Convocatorias

Universidad y política. Aproximaciones desde la historia de la universidad y la historia de la educación

La universidad, institución antigua que ha experimentado profundas transformaciones, persiste en las sociedades contemporáneas bajo tensiones históricas de largo aliento y discusiones más actuales. Desde su creación, la universidad ha tenido un papel relevante en los procesos políticos, sociales y culturales de América Latina y el Caribe. Un hito que se señala recurrentemente es la Reforma del ‘18, nacida en Córdoba, Argentina, pero que trascendió sus fronteras y se tradujo en un debate acerca de la “universidad latinoamericana y caribeña”. En los últimos años, surgieron perspectivas que problematizan esa centralidad y sostienen la necesidad de visibilizar etapas anteriores y posteriores a esa experiencia histórica que también resultan importantes para pensar las relaciones entre universidad y política. No obstante, no cabe duda que desde inicios del siglo XX la universidad se consolidó como centro de procesos cruciales en la región, en los cuales sus diversos actores han demandado un lugar en las grandes controversias educativas, políticas, sociales y culturales. De esta manera, los vínculos entre universidad y política siempre han sido objeto de análisis y polémicas. Desde posicionamientos que reclamaron la absoluta autonomía de ambas esferas hasta otros que reivindicaron su politicidad intrínseca e incluso la partidización de la vida universitaria. Al mismo tiempo, el establecimiento de la educación primaria y media en los distintos países de la región, consolidó a la universidad como el eslabón superior de los sistemas educativos nacionales. Sin embargo, en la historiografía de la educación, la presencia de estudios sobre la universidad no ha tenido, por lo general, la misma relevancia que la de otros niveles educativos. En el siglo XXI, la universidad se ha consolidado en un objeto de estudio relevante a escala global, con el fortalecimiento de espacios institucionalizados de investigación y debate que se nutren de diferentes disciplinas, enfoques y niveles de análisis. Entre ellos, se encuentra la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y su Anuario de Historia de la Educación. Por esta razón, desde el presente dossier convocamos a la presentación de artículos en español, inglés o portugués que discutan y analicen las relaciones entre universidad y política desde la historia de la universidad y la historia de la educación. Interesan en esta convocatoria las discusiones en torno a estos procesos en América Latina y el Caribe, aunque esperamos también contar con aportes de otras latitudes que sirvan como contrapunto y diálogo con esos estudios. Los trabajos pueden referir a estudios de caso sobre una institución o enfocarse en las más diversas escalas de análisis: nacional, subnacional y regional. También son bienvenidas las investigaciones desde enfoques comparados y trasnacionales. Se sugieren algunos ejes para focalizar sobre distintos aspectos de la relación entre universidad y política, pero que de ninguna manera resultan exclusivos: - Reformas universitarias y cambios institucionales - Movimientos y activismos estudiantiles - Experiencias de politización y despolitización, de partidización y despartidización - Curriculum, disciplinas y carreras - Política y vida cotidiana - Género, feminismos y diversidades sexuales - Articulación escuela media - universidad - Relación de la universidad con la sociedad, el Estado y el mundo del trabajo - Las políticas universitarias como políticas públicas y como políticas educativas - Financiamiento, desfinanciamiento, sistemas de gobierno y gobernanza - Heterogeneidad de actores: estudiantes, profesores, graduados, trabajadores no docentes - Funciones de la universidad: Investigación, docencia, extensión, entre otras - Los intelectuales y la universidad. Redes Intelectuales y académicas nacionales e internacionales La fecha tope para el envío de artículos es el 15 de junio de 2025. El dosier será publicado en el mes de diciembre. Las instrucciones para enviar propuestas de artículos se encuentran publicadas en https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/about/submissions.
Responsable: 
Coordinan: Nicolás Dip (DH - CIDE), Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET - UBA), y Valeria Martínez del Sel (UBA-UNGS)
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
15-6-2025

Compartir