Me ha gustado casi más el libro como fuente de historia de economía y gobierno. Esencialmente, el manuscrito comieEn realidad han sido 3,5 estrellas.
Me ha gustado casi más el libro como fuente de historia de economía y gobierno. Esencialmente, el manuscrito comienza contando qué medidas tuvieron que implementar los primeros estados naciones a partir del siglo XVI para poder controlar a sus súbditos. Entre algunas de las muchas herramientas, el estado contaba con la realización de mapas, la simplificación de cultivos, la reparcelación de tierras, asignar apellidos a sus súbditos... todo ello con un único fin: tener un mejor censo de la población y poder cobrarles impuestos:
¿Cómo controló gradualmente el Estado a sus súbditos y su ambiente? De repente, procesos tan dispares como la creación de apellidos permanentes, la estandarización de pesos y unidades de medidas, la creación de registros catastrales y de población, la invención de la propiedad absoluta, la estandarización del lenguaje y el discurso legal, el diseño de ciudades y la organización del transporte parecieron comprensibles como intentos de legibilidad y simplificación.
Muchos de estas medidas ejercían una excesiva simplificación de la realidad. Intentaban lograr que la Administración representase lo que durante décadas o siglos había sido un terreno o una familia caótica, con tres o cuatro variables.
Concretamente, el libro va a argumentar la política de control del estado nación respecto a pilares, en este orden: - el ordenamiento administrativo de la naturaleza y la sociedad, es decir, las simplificaciones estatales transformadoras ya descritas. - la ideología del alto modernismo. Se entiende como una sólida, hasta podría decirse musculosa, versión de la propia confianza en el avance científico y técnico, el aumento de la producción, la creciente satisfacción de las necesidades humanas, el dominio de la naturaleza (la naturaleza humana incluso) y, sobre todo, el diseño racional de un orden social proporcional al entendimiento científico de las leyes naturales. - un Estado autoritario dispuesto y capaz de utilizar todo el peso de su poder coercitivo para hacer realidad los designios del alto modernismo. - una sociedad civil postrada y carente de capacidad de resistirse a estos planes.
A partir de aquí, el libro presenta algunos casos - que me han parecido muy interesantes y han hecho que por momentos el libro mereciese 5 estrellas - en los que se ve los desastres que implicó la aplicación de estos elementos:
Estos casos son: - la reforestación y la organización de los bosques en Alemania, donde simplificaron cultivos, replantaron árboles y los dispusieron como celdas perfectamente geométricas, todo con el objetivo de la rentabilidad de la madera
El vocabulario con que se organiza la naturaleza suele revelar los intereses dominantes de los usuarios humanos. De hecho, en el discurso utilitario se sustituye el término “naturaleza” con el de “recursos naturales”, que apunta a los aspectos de la naturaleza que pueden convenir al uso humano.
- las ínfulas de genio del mal que llevó a cabo Le Corbusier, cuya mayoría de proyectos no se construyeron por ser ideas hilarantes y de un coste impropio. Pero Le Corbusier quiso reordenar las ciudades mediante líneas rectas y perpendiculares, borrar su esencia anterior para enfrentarlas a su futuro, emplear la regla y el compás para que el rectángulo y otras medidas geométricas representasen la belleza, etc. Su proyecto de Brasilia fue un auténtico desastre, y el capítulo también da pie a Jane Jacobs, una crítica de lo que hizo Le Corbusier, como alternativa a lo que se podía haber hecho.
- el proceso de lucha de poderes por el cual Francia intentó estandarizar unidades de medidas, todo con el fin de cobrar mejor los impuestos.
Si el del apellido permanente fue en gran medida un proyecto de legibilidad oficial, debió haberse presentado antes en las sociedades con Estados precoces. China es un asombroso ejemplo. Parece que fue cerca del siglo IV a.C. (aunque la fecha exacta y la exhaustividad son objeto de controversia) cuando la dinastía Qin empezó a imponer apellidos a gran parte de la población y a registrarla con fines fiscales, trabajos forzados y reclutamiento.
Así, la homogeneización de las unidades de medida formaba parte de una simplificación emancipadora más amplia. De golpe, la igualdad de todos los franceses ante la ley la garantizaba el Estado; ya no eran meros súbditos de sus señores y soberanos, sino titulares de derechos inalienables como ciudadanos.
- cómo intentó dominar el poder y al campesinado la revolución rusa de 1917, con Lenin y compañía.
- de 1973 a 1976 la campaña de aldeas ujamaa en Tanzania fue un intento masivo de reasentamiento permanente de la mayor parte de la población del país en aldeas cuyo trazado, diseño de viviendas y economías locales eran parcial o totalmente planeados por funcionarios del gobierno central
Con esta reseña quiero recalcar que la obra no explica lo que ve el Estado ahora. Más bien, son un conjunto de de historias elegidas deliberadamente por el autor, que demuestran lo mal que salieron por el afán simplificador de la Administración. Creo que para ser una obra redonda, al autor también le falta algún ejemplo positivo, ya que de lo contrario, el manuscrito se vuelve un poco sesgado ideológicamente.
El libro me ha parecido super interesante, y como digo, sus explicaciones históricas me han gustado mucho. Sin embargo, creo que le sobran casi la mitad de las páginas, y que el autor repite argumentos y mete párrafos que apenas aportan nada, sin piedad. Todos de los mencionados capítulos se me han hecho muy largos, ya que parecía que no acaban nunca, y ha sido un libro denso de leer.
En The Debt Trap, el periodista del Wall Street Journal Josh Mitchell realiza una profunda y perturbadora investigación sobre uno de los problemas másEn The Debt Trap, el periodista del Wall Street Journal Josh Mitchell realiza una profunda y perturbadora investigación sobre uno de los problemas más críticos y menos comprendidos de la economía estadounidense: la crisis de los préstamos estudiantiles. Con un enfoque riguroso pero accesible, Mitchell revela cómo el sueño de llevar la educación superior a todos, impulsado por buenas intenciones, acabó creando una estructura financiera que ha atrapado a generaciones enteras en un ciclo de deuda prácticamente imposible de romper.
Lejos de limitarse a los números o a una exposición técnica, el autor entreteje historias reales de personas que viven las consecuencias de este sistema. Figuras como Lisa, una madre soltera con una enfermedad crónica y casi cien mil dólares en deuda, o Brandon, un joven cuya familia se desmoronó por su acceso a la universidad, son solo algunos de los muchos testimonios que le dan rostro humano a una crisis estructural. Estos relatos, dolorosos pero necesarios, revelan con crudeza el costo emocional, social y económico de un sistema que en teoría debía ofrecer oportunidades.
Mitchell también nos guía a través del desarrollo histórico de esta trampa: desde los modestos programas tras la Segunda Guerra Mundial hasta la creación de entidades como Sallie Mae (una empresa que hoy en día está en Bolsa), que transformaron los préstamos estudiantiles en un producto financiero más. Con maestría periodística, expone cómo bancos, universidades y políticos de ambos partidos contribuyeron —consciente o inconscientemente— al crecimiento exponencial de la deuda, mientras convertían la educación en una fuente de ingresos más que en un bien público.
El tono del libro es directo y, por momentos, indignado, aunque nunca pierde el equilibrio analítico. Lo que más impacta no es solo la magnitud de la deuda —que hoy supera los 1,5 billones de dólares—, sino la forma en que fue normalizada y fomentada por instituciones que debían proteger al ciudadano. Mitchell también dedica espacio a examinar propuestas para salir de este atolladero: desde la cancelación parcial de intereses hasta el rediseño completo del modelo de financiamiento universitario, pasando por el impulso a caminos alternativos como los oficios o programas de formación técnica.
The Debt Trap no es solo una crónica del desastre financiero; es también una advertencia sobre lo que ocurre cuando se privatiza la educación sin considerar sus consecuencias humanas. Es un libro urgente, claro y profundamente necesario para entender no solo el sistema educativo estadounidense, sino también los peligros de mercantilizar el acceso al conocimiento. En tiempos donde la deuda estudiantil ha pasado a ser una cuestión política de primer orden, y Joe Biden ha tenido sobre la mesa la condonación de la deuda de los estudiantes, me ha parecido una gran lectura para entender este sistema.
Este libro representa un clásico en el mundo de la inversión financiera. En él, el inversor Peter Lynch va relatando en voz alta algunas de sus operacEste libro representa un clásico en el mundo de la inversión financiera. En él, el inversor Peter Lynch va relatando en voz alta algunas de sus operaciones de compraventa más famosas en su carrera, o simplemente se vale de ellas para explicar alguna característica de esas acciones.
Creo que es un libro un poco básico y que no ha envejecido del todo bien. A fin de cuentas, las acciones que hicieron famoso a Peter Lynch son muy diferentes de las que le harían célebre ahora. Además, creo que el libro peca de una falta de pasión, y algunos capítulos me han aburrido un poco. Creo que para los que saben algo de finanzas en Bolsa, hay libros mejores....more
Una obra escrita desde la ideología, y con una dosis de teoría económica. La Tiranía de la igualdad es un manuscrito redactado por Axel Kaiser, quien Una obra escrita desde la ideología, y con una dosis de teoría económica. La Tiranía de la igualdad es un manuscrito redactado por Axel Kaiser, quien es un abogado y activista chileno defensor de los postulados de la escuela austríaca. Su pensamiento económico se relaciona con el liberalismo económico. El paralelo en España sería Juan Ramón Rallo, para quien lo conozca. Por lo tanto, el libro está redactado desde el punto de vista de la economía liberal, y critica sobre todo al marco de la izquierda y a los discursos que se estilan en los últimos tiempos. Igualdad, redistribución de la riqueza, derechos, etc.
Bajo los pensamientos de algunos grandes pensadores de la historia, el autor intenta desmontar la validez de todos esos discursos, y derrocha una buena cantidad de ideas un tanto peligrosas, para mi gusto.
No está de más como libro académico y entender exactamente qué es liberalismo, o a qué se le llama una persona liberal, o por lo menos, cuál es la definición original y ortodoxa de una persona así, lejos de reduccionismos que se puedan emplear hoy en día en tertulias políticas del tres al cuarto.
Por lo tanto, mi puntuación es 2,5 estrellas, principalmente porque me parece que esa teoría económica e ideas históricas salvan bastante el libro. Pero me ha resultado un libro un tanto denso para la época estival....more
Otro más de los libros sobre finanzas y empresas que cae en mis manos. Este en particular me ha gustado mucho, ha resultado un libro muy completo.
El Otro más de los libros sobre finanzas y empresas que cae en mis manos. Este en particular me ha gustado mucho, ha resultado un libro muy completo.
El autor, Pat Dorsey, es uno de los fundadores del portal de inversiones más famoso del mundo, Morningstar, y en este libro se centra en explicar cómo hay que elegir acciones para obtener buenas rentabilidades. Concretamente, se basa en uno de los fundamentos más repetidos por Warren Buffett, que a su vez lo adquirió de Benjamin Graham. Se trata de los fosos defensivos, o ventajas competitivas de una empresa. Cómo de fácil o de difícil es que una empresa mantenga su barrera de mercado para competir con superioridad respecto a sus rivales, y ser durante mucho tiempo un negocio próspero y capaz de repeler las amenazas de la competencia.
A lo largo del libro, se dan bastantes ejemplos de empresas de diferentes sectores para entender qué es un foso defensivo, qué tenemos que preguntarnos para descubrirlo, y en qué parámetros del análisis fundamental tenemos que fijarnos. Asimismo, también hay algunos capítulos dedicados a cómo saber cuándo comprar una empresa y cuándo vender.
Me ha gustado mucho, es muy didáctico y práctico. Los ejemplos son un poco antiguos debido a la fecha de publicación del libro, pero aún así, es un libro recomendable.
Soy de los que piensan que en esta vida nos ha tocado saber de todo, y creo que -sin ser un exegeta- también nos toca entender cómo funciona el mundo en este sentido empresarial....more
Quizás el primer impulso sea pensar que este libro fue escrito por el propio Warren Buffett. Y no, fue así, sino que fue redactado por la que fue su nQuizás el primer impulso sea pensar que este libro fue escrito por el propio Warren Buffett. Y no, fue así, sino que fue redactado por la que fue su nuera durante 12 años, Mary Buffett, y su marido, David Clark.
Este no es un libro de lectura ligera; es más bien un manual de qué elementos hay en un sencillo balance de cuentas de cualquier empresa, una breve explicación sobre cada uno de ellos, y cómo podemos identificar alguna ventaja competitiva en algún negocio a partir de estas variables.
El libro fue escrito en 2009, y creo que no ha envejecido del todo bien, ya que hoy en día hay millones de vídeos en YouTube que explican estos conceptos de una manera bastante amena y didáctica.
Lo reconozco, unas dudas en mi vida profesional me llevaron a leerme esta obra....more
Fue un libro sugerido por el gran periodista Enric González en su ya tradicional sección sobre 10 Libros que hubiera lamentado no leer este año, alláFue un libro sugerido por el gran periodista Enric González en su ya tradicional sección sobre 10 Libros que hubiera lamentado no leer este año, allá por la edición de 2012. En sus palabras, El mejor periodismo se encuentra en los libros. Un reportaje sensacional de un corresponsal en Pekín sobre la comunidad china en España. Envía un montón de tópicos a hacer puñetas.
Me ha sorprendido que un autor identificado por otras obras donde descarna las emociones, el devenir de las personas, las decisiones y lo que llamamos en definitiva, vida, se incline por este libro tan... didáctico.
En 2012, en España acaba de estallar una trama de corrupción y blanqueamiento de capitales, liderado por Gao Ping, un inmigrante que trabajó como cocinero cuando llegó a España desde China y que llegó a formar un lucrativo negocio de importación, que le valió fotografiarse con el rey de España Juan Carlos I, y su precipitada caída. Todo eso provocó un revuelo que dio pie al autor de este libro, Ángel Villarino, a escribir esta obra.
Los chinos que mueren en España son enterrados aquí o se incineran y sus urnas, a veces, se mandan a China.
Villarino sostiene que la leyenda surge por su baja tasa de mortalidad. Pero además de rebatir esa anécdota, el autor se dedica a entrevistarse con multitud de chinos, y a trazar una historia de sus costumbres, de por qué vinieron a España, de cómo vinieron, de cómo son algunas puertas ilegales, a qué aspiran cuando emigran, etc.
El resultado de su obra son unos variopintos capítulos, cada uno de ellos como si fuese un reportaje, en los que aparecen diferentes personajes, diferentes ideas sobre las que preguntarse, diferentes investigaciones... y que lleva a conocer un poco la idiosincrasia china emigrante, en particular.
El libro es muy entretenido, y he aprendido bastantes cosas. Probablemente se quede como una obra de consulta y de repaso sobre las ideas que he subrayado. Ha resultado en ocasiones un poco repetitivo, y he dudado entre darle 3 o 4 estrellas.
Un libro curioso, bien escrito e informativo, en definitiva....more
Yo quería saber sobre el tratado de Maastricht y las condiciones en las que los países ingresaron en la Unión Europea. Sobre todo, España. Buscando enYo quería saber sobre el tratado de Maastricht y las condiciones en las que los países ingresaron en la Unión Europea. Sobre todo, España. Buscando en la web, hallé este libro. 1,15€. Un libro, aparentemente, anodino, al que ya le pasó su tiempo, y que probablemente nunca optó a pasar a la historia por ser una obra maestra. Pero es un libro que sin duda ha cumplido el objetivo que yo buscaba.
Con un estilo de narración de un documental, la obra desglosa en diferentes capítulos las condiciones -en su opinión, draconianas- que la Comisión Europea fue imponiendo a los países, y sobre todo, a España, para ingresar en la Unión. En el escenario, políticos de otra época, como Felipe González, Helmut Kohn o Pedro Solbes. A fin de cuentas, el libro se escribió en 1992.
Centrado en la política agraria, el autor argumenta y apoya en breves declaraciones de otros políticos y periodistas, que España suponía un peligro por tener la posibilidad de inundar de productos agrícolas y ganaderos el Mercado Común, por lo que el ingreso conllevaba la aceptación de cuotas de producción. Límites.
Qué ocurrió con los agricultores, con los políticos, y con las regiones de España que se vaciaron es algo que podemos ver hoy en día con nuestros ojos. Pero al libro le tocó contar el primer mazazo en la mesa y cómo algunas regiones se vieron obligadas a reformarse, a protestar, o a abandonarse.
Un libro que he subrayado muchísimo. He sentido que hay varios capítulos redundantes y que sobran algunos, y es la única razón para recordarme por qué le he puesto 4 estrellas. ...more
Aún me pillan de sorpresa estos libros. Los cojo pensando que van a ser sesudos e interesantes ensayos, a caballo entre anecdotarios, documentales escAún me pillan de sorpresa estos libros. Los cojo pensando que van a ser sesudos e interesantes ensayos, a caballo entre anecdotarios, documentales escritos y manifiestos ideológicos que a partir de una amalgama de datos, me planteen los secretos de algo. En este caso, los inversores de capital riesgo, los VC (Venture Capitalists).
Pero no. Estos libros, que parece que vayan a confesarte los secretos más oscuros de algo, terminan simplemente haciendo una cronología de los hechos. Los personajes, los acontecimientos, las acciones... que terminaron conformando la realidad tal y como es ahora. Y eso es lo que hace este libro, pero de una manera muy árida. Cada capítulo más o menos es cómo consiguió el capital inicial algunas de las grandes empresas de hoy en día. Cómo comenzó a financiarse Silicon Valley, cómo se financió Google, Yahoo, Facebook...
Aunque parezca mentira, hacer este tipo de libro documental no es fácil. Este libro se me ha hecho muy muy árido. Los ojos me saltaban de párrafo en párrafo arrastrados por el sueño y la tediosidad. Una obra no son unos apuntes de asignatura, sino una transmisión de emoción. Y para mí, este libro no lo consigue. Podría recurrir a esta obra algún día si quiero una historia detalladísima de los levantamientos de millones de alguna empresa, pero se queda en eso, un libro de consulta. No le ha imprimido emoción. Es un libro, que para mi gusto, mejor se contaría en un podcast bien hecho....more
Guardaba esta obra para leerla con tranquilidad, en algún momento del año que me permitiese paladear cada pagina de la obra que yo seguro estaba de quGuardaba esta obra para leerla con tranquilidad, en algún momento del año que me permitiese paladear cada pagina de la obra que yo seguro estaba de que adoraría.
Mark Pendergrast me ha demostrado que no es un buen contador de historias. Este libro, a lo largo de sus más de 400 paginas, acumula los apuntes de un estudiante que quiere demostrar y presumir ante todo lo que sabe y ha investigado. La obra se detiene en infinitos detalles económicos y empresariales sobre la lucha geopolítica por el mercado de café, sin establecer un hilo argumental fácil de leer, ni desarrollar historias atractivas de personajes misteriosos, encantadores o pioneros. Todo son datos fríos que me han aburrido mucho por momentos. Me esperaba un libro más humanista, una loa del café, y en parte, un libro de divulgación científica.
He subrayado varios extractos de esta obra, pero he terminado leyendo unas buena parte de las páginas en diagonal, saltando entre nombres propios para ver si algo me enganchaba.
La obra ha ido de más a menos. Me cuesta mucho evaluarlo, pero finalmente, 3⭐ peladas. Y creo que me puede mi romanticismo....more
Libro aparecido ya hace unos añitos, creo que por 2015, en pleno hype del advenimiento de robots, inteligencia artificial y la destrucción de puestos Libro aparecido ya hace unos añitos, creo que por 2015, en pleno hype del advenimiento de robots, inteligencia artificial y la destrucción de puestos de trabajo. Yo lo leí en 2016. No ha sido de los libros que peor ha envejecido.
La obra habla de el auge de la robótica y de la amenaza que supone frente a destrucción de puestos de trabajo. Cada uno de los capítulos del libro corresponde a un análisis del autor en un sector diferente: restauración y hostelería, transporte de mercancías y pasajeros, sanidad, derecho y educación, etc, y describe qué tipo de puestos o funciones en cada uno de ellos puede ser más vulnerable. No adelantaré conclusiones e ideas del libro para no hacer spoiler. Básicamente, los culpables de hacer desaparecer puestos de trabajo es la inteligencia artificial: la capacidad de pensar y organizar tareas tan bien como los humanos, o mejor.
De todas formas, Martin Ford también argumenta que puestos de trabajo se llevan destruyendo aproximadamente desde la década de los 70, por razones que nada tienen que ver con los robots. Hay que tener en cuenta que los países que eran básicamente fabricantes han pasado a ser eminimentemente de servicios; o que mucha producción se ha llevado al extranjero; o que antes para hacer el trabajo de varios hombres ahora se logra con uno por la mejora de las condiciones de trabajo, etc.
Aun hoy en día se siguen publicando libros en este campo haciendo un refrito de estas mismas ideas....more
Ojalá se puedieran evaluar las obras con 6 estrellas. Repensar la pobreza es un libro que se centra en los comportamientos financieros de los pobres, Ojalá se puedieran evaluar las obras con 6 estrellas. Repensar la pobreza es un libro que se centra en los comportamientos financieros de los pobres, entendiéndose por pobres a las personas que subsisten con menos de 1$ al día. Es una obra totalmente reveladora y analítica. - ¿por qué los pobres cuando tienen dinero no invierten en comer mejor? - ¿por qué si se les da la oportunidad, no invierten en contratar un seguro para asegurar el valor de sus cosechas ante el mal clima? - ¿por qué prefieren no abrirse una cuenta en el banco? - ¿qué es lo que hace que los microcréditos funcionen tan bien? - ¿qué ocurre cuando la administración subvenciona algún producto de alimentación básico? - ¿por qué no funcionan medidas preventivas contra la malaria tan efectivas como los mosquiteros? - ¿por qué hay más de mil millones de emprendedores en el mundo?
El lector no descubrirá en este libro si la ayuda es buena o mala, pero sí podrá ver hasta qué punto diversos componentes de la ayuda han hecho o no algún bien
la mayoría de las personas que viven con menos de 99 centavos al día no parecen comportarse como si tuvieran hambre
Los autores se centran mucho en la curva de la S, la cual representa el delicado equilibrio que representa este estado financiero para las personas, donde un ligero traspiés puede hacer que se hundan en la curva, mientras que un esfuerzo muy grande, libre de imprevistos y que no siempre es posible, puede hacerles subir de escalón social.
Lo mejor de este libro es el tremendo rigor con el que está escrito (los autores son premios Nobel de Economía) y que la obra está totalmente alejada de ideologías. Ademas, en base a todos los estudios científicos y sociales en los que se basa, los autores plantean dudas serias sobre cuál puede ser la mejor forma de ayudar a esta población, o por qué los propios países (africanos) que reciben ayudas al desarrollo, hacen tan poco por sus ciudadanos.
Me ha parecido un librazo. La obra no es una respuesta o argumentación a su titulo, sino que cuenta a base de historias llenas de personajes famosos cMe ha parecido un librazo. La obra no es una respuesta o argumentación a su titulo, sino que cuenta a base de historias llenas de personajes famosos cómo el dinero se ha ido abriendo paso en la sociedad y en la economía y cada vez nos afectaba más a todos.
Estos personajes son los Medici, los Rothschild, las compañías de las Indias, el Banco de Inglaterra y su misión de financiar las guerras, el crack del 29, el país de hipotecarios...
Es el segundo libro que leo del autor, y me parece un narrador histórico impecable....more
En plena ola de Bitcoin, recién alcanzados los 100.000$ de cotización, cogí este libro con bastantes ganas. Había leído muy buenas críticas del autor,En plena ola de Bitcoin, recién alcanzados los 100.000$ de cotización, cogí este libro con bastantes ganas. Había leído muy buenas críticas del autor, y además, no era la primera vez que caía algo suyo en mis manos. Sin embargo, en esta ocasión me ha decepcionado un poco.
La obra está dividida varias historias reales, protagonizadas por personas que a la postre fueron tuvieron un papel muy relevante en modelar el Bitcoin tal y como lo conocemos hoy en día. Hay algunas historias de Silk Road, de fraude, episodios de hackeos online a plataformas de criptomonedas, etc. Mientras leía el libro, el cual no tiene versión en castellano, aprovechaba para buscar información en Internet sobre los protagonistas de cada historia. Eso me ha ayudado a que las historias fuesen un poco más amenas.
He aprendido algunos conceptos de los que no tenía ni idea, como el mito de la intrazabilidad de esta moneda virtual, y algunas páginas web y recursos útiles. He subrayado mucho la obra. Pero se me ha hecho pesada. Probablemente, el mayor valor de este libro sea la capacidad del autor para novelar como si de un thriller o relato de suspense se tratara, cada una de las historias que cuenta....more
Un libro imprescindible sobre la geopolítica del petróleo, y ganador del premio Pullitzer. El autor es capaz de describir en estas casi 1000 páginas lUn libro imprescindible sobre la geopolítica del petróleo, y ganador del premio Pullitzer. El autor es capaz de describir en estas casi 1000 páginas la influencia que ha tenido esta materia prima en la historia y en ser la chispa de conflictos bélicos.
Se pueden leer secciones sueltas del libro, lo cual ayuda mucho a su lectura.
Es un libro muy apropiado para estos días de noticias económicas relacionadas....more
Javier Blas plantea una obra enciclopédica, una historia cronológica sobre los hilos que ha seguido la historia, la economía, y sobre todo, una serie Javier Blas plantea una obra enciclopédica, una historia cronológica sobre los hilos que ha seguido la historia, la economía, y sobre todo, una serie de personajes muy destacados, para terminar siendo los reyes en el comercio de materias primas, y estar detrás de la financiación de países y de otros trapos bastante oscuros.
El libro comienza en el siglo XX, con el colapso del monopolio de las 7 Hermanas, que se trata de las empresas en las que obligaron a dividirse a Standard Oil, propiedad del todopoderoso Rockefeller. Una serie de habilidosos empresarios comenzaron atreviéndose a negociar con países con los que otros no se atrevían a hacerlo. A ser audaces, rozando la ilegalidad, la ruina económica y el ansia de poder. Ahí fue donde los comerciantes de materias primas comenzaron a ser muy muy influyentes en la financiación de países y a ejercer un papel sin el cual los gobiernos no podían funcionar (sobre todo sin petróleo).
Posteriormente, pasamos a un estado de negociación de materias primas mucho más financiarizado, basado en futuros y en activos en Bolsa. A continuación, la historia avanza hacia la conquista de las materias primas de China.
Los primeros capítulos del libro eran interesantes, pero no se me han hecho particularmente atractivos. Ha sido a partir de cuando el libro ha entrado en acontecimientos que yo ya conozco más, cuando se me ha hecho muy interesante y se me ha hecho difícil parar de leer. Sobre todo, a partir de la guerra de Iraq, de la del Golfo, el régimen de Cuba, etc.
El libro logra perfectamente su propósito, que es hacer entender al lector cómo hemos llegado aquí, y que probablemente nunca sabremos toda la verdad sobre los tratos que han hecho estas empresas con países bastante sospechosos. Está cargado de datos, y a veces se ha hecho un poco pesado. Pero los últimos capítulos, más de actualidad, eran muy muy golosos.
¿Sabríais qué parecido tiene un cártel de droga con una gran multinacional? ¿Qué copian los Zetas de McDonald's? ¿Cuánto perjuicio económico hacen las¿Sabríais qué parecido tiene un cártel de droga con una gran multinacional? ¿Qué copian los Zetas de McDonald's? ¿Cuánto perjuicio económico hacen las incautaciones de droga en los narcotraficantes? ¿Y en los últimos distribuidores? ¿En qué fase gana la droga más valor añadido?
Si os interesan todas estas curiosidades, y algo de historia sobre el enfoque que se ha dado en los principales estados a cómo combatir la droga, esta es vuestra obra. En cada capítulo, se trata un aspecto diferente del mercado de la droga, redactado por un periodista que se propuso visitar plantaciones, hablar con narcotraficantes, policías y políticos.
Hay capítulos mejores y peores, pero yo me quedo con que la mayoría han sido bastante buenos. No es un libro que te cambie la vida, pero está muy bien escrito, es entretenido, muy frikieconómico, y lleno de datos curiosos.
Por todo ello, 4,5⭐, redondeando a 5, que gana sin hacer apenas ruido.
Un libro que me ha gustado mucho. Ideas fundamentales de economía y finanzas personales. Aquello que tiene que saber cualquier persona para tener un mUn libro que me ha gustado mucho. Ideas fundamentales de economía y finanzas personales. Aquello que tiene que saber cualquier persona para tener un mínimo de sentido común y control sobre sus finanzas, y que las finanzas no le controlen a él/ella. Este libro debería ser material obligatorio en alguna asignatura de bachillerato.
El siguiente libro de la autora, Invierte con poco, ya contiene conceptos más especializados, como renta fija, fondos de inversión, etc, que si bien también todos deberíamos tener nociones básicas sobre esos conceptos que dominan el mundo, el primer libro contiene las ideas fundamentales.
Por su sencillez, por la conexión que establece la autora, y por su amenidad y ritmo al narrarlo, por todo ello, 4⭐....more
Pues me ha gustado bastante este libro. El primero que leo que enfoca la IA desde un punto de vista empresarial.
Ahora, la batalla entre superpotenciaPues me ha gustado bastante este libro. El primero que leo que enfoca la IA desde un punto de vista empresarial.
Ahora, la batalla entre superpotencias no es por desarrollar el algoritmo más sofisticado, sino una economía basada en algoritmos. Para ello, Kai-Fu Lee habla de lo que hace falta ahora no son científicos explorando en la frontera de la ciencia, sino que la IA para crear modelos de negocio empresariales ya la tenemos, y que ahora hace falta ingenieros y emprendedores capaces de llevar a cabo y crear empresas. Y una regulación flexible y apoyo gubernamental. Y eso China la tiene.
Subraya que es un país donde el copiar no está mal visto. Un país sin miramientos. Lo importantes es sobrevivir, sea como sea. Por eso, Kai-Fu Lee advierte que China no parará hasta liderar la economía de la IA, pasando por encima de cualquier empresa y país si fuera necesario. El estilo del texto es accesible y el libro se lee rápido.