viernes, 7 de diciembre de 2012

Mientras los Kirchner y Clarín miraban para otro lado...


Ya saben que ayer la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial prorrogó la cautelar que interpuso el Grupo Clarín para que no se apliquen a sus licencias los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios (el fallo). Y la prorrogó hasta la resolución del principal sobre la inconstitucionalidad de la ley, que está todavía en primera instancia. El Gobierno Nacional ha presentado hoy un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia para que actúe, pero la Corte no lo hará porque no resuelve medidas cautelares. Quizá por eso también ha pedido que se estrene el per saltum sobre el principal. El per saltum acaba de ser convertido en ley por el Congreso de la Nación para esta ocasión (perdón por la rima). Para colmo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) ha suspendido la aplicación de la ley a terceros, alegando que debe haber igualdad para todos, lo que confirma que la ley está hecha a la medida de Clarín.

Mientras, están buenas las conclusiones preliminares de la misión de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), dadas a conocer hace un rato. Dice lo que esperábamos, salvo los interesantísimos párrafos sobre misiones anteriores de la SIP, sobre todo la de 1978. Lo que le hizo decir a Jorge Lanata que "la SIP hablaba de desaparecidos mientras los Kirchner vendian departamentos en el Sur". Bien hecho, aunque confirme que Clarín miraba para otro lado en esos años... Pero eso no es argumento para no defender ahora sus derechos.

Auf wiedersehen Fi n al Times Deutschland


La última portada, hoy. La editora dice que ha perdido 200 millones de euros en la cosa. Uf.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Adeus Niemeyer


El resto de las portadas de Brasil en Kiosco.net. No son todas, que Brasil es grande. Oscar Niemeyer es el gran carioca que construyó Brasilia. Por eso valen hoy especialmente los diarios de Brasilia y Rio de Janeiro.

Niemeyer no viajaba en avión y era muy difícil sacarlo de Ipanema. Durante los años de la construcción de Brasilia -entre 1956 y 1960- solo viajó en auto entre Rio y el Planalto. 

El boceto que forma la A de Adeus es la catedral de Brasilia.


Los amigos de Libération, en cambio… no estuvieron a la altura de Niemeyer ni de su calidad como sepultureros. Una pena:

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Y a usted qué le parece?

 
Ya lo sabe. Es la tapa del Post de ayer. Ki Suk Han murió segundos después de esta foto que tomó Umar Abbasi cuando intentaba subir al andén en la estación de la calle 49ª. Abbasi es fotógrafo free lance del Post que estaba allí por casualidad. Aquí la historia de la foto contada por él mismo, que dice que estaba lejos para ayudar pero cerca para tomar la foto. Parece que Han fue empujado a las vías por Naeem Davis. Aquí está la noticia en el Post y aquí lo que piensan en The New York Times sobre su publicación.

Las redes sociales hoy


Lo encontré gracias a un tuit del Prodgioso Volcán.

Mary Meeker presenta sus Tendencias de Internet

martes, 4 de diciembre de 2012

La prueba de que Clarín miente


En un foro de excompañeros de facultad se están preguntando qué pasó... Es genial:

☛ ¿Alguien notó el error de Clarín de hoy? En su edición impresa, página 3 en donde dice la fecha dice: "Jueves 30 de enero de 1975". ¿Error o alguna fecha conmemorativa de no se que mierda? Ya la busqué en Google, en Wikipedia, en donde se les ocurra para saber si esa fecha representa algo pero no encontré nada. Agarré otro diario Clarín de hoy y también tenía ese error, los dos sólo en la página 3 (en el resto del diario está bien). Si alguien sabe a que se debe esto sería bueno saberlo!! Tal vez tenga que ver con el 7D, no sé...

☛ Bueno bueno... laburo en el diario. Me fui a diagramación... se asombraron, no tenian ni idea, me dijeron que llame a fotorretoque... llamé a fotorretoque, no tienen ni idea... les pregunté quién podría ser el responsable.... no tienen ni idea. Me nombraron a alguien como el "grillista" y obviamente a diagramación... les pregunté si no tenían curiosidad!!! "no, querida, soy poco curioso la verdá", me contestó. Es un misterio.

☛ Gracias por divertirnos un rato... acá nos fijamos y divagamos entre todos...

☛ Debe de haber una relación misteriosa entre el 7D, la dictadura y Magnetto, que tiene la culpa de todo. Algo tipo "Una mente brillante". En la SIDE ya están haciendo el clipping.

☛ ¿¿¿Qué pasó el 30 de enero del 75???

☛ Nació Yumi Yoshimura, cantante japonesa, de la banda Puffy AmiYumi. Offff course!

☛ Quizá se pelearon los del subte. Como dice el título, el conflicto es interminable.

☛ Sigan, estoy fascinada, no paren. Quiero más.

☛ ¡COMO EXTRAÑO LOST!

☛ Yo ya le pregunté a un par de historiadores... me están averiguando! jaaaaaaaa

☛ "El 30 de enero de 1975 Adolf Hitler asumía como jefe de Gobierno alemán con el 39% de los votos, debido a que los partidos de izquierda no consensuaron una coalición, y dio comienzo al gobierno más sanguinario y macabro del siglo XX, cuyo sustento fue el ingreso a la modernización". Según La Mañana de Neuquén.

☛ El 30 de enero de 1975, según wikipedia, nació Juninho Pernambucano, futbolista brasileño.

☛ El 30 de enero de 1975 se produjo el asalto al estudio Jurídico Dr Costa e Hijo (Bahía Blanca), a manos de Montoneros. Sería el boga que les movía las hipotecas a los K? Ja! 

☛ Esto es como Tlon Uqbar y Orbis Tertius: Clarín intenta colonizar (judicialmente) con este tipo de detalles.

☛ TENGO LA RESPUESTA... un rusito amigo de mi laburo dijo AHI ESTA LA PRUEBA DE QUE CLARIN MIENTE...

La Ley de Medios también es un Negocio Redondo


Estoy tentado de poner completa la columna de Roman Lejtman en El Cronista de hoy, como hacía antes de entender cabalmente la economía del enlace: todo lo que ya está en internet debe seguir donde está. Pero les paso estos párrafos a los más perezosos. Contienen la peculiar visión de Lejtamn sobre la Ley de Medios y el futuro de las empresas periodísticas en la Argentina:
Con su ley de medios, Cristina Fernández de Kirchner puso en movimiento un ciclo histórico que no implicará nuevas voces ni la finalización de los monopolios. Al contrario, se profundizará la dependencia de los medios con intereses ajenos a la libertad de prensa y la publicación de noticias y habrá un cierre catastrófico de medios frente a la imposibilidad de su financiación a través de sus usuarios y la publicidad pública y privada. La Presidente ya apretó el botón, y es imposible pronosticar el daño total sobre un protagonista clave de la Democracia. Cristina aceptó las premisas de Laclau y su peculiar manera de interpretar a Gramsci, una perspectiva que arrasará con los medios en la Argentina y dejará sin trabajo a muchísimos periodistas. 
La adecuación presentada por la mayoría de los medios nacionales se apoya en dos condiciones básicas: reparte entre amigos, socios, ex socios, familiares y vecinos, las radios, canales de televisión y licencias de cables que por su nombre u ocupación geográfica producen beneficios económicos y políticos. Y entrega al Estado, para la venta, los medios que siempre dieron pérdidas o no están en condiciones de aportar beneficios colaterales, al margen del periodismo y la libertad de prensa. 
En este sentido, si finalmente Martín Sabatella convalida desde el Asfca la adecuación legal, los dueños de los medios habrían usado a la Ley de Cristina como una formidable herramienta para ajustar sus compañías sin costo económico y repercusión pública. Se quedan con las radios, licencias de cable y canales de televisión que aportan beneficios, y entregan al Estado aquellos medios que siempre estuvieron en rojo y servían para muy poco. Negocio redondo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Estar ahí, pero cómo...


Me pasa MRA este estupendo artículo de Bill Keller publicado en The New York Times de ayer. El artículo es una especie de respuesta a uno de Robert Worth en el que se quejaba precisamente de la impotencia de la diplomacia norteamericana para salir de sus jaulas de seguridad allí donde van. Being there es estar ahí, pero de verdad, como está un periodista, o quizá también un diplomático, pero sin caravana de autos blindados armados hasta los dientes.

Tanto drama por un embajador que muere en Libia —parece decir Keller— y ninguno por todos los periodistas que, por la simple necesidad de acercarse a la realidad, mueren en los campos de batalla en los que quizá debería haber más diplomáticos.
Diplomats and journalists serve different masters but both need proximity. Yes, “citizen journalism” has been an asset. YouTube videos from Iran’s 2009 uprising kept the story alive after foreign reporters were expelled, and tweets from Tahrir Square provided real-time guidance to the Arab Spring. But tweets are no substitute for being there. 
No sé si estoy de acuerdo: los tuits no son un sustituto; son apenas un medio y a la vez son mucho medio. El que está ahí puede tuitear, ya sea activista o embajador y mejor si es periodista. La credibilidad es capital de cada uno.
...the bigger question for our business is not whether we sometimes err on the side of caution, but whether we are hiring, developing and deploying the next generation of trained, experienced correspondents to make those calls.
Esto sí. Necesitamos más y mejores periodistas, de esos que se involucran con los hechos y no le hacen asco a la realidad allí donde van. Es el único modo de llegar a le verdad, por el medio que sea.

domingo, 2 de diciembre de 2012

El problema es político


Si quiere entender rápido qué pasa entre el Grupo Clarín y el gobierno argentino lea la nota de Sylvia Colombo en el suplemento Ilustríssima de Folha de S. Paulo de hoy. Vale la pena. No se mete en los líos judiciales ni jurídicos: esas son cosas de abogados que medran con el conflicto y le sacan dinero a Clarín. El problema es político, de poder, y eso está claro en la entrevista a Graciela Mochkofsky. También deberían tenerlo claro los directivos del Grupo...

NOTA 1: Por primera vez leo los porcentajes de acciones en GC Dominio, la sociedad que controla el Grupo Clarín con el 70,99 de su patrimonio. Según Mochkofsky está integrada por Ernestina Herrera de Noble 34; Héctor Magnetto 33; José Antonio Aranda y Lucio Pagliaro cerca del 14 y otros pequeños accionistas con el resto (un 6%). Los otros dueños del Grupo son ahora Ralph Booth, que compró el 9,11 a Goldman Sachs en febrero de este año, y de inversores que compran y venden el 19,9 en las bolsas de Londres y Buenos Aires.

NOTA 2: Hay una error en una respuesta: Néstor Kirchner fue primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y no por la de Santa Cruz en las elecciones de medio término de 2009. Él y Daniel Scioli perdieron contra Francisco De Narváez.