Esta obra fruto del trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del proyecto de investigación La protección jurídica de las personas con discapacidad: análisis y propuestas de reforma del Derecho español, concedido por el Ministerio de Ciencia e innovación, en el marco del Plan Nacional I+D y entre cuyos objetivos se propuso analizar las sentencias que sobre discapacidad dictaran los distintos órganos jurisdiccionales internacionales y nacionales durante la vigencia del proyecto. Se trataba de verificar la aplicación de la Convención de Nueva York por parte de los Altos Tribunales españoles, Tribunal Supremo (civil, penal, administrativo y social) y Tribunal Constitucional, así como de los tribunales europeos (TEDH y TJUE) en un periodo temporal acotado y recoger, con visión crítica, un análisis certero de los distintos fallos jurisprudenciales que, bien de forma aislada, bien contribuyendo a la creación de una línea jurisprudencial sostenida, han aplicado la Convención de Nueva York de forma directa o han aplicado la norma legal a la luz de los postulados del texto internacional. Así se incluyen, entre otros, estudios y comentarios sobre la discriminación directa por razón de discapacidad, los tratos inhumanos y degradantes sobre las personas con discapacidad, el derecho a la educación inclusiva, el internamiento involuntario, las garantías procesales, las medidas de seguridad, la capacidad jurídica y su reflejo en el Registro civil y de la Propiedad, las consecuencias de la separación y el divorcio en presencia de hijos con discapacidad, el derecho a la vida familiar o el derecho al honor de las personas con discapacidad.
Las tensiones entre Registro Civil y Registro de la Propiedad ante la modificación judicial de la capacidad: (RDGRN 28 octubre 2014 y 31 marzo 2016)
págs. 27-58
La reinterpretación jurisprudencial de los sistemas de protección a la luz de la Convención de Nueva York: el nuevo paradigma de la Sala Primera
págs. 59-107
págs. 109-154
Consecuencias del divorcio: alimentos y vivienda de los hijos con discapacidad
págs. 155-189
págs. 191-238
págs. 239-264
págs. 265-308
La protección a los discapacitados en el trabajo: del perfeccionamiento legal a sus últimos avances a través de la jurisprudencia comunitaria
págs. 309-367
págs. 369-380
págs. 383-398
Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de septiembre de 2010. Disposición de bienes comunes por esposo tutor de su cónyuge incapaz: aplicación de las reglas especiales de ganancialidad a efectos de prescripción de la acción de anulación
págs. 399-411
págs. 413-416
págs. 417-438
págs. 439-463
Acerca de las medidas cautelares personales aplicables a los sujetos inimputables autores de un delito: comentario a la STC 217/2015, de 22 de octubre
págs. 465-485
Una reinterpretación de los requisitos de la responsabilidad civil del tutor por hecho ajeno: comentario a la STS 16/2015, de 20 de enero (Sala de lo Penal)
págs. 487-507
Discapacidad mental y derecho a la educación: (comentario a la STS de 24 de noviembre de 2014, Sala 3ª. Ponente: Lucas Murillo de la Cueva)
págs. 509-521
págs. 523-533
El derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad: obligaciones del órgano jurisdiccional en los procesos sobre capacidad y en el enjuiciamiento penal en ausencia
págs. 535-558
Les garanties procédurales devant entourer les procédures privaties de capacité juridique: obs. sous CEDH, 18 septembre 2014, Ivinovic c. Croatie (nº 13006/13)
págs. 559-563
Acte manqué pour un meilleur accés des personnes vulnérables (et des ONG en leurs noms) à la Cour européenne des droits de l'homme): (obs. sous Cour EDH [G.C.], 17 juillet 2014, Centre de ressources juridiques au nom de Valentin Câmpanu c. Roumanie)
págs. 565-573
págs. 575-590
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados