Mostrando entradas con la etiqueta Banderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banderas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Una misión y una bandera


El Retrato de una dama –la contessa Colleoni– de Giuseppe Ghislandi, conocido como Fra’ Galgario, desapareció en Amsterdam en 1940 cuando los alemanes invadieron los Países Bajos. Según la Lost Art Database, la pintura fue saqueada en Amsterdam en julio de ese año a Jacques Goudstikker, un reconocido comerciante de arte judío neerlandés. Durante su intento de huida en barco, Goudstikker falleció accidentalmente a bordo.

Entre el equipaje de la familia se encontraba un inventario de unas 1.100 obras de arte que poseía en ese momento, entre ellas ocho Rembrandt y dos Vermeer, que fueron vendidas a precios irrisorios al mariscal del Reich Hermann Göring y a otros jerarcas nazis.

La venta de la pintura de Ghislandi fue realizada por el banquero alemán Alois Miedl a Friedrich Kadgien, mano derecha de Göring. Kadgien desempeñó un papel relevante en el Plan Cuatrienal para financiar el rearme de Alemania y, en 1945 huyó a Suiza, probablemente llevándose consigo parte del arte saqueado. Posteriormente, se trasladó a Brasil y luego a la Argentina, donde fundó una empresa, formó una familia y falleció en Buenos Aires en 1978.

La pista del cuadro resurgió cuando una de las dos hijas de Kadgien, residente en Mar del Plata, puso en venta su casa a través de la inmobiliaria Robles Casas y Campos. 

Fueron los periodistas del Algemeen Dagblad quienes lo descubrieron en una de las fotos subidas por la inmobiliaria a su página web, colgado en la pared sobre el sofá del salón de la casa de Patricia Kadgien y su marido Juan Carlos Cortegoso. Patricia es una de las hijas argentinas de Friedrich Kadgien.

Es un ejemplo inmenso de una misión del periodismo relacionada con su cometido esencial de buscar la verdad. Y es una bandera que el Algemeen Dagblad lleva con constancia en esa misión de recuperar miles de obras que fueron saqueadas al patrimonio de los neerlandeses hace ya 85 años.


El periodismo argentino puede aprender la lección, en lugar de seguir enfrascados en el panaleo inútil que los tiene enajenados opinando todo el día de política a favor o en contra de uno y otro lado de la grieta.

Portadas de hoy del Algemeen Dagblad y Clarín

martes, 5 de agosto de 2014

Qué hacer cuando todas las gasolineras roban

Puede mirar para otro lado y mantener la publicidad de las petroleras. O puede hacer esto y cuando vengan a retirar la publicidad, redoblar la apuesta.


Genial nota del Grupo Reforma para sus diarios El Norte de Monterrey, Reforma de la ciudad de México y Mural de Jalisco.


Tengo la página interior gracias a PRB.

jueves, 12 de enero de 2012

Diez cosas que puedes hacer para reinventar el periodismo local

Howard Owens es el publisher de The Batavian. Es un pionero del periodismo local online: comenzó en 1995. Desde 2002 lleva su propio blog. La entrada más popular que ha escrito se titula "Diez cosas que pueden hacer los periodistas para reinventar el periodismo", una ingenuidad del tipo "el rey está desnudo" publicada el 16 de febrero 2008. Ha recibido ya más de 40.000 visitas y sigue siendo muy buena. Pero el hombre, que es un inquieto, la revisó y actualizó hace una semana. Asegura que en aquella entrada hay algunas cosas que no le cuadran y que el nuevo decálogo incluye cuatro años más de experiencia en la cosa.

Esta es mi traducción:
1. Arranca tu propia web de noticias en línea. No conseguirás hacer mella en esta vida si continúas trabajando para un periódico o cualquier otra organización o cadena de noticias. Vete ahora. Sigue tu pasión y tu sueño, no lo abandones y lograrás algo importante. 
2. Conecta con la comunidad a la que sirves, ya sea geográfica o en torno a un interés. Apasiónate con esa comunidad y haz todo lo posible para satisfacer todas sus necesidades informativas. Asegúrate de que tu web es absolutamente esencial para la comunidad a la que sirves. Los lectores confían en medios noticiosos que cuidan de sus intereses. Conviértete en ese tipo de medio. 
3. Cubre lo grande y lo pequeño. Céntrate en las personas, no en las actividades del gobierno y sus procesos (aunque, obviamente, no pueden ser ignorados). Un flujo continuo de noticias incluyen historias sobre los ciervos muertos, las incomodidades del municipio, las vacas en la carretera, la malversación de fondos, el centenario de la bisabuela, etcétera. Concéntrate en las personas más que en la política. 
4. Sé una persona real. Tu firma importa. Serás una fuente más fiable si la gente tiene una idea clara de quién eres. No es necesario divulgar todos los aspectos de tu vida… pero compartir algunos detalles de ayuda a las personas a conectar contigo y hace más interesante tu información. 
5. Publica lo que sabes cuando te enteres y deja que las historias se desarrollen de forma incremental. Esto atrae la intervención de los lectores durante el proceso: añadirán información, proporcionarán nuevos consejos y corregirán errores. 
6. Mantén un comportamiento absolutamente ético al manejar la información. Sé lo más veraz y exacto como sea humanamente posible. Parte de esa ética también consiste en corregir los errores de los demás cuando los encuentres. No dejes que la información errónea se disemine: hoy día se propaga muy rápidamente. 
7. Sé transparente acerca de quién eres y en qué crees y a lo largo de tu trabajo informativo. La verdad es transparente. Di siempre la verdad. 
8. Olvida la vieja escuela de la objetividad. Para que los lectores conecten contigo necesitan sentir tu pasión. Deja que intervengan en las cosas que te importan. Te pongas como te pongas, es imposible informar y escribir de modo objetivo: sé transparente acerca de tu punto de vista. 
9. Ofrece a los lectores lo que quieren. Su retorno es muy importante. Búscalo y préstale atención para proporcionar el tipo de información y cobertura de la que los lectores disfrutan. 
10. No des a los lectores lo que quieren. A veces es necesario ofrecerles un poco de aceite de ricino además de dulces y helados. Al fin y al cabo, si no proporcionas el tipo de cobertura que incomoda a algunos… no estás realmente sirviendo a la gente.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El Universo no es de papel


En una de las puertas de entrada a la redacción de El Universo de Guayaquil han puesto hoy (cumple 90 años) un cartel con una frase de Carlos Pérez Perasso:

EL UNIVERSO
no vende papeles
sino ideas y mensajes
para servicio de la
colectividad.

El Universo no es de papel, es de sangre y fuego (foto robada a FA).

martes, 5 de julio de 2011

La Argentina prohibe los anuncios de oferta sexual

La presidente argentina acaba de prohibir los avisos de oferta sexual. Es cierto, lo hizo en cadena nacional y no me gusta que sea una ley con fines electorales. Pero hay que aplaudir la decisión, que no termina con la oferta sexual ni con la trata de personas sino con los avisos y el negocio de los periódicos, sobre todo el de Clarín. Pero algo es.


Ahora es probable que los avisos explícitos de oferta sexual se trasladen a otros rubros mejor sonantes: si los diarios quieren mantenerlos pondrán cualquier palabra en lugar de sexo y ya está. Esto se consigue más de un compromiso editorial de cada periódico que con una ley. Por lo pronto remarco que la ciudad de Buenos Aires está repleta de oferta sexual gráfica que entregan volanteros por la calle o uno puede despegar de cualquier poste de alumbrado, teléfono público, cartel publicitario, parada de colectivos o señal de tránsito. Esos eran los verdaderos competidores del rubro 59 (así se lo conoce popularmente por llevar ese número el rubro Servicios Personales en Clarín de Buenos Aires.


Si quiere conocer la opinión de Esta Casa sobre el tema, pinche aquí o en los enlaces que siguen.

Putas por palabras en Paper Papers 11/4/08
Los que no se prostituyen merecen premio en Paper Papers 15/11/08
La gravísima crisis de El País en Paper Papers 20/4/09
El País refuerza el periodismo de calidad en Paper Papers 9/5/09
Esquizofrenia en Paper Papers 25/5/09
La Gran Hipocresía en Paper Papers 8/9/09
Ministra cobarde en Paper Papers 16/9/09
La Gran Hipocresía II en Paper Papers 25/3/10
Las aficiones de El Mundo (el de Madrid) en Paper Papers 16/5/10
Madrid avisa a los diarios proxenetas en Paper Papers 30/6/10
Bravíssimo 20 Minutos!! en Paper Papers, 22/7/10
Bravo DsDLa MañanaLa Arena y El Tiempo en Paper Papers, 6/8/10

sábado, 2 de julio de 2011

A buen, pocas


Público vuelve hoy por donde solía. Una portada/tapa brillante. La gracia: lo que se dice y no está escrito –y perdonen por explicarles el chiste. Para los que no se ubiquen en el uso del español peninsular, dejo acá un par de páginas que explican en qué contextos utilizan los medios el verbo "desmantelar" y el sustantivo "cúpula" desde hace décadas. Vea [Clic > Amplía]:



Se trata de dos palabras casadas, tipo "pertinaz sequía" (la economía va mal), "serpiente multicolor" (el pelotón ciclista) "dolorosa enfermedad" (cáncer), "fuerte suma" (mucho dinero –pero no sabemos cuánto o no lo podemos decir), "político centrista" (de derechas), etc.

El origen de la investigación sobre la SGAE es, además, la información de una periodista de Público, de octubre de 2007. Bravo. Uno espera que esto sirva para frenar la imposición del "canon digital" en Argentina y teme que solo sirva para acelerarla en vista de los negocietes que se pueden urdir a su alrededor.

ABC tampoco está mal, aunque quizá se carga la presunción de inocencia con menos gracia:


El Mundo también aporta su granito de arena a la conversación de sobremesa. Lea la frase sobre la mancheta/logotipo del diario [clic > amplía].

viernes, 24 de junio de 2011

Aún quedan periodistas

Esta Casa dice siempre: el periodismo es para cambiar las cosas. Fíjese: "es para"; no "sirve para". Esta no es la enésima propuesta políticamente correcta o un eufemismo para disimular que, en realidad, el periodista debe mover a los ciudadanos a que piensen como él (o como ella, no se me enfade). No. La idea es que el periodismo, con la información, debe poner en las manos, los corazones y las cabezas de la gente ideas, emociones y herramientas para que sean más libres, para que no se queden solo en un grupo de indignados sentados en asamblea permanente hablando de ellos entre ellos. No. El periodismo mueve a las personas a moverse y a mover.

Pues bien. Hay un diario en Italia que se renovó para "cambiar las cosas" en ese sentido. Y en las peores condiciones, que incluyen la sorprendente desconfianza de los promotores de la nueva etapa de ese periódico ante el ejercicio de libertad profesional que supone ese periodismo. La líder de ese proyecto, CdG*, ha presentado su renuncia y dejará oficialmente de ser directora de l'Unità el próximo día 1. Y el equipo que ella armó (GMB*, DA*, SZ*, MSP*, MH*…) está medio deshecho.

Algunos se frotarán las manos, también dentro del diario. Pero los lectores, que no son burros, están inundando la Red y el correo-e dedicándole miles –miles– de homenajes como este:



No logro recordar otro caso igual. Y eso que a uno lo parece que sería lo normal, que cuando el director/a de un diario se va, los lectores deberían agradecérselo así, con estas manifestaciones de cariño.

domingo, 5 de junio de 2011

Un diario con causas

Un aviso ocupa hoy más de la mitad de la portada/tapa de The Hindu, advierte El Gran Carlos. Un aviso del propio diario en el que recomienda unos propósitos que cada uno puede cumplir para ahorrar energía (por lo visto hoy es el día Mundial del Medio Ambiente). Alguno es un tópico falso, pero la idea es una simpatía y está bien ejecutada [Clic > Amplía]:


Quizá lo mejor sería hacer periodismo sobre ese asunto (o con cualquier otra causa) y no tanto un anuncio con consignas… Si el diario cree en lo que anuncia, el mejor modo de demostrarlo es tenerlo en la agenda y en la portada/tapa. En fin, una cosa no quita la otra y The Hindu hace muy santamente. Seguro que también le echan buen periodismo al medio ambiente.

jueves, 17 de marzo de 2011

La Vanguardia reacciona: Todos con Japón

Hoy sigue el diario con su serie de titulares de portada/tapa de la serie A Veure Qui La Fa Més Grossa (a ver quién escribe la mayor enormidad). Pero también han lanzado la iniciativa "Todos con Japón". La biempensancia se alterará reclamando más solidaridad y menos marketing –lo cual por sí solo es motivo para lanzar esta y cualquier otra campaña– pero los que contribuyamos a la iniciativa seremos mejor gente. Eso altera aún más al biempensante beato y es, repito, motivo de más para aplaudir la idea de La Vanguardia. Bravo.


Esto es, además, información local: el 40% de los japoneses que viven en la península viven en Catalunya.

PS: Sigan atentos al Gran Viraje.

jueves, 3 de febrero de 2011

El que busca, encuentra


Respuestas a las preguntas que el diario hacía ayer en la portada/tapa. Ha sido una rueda de prensa escrita en la portada. Es patética la queja del ministro: al gobierno anterior no le exigían tanto. Ya. Con lo fácil que era dar esas mismas respuestas ayer, a pie de calle. No solo no quiso sino que puso los medios para evitar a la prensa. Ahora no llore.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Si no te dejan hacer preguntas pónlos en portada

Una gigantesca iniciativa de Ideal. Aplausos entusiastas. Al ver esta portada/tapa, he tenido una visión: que todas las portadas de los diarios hacían lo mismo. Pero sólo un día:



Y ahora… a trabajar para sacar las respuestas, con ministro, sin ministro o medio medio ministro. Porque los lectores/usuarios lo merecen. Bien, Ideal.


via JL*

sábado, 16 de octubre de 2010

Para qué sirve el periodismo (2)

Cuando apareció esa tapa de Time (29 de julio) planté sin más palabras el mismo título de este post. Después lo expliqué en este otro:
La portada me parece buena y me gusta que Time rompa el paradigma de la prueba del desayuno. Mientras pase esto en el mundo es mejor que nos revuelva las tripas una portada de Time a ignorar esas brutalidades de las que es capaz del ser humano, todavía en vastas zonas del planeta.
Y terminaba el 1/8 comentando la polémica de lujo que se armó a raíz de esa portada.

Ahora le implantaron una nariz nueva a Aisha, a quien su marido también le cortó las orejas (aquí en El País).

¿Sirve para esto el periodismo? Yo creo que sí. El periodismo -y hasta una tapa de Time- sirve para que Aisha recupere su nariz, pero sobre todo debe servir para que termine la violencia doméstica y la esclavitud. Ojalá la reconstrucción de la nariz de Aisha lo consiga, pero hasta ahora el que va ganando es el cirujano plástico que hizo la reconstrucción gracias a la Fundación Grossman Burn y a la revista Time. Mientras, hay millones de mujeres mutiladas y esclavizadas en vastas zonas del plantea. En el mundo todavía son más las mujeres que viven sometidas a una voluntad ajena. Y como van las cosas...

Polémica de lujo, en Paper Papers, 1/8/10
Vastas zonas del planeta, en Paper Papers, 31/7/10
Para qué sirve el periodismo, en Paper Papers, 30/7/10

domingo, 22 de agosto de 2010

Lo mejor que nos puede pasar

Acabo de comprar Clarín, La Nación y Perfil en el quiosco de la esquina de mi casa. La canillita me pregunta qué pasa y yo le pregunto por qué.
—Se llevan todos los diarios. Hoy todo el mundo quiere La Nación y Perfil o Clarín y Perfil. Mire, son las diez de la mañana y casi no me queda Perfil.
—¿Y estos de acá abajo? le pregunto mientras hurgo en la pila y pellizco los del gobierno.
—A esos no los quiere nadie. No vendo ni uno.
—Bueno. Eso es lo que pasa. La gente quiere saber la verdad.
Le explico que hoy es un día para leer los diarios en Buenos Aires. Y también que el poder apuesta más fuerte cuando menos le queda y que los diarios del gobierno son como los vendedores de armas: cuando hay guerras, las aprovechan; cuando no, las provocan.

Vienen días duros para el periodismo en la Argentina. Pero eso no es una novedad.

La novedad es que serán días fantásticos, de esos que se recuerdan para siempre. El periodismo se templa cuando tiene que defender las libertades. No hay mejores días que los heroicos para los periodistas de verdad.

Entonces el periodismo cumple su papel primordial y la gente sabe quién es quien, a pesar de sus flaquezas.

El periodismo no es de papel. Es de sangre y fuego.

viernes, 6 de agosto de 2010

Bravo DsD, La Mañana, La Arena y El Tiempo

Ya se sabe que no se puede -no se debe- borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Por eso nos gusta mucho que Diario sobre Diarios se haga eco de lo que venimos diciendo en Paper Papers sobre la publicidad que alienta el tráfico y la esclavitud sexual que aparece en periódicos que deberían combatir este flagelo. Buena columna de Mariana Carbajal (de Página 12) para Zona Dura de DsD. Y buen ejemplo de La Mañana de Neuquén, La Arena de Santa Rosa y El Tiempo de Pergamino. Gracias JCD.

Putas por palabras en Paper Papers 11/4/08
Los que no se prostituyen merecen premio en Paper Papers 15/11/08
La gravísima crisis de El País en Paper Papers 20/4/09
El País refuerza el periodismo de calidad en Paper Papers 9/5/09
Esquizofrenia en Paper Papers 25/5/09
La Gran Hipocresía en Paper Papers 8/9/09
Ministra cobarde en Paper Papers 16/9/09
La Gran Hipocresía II en Paper Papers 25/3/10
Bravíssimo 20 Minutos!! en Paper Papers, 22/7/10

lunes, 19 de julio de 2010

No longer Right Now

No hay periodismo sin banderas y no hay industria ni negocio periodístico sin ideología. No es una novedad en ningún sitio, pero quizá haya algunos inocentes que creen que otros inocentes arriesgan su patrimonio para ganar dinero en el negocio del periodismo en lugar de hacerlo en la soja, el petróleo o el juego.

Santiago O'Donnell cuenta en castellano y en Página 12 de ayer la desactivación del blog de Mark Weigel del Washington Post por fallar en privado a la confianza pública de los lectores:
...hace cuatro meses el Post contrató a Weigel para dirigir un blog llamado “Right Now” o “La Derecha Hoy”, dedicado a cubrir el movimiento conservador. La decisión se tomó porque algunos lectores se quejaron de que todos los bloggers del Post eran “liberals”, o sea, se ubicaban en el centroizquierda del arco político estadounidense, y por eso no cubrían bien los temas que les interesaban a los conservadores.

Hasta sus críticos reconocen que la cobertura que hizo Weigel para el Post fue entre equilibrada y complaciente. Y nadie se quejó hasta que dos sitios web que cubren política en Washington publicaron los mails que Wiegel escribió en el sitio semiprivado JournoList. En esos mails, casi todos escritos antes de su llegada al Post, Weigel criticaba y se burlaba de las principales figuras del conservadurismo norteamericano. Decía que Matt Drudge debía prenderse fuego, le deseaba un ataque al corazón a Rush Limbaugh, decía que estaba podrido de tratar seriamente a los infradotados que hacían los Tea Party y cosas por el estilo, todo con un lenguaje que suena desubicado en un medio de comunicación, pero que no desentonaría en ningún bar donde se juntan periodistas para descargar las tensiones del día.
Antes había dicho:
..lo que algunos llaman “Weigelgate”, otros “La guerra entre el Cuarto y el Quinto Poder”, derrumbó las certezas sobre las que se construyó el modelo del periodismo estadounidense. Un modelo que fue copiado por los manuales de estilo de los principales diarios del mundo, incluyendo los de acá, aunque rara vez se llevó a la práctica fronteras afuera. El modelo se basa en la supuesta neutralidad y asepsia del periodista (“el periodismo es un sacerdocio”) y en la idea de que toda noticia debe reflejar los distintos puntos de vista de las partes interesadas, porque ese equilibrio marca la diferencia entre noticia y opinión, periodismo y publicidad, periodismo y propaganda.
En buena hora. Lo que no entiendo es esta referencia a Clarín:
Más allá de las distintas posturas, lo que Weigelgate demuestra, entre otras cosas, es que el mismo debate que acá se presenta como una pelea entre los Kirchner y el Grupo Clarín excede largamente ese marco de referencia.
Remarco la originalidad del título de O'Donnell: nunca nadie lo usó.

lunes, 5 de julio de 2010

Bien Fopea

Me llega esta preocupación de Fopea con la que estoy, por fin, 100% de acuerdo.
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) quiere manifestar su preocupación por la persistente publicación, en diferentes medios gráficos nacionales y regionales, de publicidades que promueven la prostitución y la trata de personas en sus distintas formas.

Las investigaciones judiciales y de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sociales han demostrado que detrás de estas ofertas que aparecen de manera sistemática y organizada en los medios de comunicación, existen vastas redes de captación, circulación y sometimiento de personas, con ramificaciones nacionales, regionales e internacionales de tráfico.

La trata de personas para su sometimiento sexual y laboral es uno de los negocios más lucrativos del planeta. Incluye niñas, niños y personas con alta vulnerabilidad social, y está penada por las legislaciones internacionales y nacionales. Esta forma moderna de esclavitud que incluye el secuestro, la vejación y el sometimiento, está siendo cada vez más expuesta a la luz pública y modificando las agendas gubernamentales y la acción judicial, gracias al aporte creciente de las organizaciones sociales que trabajan para denunciar y hacer visibles estas redes. El tema suma también repercusión por el aporte que realizan los periodistas y medios de comunicación, investigando, publicando y denunciando estos hechos.

En este marco, Fopea observa como, cuanto menos, contradictoria la conducta de medios de comunicación que, en su definición editorial y su construcción noticiosa, colaboran con la denuncia de estas formas modernas de sometimiento pero, al mismo tiempo, favorecen desde sus páginas de publicidad la expansión del negocio de la prostitución y la trata de personas publicando avisos clasificados de proxenetismo y explotación sexual o ligados a evidentes fines de reclutar a menores o personas socialmente vulnerables. Un dato adicional es la creciente naturalización de estos avisos entre las ofertas comerciales de automotores, viviendas, electrodomésticos y búsqueda de personal, como si fueran parte de una oferta lícita.

En razón de todas estas observaciones, Fopea hace un llamado de atención a la opinión pública en general y a las empresas periodísticas en particular -en especial a los medios gráficos, en los cuales este tipo de anuncios adquiere mayor preeminencia- solicitándoles que revisen sus criterios de publicación de avisos, a fin de no ser cómplices de un delito aberrante.

Foro de Periodismo Argentino
Lunes 5 de julio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

En Managua también tasan el afecto

Es el artículo 11 del Capítulo V (El comportamiento del periodista) de la segunda edición del Manual de Estilo de La Prensa de Managua:
Los periodistas de LA PRENSA no deben aceptar regalos y compensaciones de ninguna clase, de manera que no deben ser sujetos de favores, obsequios, ayuda económica, subsidios para viajes o viajes gratuitos, facilidades de hospedaje, descuentos especiales, boletos para eventos deportivos o de entretenimiento, y ningún otro beneficio proveniente de fuentes noticiosas ni de organizaciones que el periódico cubra habitualmente o pudiera cubrir de manera eventual. Los regalos que no sean libros, lapiceros o plumas y agendas o que tengan un valor nominal mayor de 100 córdobas, deben ser regresados al obsequiante.
Allí tampoco se aceptan regalos y sospechan de que cualquiera de ellos es un soborno. Solo se aceptan objetos de trabajo y con el afecto tasado. Es decir que se ahorran los lapiceros, libros, plumas y agendas.

Antes, en el artículo 6, establece:
Los periodistas de LA PRENSA no se deben involucrar en las noticias que ellos mismos cubren. El periodista es mensajero imparcial, no protagonista interesado en un lado del asunto.
Es decir que no hay que involucrarse en los abusos del poder, las desgracias ajenas, los buitres que están a punto de comerse a los niños, la corrupción, el tráfico de personas, los niños de la calle, el narcotráfico, la violencia de género...

Pero me consta que La Prensa lucha como nadie por todas estas causas y por las libertades de su patria. Para eso tiene la bandera de Nicaragua y el lema en su cabecera.


Los manuales de estilo y códigos de ética de nuestros diarios se están volviendo letra muerta. Y algunos artículos le dan la razón a los autoritarios que quieren convertir al periodismo en una industria aséptica que traslada información. Por suerte no se cumplen.

jueves, 27 de mayo de 2010

Otra lección



Lo que aquí dice Cohn-Bendit ¿no es una magnífica línea informativa? Y su actitud ¿no sería lo suyo en los medios informativos a la vista de la carencia total de liderazgo de los estadistas (sic) europeos? Por ejemplo, hoy, Nicolás Sarkozy ha empleado parte de su administración pública en retirar un vídeo sobre Carla Bruni donde su señora aparece como lo que es. Fantástico. Con la que está cayendo. Ya que no consiguen pan, al menos que dejen el circo en paz. ¿No?

Bravo, Cohn-Bendit.

viernes, 30 de abril de 2010

Acción y reacción

Arriba, volante encontrado en pleno centro de Buenos Aires.

Abajo, título principal de El Territorio de hoy.

De esto hablo cuando hablo de banderas y de la misión del periodismo.