30.6.2007   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 146/19


Dictamen del Comité de las Regiones «Hacia una política marítima de la Unión Europea»

(2007/C 146/03)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

piensa que el objetivo general de la futura política marítima de la UE es el de reconocer y preservar el gran potencial de los mares europeos, así como el de diseñar una política marítima activa que haga que las futuras generaciones puedan participar también de la riqueza medioambiental, económica, biológica y cultural del mar;

pide a la Comisión que presente un Plan de Acción Marítimo Europeo que incluya las siguientes acciones:

elaborar un inventario de las mejores prácticas nacionales, regionales y locales, especialmente en lo que concierne a las agrupaciones económicas regionales, las redes de investigación, la cooperación entre los sectores público y privado, la ordenación territorial y la buena gobernanza, y fomentar los ejemplos existentes de buenas prácticas y su transmisión a otras regiones y entidades;

crear una plataforma marítima europea en la que se pueda apoyar el intercambio regular, eficiente y con ahorro de recursos entre los ejemplos de las mejores prácticas europeas, nacionales, regionales y locales, y en la que estén incluidos la Comisión y el Comité de las Regiones;

apoyar el uso de las fuentes de energía renovables identificadas en el Libro Verde, como la energía eólica en el mar y la energía del oleaje, e incluir más investigación e innovación en este sector;

definir en detalle hasta qué punto las secciones económicas individuales apoyan en la actualidad la competitividad e innovación europeas, en particular teniendo en cuenta los objetivos y prioridades establecidos en la Agenda de Lisboa;

continuar aclarando cómo la Estrategia temática del medio ambiente marino y la Directiva sobre la estrategia marina quedarán integradas en la futura política marítima general;

examinar la opción de revisar el sistema financiero de la UE y enfocarlo a un único sistema simplificado para todos o para la mayoría de los asuntos marítimos dentro de un fondo costero e insular europeo;

EL COMITÉ DE LAS REGIONES,

Vista la Comunicación de la Comisión de 7 de junio de 2006 — Hacia una política marítima de la Unión Europea: Perspectiva europea de los océanos y los mares — COM(2006) 275 final;

Vista la decisión de la Comisión Europea, de 7 de junio de 2006, de consultarle sobre este asunto, conforme al primer párrafo del artículo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea;

Vista la decisión adoptada por su Mesa el 25 de abril de 2006, de encargar a la Comisión de Desarrollo Sostenible la elaboración de un dictamen sobre este asunto;

Vistos los artículos I-13 y I-14 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (1) que hacen referencia a asuntos de la política marítima;

Vista la Comunicación de la Comisión de 26 de enero de 2005 sobre los objetivos estratégicos 2005-2009 (2), que hace referencia a la exigencia específica de «instaurar una política marítima global destinada al desarrollo de una economía marítima próspera, así como al pleno aprovechamiento del potencial de las actividades marítimas de forma ecológicamente sostenible»;

Visto su Dictamen de iniciativa de 12 de octubre de 2005 sobre «La política marítima de la Unión Europea: asunto clave del desarrollo sostenible para los entes regionales y locales» (3);

Visto su Dictamen de 26 de abril de 2006 sobre la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva sobre la estrategia marina), COM(2005) 505 final — 2005/0211 (COD) y la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo — Estrategia temática sobre la protección y la conservación del medio ambiente marino, COM(2005) 504 final (4);

Vista la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2002, sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa (5);

Visto el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982;

Visto su proyecto de dictamen (CDR 258/2006 rev. 1) aprobado el 27 de noviembre de 2006 por la Comisión de Desarrollo Sostenible (ponente: Uwe Döring, Ministro de Justicia, Empleo y Asuntos Sociales del Estado federado de Schleswig-Holstein (DE-PSE));

Considerando que:

1.

Los océanos y los mares son una base importante de la vida en la Tierra, ya que mantienen una elevada biodiversidad, contribuyen a la regulación del clima, aportan importantes recursos, como alimentos (pescado, algas, mariscos, etc.), energía y minerales, y que, además, sirven de canales de transporte principales, especialmente para el comercio intercontinental;

2.

Europa es un continente marítimo y necesita una política marítima integrada en el espíritu del preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en el que se afirma, entre otras cosas, «el deseo de solucionar con espíritu de comprensión y cooperación mutuas todas las cuestiones relativas al derecho del mar» y que «los problemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjunto», así como que conviene «establecer un orden jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación internacional y promueva los usos con fines pacíficos de los mares y océanos, la utilización equitativa y eficiente de sus recursos, el estudio, la protección y la preservación del medio marino y la conservación de sus recursos vivos»;

3.

Una buena política marítima europea tiene que tener en cuenta las complejas y, a menudo, divergentes realidades existentes en las diferentes áreas geográficas de Europa y hacer especial hincapié en la diversidad de la naturaleza y la disponibilidad de los recursos, así como en el nivel de utilización, su sostenibilidad y la interacción de los mismos;

4.

Los mares y los océanos son en sí mismos un patrimonio de la humanidad, por lo que su explotación sostenible y la conservación de su medio ambiente son objetivos que la Unión Europea debe defender activamente;

5.

Los entes locales y regionales, en particular los de las zonas costeras, tienen una amplia experiencia que queda patente en el gran interés local y regional por el desarrollo de una futura política marítima;

ha aprobado por unanimidad en su 68o Pleno celebrado los días 13 y 14 de febrero de 2007 (sesión del 13 de febrero) el presente Dictamen.

1.   Puntos de vista del Comité de las Regiones

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Observaciones generales

1.1

Acoge favorablemente el Libro Verde que tiene como objetivo aportar un resumen general de los elementos principales para establecer una política marítima común;

1.2

agradece el enfoque global, que integra las principales políticas sectoriales, como son la de transporte, industria, puertos, pesca, energía, medio ambiente y turismo en una política marítima europea común;

1.3

reconoce el punto de vista de la Comisión en el sentido de que dicho enfoque global tiene que reflejarse en un enfoque integrado sobre la gobernanza a nivel europeo, nacional, regional y local;

1.4

destaca que, en sus diferentes apartados, la política marítima europea debe tener en cuenta la necesidad de coordinación internacional en este asunto, a fin de garantizar la eficacia de una explotación sostenible de los mares y océanos y la conservación del medio ambiente marino;

1.5

apoya la determinación del Libro Verde para que la futura política marítima europea tenga en cuenta los criterios establecidos en la Agenda de Lisboa y en la Estrategia temática sobre la protección y la conservación del medio ambiente marino;

1.6

acoge favorablemente el largo y exhaustivo proceso de consultas de la Comisión que involucra a todas las partes interesadas y ciudadanos relevantes, cuyos puntos de vista se tendrían que tener en cuenta para la formulación de la futura política marítima europea;

1.7

reconoce que se da importancia a la recopilación y difusión transparente de información como un prerrequisito para conseguir conciliar eficazmente las distintas políticas e intereses del sector;

1.8

continúa ofreciéndose a desempeñar un papel de interlocutor importante en el proceso de consulta en curso puesto en marcha por el Libro Verde y subraya la utilidad de una campaña publicitaria a largo plazo que implique a los entes locales y regionales asegurando así que los ciudadanos europeos, que son a los que afectará de un modo más directo la nueva política, no sólo entiendan lo que se está proponiendo, sino que también se les anime a expresar sus puntos de vistas, sus ideas y sus preocupaciones;

1.9

aprecia la importancia que la Comisión reconoce al papel de la dimensión regional en la gestión de las actividades marítimas y subraya la importancia de los entes locales y regionales a la hora de dar forma y aplicar la futura política marítima europea;

1.10

considera necesario tener debidamente en cuenta las particularidades territoriales y ecorregionales en las cuencas marítimas europeas de mayor y menor dimensión como, por ejemplo, el mar Báltico, el mar Negro, el Canal de la Mancha, el mar Mediterráneo, el mar del Norte y el Océano Atlántico Norte; así como los mares que rodean a las regiones ultraperiféricas de la UE: el océano Atlántico en su fachada africana, el mar Caribe y el Océano Indico, que son los que le otorgan a la UE una presencia en todo el globo;

1.11

acoge muy favorablemente el punto de vista de la Comisión sobre el papel de los gobiernos locales y regionales en la aplicación de los principios y los objetivos establecidos en la nueva política marítima y reitera su deseo de ser incluido en la determinación de las prioridades de la futura política e informado regularmente sobre la evolución de dicha política.

Ha llegado la hora de dar un segundo paso hacia la política marítima europea

1.12

Subraya que el presente dictamen hace referencia a dos cuestiones básicas: «¿Cómo se puede aplicar una nueva política marítima europea?» y «¿Hay un valor añadido en el futuro enfoque integrado frente a la actual política marítima sectorial?» Estas preguntas tienen que ser respondidas con prioridad;

Aplicación de la nueva política marítima europea

1.13

Continúa pensando que el objetivo general de la futura política marítima europea de la UE es el de reconocer y preservar el gran potencial de los mares europeos, así como el de diseñar una política marítima activa que haga que las futuras generaciones puedan participar también de la riqueza medioambiental, económica, biológica y cultural del mar;

1.14

ve la necesidad de recopilar y analizar de un modo adecuado una cantidad de datos suficiente y de garantizar el acceso a la información, haciendo posible de tal modo que los responsables políticos y las partes interesadas tomen unas decisiones bien fundadas, basadas en el mejor conocimiento científico disponible en cada momento, a través de la excelencia en la investigación marina, la tecnología y la innovación;

1.15

apoya la participación de los agentes pertinentes de los distintos ámbitos de política sectorial interesados y acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por la Comisión para concienciar al público en general de la importancia del sector marítimo en su conjunto y de esta política en concreto;

1.16

considera que la aplicación de una política marítima europea integrada no debería obstaculizar el progreso paralelo de cada una de las políticas marítimas sectoriales, debiéndose desarrollar éstas de manera ambientalmente sostenible;

1.17

señala que la definición y aplicación de una política marítima europea deben fundamentarse en los principios de subsidiariedad y proporcionalidad;

1.18

apoya la idea de los pactos territoriales europeos y confía en que dichos pactos hagan posible alcanzar los objetivos y las prioridades políticas clave de la UE con flexibilidad, efectividad y con carácter voluntario, y aseguren la gestión efectiva de contratos y acuerdos tripartitos, como fue propuesto en un principio por la Comisión Europea, para llegar a soluciones que reflejen las preocupaciones de base;

1.19

favorece el desarrollo de medidas concretas para alcanzar los objetivos principales descritos en el Libro Verde, como son el bienestar de las personas y las comunidades, el uso sostenible de los recursos marinos, el desarrollo de una buena gobernanza marítima y el aumento de la concienciación de los europeos a propósito del patrimonio marítimo europeo, a la vez que se mantiene la diversidad cultural local y regional;

1.20

considera que se debería establecer un Plan de Acción Marítimo Europeo con un conjunto de puntos concretos de referencia que incluya un enfoque con tres fases: cada punto concreto tiene que definir un objetivo, y contar con una descripción detallada y una propuesta de aplicación, mientras que esta última debería adoptarse, en una situación ideal, para el año 2008, y las propuestas para las medidas financieras para el año 2007.

2.   Recomendaciones del Comité de las Regiones

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

pide a la Comisión que presente un Plan de Acción Marítimo Europeo que incluya las siguientes acciones:

2.1   Experiencia regional para la política marítima

2.1.1

Elaborar un inventario de las mejores prácticas nacionales, regionales y locales, especialmente en lo que concierne a las agrupaciones económicas regionales, las redes de investigación, la cooperación entre los sectores público y privado, la ordenación territorial y la buena gobernanza, y fomentar los ejemplos existentes de buenas prácticas y su transmisión a otras regiones y entidades;

2.1.2

fomentar y apoyar a las regiones en el desarrollo de dichos ejemplos de mejores prácticas y con ello desarrollar centros europeos de excelencia marítima;

2.1.3

reforzar el papel de las regiones costeras e insulares como principales órganos responsables de la definición y evaluación;

2.1.4

crear una plataforma marítima europea en la que se pueda apoyar el intercambio regular, eficiente y con ahorro de recursos entre los ejemplos de las mejores prácticas europeas, nacionales, regionales y locales, y en la que estén incluidos la Comisión y el Comité de las Regiones;

2.1.5

evaluar y coordinar planes estratégicos específicos, tomando como ejemplo los establecidos dentro de la Estrategia temática sobre la protección y la conservación del medio ambiente marino, apoyando el establecimiento de regiones marinas más amplias, los planes estratégicos específicos para los océanos europeos, el Océano Atlántico Nororiental y el Océano Ártico y las cuencas marítimas semiencerradas de mayor y menor dimensión como, por ejemplo, el mar Mediterráneo, el Báltico, el mar del Norte, el mar Negro y el Canal de la Mancha, que es lo que la Comisión propone que preparen los Estados miembros. La Comisión para la Protección del Medio Marino del Mar Báltico (HELCOM) ya ha iniciado los trabajos con un plan de acción para el mar Báltico, proyecto ambicioso y de largo alcance que puede considerarse un proyecto o un estudio piloto de estrategia marina, razón por la que este plan debería llevarse a cabo en colaboración con ellos;

2.1.6

apoyar las redes temáticas regionales que tienen como fin desarrollar proyectos comunes en el campo del transporte, el reforzamiento y la mejora de las infraestructuras, la protección medioambiental, la coordinación de las actividades pesqueras y la cooperación comercial, a la vez que se tienen en cuenta los consejos de pesca ya existentes.

2.2   Base de datos sólida e investigación marítima

2.2.1

Mejorar especialmente la base de datos regional a nivel local y regional tomando como referencia los sistemas de información geográfica (SIG) e incluir datos terrestres y marítimos espacialmente integrados obtenidos desde satélites, aviones y boyas, como pueden ser los niveles locales del mar, el movimiento de los buques o los datos climáticos que se obtienen de los sistemas de observación de los océanos;

2.2.2

recabar datos sobre los aspectos económicos y medioambientales de los distintos recursos marinos y su impacto social; introducir un sistema europeo de registro marino normalizado;

2.2.3

llevar a cabo un control de los recursos pesqueros presentes en las aguas comunitarias y de las especies migratorias, e introducir un modelo de recogida de datos sobre la explotación de los recursos pesqueros, incentivando una red telemática de mercados de pescado conectada a bancos de datos;

2.2.4

seguir la propuesta de crear una Red Europea de Observación y Datos Marinos (European Marine Observation and Data Network (EMODN)) subrayando el hecho de que dicha red se debería utilizar para integrar los nuevos datos marítimos y los ya existentes, permitiendo así un seguimiento a largo plazo y un proceso de análisis de riesgo de gran calidad, especialmente en lo que respecta a temas como la seguridad en el transporte marítimo, la exploración y explotación de los recursos medioambientales y naturales y la protección del medio marino y su biodiversidad;

2.2.5

tomar mucho más en consideración, dentro de los futuros proyectos de investigación, el enfoque integrador;

2.2.6

fomentar unos vínculos más estrechos entre los centros de investigación europeos existentes con vistas a la creación de una red de «Centros Europeo de Investigación de los Océanos» para seguir fomentando proyectos de investigación marítima a escala europea y situarla en una posición de liderazgo mundial;

2.2.7

agrupar los buques de investigación y el equipo a gran escala en una red de investigación marítima europea para ahorrar costes y mejorar la calidad, armonizar los sistemas de medición y apoyar este enfoque por medio de una adquisición conjunta que podría ser promovida a través del Banco Europeo de Inversiones;

2.2.8

apoyar el uso de las fuentes de energía renovables identificadas en el Libro Verde, como la energía eólica en el mar y la energía del oleaje, siempre que sean compatibles con otras actividades e intereses socioeconómicos y medioambientales, e incluir más investigación e innovación en este sector;

2.2.9

estudiar la retención del CO2 en los yacimientos marinos agotados de petróleo y gas;

2.2.10

potenciar los esfuerzos para desarrollar resultados científicos y tecnológicos en el ámbito de la investigación marina, como la biotecnología marina, los sistemas de navegación y las actividades turísticas, afrontando así las amenazas presentes y las posibles amenazas futuras, en particular con relación al cambio climático, la disminución de los recursos pesqueros, el turismo insostenible, la modificación de los patrones demográficos de la población costera y, por ende, también los esfuerzos para crear y promover incentivos de fácil acceso a fin de fomentar la investigación y el desarrollo en dichos ámbitos de actividad;

2.2.11

formular incentivos para apoyar la investigación y el desarrollo en el campo de la piscicultura sostenible, estableciendo protocolos de cría que los productores han de respetar, con la convicción de que el pescado es un producto alimenticio básico clave y que la piscicultura es un proceso que requiere muchos recursos;

2.2.12

intensificar el análisis de las amenazas potenciales para el medio ambiente marino europeo, en particular las ocasionadas por el cambio climático y el consiguiente aumento del nivel del mar, y hacer un seguimiento de la actividad tectónica bajo el mar y determinar las respuestas adecuadas.

2.2.13

incentivar la práctica y el desarrollo de protocolos de cría de pescado para la acuicultura ecológica;

2.2.14

incentivar y promover líneas de investigación que permitan identificar parámetros útiles para definir el grado de sostenibilidad medioambiental y social de toda actividad humana (pesca, acuicultura, deporte, actividades turístico-recreativas, transporte, energía, etc.) que conlleve la utilización de recursos marinos;

2.3   La excelencia europea en la economía marítima tiene que seguir siendo desarrollada

2.3.1

Establecer una estrategia sobre cómo la Unión Europea mantendrá y ampliará las cuotas de mercado dentro de las distintas secciones económicas marítimas en la competencia mundial teniendo en cuenta la sostenibilidad, los costes y factores tecnológicos;

2.3.2

definir en detalle hasta qué punto las secciones económicas individuales (como la energía, el transporte, el turismo, la pesca y la biotecnología marina y la construcción naval) apoyan en la actualidad la competitividad e innovación europeas, en particular teniendo en cuenta los objetivos y prioridades establecidos en la Agenda de Lisboa;

2.3.3

presentar datos científicos que demuestren que dichos sectores económicos individuales van a contribuir, y en qué medida, a los siguientes puntos:

a.

aumentar la competitividad europea en el futuro,

b.

crear más puestos de trabajo en el mercado laboral europeo,

c.

utilizar los recursos y hacer un uso más eficiente de ellos,

d.

continuar integrando dichos sectores económicos;

2.3.4

fomentar el desarrollo de una interfaz entre investigación e industria, en particular las agrupaciones (clusters) marítimas. El establecimiento de una conferencia de agrupaciones marítimas europeas podría servir de foro apropiado en el que los científicos marinos y la industria pudieran encontrarse e interactuar regularmente;

2.3.5

reforzar el papel del transporte en el marco de la futura política marítima en el contexto de que el transporte es una de las actividades marítimas más importantes y transversales;

2.3.6

apoyar el concepto de la identificación de las autopistas del mar, señalando que este ambicioso proyecto, cuando concluya en 2010, aumentará el volumen del tráfico marítimo en los mares y océanos europeos. Por esta razón, pide a la Comisión que inste a los Estados miembros a llevar a cabo un seguimiento medioambiental más cuidadoso del grado de contaminación en las principales rutas marítimas, y considera que la nueva tecnología GMES se podría emplear con éxito para este propósito;

2.3.7

dar un nuevo impulso a los esfuerzos para concluir las terminales marítimas, empezando por aquellas que cuentan con unas claras características intermodales en el contexto de que la realización de algunos proyectos TEN-T que afectan a la dimensión marítima están quedándose atrás;

2.3.8

mejorar las infraestructuras portuarias y las conexiones de transporte con las islas, mediante la definición y adopción de medidas necesarias para incluir las regiones ultraperiféricas, y garantizar su acceso a los mercados continentales, asegurando que los servicios de transporte marítimo de mercancías y personas tengan una frecuencia y unas tarifas aceptables, tanto con el continente como entre islas de un mismo archipiélago, así como potenciar el desarrollo de redes secundarias de manera que las islas, y en particular las regiones ultraperiféricas, queden conectadas completamente a las «autopistas del mar» sin retrasos innecesarios;

2.3.9

proseguir su tarea de integrar debidamente el refuerzo, mejora y ampliación de las vías de comunicación marítima en el marco de las redes transeuropeas e impulsarlas en coordinación con los Estados miembros y las regiones marítimas;

2.3.10

promover un estudio sobre las ventajas y los inconvenientes de crear un pabellón europeo común;

2.3.11

reforzar el papel de los puertos estratégicos como una prioridad para el desarrollo de la futura política marítima y de un modo paralelo encargar un estudio sobre las interconexiones entre los puertos principales y los secundarios, y sobre la posible deslocalización y desconcentración de algunas actividades portuarias a centros más pequeños;

2.3.12

crear una red de escuelas europeas de profesiones del mar para mejorar la formación y la educación de los marinos y formalizar los itinerarios profesionales como una herramienta para asegurar que Europa cuenta con unos trabajadores profesionales y cualificados y promover una propuesta para la educación y formación permanente en todos los sectores marítimos, no sólo en el mar;

2.3.13

garantizar la existencia y aplicación de los marcos jurídicos necesarios para proteger a los trabajadores marítimos de todo tipo de prácticas abusivas, en particular para asegurarse de que existen unas condiciones de igualdad generales europeas que respeten unas normas mínimas de empleo y de condiciones laborales;

2.3.14

desarrollar un nuevo marco para establecer un enfoque coordinado dirigido al turismo marítimo sostenible en la UE, que refleje, en particular, las necesidades de las regiones, señalando que el turismo marítimo es uno de los contribuyentes más fuertes a las economías marítimas, con un excelente potencial de crecimiento, pero culpable también del incremento de la contaminación costera, del uso insostenible de los recursos y de la degradación del medio natural costero;

2.3.15

facilitar el que continúen evolucionando las centrales eólicas en el mar en la UE, es decir, fomentar proyectos que pongan de manifiesto soluciones a dificultades de múltiples responsabilidades a nivel nacional, regional y local, especialmente para las líneas eléctricas o con usos combinados, como pueden ser las turbinas eólicas y las granjas de mejillones;

2.3.16

promover de manera urgente una propuesta para el desarrollo de nuevos avances tecnológicos en el campo de otras fuentes de energía marítima renovables, como las mareas o las corrientes marinas, en cuyas esferas de actividad la UE podría desarrollar un liderazgo estratégico a nivel global;

2.3.17

regular las actividades de extracción de recursos energéticos marítimos tradicionales como el petróleo y el gas, sobre la base de unas normas de seguridad medioambiental bien definidas, y llevar a cabo un seguimiento efectivo de tales actividades;

2.3.18

desarrollar hipótesis para saber las medidas de protección costera que pueden ser necesarias, basándose en las distintas previsiones sobre el aumento del nivel del mar y el cambio de las condiciones climáticas; se deberían considerar las hipótesis existentes, como son las enunciadas desde el foro del Mar de Waden;

2.3.19

favorecer acuerdos internacionales que permitan establecer niveles sostenibles de capturas para los recursos pesqueros compartidos (especies migratorias);

2.3.20

lanzar proyectos de investigación para desarrollar sistemas de anclaje tales que se evite, en las zonas con un valor ecológico particular, la destrucción de la posidonia oceánica;

2.3.21

establecer una estrategia pública de costas que integre tareas como las inspecciones del medio ambiente, el control fronterizo, los servicios de rescate en el mar, las inspecciones pesqueras, la asistencia sanitaria y la protección civil al servicio de los profesionales del mar;

2.4   Protección del medio ambiente marino para las generaciones futuras

2.4.1

Mostrar cómo se puede proteger y restablecer con éxito el medio ambiente existente, así como definir y aplicar criterios de protección a nivel de la Europa comunitaria y garantizar la calidad de los ecosistemas y los hábitats costeros y marinos;

2.4.2

continuar aclarando cómo la Estrategia temática del medio ambiente marino y la Directiva sobre la estrategia marina quedarán integradas en la futura política marítima general, teniendo en cuenta los plazos revisados propuestos por el Comité de las Regiones. Para ser tan eficientes como sea posible, estos plazos deberían coordinarse con los de otros programas prioritarios de la UE, como los Fondos Estructurales y los fondos agrícolas;

2.4.3

coordinar y ayudar a las regiones marinas a la hora de identificar las maneras de proteger con éxito el medio ambiente existente y, en particular, a la hora de declarar zonas marinas protegidas transregionales o transnacionales, desarrollar propuestas concretas para una reducción significativa de los vertidos radiactivos, la contaminación producida por los barcos (en particular los gases emitidos, los vertidos y las aguas de lastre, ya que estas últimas pueden contribuir a la introducción de especies alóctonas) y de los daños causados por la actividad humana en los hábitats marinos de particular interés mencionados en la Directiva sobre Hábitats y apoyar los esfuerzos para garantizar la calidad de los ecosistemas y los hábitats costeros y marinos, teniendo en cuenta, a la vez, el importante impacto que la actividades económicas pueden tener en el estado del medio ambiente marino, en concreto por el vertido de nutrientes al mar;

2.4.4

definir en detalle dónde y cómo se pueden sustituir las tecnologías estándar por otras respetuosas con el medio ambiente y aportar incentivos financieros y programas de asistencia que impulsen y faciliten dicho cambio;

2.4.5

intensificar la presión sobre aquellos que no cumplen los requisitos y las normas jurídicas y solicitar que sean sancionados legalmente, en particular en lo que respecta al vertido ilegal de residuos al mar, la pesca ilegal o el transporte ilegal de personas o mercancías;

2.4.6

asegurar mejor las rutas marítimas e investigar la posibilidad de introducir la imposición de pilotaje para petroleros y otros buques con cargas peligrosas, e investigar la posibilidad de introducir una imposición de pilotaje general para las travesías de buques en zonas estrechas;

2.4.7

apoyar iniciativas dirigidas a acondicionar o mejorar las instalaciones portuarias para la acogida de agua oleosa y favorecer las innovaciones tecnológicas en el transporte y la manipulación del petróleo, a fin de evitar la introducción de especies exóticas invasoras;

2.4.8

respaldar y fomentar acuerdos internacionales para la conservación de los recursos pesqueros de interés comercial de especies fuertemente migratorias, habida cuenta de que las medidas de conservación aplicadas únicamente por las flotas comunitarias no producen efectos apreciables en lo que se refiere a la protección;

2.4.9

favorecer la constitución de una red de áreas marinas europeas protegidas y de una red de seguimiento, en particular entre los Estados miembros de la Unión Europea y sus países vecinos, para facilitar intercambios de experiencias y de buenas prácticas en el ámbito de la gestión;

2.4.10

apoyar iniciativas dirigidas a elaborar protocolos para la gestión y tratamiento de las aguas de lastre de los barcos, habida cuenta de que pueden ser fuente de entrada de especies alóctonas, que pueden contribuir a una pérdida de biodiversidad marina;

2.5   Instrumentos jurídicos y de financiación

2.5.1

Preparar un catálogo con los distintos instrumentos financieros existentes para las políticas marítimas a nivel europeo; es decir, los Fondos Estructurales, el Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, el Fondo Europeo de la Pesca, las disposiciones del fondo para el aprendizaje permanente o el Séptimo Programa Marco Comunitario de Investigación y Desarrollo y estudiar su eficacia para determinar si tales instrumentos tienen que ser simplificados o si se tiene que mejorar su publicidad;

2.5.2

presentar un compendio de los proyectos del sector marítimo que ya están siendo financiados por la Comisión;

2.5.3

tomar mucho más en consideración el enfoque integrador dentro de los futuros sistemas de financiación (a partir de 2014);

2.5.4

examinar la opción de revisar el sistema financiero de la UE y enfocarlo a un único sistema simplificado para todos o para la mayoría de los asuntos marítimos dentro de un fondo costero e insular europeo;

2.5.5

aportar un respaldo financiero a los territorios con un particular patrimonio biológico, medioambiental y arquitectónico, en estado de crisis, cuya economía dependa en gran medida de actividades relacionadas con el mar;

2.5.6

revisar el marco jurídico vigente de la UE desde una perspectiva más marítima y resolver los estrangulamientos y los eslabones que faltan en el potencial integrador de las políticas, así como mejorar la regulación del marco jurídico vigente;

2.5.7

identificar, para intervenir con instrumentos financieros ad hoc, territorios de alto valor medioambiental y cultural, caracterizados principalmente por la pequeña pesca costera, acompañada, tal vez, por una agricultura de tipo artesanal, en los que los actuales instrumentos financieros no permiten intervenir por falta de requisitos económicos y dimensionales en las pequeñas empresas presentes;

2.5.8

introducir instrumentos financieros para las regiones costeras e insulares a fin de compensar los costes derivados de las acciones que estas regiones llevan a cabo con el objetivo de salvaguardar los intereses generales de la Unión Europea, sobre todo en la lucha contra el tráfico de droga y de seres humanos, la lucha contra la emigración ilegal, la contaminación marina y el control de las zonas económicas exclusivas;

2.5.9

estudiar la retención del CO2 en los yacimientos marinos agotados de petróleo y gas;

2.6   Integración del espacio marítimo incluyendo las islas, el interior del país y las regiones periféricas y ultraperiféricas

2.6.1

Estudiar el modo en el que la ordenación territorial y la gestión integrada de la zona costera, teniendo en cuenta el caso especial de las islas, pueden ser aplicadas con éxito para apoyar la integración de las políticas sectoriales en zonas que podrían ser necesitadas para fines distintos;

2.6.2

desarrollar un instrumento muy relacionado con la geografía para el sector marítimo, similar al sistema de información espacial terrestre INSPIRE;

2.6.3

abordar urgentemente la necesidad de establecer un servicio de guardacostas europeo, identificando las necesidades particulares de cada una de las regiones marítimas;

2.6.4

identificar cómo se puede mejorar el uso de los instrumentos financieros de la UE para: (i) a corto plazo ayudar a aquellos Estados miembros o regiones que están afectados directamente por la oleada creciente de inmigración ilegal, y (ii) a largo plazo ayudar a terceros países a alcanzar un nivel de desarrollo político y económico que frene la demanda de la población de dichos países por buscar la entrada ilegal en el territorio de la UE. En este contexto, apoya la propuesta de la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo de establecer una Agencia que sea específicamente responsable del tema de la inmigración ilegal y de la solicitud de asilo por parte de personas de terceros países y que estará situada en Malta;

2.6.5

ofrecer mayores niveles de apoyo a los entes locales y regionales, además del recibido por los entes nacionales, a la hora de gestionar los nuevos emigrantes una vez que han llegado a sus territorios;

2.6.6

tener en cuenta la dimensión del interior y las interacciones entre las zonas del interior, las vías navegables interiores y los ríos, las zonas costeras y el mar, haciendo a la vez transparentes los distintos vínculos existentes;

2.6.7

garantizar que se sigan desarrollando y aplicando las normas más exigentes de seguridad para los buques en las aguas europeas y evitar así accidentes de navegación en alta mar, en las zonas costeras y en los puertos;

2.6.8

incluir medidas y programas específicos para las regiones ultraperiféricas y las islas teniendo en cuenta sus condiciones y dificultades particulares, especialmente en algunos ámbitos de actividad, como

a)

la conservación de la industria pesquera, a través de una gestión y explotación sostenible de sus reservas, de la adopción de medidas tendentes a renovar y modernizar sus flotas pesqueras y de la promoción de acciones a favor de la pesca artesanal y de bajura;

b)

el reforzamiento de la economía del turismo a través de formas alternativas al «turismo de mar», de calidad y sostenibles, que ayuden a superar la estacionalidad de sus economías, como el turismo cultural, el turismo náutico, el turismo social o el turismo rural, entre otros;

c)

la gestión y el control de las presiones medioambientales asociadas mediante la instauración de planes de gestión ambiental con la finalidad de preservar el medio ambiente de las costas insulares, la calidad de sus aguas y la gestión de sus residuos;

d)

mejorar la situación de los enlaces de comunicación y transporte con el continente;

2.6.9

desarrollar estrategias a corto y medio plazo para frenar la explotación cada vez más abusiva de los océanos y mares europeos, en particular respecto al tráfico ilegal de seres humanos en Europa;

2.6.10

analizar la situación de desventaja operativa derivada de los distintos niveles de perificidad de las regiones marítimas, definiendo políticas de transporte marítimo basadas en el concepto de cohesión, con el fin de mejorar la integración de dichas regiones en el espacio europeo;

2.6.11

promocionar experiencias prácticas de gestión integrada de las zonas costeras, a través de las cuales se puedan crear e impulsar estructuras organizativas y procedimientos para articular mecanismos de coordinación entre las diferentes administraciones, así como promover la participación social en la adopción de decisiones que afectan a las zonas costeras;

2.7   Concienciación pública y patrimonio marítimo

2.7.1

Incluir una propuesta para concienciar sistemáticamente a la opinión pública sobre la cuestión marítima en un proceso continuo, que contenga aspectos de la tradición, cultura e identidad marítima común en Europa;

2.7.2

presentar una propuesta sobre cómo la dimensión marítima podría quedar integrada dentro del próximo Año europeo del diálogo intercultural 2008;

2.7.3

con la intención de mejorar la concienciación pública, desarrollar una estrategia sistemática para una política moderna marítima con el fin de que quede firmemente integrada desde la base y asegurar su aplicación real.

Bruselas, 13 de febrero de 2007.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Michel DELEBARRE


(1)  DO C 310 de 16.12.2004, p. 1.

(2)  COM(2005) 12 final.

(3)  CDR 84/2005.

(4)  CDR 46/2006.

(5)  DO L 148 de 6.6.2002, p. 24.