Mostrando entradas con la etiqueta Web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Web. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

Tres cosas sobre el periodismo asociado


La semana pasada se fundó en Buenos Aires la Asociación de Periodismo Digital (ya la llaman APD). Reúne hasta ahora a los sitios fundadores: Urgente24La Política OnlineDiario VelozMinuto UnoDiario Registrado y Rating Cero (los últimos tres del Grupo Indalo) de Buenos Aires; MDZ (Mendoza), Letra P (La Plata), 0223 (Mar del Plata), La Brújula 24 (Bahía Blanca). Los que quieran asociarse como fundadores tienen dos semanas para entrar. No dicen qué pasará después, pero parece que están abiertos a todo el que quiera integrarla.

Todo bien muchachos, pero déjenme que les diga tres cosas:

UNA: Periodismo digital no es una expresión feliz. Sería como llamar periodismo de máquina de escribir o periodismo de linotipo al que se hacía antes de las computadoras o del offset. Probablemente lo hayan puesto para contraponerlo a periodismo gráfico, que tampoco es muy feliz como expresión pero está instalada por periodismo escrito. Por lo que veo la APD es una asociación de portales periodísticos, una APP.

DOS: Los sitios de los diarios que saben lo que hacen les ganaron hace tiempo. Esas marcas tienen 140, 100, 90 años... y esos 140, 100, 90 años estuvieron amasando marca y credibilidad para que valga ahora. Algunos no lo saben y tiran a la basura 140, 100 o 90 años. Quizá previendo esta fundación ADEPA (la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) acepta hace unos meses a los portales periodísticos como socios plenos.

TRES: Para ser grandes y pesar en la opinión pública hay que tener audiencia, público. Esa audiencia –el tráfico– se consigue con buen periodismo y credibilidad. Y a veces las sumas de esas asociaciones restan. Además los periodistas –por lo menos los de verdad– somos lobos esteparios: no se nos da bien eso de asociarnos. Para colmo los medios de hoy están más solos que nunca y en poco tiempo te das cuenta de que reunirse y presionar al poder es perder el tiempo.

domingo, 19 de junio de 2016

Mala noticia para los gráficos


Según el Ministerio de Trabajo (Department of Labor) de los Estados Unidos la prensa de de ese país ha perdido el 60% de sus puestos de trabajo entre 1990 y 2016 (271.800 empleados). En el mismo período de tiempo los sitios de noticias han subido de 30.000 a 198.000 empleados y también sube la industria del cine y el video. Aquí la nota en la revista digital Engadget.

No puedo saber si esos puestos de trabajo son de periodistas y tengo que suponer que incluye a todos los empleados de la industria y también que casi todos los periodistas se pasaron a otros negocios del periodismo que sí crecen.

por eso es mala noticia para los gráficos y todos los empleados de las áreas de distribución, que son los que Mala sin remedio quedan afuera en la evolución hacia un periodismo sin la logística del papel.

NOTA: El título del cuadro está cortado en el original.

viernes, 5 de octubre de 2012

Todo un modelo de negocio para los medios tradicionales

Es apenas una intuición, pero creo que hay un vínculo claro entre los resultados de este gráfico…


… donde se dice que los norteamericanos acuden a los medios establecidos, las marcas clásicas, para comprobar las noticias que se reciben por otros medios, mayormente los digitales puros sin pasado papelero o analógico…

…y este otro…


…donde se indica que los consumidores de información en dispositivos móviles son más proclives a suscribirse al papel.

A ver si este fin de semana da para rumiarlo y establecer conexiones. Son bienvenidas todas las sugerencias. Una pista para empezar: The New York Times mejoró el ritmo y el número de suscripciones al papel después de instalar su peaje por contenidos. Y no, no sólo se debe a que suscribirse al domingo es la opción más barata de tener el digital en todas las plataformas.

Aquí hay algo más relacionado con el contenido y las necesidades de las personas que puede ser otro argumento (¡Otro Más!) para el pago por contenidos (además de los 138 despidos entre 440 trabajadores en el diario El País anunciados hace un par de horas).

Y tengo la sospecha de que el primer cuadro sugiere todo un modelo de negocio que quizá sea… el mismo de siempre. O sea, el periodismo. Ese modelo de negocio contra el que todos chocan, especialmente los que despiden periodistas y a continuación explican que mejorará su periodismo o quedará igualito que estaba. Anda ya.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El último diario


Esta es la última portada del Times-Picayune, de New Orleans, que después de 175 años como diario pasa a ser trisemanal. Algunos ya lo han rebautizado:


Un operario de la rotativa comprueba la calidad de la tirada, esta madrugada [más fotos]:


El editor explica los cambios en este billete. "Nuestra periodicidad cambia; nuestra misión no".


Más pronto que tarde ocurrirá otro tanto en la mayoría de los diarios que conoce. El Picayune simplemente se adapta a la gente que vive en su área de circulación. Vea estos datos de un estudio recién publicado de Pew Research:


Todo saldrá bien. Pero ¿está haciendo sus planes para desconectarse de la rotativa? De lo contrario, todo saldrá mal o muy mal. No se duerma.

[The Advocate, el diario de Baton Rouge, al lado de New Orleans, comenzará a distribuir en el noroeste de esta ciudad. Trata de aprovechar el vacío. No funcionará.]

domingo, 23 de septiembre de 2012

Este muerto está muy vivo, queridos talibanes

Los medios digitales con denominación de origen predigital, la mayoría con base papelera, se llevaron 18 de los 31 premios concedidos este año en el congreso de la Online News Association. Esto es, el 60% de los galardones. Es la misma proporción que registraba la lista de finalistas de estos premios, los Óscars del periodismo digital, perdón por el topicazo.

Un insensato o un apresurado ya estaría levantando bandera de Lo Viejo, permítame la simplificación. Diría: tanto digital y tanta cosa y al final siempre estamos los mismos de siempre: The New York Times, The Guardian, CNN, NPR… Qué error sería adoptar esa actitud. Primero porque las marcas tradicionales (los Grandes Saurios, los Legacy Media, you name it) han contratado talento digital a diestro y siniestro fuera de sus redacciones. No tienen tanto de qué enorgullecerse. Segundo era inevitable que el mejor periodismo "digital" lo desarrollaran las mejores marcas tradicionales de noticias. No por "digital" sino por "periodismo". Es más, algunos digitales puros –como alguno de los premiados, p.e. Slate– despegaron periodísticamente después de que contrataran a profesionales De Toda La Vida. Es más (2), muchos digitales puros premiados tienen orígenes papeleros, como ProPublica. Lo mismo ocurre con otros que no se presentaron a esos premios, como Politico.com. Bien.

El caso es que cada año que pasa, la ONA premia más el periodismo que las plataformas o la tecnología o las lucecitas de colores. Repase las listas. Esa organización sigue el mismo camino que la Society For News Design (SND) en los 80. Tras la fiebre del diseño por el diseño o diseñito, llegaron los periodistas, que lo definieron como el primer contenido que percibe el lector y no una capa estética que se superpone a la información. Hoy la tecnología es el nuevo diseño y nos la pasamos en los congresos hablando de aplicaciones, de apis, del todo gratis, de la necesidad ineludible de que los periodistas sepan programar, etcétera. Igualito que en la SND hasta principios de los años 90: los periodistas debían dominar la tipografía, la arquitectura de página, la paleta de colores, el tracking, el filete puntillado, el Illustrator, el Quark y el FreeHand, etcétera.

Todo esto produce en uno un inmenso cansancio. Ya muchos dimos la batalla del periodismo en la SND y habrá quien la dé en la ONA, que es la nueva SND (consejo: apúntese ya). Para mí el precio de aquella lucha fue muy alto: todavía muchos creen que soy diseñador —es broma. La verdad es que SND era la organización de periodistas más cool y más todo que había. Es muy probable que la ONA le tome el relevo si no lo ha hecho ya. O quizá la SND se incorpore a aquélla como sección papelera. O algo.

El caso es que en las categorías que definen el periodismo (noticias, reportajes), los ganadores han sido las marcas de siempre. Excepto en la categoría de medios pequeños, donde, con la honrosa excepción de la NPR, se han llevado el gato al agua los digitales puros, algunos casi experimentales. El futuro de las grandes marcas está asegurado: podrán contratar a aquellos que destacan en medios más pequeños y adueñarse de su know-how. Pero lo más importante es que, sobre todo, está asegurado el futuro del periodismo.

En fin, que habrá que dejar para otro rato La Muerte de los Diarios (fíjese que no digo del papel), de los periodistas y de las redacciones. Aunque sea casi irrelevante, es un consuelo no pequeño que esa lista de premios no sea el certificado de defunción de Todo Eso ni avale las profecías y fatwas que prensáfobos y talibanes 3.0 vienen profiriendo desde hace una década.

Una nota más. El premio a la excelencia para medios no anglófonos se lo ha llevado Rue89 (Francia), que competía con Il Tirreno (Italia) y 20minutos.es (España). Esta decisión le parece a uno una falta de juicio monumental y no porque tenga muchos amigas y amigos en 20minutos. Haga la prueba: navegue diez minutos en cada sitio. Que esa web italiana llegue a la final es una desproporción colosal. Sobre el digital francés, repase por favor a la entrada que publicamos en Esta Casa. No juzgo al jurado. Sé por experiencia que es una tarea complicada (vea esto y esto). Que muchos buenos digitales latinoamericanos, europeos, africanos o asiáticos no se presentaron. No sé. Pero 20minutos.es lleva varias vueltas de ventaja a sus contrincantes. En fin. En la SND ocurría lo mismo y se resolvió. Son gajes de la cosa.

E insisto: hágase de la ONA. Ahora.

martes, 18 de septiembre de 2012

Dos digitales recién salidos: eldiario.es y usatoday.com

eldiario.es apareció hoy. Es el heredero del diario Público. Esta es su primera home del día:



Y usatoday.com apareció con un rediseño muy, muy innovador. Vale la pena navegarlo a fondo:




viernes, 27 de julio de 2012

Draghi fastidió la portada a The Economist

The Economist cierra los jueves por la noche y cuelga su portada/tapa para acceso de sus suscriptores. El jueves a mediodía, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que actuaría decisivamente para garantizar la supervivencia del euro. Esa mera insinuación alivió la tormenta financiera, hizo caer la prima de riesgo española y propulsó las bolsas.

The Economist hizo todo su diagnóstico (España deberá ser rescatada antes de que termine 2013) sin poder incorporar el "efecto Draghi" a su análisis y su texto –sobre todo sus pronósticos– parece ahora un tanto desproporcionado, pasado de frenada. Ni siquiera les dio tiempo a introducir su clásico remoquete "as this newspaper was going to press" para dar condicionalidad a su información, prueba de que estaban muy seguros de lo que decían.

Uno alaba la actitud valiente y más en asuntos macroeconómicos, volátiles como la meteorología. Sin embargo, la lección es esta: el "timing" –la publicación oportuna– lo es todo. En esta época del ciclo de noticias 24/7 que no se detiene jamás, la inoportunidad transforma cualquier texto en una completa impertinencia y de ahí a la irrelevancia van dos pasos. No es algo que deba preocupar al semanario inglés ahora, claro. Pero veremos en qué queda su pronóstico de esta semana.


El tema del toro en las portadas de The Economist viene de antes. En noviembre de 2008 publicaron un especial de 14 páginas sobre España titulado, significativamente, "The party is over" (Se acabó la fiesta). La ilustración con que se promocionó era esta:


"What does the future hold for Spain?" El toro caído era el pronóstico del periódico británico. La fotografía es de un quiosco de Barcelona, donde el semanario se vendía con una solapa promocional con otra variante del toro, esta vez con el cuerno roto:


Para esta semana, el portadista ha unido al toro otra de sus referencias gráficas típicas: la caída. Le dejo acá otras portadas/tapas con ese asunto:

18 de junio 2005

11 octubre 2008

31 octubre 2009
5 noviembre 2011

jueves, 3 de mayo de 2012

La web de uno solo


Eli Pariser explica en ocho minutos qué es lo que perdemos cuando perdemos a los periodistas y a otros intermediarios sociales que difícilmente pueden ser sustituídos por los "amigos" de Facebook o los "seguidores" de Twitter. 

Prefiero el algoritmo humano en forma de periodista, incluso de periodista corruptible. Un algoritmo corrupto nunca deja de serlo. El periodista puede mejorar. Al fin y al cabo, es uno de los míos. Quizá si trabajamos para evitar que gobiernen internet los que sólo quieren medirnos y pesarnos y ofrecer sólo información de nuestra talla, este maoísmo de la "web de uno solo"… ¡la mezcla puede ser buenísima!

lunes, 26 de marzo de 2012

Diez tendencias de futuro en infografía según Mario Tascón

1. Open Data. Big Data:


2. Realidad Aumentada:


3. Gráficos en tiempo real:


4. Video Storytelling:


5. Gráficos generados por los usuarios:


6. Nueva cartografía:



7. Intersección entre la Ciencia y el Arte:


8. Redes Sociales, otros lenguajes:


9. Nuevas pantallas, nuevos soportes:


 10. Gráficos inmersivos y cinéticos:

Biophilia, de Björk.

* * * * *

Tal y como las formuló en su sesión de la 20 Cumbre Mundial de Infografía Malofiej, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

lunes, 19 de marzo de 2012

He metido la pata

He metido la pata, he hecho el ridículo y equivoqué a mucha gente. El supuesto "rediseño" del NYT de la entrada de ayer no es más que la apariencia que da al Times una extensión para Chrome llamada Ochs. No sé cómo apareció instalada en el pc windows de mi casa. Dejo el anterior post tal cual para escarnio de mi vanidad y le agregaré un aviso para advertir a los que lleguen ahí. Le digo la verdad si le cuento que ayer me la pasé pensando qué raro que nadie más hable de eso. Con razón. El autor de la extensión, Michael Donohoe, dejó hoy de madrugada un comentario en la entrada.

Lo único que me consuela es que muchos se habrán matado de la risa a mi costa. Y más que lo harán. Al menos es algo.

En fin. Después de la guerra todos somos generales. Pido disculpas.

Igual le recomiendo vivamente que instale Ochs en su Chrome. Descárguela aquí. Y eche un vistazo al tumblr de Donohoe, que mola.

Ya puestos y para su distracción, solaz y entretenimiento, pasen a ver esta propuesta de Nic Barajas para el volcado web de la edición de papel, esa sección llamada Today's Paper. Barajas  trabaja para el Times.

sábado, 17 de marzo de 2012

The New York Times prueba en vivo un rediseño web

[Este supuesto "rediseño" no es más que la apariencia que da al Times de NY una extensión para Chrome llamada Ochs, muy apropiadamente. Todo lo que se dice en la entrada es verdad pero no lo ha hecho la gente de The New York Times, sino Michael Donohoe, un ingeniero de RealNetworks en Seattle, que le avisó a uno con un comentario en esta misma entrada. Sorry. Dejo el post tal cual para escarnio de mi vanidad].

En Chrome y Safari, The New York Times ofrece ahora este renovado aspecto [clic > amplía]:


Mucho más limpio y mejor escalado que el anterior, aún visible en Explorer, Firefox y Safari:


En el nuevo ha desaparecido el menú vertical, sustituído por una sencilla barra horizontal personalizable. Pulsando sobre el símbolo del comando, a la derecha, se despliegan las opciones, que pueden seleccionarse clicando sobre los puntos a la derecha de cada sección:


De la cabecera han desaparecido el login y el desplegable de las ediciones. Los títulos se iluminan en rojo al pasar el ratón sobre ellos (antes aparecían subrayados como un enlace). En las noticias las fotos aparecen ahora desplegadas a toda pantalla y sin báners:


Mientras en el anterior diseño…


En el texto de las noticias hay dos tipos de subrayado de enlace: el habitual ("Robert Bales", para textos relacionados) y otro con la raya más gruesa ("killing" cuando enlaza con otra noticia). No sé si verá en esta captura:


En general, la home está aligerada: menos scrolls, menos asuntos. En fin. No sé. Parece una prueba –el nuevo sitio no lleva tanta publicidad– y no me he entretenido mucho. Sea lo que sea ¡está mucho mejor! En algunas cosas han hecho caso a Andy Rutledge, que el pasado mes de julio planteó en su blog la necesidad de poner al día el sitio del Times y ofrecía algunos desarrollos.

Le Monde rediseña y arranca un directo de la campaña electoral

Le Monde ha retocado su web esta madrugada para "ahuffingtonarla". Ha empeorado. Últimamente estamos de malas: no hay rediseño de web que mejore el anterior. Ni la gráfica, ni la usabilidad. En fin, Serafín. Además siguen agregando el .fr en el logo. ¿No habíamos quedado que la marca y la redacción eran una sola? Bueh. En unos meses volverán a rediseñar y seguramente lo harán mejor, tanto Le Monde como el resto de referencias de uno. Espero.

Llama la atención la ventana (pop-up opcional), desarrollada con CoveritLive, desde la que pretenden hacer un "directo" de la campaña electoral a la presidencia de Francia. Ellos explican en qué consiste:
ce live est tenu est animé par deux rédacteurs du Monde.fr. Notre priorité est de répondre à un maximum d'entre vous, mais également d'identifier les problèmes les plus courants ou les remarques les plus fréquentes. Nous tenons compte en effet de vos questions et remarques pour orienter le travail des équipes techniques.
Hay que tener moral. Más adelante explican:
Le Monde.fr: @Guest : oui, nous allons vous proposer un live quotidien.
Le Monde.fr: @tous : nos lives seront thématiques, nous allons couvrir de cette façon l'élection présidentielle.
Y los sabios lectores, de los que Le Monde no carece, la han tomado con la ventanita del directo en sus comentarios:
le live de la mort qui tue; 
Comment fait-on pour fermer cette fenêtre de chat que je n'ai pas demandée d'ouvrir ? 
il serait bien de pouvoir entièrement fermer cette fenêtre... 
Heu on peut l'enlever cette fenetre, j'arrive pas à lire les articles 
insupportable ce "live" que l'on ne peut pas faire disparaitre de l'écran. 
Comment peut on supprimer le bandeau du Live qui est pénible à voir en permanence ? 
Comment fait-on pour supprimer la fenêtre "Live" en bas à droite qui empêche de lire correctement la page ?

comment fermer entièrement ce live ? Tant de texte circulant gêne la lecture de l'article principal.
Etcétera. Hay decenas y es divertidísimo leerlos. También llegan bastantes elogios y muchísimas preguntas. El chat es muuuuy interesante. Un excepcional estudio de los lectores, usuarios o como se llamen, de ese diario. Un tuit de RS* me permitió agarrar el chat casi desde el arranque.

Otro asunto destacable es la profundidad de la home: diecisiete scrolls. No sé qué pensarán los de comercial sobre esa actitud de no promocionar el clic a otras páginas, lo cual permite exponer más publicidad.

En el primer scroll de la edición abierta aparece UNA noticia y el cuadro con "los más compartidos". Tal cual.  Es decir, el sitio, más que sus noticias, promociona la "edición" de sus lectores, sus preferencias. Uno, que es suscriptor de la cosa, preferiría que esa prioridad se la llevaran los periodistas de Le Monde y no sus usuarios. No estoy suscrito a los usuarios del diario. Estoy suscrito a su redacción, a su modo de ver el mundo. Eso es lo que quiero pagar y no lo otro. En la edición abonados "lo más compartido" está enterrado… bajo otros contenidos fatales: una promoción de la edición impresa, "dossiers réservés aux abonnés" y… comentarios de los suscriptores. Muy mal.

Por último, son excelentes las viñetas promocionales de Martin Vidberg, un heredero del estilo de Plantu. Vea:




Espero que a Le Monde le vaya bien. No me lo jodan ahora, que ya tengo bastantes disgustos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Un caso de inercia papelera en The New York Times

Esta es la portada de The New York Times de papel de hoy:


Durante la noche han ido llegando alertas como estas:



Además de las que saltan en la app Election 2012, que se actualiza cada vez que uno de los candidatos mete o saca la mano en el bolsillo de su chaqueta/saco.

A uno le parece que esas portadas tituladas con hechos dudosos o imprecisos ("Romney appears…") y noticias ya muy viejas (la rueda de prensa de Obama de ayer) están de más en este mundo en que vivimos. ¿No es mejor lo que ha hecho The Washington Post?


Para más inri, The New York Times lleva esa misma pieza del WaPo en portada/tapa. Con un titular casi igual. Sin embargo, la edita por debajo de los hechos sin confirmar y las noticias antiguas.

Y usted no sabe lo peor. En el sumario que llega al correo electrónico de uno cada mañana a las 7 aparecen estos titulares:



Por favor. A las 7 de la mañana hacía cinco horas que ya sabía todos los resultados. Ya sé que ese correo procede de un automatismo, un algoritmo, un robot, una cosa. Lo que sea. No tiene sentido o tiene poco sentido. Seguro que ese robot tiene mejor uso. En el fondo, es la inercia de la cultura papelera, que è dura a morire. De acuerdo, llámeme freak. Pero si esto es un síntoma de algo, ese algo le dará mucho trabajo a la nueva directora del Times, Jill Abramson, que quiere acabar con las distinciones internas e integrar las redacciones. ¿Qué estará pasando en otros medios si esto ocurre en ese diario, que pelea como ninguno para trasladar sus activos analógicos al mundo digital? Ánimo.

domingo, 26 de febrero de 2012

Midi Presse anuncia la muerte de Nicolas Sarkozy



Es un engaño, claro. Servirá para hacer otros milquinientos discursos sobre la perversión del periodismo repentista, el diablo de las redes sociales o de internet… etc. En realidad se trata de un asunto más viejo que el periodismo: vagancia. O quizá se trate de un algoritmo. Ya sabes, periodista: si tu madre te dice que te quiere, compruébalo.

Via J-LR*

miércoles, 15 de febrero de 2012

Desgracias de la prensa: la dictadura del comercial gandul

El estudio Digital Advertising and News, del Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism, ofrece algunas pruebas de que las empresas informativas, especialmente los diarios, no saben manejar bien la publicidad digital. Uno destaca estas conclusiones:
Las webs de noticias, comparadas con otras, tienen un gran volumen de publicidad propia: llenan el inventario vacante con anuncios de la propia marca o de marcas del propio grupo editor.
La mayor parte de los anuncios son báners estáticos. 
Muy pocos clientes de la prensa impresa se trasladan al digital: el anunciante que pone un anuncio en el clasificado inmobiliario no lo duplica en la versión digital. 
Los anuncios online que producen y venden los diarios no están bien dirigidos a los usuarios en función de su comportamiento en internet.
Uno quisiera agregar otra: buen número de centrales de compras y agencias de publicidad de muchos países, especialmente en América Latina –no sólo: ojo a Europa del Este– disuaden y desaniman a muchos clientes de anunciarse online para proteger su lucrativo mercado impreso. Lucrativo para ellos porque las comisiones son mejores, claro. Ni en eso los diarios saben jugarla bien, ofeciendo mejores rappels online para las centrales o trabajándose su propio catálogo de formatos publicitarios, paquetes integrados, etc.

Insisto: el periodismo en internet está avanzando a un ritmo impresionante mientras los comerciales se duermen en los laureles. Están muy mal acostumbrados a vender espacio y posición, a esperar que el anunciante venga solo y a usar la información como moneda de cambio en las negociaciones.

Ahora se trata de salir a por los anunciantes con producto nuevo. De trabajar, vamos.

Aprenderán. A la fuerza ahorcan. De momento se les ha acabado la excusa de que los periodistas no nos enteramos y que los de márketing viven en mundos de fantasía.

7 Ways Salespeople Can Better Understand the Editorial Side of News, en Mediashift 20/12/11