CLAUDIO SALAS, JACKELINE
CARHUACHIN NIÑO, JONATHAN
CORONEL JULÓN, MARIA YUNELY
TABOADA GUTIERREZ, CÉSAR

PROFESOR:
JULIO FLORES NEYRA
LIMA – PERÚ
2013

COMPUTACIÓN I

1
COMPUTACIÓN I

2


Nace como consecuencia de la
expansión de la Empresa Saga
Fallabela, quien incursiona en nuestro
país en el rubro de Hipermercados a
través de Hipermercados Tottus.

Actualmente en nuestra ciudad se ve un
aumento de oferta laboral, debido al
crecimiento económico y a la apertura de
nuevos comercios.

3

COMPUTACIÓN I
Tottus es la cadena de hipermercados de la familia de comercios
chilena Falabella, con presencia en Chile y Perú. Si bien la empresa
es de capitales chilenos, ésta tiene base en Perú donde fue fundada
en 2002. El primer Hipermercado Tottus en Chile se inauguró en
Puente Alto, Chile en diciembre del año 2005, siguiendo el modelo
supermercadista que la familia Solari y Del Río mantienen en Perú
desde 2002, luego de inaugurar el primer Hipermercado Tottus en
Mega Plaza, en Independencia, Perú en ese mismo año.



4
COMPUTACIÓN I
5
COMPUTACIÓN I
Somos líderes en cada mercado donde
competimos por ofrecer el lugar preferido
para comprar y trabajar.

Satisfacer y superar las expectativas de las familias peruanas a
través de una experiencia de compra que combine de manera
óptima, producto, precio, servicio y conveniencia, logrando así
su confianza y reiterada preferencia, el crecimiento rentable del
negocio y el progreso de nuestros colaboradores.
6
COMPUTACIÓN I
• Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y
el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades Ocupacionales.
• Promover la cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores,
contratistas, proveedores y todos aquellos que presten servicios en relación a la
empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

7
COMPUTACIÓN I
8

COMPUTACIÓN I
COMPUTACIÓN I

9



Caja Registradora:

Ejecutar eficientemente, brindando el mejor servicio a nuestros clientes, las transacciones de venta y
no venta (Pago cero, garantía extendida, etc.) en su punto de caja.


Caja Principal:



Asegura el resguardo del dinero en efectivo y de los valores que ingresan a la bóveda.



Realiza un registro exacto de los ingresos y egresos de la bóveda.



Deposita en la bóveda el producto de las ventas día a día.



Mantiene y entrega fondos iniciales a las cajeras.


Sistemas:



Actualizar, dar soporte y mantenimiento al software y hardware de las cajas registradoras; así como, a
las PCs e impresoras de los usuarios en la tienda.



Supervisar el adecuado funcionamiento de los equipos de comunicaciones, de data y de voz.

10
COMPUTACIÓN I



Perecederos:

Lograr el cumplimiento de las cuotas de venta, ofreciendo productos de calidad y una excelente
atención a nuestros clientes.













Frutas y verduras
Carnicería.
Panadería y Pastelería.
Fiambres.
Lácteos.
Pescadería.
Congelados.
Platos Preparados.
Al Plato.

Alimentación:

Lograr el cumplimiento de las cuotas de venta, ofreciendo productos de calidad y una excelente
atención a nuestros clientes.





Abarrotes.
Limpieza.
Perfumería.
Líquidos.

11
COMPUTACIÓN I
GERENCIA
GENERAL

GERENCIA DE
TIENDA

ÁREAS
OPERACIONALES

ÁREAS
COMERCIALES

CAJA
REGISTRADORA

PERECEDEROS

ALIMENTACIÓN

NO
ALIMENTACIÓN

CAJA PRINCIPAL

FRUTAS Y
VERDURAS

ABARROTES

CALZADO

SISTEMAS

CARNICERIAS

LIMPIEZA

HOMBRES

SERVICIO AL
CLIENTE

LACTEOS

LÍQUIDOS

DAMAS , NIÑOS

12
COMPUTACIÓN I
COMPUTACIÓN I

13
F.O.D.A
FORTALEZAS



OPORTUNIDADES

Alianza Comercial con CMR







▪ Entrar en nuevos segmentos además de B y
C



▪ Ampliación de la cartera de productos y
servicios.





▪ Está ubicado en una zona Comercial.

▪ Crecimiento rápido del mercado.



▪ Aprovechar la situación económica para
cancelar deudas pendientes.

Empresa conocida en el rubro.

Capacitación del personal permanentemente ya que siempre se
tienen que enfrentar a nuevos desafíos.

Uso de marcas propias.



Buena imagen.



Ambiente seguro en comparación con el mercado.



Horarios adecuados a la disponibilidad de los clientes.



Amplia cobertura geográfica en chile.

14

COMPUTACIÓN I
FODA
AMENAZAS

DEBILIDADES



Competencia, Santa Isabel, Líder, Jumbo.



Innovaciones de los competidores en
enfoque al servicio y servicios adicionales.



Falta de posicionamiento en la marca.



Su cultura organizacional y concepto de
supermercado no le ha permitido tener una
gran aceptación.



▪ Desaceleración del crecimiento
económico.



Poca afluencia de público.



▪ Cambio en las necesidades y gustos.



Problemas operativos internos.



▪ Intensificación de la competencia por la
llegada de grandes capitales extranjeros
en los próximos años.

15

COMPUTACIÓN I

HIPERMERCADOS TOTTUS

  • 1.
    CLAUDIO SALAS, JACKELINE CARHUACHINNIÑO, JONATHAN CORONEL JULÓN, MARIA YUNELY TABOADA GUTIERREZ, CÉSAR PROFESOR: JULIO FLORES NEYRA LIMA – PERÚ 2013 COMPUTACIÓN I 1
  • 2.
  • 3.
     Nace como consecuenciade la expansión de la Empresa Saga Fallabela, quien incursiona en nuestro país en el rubro de Hipermercados a través de Hipermercados Tottus. Actualmente en nuestra ciudad se ve un aumento de oferta laboral, debido al crecimiento económico y a la apertura de nuevos comercios. 3 COMPUTACIÓN I
  • 4.
    Tottus es lacadena de hipermercados de la familia de comercios chilena Falabella, con presencia en Chile y Perú. Si bien la empresa es de capitales chilenos, ésta tiene base en Perú donde fue fundada en 2002. El primer Hipermercado Tottus en Chile se inauguró en Puente Alto, Chile en diciembre del año 2005, siguiendo el modelo supermercadista que la familia Solari y Del Río mantienen en Perú desde 2002, luego de inaugurar el primer Hipermercado Tottus en Mega Plaza, en Independencia, Perú en ese mismo año.  4 COMPUTACIÓN I
  • 5.
  • 6.
    Somos líderes encada mercado donde competimos por ofrecer el lugar preferido para comprar y trabajar. Satisfacer y superar las expectativas de las familias peruanas a través de una experiencia de compra que combine de manera óptima, producto, precio, servicio y conveniencia, logrando así su confianza y reiterada preferencia, el crecimiento rentable del negocio y el progreso de nuestros colaboradores. 6 COMPUTACIÓN I
  • 7.
    • Garantizar lascondiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades Ocupacionales. • Promover la cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores, contratistas, proveedores y todos aquellos que presten servicios en relación a la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 7 COMPUTACIÓN I
  • 8.
  • 9.
  • 10.
      Caja Registradora: Ejecutar eficientemente,brindando el mejor servicio a nuestros clientes, las transacciones de venta y no venta (Pago cero, garantía extendida, etc.) en su punto de caja.  Caja Principal:  Asegura el resguardo del dinero en efectivo y de los valores que ingresan a la bóveda.  Realiza un registro exacto de los ingresos y egresos de la bóveda.  Deposita en la bóveda el producto de las ventas día a día.  Mantiene y entrega fondos iniciales a las cajeras.  Sistemas:  Actualizar, dar soporte y mantenimiento al software y hardware de las cajas registradoras; así como, a las PCs e impresoras de los usuarios en la tienda.  Supervisar el adecuado funcionamiento de los equipos de comunicaciones, de data y de voz. 10 COMPUTACIÓN I
  • 11.
      Perecederos: Lograr el cumplimientode las cuotas de venta, ofreciendo productos de calidad y una excelente atención a nuestros clientes.            Frutas y verduras Carnicería. Panadería y Pastelería. Fiambres. Lácteos. Pescadería. Congelados. Platos Preparados. Al Plato. Alimentación: Lograr el cumplimiento de las cuotas de venta, ofreciendo productos de calidad y una excelente atención a nuestros clientes.     Abarrotes. Limpieza. Perfumería. Líquidos. 11 COMPUTACIÓN I
  • 12.
    GERENCIA GENERAL GERENCIA DE TIENDA ÁREAS OPERACIONALES ÁREAS COMERCIALES CAJA REGISTRADORA PERECEDEROS ALIMENTACIÓN NO ALIMENTACIÓN CAJA PRINCIPAL FRUTASY VERDURAS ABARROTES CALZADO SISTEMAS CARNICERIAS LIMPIEZA HOMBRES SERVICIO AL CLIENTE LACTEOS LÍQUIDOS DAMAS , NIÑOS 12 COMPUTACIÓN I
  • 13.
  • 14.
    F.O.D.A FORTALEZAS  OPORTUNIDADES Alianza Comercial conCMR     ▪ Entrar en nuevos segmentos además de B y C  ▪ Ampliación de la cartera de productos y servicios.   ▪ Está ubicado en una zona Comercial. ▪ Crecimiento rápido del mercado.  ▪ Aprovechar la situación económica para cancelar deudas pendientes. Empresa conocida en el rubro. Capacitación del personal permanentemente ya que siempre se tienen que enfrentar a nuevos desafíos. Uso de marcas propias.  Buena imagen.  Ambiente seguro en comparación con el mercado.  Horarios adecuados a la disponibilidad de los clientes.  Amplia cobertura geográfica en chile. 14 COMPUTACIÓN I
  • 15.
    FODA AMENAZAS DEBILIDADES  Competencia, Santa Isabel,Líder, Jumbo.  Innovaciones de los competidores en enfoque al servicio y servicios adicionales.  Falta de posicionamiento en la marca.  Su cultura organizacional y concepto de supermercado no le ha permitido tener una gran aceptación.  ▪ Desaceleración del crecimiento económico.  Poca afluencia de público.  ▪ Cambio en las necesidades y gustos.  Problemas operativos internos.  ▪ Intensificación de la competencia por la llegada de grandes capitales extranjeros en los próximos años. 15 COMPUTACIÓN I