22.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 143/39


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Posición del CESE para la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20)» (Dictamen adicional)

2012/C 143/08

Ponente general: Hans-Joachim WILMS

El 17 de enero de 2012, de conformidad con el artículo 29(A) de las Normas de Desarrollo del Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió emitir un dictamen adicional sobre la

«Posición del CESE para la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20» (Dictamen adicional).

Dada la urgencia de los trabajos, en su 478o Pleno de los días 22 y 23 de febrero de 2012 (sesión del 22 de febrero de 2012), el Comité Económico y Social Europeo nombró ponente general a Hans-Joachim Wilms y aprobó por 211 votos a favor y 3 abstenciones el presente dictamen.

1.   Introducción

1.1

Las Naciones Unidas acordaron celebrar una Conferencia sobre Desarrollo Sostenible del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro (Brasil). Para la segunda reunión del Comité preparatorio de dicha conferencia se invitó a todos los Estados miembros, las pertinentes organizaciones de las Naciones Unidas y las correspondientes partes interesadas a que aportaran su contribución a la Secretaría antes del 1 de noviembre de 2011 para incluirla en un texto compilatorio que sirviera de base para la preparación de un borrador cero del documento final, que se presentaría en enero de 2012.

1.2

El CESE ha contribuido a la posición común de la UE y de sus Estados miembros para el documento compilatorio con su Dictamen (1)«Río+20: hacia la economía ecológica y la mejora de la gobernanza – Contribución de la sociedad civil organizada europea» aprobado en septiembre de 2011.

1.3

Tal como se expone en el Plan de Acción de dicho dictamen, el CESE ha mantenido un diálogo con la sociedad civil dentro y fuera de Europa. A nivel internacional, el diálogo está teniendo lugar en el marco de las reuniones de la Mesa Redonda de la Sociedad Civil UE-Brasil y UE-China, así como de las reuniones con la Cámara Cívica Rusa y la AICESIS. Se prevén otras actividades en el marco de la cooperación con los países ACP.

1.4

A nivel europeo, el CESE ha organizado un amplio proceso de diálogo sobre los asuntos que se tratarán en la Conferencia Río+20, incluidas las primeras reacciones al borrador cero del documento final emitido el 10 de enero. Este proceso de diálogo tenía como objetivo preparar la importante conferencia de la sociedad civil «¡Sé sostenible, sé responsable! La sociedad civil europea en marcha hacia la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas» organizada por el CESE los días 7 y 8 de febrero de 2012, y alcanzar un acuerdo sobre un mensaje común de dicha conferencia.

1.5

El presente dictamen reitera las recomendaciones y conclusiones presentadas en el anterior Dictamen del CESE «Río+20: hacia la economía ecológica y la mejora de la gobernanza – Contribución de la sociedad civil organizada europea» (2) y avala plenamente el mensaje de la Conferencia del CESE «¡Sé sostenible, sé responsable! La sociedad civil europea en marcha hacia la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas».

2.   Conclusiones y recomendaciones

2.1

El CESE está convencido de que las actuales crisis económica, social y medioambiental están estrechamente relacionadas y que ya no es posible proceder como de costumbre.

2.2

Asimismo, el CESE reitera el siguiente mensaje de la Conferencia «¡Sé sostenible, sé responsable! La sociedad civil europea en marcha hacia la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas» organizada por el Comité Económico y Social Europeo los días 7 y 8 de febrero de 2012 en Bruselas.

2.3

En la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20, los líderes mundiales deben comprometerse a establecer un plan de acción concreto que conduzca al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza dentro de las limitaciones que impone el planeta. Fomentar una economía verde debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible que establezca un equilibrio entre los aspectos sociales, ecológicos y económicos, alcanzando al mismo tiempo una equidad distributiva e intergeneracional.

2.4

La erradicación de la pobreza y el acceso universal a suficientes alimentos, agua pura y energía sostenible debe ser una prioridad máxima de la agenda de Río+20. El fomento de una agricultura local ecológica en los países en desarrollo desempeña un papel crucial en la lucha contra la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria, al tiempo que constituye una fuerza motriz para el desarrollo de áreas rurales económicamente prósperas. Hay que garantizar los mismos derechos políticos, económicos y sociales para las mujeres.

2.5

Los líderes políticos deben comprometerse a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y adoptar nuevas medidas que garanticen la necesaria financiación efectiva. En particular, los países desarrollados tienen que cumplir efectivamente su compromiso de asignar, al menos, un 0,7 % de su renta nacional bruta a la ayuda al desarrollo.

2.6

Los negociadores europeos deben conceder a la dimensión social del desarrollo sostenible una importancia mucho mayor de la que se prevé en el borrador cero. El aumento de las desigualdades sociales y económicas en y entre los diferentes países requiere una actuación urgente, ya que obstaculiza los esfuerzos por conseguir un desarrollo sostenible y una igualdad distributiva. Por otra parte, una transición justa debe garantizar a la población activa un trabajo digno y empleos de calidad. Es necesaria la ratificación y aplicación de las Normas Básicas del Trabajo de la OIT, al tiempo que cabe apoyar plenamente la iniciativa de la OIT de protección social mínima.

2.7

Los líderes políticos reunidos en Río deberán suscribir una hoja de ruta de la economía ecológica con objetivos claros y mecanismos de seguimiento que garanticen una transición económicamente eficiente, socialmente justa y ecológica a sociedades sostenibles. El proceso de transición tendrá que basarse en un diálogo continuo con la sociedad civil, incluido el diálogo social.

2.8

Los países europeos y otros países desarrollados tendrán que comprometerse en Río a reducir de manera sustancial su consumo de los limitados recursos naturales del planeta. Los líderes europeos tendrán que cumplir los objetivos acordados por la UE y prepararse para una acción más ambiciosa. Los países emergentes deberían utilizar los recursos naturales de manera más eficiente.

2.9

Habrá que reducir progresivamente los modelos de consumo y producción insostenibles utilizando un amplio espectro de instrumentos de políticas que incluirán medidas reguladoras, herramientas de política fiscal, contratos públicos ecológicos y sociales, la progresiva reducción de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente, la investigación en innovación ecológica, la internalización de los costes medioambientales y otros incentivos basados en el mercado, fomentando al mismo tiempo estilos de vida sostenibles y la participación activa de los consumidores en la transición. En Río habrá que adoptar un programa de trabajo de diez años en materia de consumo y producción sostenibles.

2.10

El borrador cero reconoce las limitaciones del PIB como parámetro del bienestar, y ahora la sociedad civil deberá participar en la urgente elaboración de indicadores complementarios.

2.11

El Comité acoge favorablemente la iniciativa de fijar para 2015 un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible mundiales que reflejen un enfoque equilibrado de sus tres dimensiones. Es necesario que en Río se emprenda un proceso integrador que relacione los Objetivos de Desarrollo del Milenio con los objetivos del desarrollo sostenible y establezca una estrategia e indicadores de desarrollo sostenible con claros mecanismos para la asunción de responsabilidad.

2.12

Es preciso que en Río se concierte un acuerdo mundial que garantice las necesarias inversiones para el proceso de transición hacia una economía ecológica.

2.13

El Comité reconoce la responsabilidad del sector privado para conseguir la transición hacia un desarrollo sostenible. Dicha transición representa una oportunidad para las empresas. Las empresas y el sector industrial deberían aprovechar la oportunidad. Los líderes políticos tendrán que establecer marcos políticos claros, estables y previsibles en materia de economía verde que ofrezcan a las empresas la confianza, el marco normativo y los incentivos adecuados para acometer las inversiones necesarias.

2.14

Debería constituirse un nuevo Consejo para el Desarrollo Sostenible que sustituya a la Comisión para el Desarrollo Sostenible, así como un nuevo organismo de las Naciones Unidas para el medio ambiente basado en el PNUMA. Ambos entes propiciarían la participación efectiva de la sociedad civil, representada por los grupos principales.

2.15

El Comité acoge favorablemente la propuesta de crear la figura del Defensor de las generaciones futuras.

2.16

Los líderes políticos deberán acordar en la Conferencia Río+20 la adopción de nuevas medidas para mejorar la participación efectiva de la sociedad civil y conseguir el empoderamiento a nivel global, nacional y local en la transición hacia sociedades sostenibles. Habrá que establecer sistemas adecuados para asegurar el acceso público a la información, al diálogo, a la participación democrática y electoral. Habrá que promover la constitución de foros en los que tengan cabida las partes interesadas, como los Consejos Económicos y Sociales y los Consejos Nacionales de Sostenibilidad, como modelos para animar el debate de la sociedad civil. Es necesario emprender más campañas de sensibilización y programas educativos sobre el desarrollo sostenible.

2.17

La sociedad civil de todo el mundo debería seguir exigiendo que los resultados de la conferencia estén a la altura de los desafíos que afrontamos: ¡La sociedad civil ha de asumir su responsabilidad a nivel mundial!

2.18

El borrador cero del documento emitido por la Mesa de la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20 constituye un buen punto de partida para posteriores negociaciones, pero el borrador cero aún se queda corto para hacer frente a estos desafíos.

2.19

Los jefes de Gobierno europeos deberán asumir su responsabilidad y participar en la Conferencia Río+20. Los negociadores de la UE tienen que trabajar para presentar un documento más ambicioso en lo que respecta a objetivos, plazos, financiación, compromiso jurídico y seguimiento. Habrá que revisar y revitalizar la estrategia general de desarrollo sostenible al término de la Conferencia Río+20.

Bruselas, 22 de febrero de 2012.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Staffan NILSSON


(1)  DO C 376 de 22.12.2011, p.102.

(2)  DO C 376 de 22.12.2011, p.102.