Afrochileno es el término utilizado para designar a las personas de nacionalidad chilena descendientes de africanos subsaharianos. Estos tienen tres orígenes; primero los descendientes de esclavos traídos durante la colonia al actual territorio chileno, principalmente a la zona norte que pertenecía al Virreinato del Perú. En segundo lugar los descendientes de esclavos africanos llevados a otras zonas de América y que han emigrado a Chile y han generado descendencia. Y en tercer lugar los inmigrantes de países africanos que han llegado a Chile y han generado descendencia.

Property Value
dbo:abstract
  • Afrochileno es el término utilizado para designar a las personas de nacionalidad chilena descendientes de africanos subsaharianos. Estos tienen tres orígenes; primero los descendientes de esclavos traídos durante la colonia al actual territorio chileno, principalmente a la zona norte que pertenecía al Virreinato del Perú. En segundo lugar los descendientes de esclavos africanos llevados a otras zonas de América y que han emigrado a Chile y han generado descendencia. Y en tercer lugar los inmigrantes de países africanos que han llegado a Chile y han generado descendencia. El primer grupo apareció luego de la anexión de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá luego de vencer a Perú en la Guerra del Pacífico en 1884, puesto que durante la Colonización española de Chile la entonces Capitanía General de Chile no se consideraba un destino relevante para el tráfico de esclavos, y la población negra que habitaba el territorio fue muy marginal. Esta población tiene un alto grado de mestizaje y cuenta con una incipiente identidad afrochilena luego de más de un siglo de invisibilización de parte del estado y la población chilena en general. Actualmente se ubica principalmente en los valles de Lluta y Azapa.​ El segundo grupo está compuesto por inmigrantes y descendientes de afroamericanos; afroperuanos, afrouruguayos, afrobrasileños, afrocolombianos, afroecuatorianos, afrovenezolanos, afrocubanos, afrohaitianos, afroestadounidenses, afrodominicanos etc. Este grupo se ha incrementado considerablemente desde el retorno a la democracia, pues la población ha llegado en busca de mejores condiciones sociales y económicas, y es principalmente notable en grandes ciudades como Santiago o Antofagasta. También presentan en algunos casos grandes niveles de mestizaje con población de origen europea (mulatos), indígena (zambos), o la combinación de varias (multiracial), dependiendo de la historia genética particular de su país y región de origen. El tercer grupo está compuesto por africanos inmigrantes y su descendencia, que al igual que los anteriores, han llegado a Chile en busca de mejores condiciones de vida, muchas veces como refugiados producto de las grandes guerras africanas ocurridas en las últimas décadas. A diferencia de los grupos anteriores, su cultura, lengua, religión y costumbres son muy diferentes a las latinoamericanas y afrolatinas. Su fenotipo es marcadamente negro y su origen étnico de gran diversidad. El estado de Chile no distingue a sus ciudadanos por el color de su piel, no obstante reconoce a los afrochilenos como un grupo étnico en la ley 21.151​, actualmente no existe un mecanismo oficial para censar a la población afrodescendiente, y en consecuencia la cantidad de habitantes es incierta.​ Por otra parte, estudios genéticos señalan que en 2014, el genoma chileno proviene en un 3,8 % de africanos subsaharianos, donde la mayor carga se presenta en las regiones de Tarapacá (5,7 %), Antofagasta (5,0 %), y la Región Metropolitana (4,5 %), y la menor en Aysén (0,3 %).​ (es)
  • Afrochileno es el término utilizado para designar a las personas de nacionalidad chilena descendientes de africanos subsaharianos. Estos tienen tres orígenes; primero los descendientes de esclavos traídos durante la colonia al actual territorio chileno, principalmente a la zona norte que pertenecía al Virreinato del Perú. En segundo lugar los descendientes de esclavos africanos llevados a otras zonas de América y que han emigrado a Chile y han generado descendencia. Y en tercer lugar los inmigrantes de países africanos que han llegado a Chile y han generado descendencia. El primer grupo apareció luego de la anexión de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá luego de vencer a Perú en la Guerra del Pacífico en 1884, puesto que durante la Colonización española de Chile la entonces Capitanía General de Chile no se consideraba un destino relevante para el tráfico de esclavos, y la población negra que habitaba el territorio fue muy marginal. Esta población tiene un alto grado de mestizaje y cuenta con una incipiente identidad afrochilena luego de más de un siglo de invisibilización de parte del estado y la población chilena en general. Actualmente se ubica principalmente en los valles de Lluta y Azapa.​ El segundo grupo está compuesto por inmigrantes y descendientes de afroamericanos; afroperuanos, afrouruguayos, afrobrasileños, afrocolombianos, afroecuatorianos, afrovenezolanos, afrocubanos, afrohaitianos, afroestadounidenses, afrodominicanos etc. Este grupo se ha incrementado considerablemente desde el retorno a la democracia, pues la población ha llegado en busca de mejores condiciones sociales y económicas, y es principalmente notable en grandes ciudades como Santiago o Antofagasta. También presentan en algunos casos grandes niveles de mestizaje con población de origen europea (mulatos), indígena (zambos), o la combinación de varias (multiracial), dependiendo de la historia genética particular de su país y región de origen. El tercer grupo está compuesto por africanos inmigrantes y su descendencia, que al igual que los anteriores, han llegado a Chile en busca de mejores condiciones de vida, muchas veces como refugiados producto de las grandes guerras africanas ocurridas en las últimas décadas. A diferencia de los grupos anteriores, su cultura, lengua, religión y costumbres son muy diferentes a las latinoamericanas y afrolatinas. Su fenotipo es marcadamente negro y su origen étnico de gran diversidad. El estado de Chile no distingue a sus ciudadanos por el color de su piel, no obstante reconoce a los afrochilenos como un grupo étnico en la ley 21.151​, actualmente no existe un mecanismo oficial para censar a la población afrodescendiente, y en consecuencia la cantidad de habitantes es incierta.​ Por otra parte, estudios genéticos señalan que en 2014, el genoma chileno proviene en un 3,8 % de africanos subsaharianos, donde la mayor carga se presenta en las regiones de Tarapacá (5,7 %), Antofagasta (5,0 %), y la Región Metropolitana (4,5 %), y la menor en Aysén (0,3 %).​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 3208986 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 27123 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127481109 (xsd:integer)
prop-es:asentamiento
prop-es:descripción
  • El deportista Jean Beausejour, uno de los afrochilenos más reconocidos en Chile. (es)
  • El deportista Jean Beausejour, uno de los afrochilenos más reconocidos en Chile. (es)
prop-es:grupo
  • Afrochilenos (es)
  • Africanos en Chile (es)
  • Afrochilenos (es)
  • Africanos en Chile (es)
prop-es:idiomas
prop-es:imagen
  • Universidad de Chile - Colo-Colo, 2018-04-15 - Jean Beausejour.jpg (es)
  • Universidad de Chile - Colo-Colo, 2018-04-15 - Jean Beausejour.jpg (es)
prop-es:otrosNombres
  • africanos subsaharianos en Chile (es)
  • africanos subsaharianos en Chile (es)
prop-es:pie
  • Beausejour jugando por la "U" en 2018 (es)
  • Beausejour jugando por la "U" en 2018 (es)
prop-es:poblaciónEstimada
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:relacionados
  • Afroperuanos (es)
  • Afroperuanos (es)
prop-es:religión
  • cristianismo, religiones africanas, sincretismo religioso (es)
  • cristianismo, religiones africanas, sincretismo religioso (es)
prop-es:tamañoDeImagen
  • 240 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Afrochileno es el término utilizado para designar a las personas de nacionalidad chilena descendientes de africanos subsaharianos. Estos tienen tres orígenes; primero los descendientes de esclavos traídos durante la colonia al actual territorio chileno, principalmente a la zona norte que pertenecía al Virreinato del Perú. En segundo lugar los descendientes de esclavos africanos llevados a otras zonas de América y que han emigrado a Chile y han generado descendencia. Y en tercer lugar los inmigrantes de países africanos que han llegado a Chile y han generado descendencia. (es)
  • Afrochileno es el término utilizado para designar a las personas de nacionalidad chilena descendientes de africanos subsaharianos. Estos tienen tres orígenes; primero los descendientes de esclavos traídos durante la colonia al actual territorio chileno, principalmente a la zona norte que pertenecía al Virreinato del Perú. En segundo lugar los descendientes de esclavos africanos llevados a otras zonas de América y que han emigrado a Chile y han generado descendencia. Y en tercer lugar los inmigrantes de países africanos que han llegado a Chile y han generado descendencia. (es)
rdfs:label
  • Afrochileno (es)
  • Afrochileno (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of