jueves, 8 de noviembre de 2012

Para qué no sirve un diario


Como no podía ser menos, a uno le ha venido a la cabeza aquella otra portada/tapa…



Truman celebra su victoria sobre Dewey 
Correio Braziliense aguantó hasta asegurarse de quién era el ganador. "Foi uma correria", dice su directora. Valió la pena:


El título está robado de un tuit del nunca bien ponderado (y abuelo) PS*.

Bloomberg BusinessWeek tenía dos portadas listas




¡Qué monstruos! Los de la revista, digo.

Via PAR*

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Las elecciones sin portada

No ha sabido uno encontrar grandes portadas/tapas sobre la reelección de Barack Obama. Es curioso que Bélgica ofrezca un catálogo de primeras que fueron pensadas y no simplemente mecanizadas. Algo pasa en Bélgica. Vea. Derniére Heure ofrece una solución ingeniosa: un código QR en primera. La ejecución es fea pero la idea es buena:


Mejor que este otro Frankenstein sus competidores flamencos…


…y mucho más periodística que la del diario seriote y librepensador de Bruselas, que editó el asunto sin pensar que perdía una página, pasara lo que pasara. Una página que nadie iba a leer, en este caso la del Obama perdedor.


¿Qué periodismo es este, que escribe sobre lo que aún no ha ocurrido? Concretamente ¿de qué escriben? Una broma o un guiño está bien pero esto es un abuso, un completo fiasco. Imagine la llegada a casa hacia las 10 de la noche de ayer del periodista que han escrito "Obama ha perdido" o bien "Obama ha ganado: 
—¿De qué has escrito hoy, cariño?
—De la derrota [de la victoria] de Obama.
—¿Eing? ¡Si aun no han cerrado los colegios electorales!
En la República Checa también han optado por componer un Frankenstein Romney-Obama:


No podía faltar la portada tipo joker, siempre tan original. Esta vez ha aparecido en el Líbano:


El tema gráfico más usado en las portadas del mundo mundial es el de la familia Obama saludando en el show de la victoria. La mejor edición de la cosa es, a juicio de uno, esta. La expresividad de las caras rescata la pifia de cortar la mano de Sasha y el codo de Malia. Una pena:


Quizá estas se ven aún mejor:



En las primeras que siguen –elegidas por otros motivos– viene el mismo asunto gráfico reflejado en tomas diferentes. Es una horterada (es "grasa") el juego que hace USA Today con su nuevo logo y la bandera. Si la cabecera rediseñada es para esto…


Fíjese que les ocurrió lo contrario que a los otros, que editaron poco la foto: hay más aire que familia y la mano del Presidente, que es donde está la acción y, por tanto, adonde se dirige el ojo, tiene los dedos cortados. Otra pena.

Estos dos de abajo llevan títulos horrendos, singularmente el último:



El News Tribune de Duluth, tan en decadencia como su ciudad, al lado de donde nació Bob Dylan, edita bien la foto de familia. Al menos eso. El InterMountain (qué nombre) lleva un titular patético. El peor de hoy. La foto, lo mismo. Pero, en fin, uno se contenta sabiendo que los habitantes de los condados centrales de West Virginia, tierra de soldados, aún están atendidos por un diario. Eso está bien. [N del B: Estas dos últimas tapas no están enteras. Están cortadas por abajo].

En otras redacciones las presidenciales USA no son asunto de portada/tapa. Ya están en otra: el congreso del Partido Comunista de China, que elegirá al nuevo emperador rojo. Este es el asunto del día y le dedican toda la primera:


"Los EEUU eligen a su presidente. Será Xi el nuevo líder mundial? "


"Pekín: palomas bajo arresto domiciliario"

JM*, de The Poynter Institute, ha hecho su selección de portadas, con preferencia por los pósters tipo Estampa de San Obama.

CA*, en su blog, recoge un buen grupo de primeras del día de la elección. Véalo.

Muchas gracias JMT* y DM* por avisar —aunque aún les falta para conseguir el badge de Ángel de la Guarda de PaperPapers que tiene VC*

Vida de un diario: de Romney a Obama en menos de 24 horas

Ayer:


Lo único que necesita este despacho es un líder
América debe elegir hoy a Romney 

Hoy:


martes, 6 de noviembre de 2012

Otra vez se cumple la Ley de Faraday


¿Por qué los periódicos no entraron en el negocio de los buscadores? es lo que se pregunta Jim Harris en este artículo de la edición canadiense del Huffington Post. Y si no fueron ellos los que los inventaron o pusieron en marcha, era tan fácil comprarlos cuando eran pequeños huevos de dragón y no los dragones voraces que son hoy... (es un refrán chino).

La respuesta la dio Marshall McLuhan hace muchos años cuando escribió la Ley de Faraday. Innova el amateur y no el profesional porque el profesional viene con una carga casi imposible de levantar. Decía en un post del 21 de julio de 2011, cuando McLuhan cumplía 100 años que...
...es muy difícil que innove el bisnieto del fundador de un diario: lo que intentará siempre es repetir la fórmula familiar, la que dio resultado durante 140 años. Eso hicieron los criadores de caballos y los fabricantes de velas cuando aparecieron los motores a vapor o a explosión: intentaron competir con los nuevos medios, aumentaron la cantidad de velas en sus barcos y la de caballos a sus tiros. Hoy los caballos y las velas sirven para otras cosas, solo que quienes los crían o fabrican no son los mismos. La fotografía no terminó con la pintura: solo cambió el modo de pintar.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El endorsement de Murdoch

Hoy, el tabloide de News Corporation grita a la cara de los neoyorquinos. La Voz De Su Amo:


Como negocio, te conviene la bolsa


Les recomiendo la entrevista a Jaime Serra que se publicó ayer en La Capital del Rosario (Jaime estuvo en esa ciudad el jueves 25 de octubre). Son palabras de alguien que piensa y no se calla. Y para colmo es la perfecta combinación de artista con periodista. Ya sabe: ve lo que otros no ven y además puede expresarlo con maestría. Está todo en la entrevista, pero les destaco el final:
...la verdadera crisis del periodismo no es la cuestión tecnológica, la tecnología siempre jugó a favor. Puede ser una crisis en relación a la tecnología pero en sentido positivo, es decir estamos en un proceso de cambio, no sabemos dónde iremos a parar, en fin, pero encontraremos la manera. Seguro que terminaremos teniendo más posibilidades que antes, de hecho la tecnología hoy nos brinda un momento excepcional para informar, Pero quizás no es lo mejor para el negocio y esa es la cuestión. Cuando hace 25 años yo empecé a trabajar en periodismo el fin principal era hacer periodismo y como resultado de eso podías hacer algo de dinero. Ahora no es así, el fin primero es hacer dinero, y así no se puede hacer buen periodismo. Yo creo que el problema principal y la manera de salir de la crisis es hacer buen periodismo. Porque si no prefiero directamente leer el diario gratuito o voy a internet. También hay una perversión en el debate papel versus internet, porque en realidad el debate es pagado o gratis. La calidad no puede ser gratis, no sé quién la tiene que pagar, no digo que el lector, pero alguien tiene que pagar la calidad. Hay que volver a pensar que el diario tiene que ocupar un lugar en la sociedad. Claro, con eso puedes hacer dinero, pero como negocio te conviene invertir en bolsa.

Ya sé cuál será el título de primera mañana

Ayer:


Hoy:


Ahora le voy a decir el título de tapa de mañana: "Obama y Romney se la juegan en siete estados". Por ejemplo. O quizá sea el más osado y picarón "Obama y Romney, espadas en alto". Incluso "Espadas en alto", sin más, con unas fotos de… Exacto: de Obama y Romney. Mire, es muy legítimo no abrir la primera con las elecciones de tu país porque son complicadas y/o venimos de un puente de cuatro días de fiesta. Es legítimo y además tienes las de los EEUU, que afectan a todos —quiero decir que esa opción no la permiten las presidenciales polacas de 2015 porque quedaría raro y se le vería el plumero al diario. También es el único diario catalán que lo hace así —y es legítimo, digo.

Pero al menos que no se repitan. Un poquito más de esfuerzo, que ese diario lo pago, oiga.

Hablando de pago, mi otra suscripción de papel diario también podría echar un poco más el resto en la portada/tapa. Vea las primeras de ayer y de hoy:


Faltan cuatro candidatos y una candidata por entrevistar. Espero que no repitan la misma portada con todos y toda.

Quizá se pregunte por qué la entrevistadora aparece tan destacada. Es que es tan o más importante que casi todos los entrevistados. Es la Consejera Delegada y Editora del diario (digamos el equivalente al Director/a en América Latina), antes Directora de Televisió de Catalunya y antes Directora de La Nit al Dia, el mejor informativo de tv que uno ha visto –y he visto unos cuantos. También es una entrevistadora formidable a la que todo el mundo conoce. (Sí, escribo en ese diario todos los viernes y no, no necesito nada. Solo que no me aburran las portadas, porque las entrevistas son muy buenas).

domingo, 4 de noviembre de 2012

El apagón de NY en la portada de New York: tremendo


Sin iPhone ni Hipstamatic ni Instagram. Un fotón. El Gran Carlos confirma que su autor es Iwan Baan, un fotógrafo holandés especialista en arquitectura.

New York cuenta cómo sacaron adelante el número –su barrio estaba inundado.

Via CA* y LBA*

sábado, 3 de noviembre de 2012

La Contra de La Vanguardia ya no es La Contra

La contraportada/contratapa de La Vanguardia es, bueno, parte de la rutina diaria, aunque solo sea para calentarse y no leerla. Pero tienes que saber quién es el entrevistado, ver el titular, leer el perfil y saber quién del trío de entrevistadores la firma (Víctor M. Amela, Lluís Amiguet o Ima Sanchis). Pero hoy, hoy –casi no puedo seguir escribiendo, como Scott en el Polo– hoy ha ocurrido un hecho preternatural. Ninguno de los tres firma. No está la foto del trío arriba a la derecha de la página. Firma Núria Escur. Acabo de verlo. Inmediatamente, me he precipitado a abrir la ventana para ver si el mundo aun existía. Estaba ahí. Pero La Contra no era La Contra.

ayer
hoy

Ya no me quedan uñas. No puedo esperar al lunes para saber qué pasa. Qué angustia. No es broma.

¿Publicar una entrevista es acreditar al entrevistado?, en PaperPapers, 25/08/12

PS: Gracias a Joseph Roth, de quien parafrasea uno una línea magistral de "La Marcha Radetzky" en esta entrada. Así nomás.

ACTUALIZACIÓN a 05/11/12. Hoy todo ha vuelto a la normalidad. Pero el viernes… el viernes pasó algo que no nos explican.