Mostrando entradas con la etiqueta Murdoch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murdoch. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de enero de 2019
Hasta a Murdoch le llegó la hora de consolidar
Tags:
Consolidación,
Murdoch,
The Times
sábado, 10 de agosto de 2013
The Washington Post en manos de un amateur
La familia Graham vendió el Washington Post. Los Sulzberger, dueños del New York Times, se desprendieron del Boston Globe. Rupert Murdoch, Sam Zell y Ted Turner están desbaratando sus conglomerados de medios para separar la industria editorial de la audiovisual. Son señales fuertes para la industria de los medios gráficos de cada rincón del mundo porque lo que ocurre en los medios de comunicación y el periodismo suele ocurrir primero en Nueva York.
Lo sabe cualquier comerciante: las cosas se venden porque
alguien las compra y si son caras o baratas depende del momento, porque pueden ser
caras mañana cosas que vendemos baratas hoy. El comprador del Boston Globe es John Henry, dueño de los
Red Sox, el equipo de béisbol tradicional de Boston, y también del Liverpool de
Inglaterra. Y quien compró The Washington
Post es Jeff Bezos, el dueño de la principal vendedora on line de los Estados Unidos y el inventor de una de las tabletas
electrónicas más usadas, el Kindle.
La irrupción de John Henry y Jeff Bezos en la prensa gráfica
son claras señales del cumplimiento de una de las grandes profecías de Marshall
McLuhan; quizá la menos conocida, porque no la ocupó para título de uno de sus
libros, pero es un clásico… La digo así: quienes cambiarán a los viejos medios
de comunicación no son su dueños. Por razones genéticas las familias
propietarias de periódicos insisten irremediablemente en las mismas recetas que
hicieron grandes a los periódicos centenarios, pero que ya no funcionan. Ningún
fabricante de hielo fue capaz de inventar el refrigerador doméstico y quebraron
fabricando más hielo, más grande y más frío…
A McLuhan le gusta el caso de Michael Faraday. Dice en El medio es el masaje que Faraday, igual
que muchos otros grandes descubridores, llegaron a sus metas por intuición y
por caminos laterales. Lo consiguieron por amateurs,
por apasionados más que por profesionales. La palabra francesa, impuesta
también en castellano y en inglés, es perfecta y describe la situación mucho
mejor que la española aficionado. No
es la afición sino la pasión la que consigue todos los descubrimientos, todas
las innovaciones, todos los éxitos de este mundo. Y no es una novedad ni ahora
ni en tiempos del genial McLuhan. La
elocuencia es hija de la pasión, dice Lacordaire y tiene razón. Y Virgilio
dice en la Eneida que la fortuna ayuda a
los audaces…
Cuando un multimillonario compra un diario en Sudamérica siempre
sospechamos, por lo menos un poquito, que salió a comprar un paraguas. Dice un
viejo y riquísimo editor argentino que su diario nunca ganó dinero, pero que le
hizo ganar muchísimos buenos negocios. Nos guste o no nos guste, el periodismo
–no el medio- es un negocio de poder. Y a cualquier empresario grande le hace
falta un pararrayos con el poder. En Europa, Estados Unidos y Canadá nadie se
plantea que los otros negocios del dueño de los medios sean incompatibles con
el periodismo. O se lo plantean pero les parece lo más bien. El dueño del BBVA
(el banco más grande de España) es también dueño de catorce periódicos entre
nacionales y regionales y otras 90 empresas de contenidos. En nuestra América,
en cambio, prohibimos tener otros negocios a los dueños de los diarios y sus
parientes más directos. Es la presunción universal de inocencia contra la de
sospecha: nuestros gobernantes sospechan del paraguas y del pararrayos. En
realidad sospechan de todos nosotros: somos delincuentes en potencia que andan
sueltos, a pesar de todo lo que digan nuestras constituciones en sus
declaraciones de garantías.
Dice Bob Woodward que Jeff Bezos es el mejor comprador para
el periódico de los Graham. Woodward es ya un viejo periodista del Washington Post, que se hizo famoso
gracias al caso Watergate que provocó la caída de Nixon. Bezos es un creativo
de la gran siete y va a mejorar el periodismo en el diario. Se lo explico de
este modo: las redes sociales han ensanchado el mundo. Lo que antes conocíamos bien
hoy se nos escapa y esconde. Tenemos que volver a entrar en los vericuetos
perdidos de la Casa Blanca y esos rincones ya no son de cal y canto.
Lo que más vale de The
Washington Post es The Washington
Post en letras góticas y con todo el glamour hiperamericano de su propia marcha
militar compuesta por John Sousa. Bezos compró una marca, un certificador de noticias
valiosísimo, y la compró a precio de ganga. Ni los Graham tienen idea de lo que
vale, pero la vendieron cansados de perder dinero. Ellos no sabían qué hacer
con el periódico, con la marca, con la marcha, ni con toda su redacción llena
de periodistas de primera magnitud pero difíciles de tratar. Jeff Bezos, el amateur, sí sabrá qué hacer.
***********
Publicado hoy en El Universo de Guayaquil (Ecuador).
viernes, 12 de julio de 2013
Cambiar la escala (2)
Alejandro Alfie explica en la edición de hoy de Clarín qué está pasando en tres grupos de medios norteamericanos. Rupert Murdoch, Ted Turner y Sam Zell están descuartizando sus conglomerados de medios para separar los negocios, por un lado los medios audiovisuales y por otro los medios gráficos. Están preparando el formidable segundo gran cambio de escala en los medios gráficos norteamericanos. Obligadas a hacer economías para subsistir, las empresas están empaquetando sus periódicos para comprarse o venderse entre ellos y así cambiar la escala del negocio para volvera ganar dinero.
Mírelo así: si Tribune Publishing Company tiene sólo trece diarios, está en problemas: para que esto sea rentable hay que tener por lo menos 50 (o lo que sea). Sam Zell sabía lo que iba a hacer: compró el grupo, vendió la Tribune Tower, concursó la empresa (chapter 11), la puso en valor y ahora la vende con sus trece diarios, entre ellos Los Ángeles Times. Veremos cómo sigue.
Cambiar la escala, en Paper Papers, 1/7/07
Desafíos de la prensa regional argentina, en Paper Papers, 29/4/07
Tags:
Alejandro Alfie,
Chicago Tribune,
Futuro,
Murdoch,
Negocios,
Sam Zell
lunes, 7 de enero de 2013
Parecen adolescentes
Para evitar el embargo de los aviones argentinos durante un próximo viaje al exterior de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional decidió alquilar un jet privado (un Global Express 7000) ... a una empresa británica. Parece que fue The Sun el que publicó los detalles. Además dijo:
IT’S the height of hypocrisy.
Argentina’s anti-British leader shamelessly hires a British firm’s jet for her foreign travels because her own plane is liable to be seized to pay the tinpot state’s debts.
But such double-standards won’t bother crackpot Cristina Kirchner, the Argentine President whose rantings over the Falklands are designed to divert her nation’s attention from sleaze and corruption at home.
Loyal Falklanders, intent on staying British, need have no fears of being abandoned.
And how humiliating for Crazy Cristina to have to rely on a British company so she can fly the world badmouthing us.Enojado ante esta información, el Secretario General de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli, responsable del alquiler, acaba de hacer público el siguiente comunicado que confirma todo lo que dice... el bandido de Murdoch.
Ante versiones periodísticas del diario londinense de tendencia sensacionalista “THE SUN”, propiedad del multimillonario de medios Sr. Rupert Murdoch, relativo al alquiler “de manera ultra secreta y por un millón de dólares” de un avión para el viaje oficial de la Sra. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner a los países de Cuba, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia y Vietnam, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación detalla:
1) El Sr. Rupert Murdoch, titular del diario “THE SUN” fue condenado por escuchas ilegales y publicaciones de noticias falsas sabiendo que lo eran relacionadas con actores, personalidades y políticos del Reino Unido, beneficiando abiertamente en la campaña electoral al Primer Ministro David Cameron, al punto tal que funcionarios de su gabinete debieron renunciar frente al escándalo y complicidad con el Sr. Rupert Murdoch.
Completo aquí.
Tags:
Cristina Fernández,
Murdoch,
The Sun
lunes, 5 de noviembre de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
¿Quién gana con el cierre de News of the World? Murdoch
The Sun on Sunday, relevo del News of the World, aparece el próximo domingo. Y lo venden ellos mismos en portada como "otra exclusiva del Sun". Es como el César de Astérix, que habla de sí mismo en tercera persona. Con recochineo. Pese a tener la casa llena de policías, investigada del derecho y del revés. Con mucho recochineo. El que ríe penúltimo ríe mejor. Lo anuncian en su portada de hoy:
Via Guerra Eterna.
Quién gana y quién pierde con el cierre de The Sun, en PaperPapers 11/02/12
viernes, 22 de julio de 2011
Murdoch provoca el mayor titular de la historia de The Times
Este titular a 164 puntos en la portada del pasado día 18 es el mayor jamás publicado por el Thunderer en su historia, según explica John Hill, Design Editor del diario. También es la primera vez que emplean el peso Extra Bold de la Times Modern en el título principal.
El anterior récord eran los 160 puntos del titular "Yes, we can", con la victoria de Barack Obama.
El causante es, indirectamente, el propio dueño del diario.
Via Fleet Street Blues.
El anterior récord eran los 160 puntos del titular "Yes, we can", con la victoria de Barack Obama.
El causante es, indirectamente, el propio dueño del diario.
Via Fleet Street Blues.
miércoles, 20 de julio de 2011
The Times hace 'El Discurso del Rey' en papel para Murdoch
La mejor portada/tapa del día, con mucha diferencia. Lo tiene todo. La fotografía con la mirada desafiante de la mujer aguerrida (y guapa) que defendió a su marido acorralado; imagen paparazzesca por excelencia –pareja dentro del automóvil, reflejos del cristal, velocidad…–; una imagen que no vimos en la televisión; un titular de doble sentido que no es un pun estúpido ni insultante…
En fin, que presenta lo ocurrido ayer bajo una luz más suave para la integridad y reputación de su dueño sin necesidad de triturar ni moldear los hechos. Le basta con inducir al lector a verlo con el framing alternativo de un relato heroico. Un gran trabajo de despiste, bien aliñado: en la columna de la derecha peinan la pelota hacia Cameron; no menciona a James Murdoch (el heredero) y le pega un viaje a la BBC en un sumario ("The big player isn't Murdoch, it's the BBC"). No me gusta pero hay que ser muy muy listo para fabricar esta portada. Compárela con la grosería física del Daily Star y la intelectual del Daily Mail, al fondo del post.
Ay, Times. Como Bertrand du Guesclin: Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor. [Clic > Amplía mucho y bien].
Esta portada es para Murdoch el equivalente en papel de lo que son para la monarquía británica La Reina y El Discurso del Rey en celuloide (déjeme que le sitúe: uno cree que ambas películas han sido financiadas por los Windsor para sostener su empresa familiar y hacerle ver a Carlos que debe abdicar en Harry (y Kate) Es la única manía conspiratoria que tengo, en serio).
Casi todos los demás diarios se dedicaron ayer a ese manierismo británico que es el pun, un juego de palabras pretendidamente cómico cuyo resultado, en general, suele ser pobre u ofensivo para una inteligencia media. "Humble pie" puede traducirse por "torta del pobre", una especie de empanada hecha con vísceras de animales que no se comerían si no vinieran disfrazadas así. "Comer torta del pobre" es una frase popular que significa humillarse o ser humillado. Lo ve ¿no? El propio Murdoch y el nota de la camisa de cuadros les hicieron el titular. The Guardian se habrá sentido eating humble pie viendo como coincide con el Telegraph y con el… Express. También con todos los escoceses. Lamentable.
Es lo de siempre: se olvidaron de descartar la primera idea y pensar diez minutos más. Eso hicieron The Times, The Independent y… el Daily Star, cada cual a su nivel –no vaya a creer que cuando los del Star piensan diez minutos más son los reyes del mambo: en realidad, en ese diario parece que piensan diez minutos menos).
El Star, como siempre, trata de reducirlo todo a culos y tetas, que es de lo que sabe su dueño, pero copia un titular famoso de The Sun. Reconózcalo conmigo por una vez en la vida: ese guiño tiene gracia, jejé-jujú:
El Daily Mail, sin embargo, le ha visto las orejas al asunto, al que temen más que a un mono con unas tijeras. Saben muy bien que si todo va como debe serán ellos –con su director Paul Dacre al frente– los que se sentarán ante ese comité después de los Murdoch. Así que han decidido que hoy era un día para practicar sus deportes favoritos: intimidar a los parlamentarios, desfigurar la realidad y decir a sus lectores qué deben pensar, cuándo y cómo. Todo en dos frases, veinte palabras. Es conmovedora su preocupación por el euro. Son el diario más eurofóbico del Reino Unido. En estos días vale todo. Vea:
Tags:
Etica,
Murdoch,
Periodistas,
Poder,
Populares
lunes, 18 de julio de 2011
El imperio Murdoch
Subo este gráfico de Reuters sobre el imperio de Rupert Murdoch. Es útil para estos días de turbulencias.
clic>amplía
Tags:
Murdoch
sábado, 16 de julio de 2011
Sí. Pero que sea de verdad...
Clic > Amplía
Es uno de los casos más asombrosos de la historia de la prensa. Ocurre recién cuando el periodismo dejó de ser una relación unilateral (uno que emite y otro que recibe sin chistar) para convertirse en una conversación. ¡Bienvenida!
Aquí John Plunkett en The Guardian de ayer.
Ojalá Rupert Murdoch esté realmente compungido y no sea esta una estrategia para salir de la crisis con el menor daño posible a sus audiencias.
A lo hecho, pecho
Costó, pero Rebekah Brooks terminó en la calle, que era lo que todo el mundo esperaba, empezado por los empleados intoxicados de News International. Todo hace suponer que fue Elizabet Murdoch la que se puso firme y le pidió la cabeza a su valedor, don Rupert, su padre.
jueves, 14 de julio de 2011
Los mitos de Murdoch
Para los que quieren saber qué pasa con Rupert y James Murdoch o están preocupados con el futuro del grupo, les recomiendo este artículo de Ken Doctor en Newsonomics que encontré gracias a un tuit del Poynter Institute. Atención: the bigger question is Fox News.
Tags:
Murdoch
martes, 12 de julio de 2011
Rebekah Scapegoat
Si Rebekah Brooks, la CEO de The News of the World, sabía lo que pasaba en su diario, debe renunciar por inmoral y presentarse ante la Justicia. Y si no lo sabía, debe irse por incompetente. Las mismas razones se aplican a Rupert y James Murdoch, solo que ellos no pueden irse porque son los dueños. Si los Murdoch protegen a Rebekah Brooks, por más que la quieran y favores que le deban, están jugando su propia credibilidad ya bastante maltrecha. Tendrán que sacrificarla junto a sus empleados intoxicados del News of the World. Les recomiendo este enlace.
Alexander Lebedev y The Independent están más felices que Murdoch y Brooks en la tapa del Telegraph.
lunes, 11 de julio de 2011
News of The World hace extraños compañeros de cama
Las portadas de la prensa inglesa del pasado viernes pueden agruparse por parejas. Cada diario de calidad tiene su correspondiente tabloide que le replica: el Times y el Mirror; el Telegraph y The Sun,. el Mail y el Express. El mejor, The Guardian, que da un paso más –son los que llevan la voz cantante en la cobertura. Fenomenal la foto del Times, en la que se ve al joven Murdoch el día que compró el News of the World, desbancando la oferta rival de… Robert Maxwell. [clic > amplía]
Tags:
Murdoch,
Perlas,
Poder,
The Guardian
La memoria de la gente, que no es burra
Londres, viernes 8. Protesta contra News International, editora de News of The World, The Sun, The Times y The Sunday Times. En la proa del barco va la mancheta del News of The World, cerrado ayer. Debajo, la infame portada de 1982 que inspira la pancarta. ["Scum" = escoria] Foto: Andy Rain.
domingo, 10 de julio de 2011
Read all about it, read all about it - news of the world
Power, Pop!
Read about the things that happen throughout the world
Don't believe in everything you see or hear
The neighbours talk day in day out about the goings on
They tell us what they want - they don't give an inch
Look at the pictures taken by the cameras they cannot lie
The truth is in what you see - not what you read
Little men tapping things out - points of view
Remember their views are not the gospel truth
Don't believe it all
Find out for yourself
Check before you spread
News of the world
Never doubt
Never ask
Never moan
Never search
Never find
Never know
Each morning our key to the world comes through the door
More than often its just a comic, not much more
Don't take it too serious - not many do
Read between the lines and you'll find the truth
Read all about it, read all about it - news of the world
The Jam, "News of the world" [Spotify] en el álbum All Mod Cons
Gràcies R* per la pista.
Para que nadie se queje, otra referencia es el disco donde aparecen We will rock you y We are the champions:
Read about the things that happen throughout the world
Don't believe in everything you see or hear
The neighbours talk day in day out about the goings on
They tell us what they want - they don't give an inch
Look at the pictures taken by the cameras they cannot lie
The truth is in what you see - not what you read
Little men tapping things out - points of view
Remember their views are not the gospel truth
Don't believe it all
Find out for yourself
Check before you spread
News of the world
Never doubt
Never ask
Never moan
Never search
Never find
Never know
Each morning our key to the world comes through the door
More than often its just a comic, not much more
Don't take it too serious - not many do
Read between the lines and you'll find the truth
Read all about it, read all about it - news of the world
The Jam, "News of the world" [Spotify] en el álbum All Mod Cons
Gràcies R* per la pista.
Para que nadie se queje, otra referencia es el disco donde aparecen We will rock you y We are the champions:
Tags:
Cierres,
Murdoch,
Sobresaltos
viernes, 8 de julio de 2011
News of The World 1843-2011
Transcribo el mensaje de James Murdoch a los empleados de News Corporation. Tiene fecha de ayer. Resalto el último párrafo en negrita. Léalo:
Message from James Murdoch
I have important things to say about the News of the World and the steps we are taking to address the very serious problems that have occurred.
It is only right that you as colleagues at News International are first to hear what I have to say and that you hear it directly from me.
You do not need to be told that the News of the World is 168 years old. That it is read by more people than any other English language newspaper. That it has enjoyed support from Britain’s largest advertisers. And that it has a proud history of fighting crime, exposing wrong-doing and regularly setting the news agenda for the nation.
When I tell people why I am proud to be part of News Corporation, I say that our commitment to journalism and a free press is one of the things that sets us apart. Your work is a credit to this.
The good things the News of the World does, however, have been sullied by behaviour that was wrong. Indeed, if recent allegations are true, it was inhuman and has no place in our Company.
The News of the World is in the business of holding others to account. But it failed when it came to itself.
In 2006, the police focused their investigations on two men. Both went to jail. But the News of the World and News International failed to get to the bottom of repeated wrongdoing that occurred without conscience or legitimate purpose. Wrongdoers turned a good newsroom bad and this was not fully understood or adequately pursued.
As a result, the News of the World and News International wrongly maintained that these issues were confined to one reporter. We now have voluntarily given evidence to the police that I believe will prove that this was untrue and those who acted wrongly will have to face the consequences.
This was not the only fault.
The paper made statements to Parliament without being in the full possession of the facts. This was wrong.
The Company paid out-of-court settlements approved by me. I now know that I did not have a complete picture when I did so. This was wrong and is a matter of serious regret.
Currently, there are two major and ongoing police investigations. We are cooperating fully and actively with both. You know that it was News International who voluntarily brought evidence that led to opening Operation Weeting and Operation Elveden. This full cooperation will continue until the Police’s work is done.
We have also admitted liability in civil cases. Already, we have settled a number of prominent cases and set up a Compensation Scheme, with cases to be adjudicated by former High Court judge Sir Charles Gray. Apologising and making amends is the right thing to do.
Inside the Company, we set up a Management and Standards Committee that is working on these issues and that has hired Olswang to examine past failings and recommend systems and practices that over time should become standards for the industry. We have committed to publishing Olswang’s terms of reference and eventual recommendations in a way that is open and transparent.
We have welcomed broad public inquiries into press standards and police practices and will cooperate with them fully.
So, just as I acknowledge we have made mistakes, I hope you and everyone inside and outside the Company will acknowledge that we are doing our utmost to fix them, atone for them, and make sure they never happen again.
Having consulted senior colleagues, I have decided that we must take further decisive action with respect to the paper.
This Sunday will be the last issue of the News of the World.
Colin Myler will edit the final edition of the paper.
In addition, I have decided that all of the News of the World’s revenue this weekend will go to good causes.
While we may never be able to make up for distress that has been caused, the right thing to do is for every penny of the circulation revenue we receive this weekend to go to organisations – many of whom are long-term friends and partners – that improve life in Britain and are devoted to treating others with dignity.
We will run no commercial advertisements this weekend. Any advertising space in this last edition will be donated to causes and charities that wish to expose their good works to our millions of readers.
These are strong measures. They are made humbly and out of respect. I am convinced they are the right thing to do.
Many of you, if not the vast majority of you, are either new to the Company or have had no connection to the News of the World during the years when egregious behaviour occurred.
I can understand how unfair these decisions may feel. Particularly, for colleagues who will leave the Company. Of course, we will communicate next steps in detail and begin appropriate consultations.
You may see these changes as a price loyal staff at the News of the World are paying for the transgressions of others. So please hear me when I say that your good work is a credit to journalism. I do not want the legitimacy of what you do to be compromised by acts of others. I want all journalism at News International to be beyond reproach. I insist that this organisation lives up to the standard of behaviour we expect of others. And, finally, I want you all to know that it is critical that the integrity of every journalist who has played fairly is restored.
Thank you.
James Murdoch
Deputy Chief Operating Officer
Chairman and CEO, International, News Corporation
Message from James Murdoch
I have important things to say about the News of the World and the steps we are taking to address the very serious problems that have occurred.
It is only right that you as colleagues at News International are first to hear what I have to say and that you hear it directly from me.
You do not need to be told that the News of the World is 168 years old. That it is read by more people than any other English language newspaper. That it has enjoyed support from Britain’s largest advertisers. And that it has a proud history of fighting crime, exposing wrong-doing and regularly setting the news agenda for the nation.
When I tell people why I am proud to be part of News Corporation, I say that our commitment to journalism and a free press is one of the things that sets us apart. Your work is a credit to this.
The good things the News of the World does, however, have been sullied by behaviour that was wrong. Indeed, if recent allegations are true, it was inhuman and has no place in our Company.
The News of the World is in the business of holding others to account. But it failed when it came to itself.
In 2006, the police focused their investigations on two men. Both went to jail. But the News of the World and News International failed to get to the bottom of repeated wrongdoing that occurred without conscience or legitimate purpose. Wrongdoers turned a good newsroom bad and this was not fully understood or adequately pursued.
As a result, the News of the World and News International wrongly maintained that these issues were confined to one reporter. We now have voluntarily given evidence to the police that I believe will prove that this was untrue and those who acted wrongly will have to face the consequences.
This was not the only fault.
The paper made statements to Parliament without being in the full possession of the facts. This was wrong.
The Company paid out-of-court settlements approved by me. I now know that I did not have a complete picture when I did so. This was wrong and is a matter of serious regret.
Currently, there are two major and ongoing police investigations. We are cooperating fully and actively with both. You know that it was News International who voluntarily brought evidence that led to opening Operation Weeting and Operation Elveden. This full cooperation will continue until the Police’s work is done.
We have also admitted liability in civil cases. Already, we have settled a number of prominent cases and set up a Compensation Scheme, with cases to be adjudicated by former High Court judge Sir Charles Gray. Apologising and making amends is the right thing to do.
Inside the Company, we set up a Management and Standards Committee that is working on these issues and that has hired Olswang to examine past failings and recommend systems and practices that over time should become standards for the industry. We have committed to publishing Olswang’s terms of reference and eventual recommendations in a way that is open and transparent.
We have welcomed broad public inquiries into press standards and police practices and will cooperate with them fully.
So, just as I acknowledge we have made mistakes, I hope you and everyone inside and outside the Company will acknowledge that we are doing our utmost to fix them, atone for them, and make sure they never happen again.
Having consulted senior colleagues, I have decided that we must take further decisive action with respect to the paper.
This Sunday will be the last issue of the News of the World.
Colin Myler will edit the final edition of the paper.
In addition, I have decided that all of the News of the World’s revenue this weekend will go to good causes.
While we may never be able to make up for distress that has been caused, the right thing to do is for every penny of the circulation revenue we receive this weekend to go to organisations – many of whom are long-term friends and partners – that improve life in Britain and are devoted to treating others with dignity.
We will run no commercial advertisements this weekend. Any advertising space in this last edition will be donated to causes and charities that wish to expose their good works to our millions of readers.
These are strong measures. They are made humbly and out of respect. I am convinced they are the right thing to do.
Many of you, if not the vast majority of you, are either new to the Company or have had no connection to the News of the World during the years when egregious behaviour occurred.
I can understand how unfair these decisions may feel. Particularly, for colleagues who will leave the Company. Of course, we will communicate next steps in detail and begin appropriate consultations.
You may see these changes as a price loyal staff at the News of the World are paying for the transgressions of others. So please hear me when I say that your good work is a credit to journalism. I do not want the legitimacy of what you do to be compromised by acts of others. I want all journalism at News International to be beyond reproach. I insist that this organisation lives up to the standard of behaviour we expect of others. And, finally, I want you all to know that it is critical that the integrity of every journalist who has played fairly is restored.
Thank you.
James Murdoch
Deputy Chief Operating Officer
Chairman and CEO, International, News Corporation
jueves, 10 de marzo de 2011
No lo extraño
Extraño mi cámara de fotos. La usaba mucho, pero terminó sus días en un arroyo sin nombre de las sierras de Córdoba.
No echo de menos, en cambio, el iPad que acabo de vender. El dinero me vendrá justo para comprar la nueva cámara. Buen negocio.
De lo que tenía en mi iPad solo extraño un poco el sudoku en The Daily. Había llegado a resolverlo en unos siete minutos.
The Daily me sorprendió por su dependencia del papel. Es un diario de papel, pero en iPad: un contrasentido. No es para leer noticias sino para leer el diario, como La Nación o The New York Times en papel. Cualquiera le gana en actualidad, pero también en comentarios, análisis, exclusivas, reportajes... Tiene buenas notas y buen diseño. También están bien resueltas las secciones. Pero nada de eso alcanza como para extrañarlos. Lo siento.
Un diario que necesita una conexión a internet pero que no se actualiza... Para eso tengo internet en la misma tableta y puedo ver el NYT, El País, The Huffington Post, Perfil o Clarín o lo que quiera, con los comentarios y análisis que me gustan.
The Daily es un hijo híbrido de los diarios e internet, pero no es el futuro de los diarios.
Sigamos probando mientras elijo mi nueva cámara de fotos.
No echo de menos, en cambio, el iPad que acabo de vender. El dinero me vendrá justo para comprar la nueva cámara. Buen negocio.
De lo que tenía en mi iPad solo extraño un poco el sudoku en The Daily. Había llegado a resolverlo en unos siete minutos.
The Daily me sorprendió por su dependencia del papel. Es un diario de papel, pero en iPad: un contrasentido. No es para leer noticias sino para leer el diario, como La Nación o The New York Times en papel. Cualquiera le gana en actualidad, pero también en comentarios, análisis, exclusivas, reportajes... Tiene buenas notas y buen diseño. También están bien resueltas las secciones. Pero nada de eso alcanza como para extrañarlos. Lo siento.
Un diario que necesita una conexión a internet pero que no se actualiza... Para eso tengo internet en la misma tableta y puedo ver el NYT, El País, The Huffington Post, Perfil o Clarín o lo que quiera, con los comentarios y análisis que me gustan.
The Daily es un hijo híbrido de los diarios e internet, pero no es el futuro de los diarios.
Sigamos probando mientras elijo mi nueva cámara de fotos.
Tags:
Lanzamientos,
Murdoch,
The Daily,
The Huffington Post
sábado, 5 de febrero de 2011
The Daily, una buena jugada de News Corp. y Apple
News Corporation, el conglomerado mediático de Rupert Murdoch, ha invertido 22 millones de euros en el lanzamiento de The Daily, primer diario nativo y exclusivo para el iPad, el gadget estrella de la temporada. La cosa salió el pasado jueves al precio de 0,72 € (0,99 US$) semanales –una semana del diario Ara, hágase cargo, son 10€– sustanciada en una app cuyo contenido se actualiza automáticamente varias veces al día –previa compra en la iTunes Store.
En la redacción de The Daily trabajan cien periodistas, algunos de ellos muy reputados como Jesse d'Angelo, que era el Subdirector/Prosecretario del New York Post.
Naturalmente, el sanedrín digital se ha volcado en despreciar la iniciativa. Les bastó con el primer número para emitir su condena –algunos ni eso. Le reprochan, en resumen, que su contenido pueda leerse de balde fuera de la app, que su presentación es rancia, el periodismo psé psé y, sobre todo, que sacrifica posibilidades de enlace, actualización, interacción y sociales que ofrece la web.
Conste que la gente corriente y moliente lo ve de otro modo: les gusta más la app de The Daily que la de The New York Times, aunque menos que la de The Wall Street Journal.
Curiosamente, los periodistas, analistas o expertos o lo que sea, con raíces papeleras son los que han optado por el paciencia y barajar. Gente prudente. Mi gente –ustedes disculpen.
Claro. A uno se le ocurre, de entrada, que Murdoch y su gente no están obligados a pensar lo mismo que las Courtiers Numériques, con sus princesas y bufones. O también: ¿podemos hacer el esfuerzo de indagar en qué diantre está pensando Murdoch? [Si no quiere ver numeritos y quiere pasar a las conclusiones, sáltese los siguientes cuatro párrafos, N. del B.]
Vea. El mercado de los contenidos impresos en EEUU está entre pésimo y fatal. Terminal. Pero, pero, pero… según los analistas de Forrester, en 2015 se habrán vendido 82 millones de iPads en ese país. Para ese año, además, dos tercios de las transacciones digitales se operarán en algún terminal móvil –como el iPad. Convengamos: un señor mercado. Pregunta: ante el estancamiento del pc como máquina de lectura y ocio –que es el tiempo por el que compite la prensa– y el ascenso del iPad y otras tabletas… ¿le parece que esos usuarios andarán preocupados por las carencias de la app respecto a la web? Exacto: no. Eso puede ser una pena –y lo es, de momento– pero a los usuarios no los maneja el sanedrín digital sino… ellos mismos.
Murdoch ha dicho que los costes operativos de la cosa suben a 367.000€ diarios, 20M€ anuales.
Hagamos números gordos. Apple se lleva un 30% por suscripción. Supongamos que pactaron un acuerdo más beneficioso y digamos que ese 30% comprende también los costes comerciales. Para cubrir la operación, The Daily debería llegar a 500.000 abonados (el 0,6% de los iPads de 2015 en EEUU) e ingresar entre 7M€ y 8M€ anuales por publicidad. Otras cuentas lo ponen más fácil y otras, más sesgadas, menos. En cualquier caso, a uno no le parece el fin del mundo. Estamos hablando de News Corp. Por favor.
Para que tenga alguna referencia más, sepa que la app para iPad del Financial Times ha sido descargada 480.000 veces en enero, mejorando las 430.000 bajadas de fines de Noviembre.
Pues bien, todas estas figuritas no tienen la menor importancia. Vea: ¿está pensando en eso un tipo que se compró The Wall Street Journal por 4.100 M€ así nomás? Nyet. Qué va. Algo habrá aprendido Murdoch de los fiascos de MySpace y Alesia. Por eso va de la mano de Steve Jobs, que será su quiosquero/canilla. La estrategia de Apple con el iPad es reformular los hábitos de consumo de los usuarios de terminales inteligentes. Ya tiene hasta nombre: Curated Computing: las opciones del usuario se estrechan en beneficio de una experiencia más relevante y menos compleja.
En fin, que de aquí al 2015 le parece a uno que News Corp. y Apple tienen bastante tiempo para desarrollar ese cambio de escenario. Fíjese en cómo lo lograron con el complejo iPod-iPhone-iTunes en el mercado de venta de música. Y lo que te rondaré morena con la venta de software a través de la App Store. O vea cómo Amazon ha subvertido el mercado de libros y otras publicaciones.
¿No le parece que tiene sentido?
Otra discusión –y muy buena– es si al limitar la experiencia del usuario no se castran las posibilidades que la web abierta ofrece, singularmente al producto "periodismo" y a los contenidos en general. Eso nos llevaría lejos, muy lejos. A cuestionar las teorías alrededor de la economía de la abundancia, la larga cola… A debatir si es posible volver a generar escasez después de los últimos años de Todo Abierto, Todo Gratis, Todo Libre. Etcétera. De entrada, a uno le parece que el modelo The Daily no impide que su producto periodístico se beneficie de todas las ventajas de la web abierta. Ya verá: sólo tiene que esperar un ratito. En fin, amigos y amigas, todo esto es harina de otro costal.
Regreso al asunto. En este punto digo: The Daily no viene a generar escasez. Eso ya no se puede más. Viene a promover el pago por contenidos. Viene a acostumbrarnos a pagar por el periodismo, así esté gratis –y estará ya siempre– en Internet via sitios, blogs, redes sociales o lo que venga. Es contraintuitivo, sí. Esperemos, al menos, que lo haga con buen periodismo.
No se preocupe por la plata. Mire, en el lanzamiento del último diario de papel en España, la editora invirtió más de 70 M€. En el lanzamiento del último gratuito de papel español enterraron 35M€. Qué son, pues, 22 M€ en The Daily? ¿Qué los 20M€ en costes operativos anuales? Son la mínima inversión en I+D que un megagrupo dedica a adquirir el conocimiento y la experiencia que todavía nadie tiene en el negocio de las noticias en la era digital con el fin de crear un escenario (mercado, soportes, productos, experiencias…) completamente nuevo. Para Murdoch, además, son peanuts.
PM* ha formulado muy bien el debate en una serie de tuits, algunos bajo el hashtag #dailyq. Súmese a la conversación.
Cierro. The Daily viene a subvertir el mercado, a recrear al usuario. Veremos qué pasa. De momento, use el sentido común. ¿Había visto antes una alianza tan poderosa entre contenidos y pago? Ya verá cómo aprendemos mucho de todo eso. Y otra: ¿A usted le parece que Rupert Murdoch y Steve Jobs son dos pendejos que andan por ahí quemando plata para chulearnos a todos y a todo? Y si se lo parece… ¿no será que el pendejo es usted?
[Actualizado 06Feb2011 a las 11:37]
En la redacción de The Daily trabajan cien periodistas, algunos de ellos muy reputados como Jesse d'Angelo, que era el Subdirector/Prosecretario del New York Post.
Naturalmente, el sanedrín digital se ha volcado en despreciar la iniciativa. Les bastó con el primer número para emitir su condena –algunos ni eso. Le reprochan, en resumen, que su contenido pueda leerse de balde fuera de la app, que su presentación es rancia, el periodismo psé psé y, sobre todo, que sacrifica posibilidades de enlace, actualización, interacción y sociales que ofrece la web.
Conste que la gente corriente y moliente lo ve de otro modo: les gusta más la app de The Daily que la de The New York Times, aunque menos que la de The Wall Street Journal.
Curiosamente, los periodistas, analistas o expertos o lo que sea, con raíces papeleras son los que han optado por el paciencia y barajar. Gente prudente. Mi gente –ustedes disculpen.
Claro. A uno se le ocurre, de entrada, que Murdoch y su gente no están obligados a pensar lo mismo que las Courtiers Numériques, con sus princesas y bufones. O también: ¿podemos hacer el esfuerzo de indagar en qué diantre está pensando Murdoch? [Si no quiere ver numeritos y quiere pasar a las conclusiones, sáltese los siguientes cuatro párrafos, N. del B.]

Hagamos números gordos. Apple se lleva un 30% por suscripción. Supongamos que pactaron un acuerdo más beneficioso y digamos que ese 30% comprende también los costes comerciales. Para cubrir la operación, The Daily debería llegar a 500.000 abonados (el 0,6% de los iPads de 2015 en EEUU) e ingresar entre 7M€ y 8M€ anuales por publicidad. Otras cuentas lo ponen más fácil y otras, más sesgadas, menos. En cualquier caso, a uno no le parece el fin del mundo. Estamos hablando de News Corp. Por favor.
Para que tenga alguna referencia más, sepa que la app para iPad del Financial Times ha sido descargada 480.000 veces en enero, mejorando las 430.000 bajadas de fines de Noviembre.
Pues bien, todas estas figuritas no tienen la menor importancia. Vea: ¿está pensando en eso un tipo que se compró The Wall Street Journal por 4.100 M€ así nomás? Nyet. Qué va. Algo habrá aprendido Murdoch de los fiascos de MySpace y Alesia. Por eso va de la mano de Steve Jobs, que será su quiosquero/canilla. La estrategia de Apple con el iPad es reformular los hábitos de consumo de los usuarios de terminales inteligentes. Ya tiene hasta nombre: Curated Computing: las opciones del usuario se estrechan en beneficio de una experiencia más relevante y menos compleja.
En fin, que de aquí al 2015 le parece a uno que News Corp. y Apple tienen bastante tiempo para desarrollar ese cambio de escenario. Fíjese en cómo lo lograron con el complejo iPod-iPhone-iTunes en el mercado de venta de música. Y lo que te rondaré morena con la venta de software a través de la App Store. O vea cómo Amazon ha subvertido el mercado de libros y otras publicaciones.
¿No le parece que tiene sentido?
Otra discusión –y muy buena– es si al limitar la experiencia del usuario no se castran las posibilidades que la web abierta ofrece, singularmente al producto "periodismo" y a los contenidos en general. Eso nos llevaría lejos, muy lejos. A cuestionar las teorías alrededor de la economía de la abundancia, la larga cola… A debatir si es posible volver a generar escasez después de los últimos años de Todo Abierto, Todo Gratis, Todo Libre. Etcétera. De entrada, a uno le parece que el modelo The Daily no impide que su producto periodístico se beneficie de todas las ventajas de la web abierta. Ya verá: sólo tiene que esperar un ratito. En fin, amigos y amigas, todo esto es harina de otro costal.
Regreso al asunto. En este punto digo: The Daily no viene a generar escasez. Eso ya no se puede más. Viene a promover el pago por contenidos. Viene a acostumbrarnos a pagar por el periodismo, así esté gratis –y estará ya siempre– en Internet via sitios, blogs, redes sociales o lo que venga. Es contraintuitivo, sí. Esperemos, al menos, que lo haga con buen periodismo.
No se preocupe por la plata. Mire, en el lanzamiento del último diario de papel en España, la editora invirtió más de 70 M€. En el lanzamiento del último gratuito de papel español enterraron 35M€. Qué son, pues, 22 M€ en The Daily? ¿Qué los 20M€ en costes operativos anuales? Son la mínima inversión en I+D que un megagrupo dedica a adquirir el conocimiento y la experiencia que todavía nadie tiene en el negocio de las noticias en la era digital con el fin de crear un escenario (mercado, soportes, productos, experiencias…) completamente nuevo. Para Murdoch, además, son peanuts.
PM* ha formulado muy bien el debate en una serie de tuits, algunos bajo el hashtag #dailyq. Súmese a la conversación.
Cierro. The Daily viene a subvertir el mercado, a recrear al usuario. Veremos qué pasa. De momento, use el sentido común. ¿Había visto antes una alianza tan poderosa entre contenidos y pago? Ya verá cómo aprendemos mucho de todo eso. Y otra: ¿A usted le parece que Rupert Murdoch y Steve Jobs son dos pendejos que andan por ahí quemando plata para chulearnos a todos y a todo? Y si se lo parece… ¿no será que el pendejo es usted?
[Actualizado 06Feb2011 a las 11:37]
domingo, 21 de noviembre de 2010
El primer hijo de Periódico e Internet

Como no lo nombran, agrego que el consultor creativo del proyecto es Alfredo Triviño, lo que promete creatividad ilimitada y endogamia cero.
También que The Daily será un paso muy importante en el despegue de los sitios web periodísticos de los periódicos de papel. Es el primer hijo del matrimonio del Periódico con Internet (los que vimos hasta ahora fueron disfraces). Y el asesino que, esta vez en serio, matará a muchos de sus padres: pero no se preocupe, que morirán los que sobran.
Eva Test, en Paper Papers, 28/5/2009
Tags:
Alfredo Triviño,
Diseño,
Lanzamientos,
Murdoch,
The Daily,
Web
Suscribirse a:
Entradas (Atom)