El mar que envuelve a las piedras
Espacios de Stone, profinitos y su papel en la aritmética contemporánea
Resumen
La dualidad de Stone establece una anti-equivalencia entre la categoría de álgebras de Boole y la categoría de espacios compactos, Hausdorff y totalmente desconectados (espacios de Stone). Estos espacios son precisamente los espacios profinitos y constituyen el entorno natural de objetos aritméticos como los enteros -ádicos, los grupos de Galois absolutos y las completaciones profinitas.
En este artículo desarrollamos de manera rigurosa y autocontenida la construcción del espacio de Stone asociado a un álgebra de Boole, probamos el teorema de representación de Stone y describimos los espacios profinitos como límites inversos de sistemas finitos. A partir de ahí introducimos la compactificación de Stone–Čech desde su propiedad universal y discutimos ejemplos aritméticos centrales (como y completaciones profinitas), apuntando hacia su papel estructural en la geometría aritmética y en el marco de las Matemáticas Condensadas de Clausen–Scholze.
El texto está dirigido a estudiantes avanzados de licenciatura e inicios de posgrado, así como a lectores interesados en la interfaz entre topología, teoría de números y nuevas formulaciones categóricas de la topología.
Índice general
- 1 Introducción: la tensión entre lo discreto y lo continuo
- 2 Posets, retículos y álgebras de Boole
- 3 Filtros, ultrafiltros y puntos lógicos
- 4 El espacio de Stone y el teorema de representación
- 5 Recuperar un espacio de Stone desde sus clopens
- 6 Espacios profinitos y límites inversos
- 7 Compactificación de Stone–Čech
- 8 Dualidad categórica:
- 9 El corazón aritmético: y grupos de Galois
- 10 Espacios extremadamente desconectados, completitud y proyectividad
- 11 Matemática condensada: profinitos como generadores
- 12 Conclusión y ejercicios sugeridos
1 Introducción: la tensión entre lo discreto y lo continuo
La teoría que desarrollaremos en estas notas es, en cierto sentido, completamente clásica. La dualidad de Stone entre álgebras de Boole y espacios compactos totalmente desconectados data de los años treinta, la identificación de estos espacios con los profinitos está plenamente establecida, y la compactificación de Stone–Čech se describe ya con detalle en monografías estándar como [1, 2, 4]. Podría parecer, por tanto, que no hay necesidad de un nuevo texto: los teoremas básicos están demostrados, las referencias existen, y la lógica booleana no es precisamente un tema de moda.
Sin embargo, el contexto matemático en el que hoy se reactivan estas ideas es radicalmente distinto al de hace cincuenta años. Uno de los focos donde esa reactivación es más visible es el programa de Matemáticas Condensadas de Clausen–Scholze [3]. Allí, los espacios profinitos —y, por ende, los espacios de Stone— dejan de ser actores secundarios: el sitio de profinitos se convierte en la base sobre la cual se definen gavillas, se reconstruyen nociones analíticas y se formulan teorías cohomológicas adaptadas a la aritmética. En este paisaje, entender con precisión qué son los espacios de Stone, cómo se describen como límites inversos, cómo se relacionan con las álgebras de Boole (ordinarias y completas) y cómo se construye la compactificación de Stone–Čech deja de ser un capítulo “introductorio” y se convierte en infraestructura conceptual.
El punto de fricción, sin embargo, sigue siendo esencialmente el mismo: la tensión persistente entre álgebra y topología. Cuando dotamos de topologías naturales a objetos aritméticos infinitos (grupos de Galois, anillos -ádicos, grupos de puntos de variedades), la topología clásica genera patologías bien conocidas:
-
categorías de grupos topológicos (o módulos topológicos) que no son abelianas;
-
cohomologías que requieren definiciones ad hoc y cuidados técnicos constantes;
-
productos tensoriales y completaciones cuya compatibilidad con la topología es delicada o directamente fallida.
La topología usual resulta, en muchos contextos aritméticos, demasiado “blanda” para la rigidez que exige la estructura algebraica.
Si se lleva la metáfora del título un poco más lejos, estos espacios topológicos clásicos son, por así decirlo, piedras porosas sumergidas en un mar algebraico: la información se filtra, aparecen grietas donde la completitud falla y ciertos procesos (cohomológicos, tensores, límites) “se escurren” por los poros de la topología. En contraste, los espacios de Stone y sus análogos profinitos serán, en las secciones siguientes, piedras mucho menos porosas: siguen siendo rugosas y ricas en estructura, pero su interfaz con el mar algebraico es más controlable. Las Matemáticas Condensadas reinterpretan precisamente ese mar como un medio profinito y lógico en el que estas piedras menos porosas se convierten en objetos generadores.
Históricamente, esta tensión entre lo algebraico y lo topológico se ha ido reorganizando alrededor de ciertos hitos conceptuales. En 1936, Marshall H. Stone observa que la lógica booleana posee una geometría interna: toda álgebra de Boole es isomorfa al álgebra de subconjuntos clopen de un espacio compacto totalmente desconectado [1]. Décadas más tarde, la escuela de Grothendieck sistematiza el fenómeno de las anti-equivalencias álgebra–geometría (anillos versus esquemas afines, marcos versus locales), proporcionando el lenguaje categórico para entender dualidades como
Esta manera de trabajar es muy cercana a la filosofía que Grothendieck describe en sus escritos autobiográficos: en lugar de atacar cada problema en su forma concreta, se trata de ampliar el marco conceptual hasta que las dificultades particulares queden absorbidas en una teoría más general. En sus propias palabras, se deja subir una “marea creciente” de abstracción que, poco a poco, cubre los escollos locales y los integra en un paisaje más amplio y natural.111Cf. A. Grothendieck, Récoltes et Semailles [6], manuscrito inédito, donde introduce la imagen de la marée montante como metáfora de su método de trabajo. En el contexto que nos ocupa, esa marea es la topología compacta y la perspectiva categórica; las piedras son los objetos algebraicos sobre los que se hace visible su efecto.
En la formulación de Clausen y Scholze [3], este movimiento se lleva un paso más allá. Los espacios profinitos no son sólo ejemplos privilegiados, sino generadores fundamentales de una nueva categoría de conjuntos “condensados” en la que la información topológica y algebraica se amalgama en un solo objeto estructurado. En lugar de estudiar o un grupo de Galois aislados, se les sitúa dentro de un entorno en el que los mapas desde profinitos controlan la noción misma de continuidad y de sección global. La abstracción deja de ser un lujo para convertirse en el marco mínimo en el que ciertos fenómenos aritméticos se vuelven formulables.
Estas notas se sitúan en la interfaz entre esas tres capas históricas. No son un tratado de lógica, ni un manual de teoría de topos, ni un texto de Matemáticas Condensadas. Su punto de vista es más modesto y a la vez más dirigido: ofrecer un curso intensivo y autocontenido sobre espacios de Stone, espacios profinitos y compactificación de Stone–Čech, escrito con la aritmética y las aplicaciones futuras a las Matemáticas Condensadas en mente.
Más concretamente, este artículo persigue los siguientes objetivos:
-
a)
Desarrollar rigurosamente la dualidad de Stone entre álgebras de Boole y espacios de Stone, partiendo desde retículos, filtros y ultrafiltros hasta llegar a la anti-equivalencia categórica
con todas las demostraciones completas y formuladas de manera accesible para estudiantes de licenciatura avanzada e inicios de posgrado (véanse las secciones 2–8).
-
b)
Presentar los espacios profinitos como límites inversos de sistemas finitos de forma explícita, desglosando la noción de sucesiones compatibles y mostrando cómo esta descripción se refleja en ejemplos aritméticos fundamentales: los enteros -ádicos , grupos de Galois absolutos y completaciones profinitas de grupos discretos (secciones 6 y 9).
-
c)
Introducir la compactificación de Stone–Čech como compactificación booleana universal de espacios discretos, enfatizando su formulación categórica mediante propiedades universales, su relación con álgebras de Boole completas y su aparición natural en contextos aritméticos (en particular para y ) (sección 7).
-
d)
Desarrollar la teoría de los espacios extremadamente desconectados y su dualidad con álgebras de Boole completas, incluyendo su caracterización como objetos proyectivos en la categoría de espacios compactos Hausdorff (teorema de Gleason). Esta pieza cierra el círculo entre lógica completa, topología profinita y propiedades universales (sección 10).
-
e)
Explicar con precisión en qué sentido todo lo anterior sirve de base a las Matemáticas Condensadas, sin convertir el artículo en un texto de esa teoría: la sección 11 se limita a situar el sitio de profinitos, las dualidades booleanas y las compactificaciones universales como el andamiaje sobre el cual se construyen los conjuntos condensados y sus aplicaciones a la geometría aritmética.
A lo largo del texto, estos objetivos abstractos se encarnan en una colección de ejemplos y figuras cuidadosamente elegidos. Los enteros -ádicos aparecen tanto como límites inversos explícitos como espacios de Cantor aritmizados; la compactificación de Stone–Čech se presenta como la “caja negra” que compactifica funciones aritméticas definidas en ; los espacios extremadamente desconectados se ilustran mediante contraejemplos y levantamientos categóricos (véanse, por ejemplo, las Figuras 1–4); y se incluyen ejercicios que invitan al lector a reconstruir por sí mismo algunos de los argumentos clave. El objetivo no es sólo exponer la teoría, sino entrenar una intuición geométrica y aritmética sobre estos objetos.
Desde el punto de vista práctico, el texto está pensado para cumplir un doble papel. Por un lado, puede leerse como un documento de revisión estructurada sobre dualidad de Stone, profinitos y Stone–Čech, escrito en castellano y con pruebas completas, útil para cualquier lector que desee consolidar estos conceptos con vistas a la teoría de números, la dinámica -ádica o la geometría aritmética. Por otro lado, está diseñado como material de apoyo para un curso de Matemáticas Condensadas: al finalizar estas notas, el lector habrá adquirido la intuición categórica y geométrica necesaria para reconocer, en el lenguaje condensado, a los viejos protagonistas de esta historia —las álgebras de Boole y los espacios de Stone— disfrazados de sitio profinito y de gavillas sobre él.
2 Posets, retículos y álgebras de Boole
2.1 Posets y retículos
Definición 2.1.
Un conjunto parcialmente ordenado (poset) es un par donde es una relación binaria en tal que, para todos :
-
i)
(reflexividad),
-
ii)
y implican (antisimetría),
-
iii)
y implican (transitividad).
Definición 2.2.
Un retículo es un poset donde para todo par existen el supremo y el ínfimo . Equivalentemente, está dotado de operaciones binarias
conmutativas y asociativas, que satisfacen las leyes de absorción
| (1) |
En un retículo, el orden se recupera a partir de :
Lema 2.3.
Sea un retículo. Para se tiene
| (2) |
Demostración.
Si , entonces es una cota inferior de ; por definición de se tiene . Por otra parte, y es una cota inferior, así que . Por antisimetría, .
Recíprocamente, si , como el ínfimo es siempre menor o igual que cada uno de los elementos, implica . ∎
Definición 2.4.
Un retículo es distributivo si para todos se cumple
| (3) |
2.2 Álgebras de Boole
Definición 2.5.
Una álgebra de Boole es una 6-tupla donde:
-
es un retículo distributivo con elemento mínimo y máximo ;
-
es una operación unaria llamada complemento que satisface, para todo ,
(4)
Ejemplo 2.6.
-
a)
Para todo conjunto , la potencia con
es una álgebra de Boole.
-
b)
Sea un anillo conmutativo unitario. El conjunto de idempotentes
es una álgebra de Boole con
(5) Esta álgebra codifica la desconexión de : descomposiciones de en sumas ortogonales de idempotentes corresponden a descomposiciones de en componentes abiertas–cerradas.
Definición 2.7.
Sea un álgebra de Boole. Un elemento es un átomo si y siempre que se tiene o .
Ejercicio 2.8.
Prueba que si es una álgebra de Boole finita, entonces es isomorfa a , donde es el conjunto de átomos de . Sugerencia: usa que todo elemento se escribe como unión finita de átomos distintos.
Observación 2.9.
En una álgebra de Boole finita , los átomos juegan el papel de "granos elementales" de información: si denota el conjunto de átomos, el isomorfismo identifica cada elemento de con un subconjunto de .
Dado un subconjunto finito , la subálgebra booleana finita generada por sus elementos tiene un conjunto finito de átomos, que llamaremos los gránulos asociados a . Estos gránulos son, en la práctica, los fragmentos discretos que aparecen al observar el espacio de Stone con la resolución finita impuesta por : cada átomo corresponde a un clopen minimal de en esa escala, una especie de grano de arena lógico sobre el que se apoyan las aproximaciones finitas.
3 Filtros, ultrafiltros y puntos lógicos
3.1 Filtros y ultrafiltros
Definición 3.1.
Sea un álgebra de Boole. Un filtro en es un subconjunto tal que:
-
i)
y ;
-
ii)
si , entonces ;
-
iii)
si y , entonces .
Definición 3.2.
Un ultrafiltro en es un filtro propio que es maximal con respecto a la inclusión.
Lema 3.3 (Caracterización de ultrafiltros).
Sea un filtro propio en una álgebra de Boole . Entonces es un ultrafiltro si y sólo si para todo se tiene
| (6) |
Demostración.
Ya vimos esta dirección antes: la maximalidad implica que no pueden faltar ambos , y la propiedad de filtro impide que estén ambos.
Observación 3.4.
Usando el lema de Zorn y el axioma de elección se prueba que todo filtro propio se puede extender a un ultrafiltro. Este hecho es equivalente a formas débiles del lema de ultrafiltros.
3.2 Ultrafiltros y homomorfismos a
Sea la álgebra de Boole de dos elementos.
Proposición 3.5.
Para una álgebra de Boole , existe una biyección natural
| (7) |
Demostración.
Dado un ultrafiltro , definimos por
El Lema 3.3 y las propiedades de filtro garantizan que respeta , es decir, es homomorfismo de álgebras de Boole.
Recíprocamente, un homomorfismo da un ultrafiltro
Se verifica directamente que es filtro y que satisface (6), por lo que es ultrafiltro. Las aplicaciones y son inversas una de otra. ∎
4 El espacio de Stone y el teorema de representación
4.1 Construcción del espacio de Stone
Definición 4.1.
Sea un álgebra de Boole. El espacio de Stone de (también llamado la piedra asociada a ), es el conjunto
| (8) |
Para cada definimos el subconjunto básico
| (9) |
al que llamaremos la arenilla asociada a . La familia genera una topología en ; sus elementos son clopens y constituyen fragmentos elementales de la estructura lógica de la piedra .
Lema 4.2.
Para todo se tiene
| (10) | ||||
| (11) | ||||
| (12) | ||||
| (13) | ||||
| (14) |
Demostración.
En particular, cada es un conjunto clopen. Definimos
| (15) |
Llamaremos a este morfismo el operador arenilla del álgebra de Boole .
4.2 Propiedades topológicas
Teorema 4.3.
Para toda álgebra de Boole , el espacio es compacto, Hausdorff y totalmente desconectado.
Demostración.
Consideremos el producto
con cada discreto, y topología producto. Por Tychonoff, es compacto Hausdorff y totalmente desconectado.
La Proposición 3.5 identifica con el subconjunto de homomorfismos . Las condiciones
definen ecuaciones finitas en coordenadas, de modo que es intersección de subespacios cerrados de , y por tanto es cerrado. Como subespacio cerrado de un compacto Hausdorff totalmente desconectado, hereda esas propiedades.
La Hausdorzidad y total desconexión también se pueden verificar directamente con los clopens . ∎
4.3 Teorema de representación
Teorema 4.4 (Stone, 1936).
El morfismo dado por es un isomorfismo de álgebras de Boole.
Demostración.
Ya vimos que es homomorfismo. Falta probar inyectividad y sobreyectividad.
Inyectividad. Supongamos que y . Entonces . El filtro generado por es propio, y se puede extender a un ultrafiltro con . Como y , se tiene y , y por tanto
contradicción. Por tanto . Un argumento simétrico da , así que .
Sobreyectividad. Sea un clopen. La familia es una base de abiertos, así que
para algún . Como es compacto (cerrado en ), existe un subrecubrimiento finito
Definimos . Entonces, usando (13),
Por tanto, está en la imagen de . Esto prueba la sobreyectividad. ∎
5 Recuperar un espacio de Stone desde sus clopens
Sea ahora un espacio compacto, Hausdorff y totalmente desconectado.
Definición 5.1.
Denotamos por al conjunto de clopens de . Para cada definimos
| (16) |
Proposición 5.2.
Para cada , el subconjunto es un ultrafiltro.
Demostración.
Es un filtro: y ; si entonces y es clopen; si y con clopen, entonces y .
Para ver que es ultrafiltro, basta notar que para cada clopen , exactamente uno de o contiene a , y por tanto pertenece a . ∎
Definición 5.3.
Definimos
Lema 5.4.
En un espacio de Stone , los clopens separan puntos: si , existe un clopen tal que y .
Demostración.
es compacto, Hausdorff y totalmente desconectado. En particular es -dimensional: posee una base de abiertos clopen. Partiendo de cualquier par de abiertos disjuntos que separan a , se puede refinar para obtener un clopen que contenga a y excluya a (ver [2] para una prueba detallada). ∎
Teorema 5.5.
Sea un espacio de Stone. Entonces es un homeomorfismo.
Demostración.
La continuidad se verifica sobre la base de abiertos de . Para ,
que es abierto. Por tanto es continua.
La inyectividad se sigue del Lema 5.4: si , existe un clopen con , , por lo que y , de modo que .
Para la sobreyectividad, sea un ultrafiltro de clopens. La familia tiene propiedad de intersección finita. Por compacidad, la intersección es no vacía. Sea un punto en esa intersección.
Entonces implica , así que . Por otro lado, si es clopen con , entonces es clopen y no contiene a , así que . Por ser ultrafiltro, debe cumplirse . Luego , y así .
Finalmente, es compacto y es Hausdorff; una biyección continua entre un compacto y un Hausdorff es un homeomorfismo. ∎
6 Espacios profinitos y límites inversos
6.1 Sistemas proyectivos y límites inversos
Definición 6.1.
Sea un conjunto dirigido. Un sistema proyectivo de espacios topológicos indexado por consiste en:
-
una familia de espacios ;
-
aplicaciones continuas para cada par ,
satisfaciendo
Definición 6.2 (Límite inverso).
El límite inverso es el subespacio de formado por las sucesiones compatibles
con la topología subespacio.
6.2 Definición de espacio profinito
Definición 6.3.
Un espacio profinito es un espacio homeomorfo al límite inverso de un sistema proyectivo de conjuntos finitos discretos. La categoría tiene como objetos los espacios profinitos y morfismos las aplicaciones continuas.
Observación 6.4.
Si cada es finito discreto, entonces es compacto Hausdorff y totalmente desconectado. El producto y cualquier subespacio cerrado, en particular el límite inverso, comparten estas propiedades. Por tanto todo profinito es un espacio de Stone.
Ejemplo 6.5 (Los enteros -ádicos).
Sea un primo. Consideremos los anillos finitos con topología discreta y reducción
El límite inverso
es el anillo de enteros -ádicos con su topología usual, y es profinito.
6.3 Equivalencia: espacios de Stone y profinitos
Proposición 6.6.
Un espacio topológico es profinito si y sólo si es compacto, Hausdorff y totalmente desconectado, es decir, si y sólo si es un espacio de Stone.
Demostración.
La dirección es la Observación 6.4.
Para , sea compacto, Hausdorff y totalmente desconectado. Consideremos el conjunto de todas las particiones finitas de en clopens y definamos un sistema proyectivo de conjuntos finitos como en la demostración estándar (ver [2]): a cada partición se le asocia y el mapa que manda al índice del bloque que lo contiene; refinamientos dan mapas , y se obtiene un límite inverso .
El mapa
es homeomorfismo; esto usa la separación por clopens, la compacidad y la propiedad universal del límite inverso. Por tanto es profinito. ∎
7 Compactificación de Stone–Čech
Llegamos ahora a la aparición más contundente de la lógica booleana en topología: la compactificación de Stone–Čech. Para nuestras aplicaciones aritméticas bastará trabajar con espacios discretos.
7.1 Compactificaciones como objetos universales
Sea un espacio topológico. Una compactificación de es un par donde:
-
es un espacio compacto Hausdorff;
-
es continua, inyectiva y con imagen densa.
Dadas dos compactificaciones y de , un morfismo de compactificaciones es una aplicación continua tal que .
Definición 7.1.
Sea un espacio topológico. Definimos la categoría :
-
objetos: compactificaciones de ;
-
morfismos: morfismos de compactificaciones.
Definición 7.2.
Una compactificación de Stone–Čech de es un objeto terminal en , es decir, una compactificación tal que para cualquier otra compactificación existe un único morfismo .
Equivalente y más operativo:
Proposición 7.3 (Propiedad universal).
Sea un espacio topológico. Una compactificación de es de Stone–Čech si y sólo si para todo compacto Hausdorff y toda aplicación continua existe una única aplicación continua
tal que .
En términos categóricos, si denota la categoría de espacios compactos Hausdorff y la de espacios topológicos, la compactificación de Stone–Čech define un funtor
(en la subcategoría de espacios completamente regulares Hausdorff) que es adjunto izquierdo de la inclusión . En estas notas trabajaremos sólo con el caso donde es discreto, y la situación se simplifica enormemente.
7.2 Construcción para espacios discretos
Sea un conjunto discreto. La potencia es una álgebra de Boole, y su espacio de Stone se describe como el conjunto de ultrafiltros sobre .
Definición 7.4.
Si es un conjunto discreto, definimos
Damos a la topología generada por los conjuntos básicos
Definimos la aplicación
Lema 7.5.
Para discreto, la aplicación es inyectiva, continua (trivialmente), inmersión topológica y con imagen densa.
Demostración.
Si , el subconjunto cumple que y , de donde ; así es inyectiva.
La continuidad es inmediata porque es discreto: toda función desde un discreto es continua.
Para ver que es inmersión topológica, basta notar que la topología de coincide con la inducida: el preimagen de por es
y los son precisamente todos los abiertos de .
Para la densidad, sea un abierto no vacío. Como los forman una base, existe con y . Si , entonces , imposible, así que . Elige . Entonces y , de modo que intersecta la imagen de . ∎
El paso clave es demostrar la propiedad universal de Stone–Čech para esta construcción.
Lema 7.6 (Convergencia de ultrafiltros).
Sea un espacio compacto Hausdorff y un ultrafiltro de subconjuntos de . Entonces la intersección
es un singleton . Decimos que converge a .
Demostración.
La familia de cerrados tiene la propiedad de intersección finita: si aparecen, entonces
y como es filtro, y no puede ser vacío. Por compacidad de , la intersección total es no vacía.
Para la unicidad, supongamos que pertenecen a dicha intersección. Existen abiertos disjuntos en con y . Consideremos la partición clopen (en general, abierta) . Como es ultrafiltro, pertenece exactamente uno de o .
Si , entonces contiene a ambos y . Pero , pues y . Contradicción. Si , el mismo argumento con lleva a contradicción. Por tanto, la intersección sólo puede contener un punto. ∎
Teorema 7.7.
Demostración.
Sea un compacto Hausdorff y una aplicación continua (cualquier función, pues es discreto). Para cada ultrafiltro , consideremos la familia
de subconjuntos de . Definimos el ultrafiltro de subconjuntos de
Es un ultrafiltro: se verifica directamente que es filtro y que para cada , exactamente uno de o está en .
Por el Lema 7.6, converge a un único punto , que definimos como
Por la definición de convergencia, se caracteriza por la propiedad:
| (17) |
Demostremos ahora que es continua y que extiende a .
Extensión. Sea y consideremos . Sea . Por (17), para todo entorno abierto de tenemos , es decir, , lo cual equivale a . Esto significa que todo entorno de contiene a , luego . Así
Continuidad. Sea abierto. Consideremos . Afirmamos que
En efecto, si , entonces y por tanto , lo que implica que el punto satisface que es vecindario de ; en particular . Así , es decir, .
Recíprocamente, si , entonces . Por definición de convergencia, , o sea, y . Esto muestra la igualdad
que es abierta. Por tanto, es continua.
Unicidad. Supongamos que es otra aplicación continua con . Sea y escribamos . Para todo entorno abierto de , es un abierto de que contiene a . En particular, existe con (los forman una base). Entonces, para todo se tiene
lo que implica y, por tanto, . Esto muestra que satisface (17), por lo que . Es decir, .
Con esto hemos mostrado que verifica la propiedad universal de la Proposición 7.3. ∎
7.3 Ejemplos aritméticos y relación con completaciones
Ejemplo 7.8 (Espacios finitos).
Si es finito discreto, todo ultrafiltro es principal (ejercicio clásico), de modo que
La compactificación de Stone–Čech no añade puntos nuevos: un compacto finito ya es "completo".
Ejemplo 7.9 ().
Para discreto, es el espacio de Stone de la álgebra de Boole . Los ultrafiltros principales corresponden a puntos ; los ultrafiltros no principales son puntos "en el infinito", que codifican maneras coherentes de decidir qué subconjuntos de son "grandes".
La topología de tiene como base los conjuntos
Combinada con la estructura semigrupal (la operación se extiende a ), esta compactificación es una herramienta poderosa en combinatoria aditiva y en resultados de recurrencia (vía ultrafiltros idempotentes, etc.).
Ejemplo 7.10 ( y completación profinita).
Consideremos como grupo aditivo discreto. Por un lado, tenemos la compactificación de Stone–Čech ; por otro, la completación profinita
que es un compacto Hausdorff y profinito.
La compactificación de Stone–Čech es universal para todas las aplicaciones con compacto Hausdorff; en cambio, es universal en la subcategoría de grupos profinitos.
Existe una aplicación continua y suprayectiva natural
que extiende la inclusión canónica .
Construcción de . Para cada , consideremos la proyección
Por la universalidad de (Teorema 7.7), se extiende a una aplicación continua única
Estas aplicaciones son compatibles con los mapas de reducción , de modo que definen un único morfismo
Por construcción, para y su ultrafiltro principal se tiene
que identifica a con un subgrupo denso de . La imagen de es cerrada (compacta) y contiene a esa copia densa de , así que coincide con . Por tanto, es suprayectiva.
Observación 7.11 (Stone–Čech vs completación profinita).
Desde el punto de vista aritmético, aparecen así dos tipos de "compactificación" de un objeto discreto :
-
: la compactificación booleana universal, controlada por la álgebra de todas las partes y la lógica de sus subconjuntos.
-
: la completación profinita, controlada por todos los cocientes finitos de (grupos, anillos, etc.).
En nuestro programa conceptual, se sitúa del lado lógico (álgebras de Boole, ultrafiltros), mientras que se sitúa del lado aritmético (límite inverso de cocientes finitos). La aplicación refleja precisamente la tensión y el diálogo entre ambos mundos.
8 Dualidad categórica:
8.1 Funtores de Stone y de clopens
Sea la categoría de álgebras de Boole y la de espacios de Stone.
Definimos el funtor contravariante
por
para homomorfismo de álgebras de Boole.
Lema 8.1.
Para cualquier homomorfismo y ultrafiltro de , es un ultrafiltro de , y es continua.
Demostración.
Ya se argumentó que es filtro propio y satisface la caracterización de ultrafiltro. La continuidad se verifica porque
∎
Definimos el funtor contravariante
por
para continuo.
8.2 Equivalencia
Proposición 8.2.
Para cada álgebra de Boole , el morfismo es la componente en de una transformación natural
Para cada espacio de Stone , el homeomorfismo es la componente en de una transformación natural
Demostración.
Es una verificación directa de que los diagramas correspondientes conmutan; remitimos a [2] para los detalles. ∎
Teorema 8.3 (Dualidad de Stone).
Los funtores contravariantes y establecen una anti-equivalencia de categorías
y, usando la Proposición 6.6, también
Observación 8.4 (Paralelo con geometría afín).
Este resultado es el modelo -dimensional de la anti-equivalencia entre esquemas afines y anillos. Aquí, juega el papel de álgebra y el de geometría, con como análogo de las funciones regulares y como análogo del espectro de un anillo.
9 El corazón aritmético: y grupos de Galois
9.1 Los enteros -ádicos como espacio de Stone
Recordemos la descripción
Por la Proposición 6.6, es un espacio de Stone. Su álgebra de Boole dual está generada por las bolas -ádicas
y sus uniones finitas.
9.2 Grupos de Galois absolutos
Sea un campo con clausura algebraica . El grupo de Galois absoluto
tiene estructura profinita
donde recorre las extensiones finitas de . La topología profinita de es precisamente la que hace que la correspondencia de Galois se extienda a extensiones infinitas: los subgrupos cerrados corresponden a subcampos intermedios.
10 Espacios extremadamente desconectados, completitud y proyectividad
En las secciones anteriores vimos que las álgebras de Boole y los espacios de Stone forman dos caras de una misma moneda: la lógica se geometriza en forma de espacios compactos, Hausdorff y totalmente desconectados. En esta sección refinamos esta dualidad en tres direcciones:
-
1.
Caracterizamos una clase más rígida de espacios de Stone, los espacios extremadamente desconectados (ED).
-
2.
Probamos en detalle que estos corresponden exactamente a las álgebras de Boole completas.
-
3.
Explicamos su papel categórico como objetos proyectivos en la categoría de compactos Hausdorff, y su relación con la compactificación de Stone–Čech.
Desde el punto de vista narrativo, los espacios ED son el "extremo lógico": son aquellos en los que ninguna información topológica queda fuera del alcance de los clopens. Del lado algebraico, esto se traduce en que la álgebra booleana subyacente no tiene "lagunas": admite supremos e ínfimos de todas las familias.
10.1 Abiertos regulares y completitud booleana
Sea un espacio topológico. Para cualquier subconjunto definimos el operador de regularización:
| (18) |
donde denota el interior y la clausura.
Definición 10.1 (Abiertos regulares).
Un abierto se llama regular abierto si satisface
Denotamos por al conjunto de todos los abiertos regulares de .
Lema 10.2.
Para todo espacio topológico , el conjunto es una álgebra de Boole con las operaciones
| (19) | ||||
| (20) | ||||
| (21) |
y neutros , .
Demostración.
Comprobemos primero que es estable bajo estas operaciones.
Cierre bajo intersección. Sean . Entonces y son abiertos, luego es abierto. Además,
por lo que
Por otro lado, siempre se tiene , así que . Concluimos
es decir, es regular abierto.
Cierre bajo . Si son regulares, entonces es abierto y por definición es el interior de su clausura, de modo que .
Cierre bajo complemento ∗. Si , entonces es abierto (complemento de cerrado), y es el interior de ese abierto, luego es regular abierto.
Las propiedades de álgebra de Boole (asociatividad, conmutatividad, leyes de absorción y distributividad) se verifican a partir de las propiedades estándar de interior, clausura y las operaciones de conjuntos. Por ejemplo, la ley de complementación proviene de que y ; la ley se deduce de que
y, por tanto, . Dejamos los detalles al lector, pues en su mayoría son verificaciones elementales. ∎
El siguiente resultado es el punto clave para la completitud.
Proposición 10.3.
Para todo espacio topológico , la álgebra de Boole es completa: todo subconjunto admite supremo e ínfimo en . Más precisamente:
| (22) | ||||
| (23) |
Demostración.
Sea .
Ínfimo. El conjunto es intersección arbitraria de abiertos, luego es abierto. Mostremos que es regular.
Por un lado, siempre se tiene . Por otro, como
obtenemos
Por tanto , así que es regular abierto y pertenece a .
Si está contenido en todos los , entonces . De aquí se deduce que es el ínfimo de .
Supremo. Sea , que es abierto, y definamos . Entonces . Claramente para todo , de modo que (pues es un abierto que contiene a ). Por tanto es una cota superior de .
Si es otra cota superior de , entonces para todo , y en consecuencia . De aquí se deduce . Pero es regular, luego , y se tiene
Por tanto, es el supremo de en . ∎
Observación 10.4.
Si es Hausdorff y totalmente desconectado (en particular, si es un espacio de Stone), entonces es un subálgebra de Boole de : todo clopen es regular abierto, porque para clopen se tiene y . En este contexto, puede interpretarse como una completación booleana de la álgebra de clopens .
10.2 Espacios ED y completitud de los clopens
Pasamos ahora a la noción central.
Definición 10.5 (Espacio extremadamente desconectado).
Un espacio topológico se dice extremadamente desconectado (ED) si para todo abierto , su clausura es también un abierto (y en particular, clopen).
Todo espacio ED es totalmente desconectado, pero la recíproca no vale: el conjunto de Cantor, por ejemplo, es un espacio de Stone que no es ED.
En el caso de espacios de Stone, la relación con la completitud de la álgebra de clopens se expresa de la forma siguiente.
Teorema 10.6.
Sea un espacio de Stone. Entonces son equivalentes:
-
i)
es extremadamente desconectado.
-
ii)
La álgebra de Boole es completa.
Demostración.
Recordemos que es compacto, Hausdorff y totalmente desconectado, y que los clopens forman una base de la topología.
(i) (ii). Supongamos que es ED. Por la Observación 10.4, sabemos que es un subálgebra de . Por la Proposición 10.3, es una álgebra de Boole completa. Mostraremos que, bajo la hipótesis ED, toda abierto regular es de hecho clopen; esto implica y por tanto completitud de .
Sea un abierto regular. Entonces es abierto, y por ser ED, su clausura es también abierta. Tenemos
por regularidad; pero si es abierta, entonces . Por tanto,
y es simultáneamente abierto y cerrado, es decir, clopen. Así, , y por la Observación 10.4 también , de modo que .
Como es completa, también lo es.
(ii) (i). Supongamos ahora que es una álgebra de Boole completa. Sea un abierto cualquiera y consideremos el conjunto
Por completitud, el supremo
existe en y es, por tanto, un clopen de .
En primer lugar, . En efecto, si , como los clopens forman una base de la topología, existe con
así que y, por definición del supremo, . Por tanto .
En segundo lugar, . Si , existe un clopen tal que
Entonces es disjunto de , y en particular de cada . Esto implica para todo , de modo que
En particular . Hemos mostrado que
es decir, .
Resumiendo, y es clopen. Como es la menor cerrado que contiene a , y es cerrado (al ser clopen) conteniendo a , se tiene . Por tanto
que es abierto. Esto demuestra que la clausura de todo abierto es abierta, es decir, que es extremadamente desconectado. ∎
Definición 10.7 (Operador gránulo).
Sea un espacio de Stone y sea su álgebra de Boole de clopens. Dada una subálgebra booleana finita , denotemos por
su conjunto finito de átomos, que interpretamos (siguiendo la Observación 2.9) como las gránulos asociados a . Definimos el operador gránulo asociado a como la aplicación
Observación 10.8.
El operador tiene tres propiedades elementales pero conceptualmente útiles:
-
i)
Es monótono: si , entonces .
-
ii)
Si es clopen, entonces es la mayor unión de átomos de contenida en , y coincide con siempre que sea unión de átomos de (lo cual ocurre, por ejemplo, si es uno de los propios átomos).
-
iii)
Para un abierto regular , el conjunto es una aproximación finita, booleana, del abierto vista con la resolución determinada por la subálgebra : se obtiene tomando todas las gránulos que quepan por completo dentro de la "envoltura regular" .
Geométricamente, puede pensarse en como un operador que deja caer un puñado finito de gránulos sobre el espacio y registra qué granos quedan completamente contenidos en la región que queremos aproximar. Al refinar (es decir, al considerar subálgebras finitas cada vez más grandes), las gránulos se hacen más pequeñas y la aproximación de los abiertos regulares por uniones de átomos se vuelve más precisa, reflejando de manera finita la completitud booleana del espacio extremadamente desconectado.
Del lado algebraico, esto se traduce así:
Corolario 10.9.
Sea un álgebra de Boole y su espacio de Stone. Entonces:
Demostración.
Por el Teorema de Representación de Stone, tenemos un isomorfismo booleando . El resultado se deduce aplicando el Teorema 10.6 a . ∎
Observación 10.10 (Subcategorías duales).
Denotemos por la categoría de álgebras de Boole completas y homomorfismos que preservan supremos e ínfimos arbitrarios, y por la subcategoría plena de formada por los espacios de Stone extremadamente desconectados. El Corolario 10.9 muestra que la dualidad de Stone se restringe a una anti-equivalencia
Esta es la versión "completa" de la dualidad de Stone: la completitud lógica (supremos infinitos) en el lado algebraico se refleja en la rigidez extrema de la topología en el lado geométrico.
10.3 Compactificación de Stone–Čech y representabilidad
Consideremos ahora un conjunto con la topología discreta. Su álgebra de Boole natural es la potencia , que es una álgebra de Boole completa: uniones e intersecciones arbitrarias de subconjuntos siguen siendo subconjuntos.
Por la dualidad de Stone, el espacio de Stone de es un espacio compacto Hausdorff totalmente desconectado, que identificamos con la compactificación de Stone–Čech . El Corolario 10.9 implica inmediatamente:
Proposición 10.11.
Sea un conjunto discreto. Entonces su compactificación de Stone–Čech es un espacio extremadamente desconectado.
En particular, es al mismo tiempo:
-
un espacio de Stone (compacto, Hausdorff, totalmente desconectado),
-
extremadamente desconectado (por completitud de ),
-
un objeto proyectivo en (como veremos enseguida).
Desde el punto de vista categórico, la compactificación de Stone–Čech se caracteriza por una propiedad universal muy fuerte.
Teorema 10.12 (Propiedad universal de ).
Sea un conjunto discreto y sea la inmersión canónica (identificación de con un subconjunto denso de ). Para todo compacto Hausdorff y toda aplicación , existe una única aplicación continua tal que
Equivalente y categóricamente, el functor que envía un compacto al conjunto de aplicaciones continuas es representable por vía
natural en , donde es el funtor olvidadizo.
Observación 10.13 (Adjunción).
El teorema anterior puede reformularse diciendo que la compactificación de Stone–Čech define un funtor
que es adjunto izquierdo al funtor olvidadizo . En otras palabras, es el "compacto Hausdorff libre generado por ", y la condición de ser ED refleja el hecho de que ninguna compatibilidad adicional se impone más allá de la compacidad y la Hausdorffidad.
Desde el punto de vista aritmético, el caso es especialmente significativo: muchos fenómenos combinatorios y aritméticos (como teoremas de Ramsey, teorema de Hindman, etc.) pueden reformularse como afirmaciones sobre la existencia de puntos en con propiedades dinámicas particulares. La rigidez ED de garantiza que esas propiedades se expresan en términos de la álgebra booleana completa .
10.4 Proyectividad en y el Teorema de Gleason
Finalmente, describimos el lugar de los espacios ED dentro de la categoría .
Definición 10.14 (Objeto proyectivo en ).
Un espacio compacto Hausdorff se dice proyectivo en si para todo diagrama
donde es continua y sobreyectiva, y es continua, existe una aplicación continua tal que .
Es decir, cualquier mapa desde hacia un cociente puede levantarse a través de la sobreyección . Estos espacios juegan, en , el mismo rol que los módulos proyectivos en álgebra.
El siguiente resultado de Gleason cierra el círculo.
Teorema 10.15 (Gleason).
Sea un espacio compacto Hausdorff. Entonces las condiciones siguientes son equivalentes:
-
i)
es extremadamente desconectado.
-
ii)
es proyectivo en la categoría .
Observación 10.16 (Cubierta de Gleason y relación con Stone–Čech).
Como consecuencia, para todo compacto Hausdorff existe un epimorfismo continuo
donde es ED (y por tanto proyectivo), y es esencialmente única con esta propiedad. El espacio se llama la cubierta de Gleason de .
En el caso extremo discreto, la construcción recupera precisamente : la compactificación de Stone–Čech es la cubierta proyectiva "libre" del conjunto discreto , y su estructura ED refleja la completitud de la álgebra de Boole .
Ejercicio 10.17.
Sea un espacio ED. Demuestra que si son abiertos disjuntos, entonces sus clausuras y son también disjuntas. (Pista: razona por contradicción usando que las clausuras son clopens.)
Ejercicio 10.18.
Sea con la topología discreta y considera . Investiga el comportamiento de las sucesiones convergentes en . En particular:
-
a)
Muestra que la sucesión de puntos naturales no converge en .
-
b)
Argumenta que cualquier sucesión convergente en debe, en cierto sentido fuerte, estabilizarse en torno a un ultrafiltro; discute cómo entra la condición ED en este fenómeno.
11 Matemática condensada: profinitos como generadores
11.1 El sitio profinito
La categoría , equipada con la topología de Grothendieck generada por cubrimientos que son epimorfismos topológicos, define el sitio profinito .
Definición 11.1.
Un conjunto condensado es una gavilla de conjuntos sobre el sitio profinito:
Denotamos por la categoría de conjuntos condensados.
Si es un espacio topológico razonable, podemos asociarle su condensación
11.2 Clopens como subobjetos representables
Sea un espacio profinito. Para cada clopen , la inclusión induce un mono
en . De este modo
y la estructura booleana de clopens se traduce en la lógica interna de subobjetos representables.
12 Conclusión y ejercicios sugeridos
Hemos recorrido el camino desde retículos y álgebras de Boole hasta profinitos, compactificaciones de Stone–Čech y conjuntos condensados. La moraleja es que la dualidad
no es un accidente: es un prototipo de cómo la matemática moderna concilia álgebra y geometría mediante equivalencias de categorías. La compactificación de Stone–Čech aparece como la versión maximal universal de esta idea para espacios discretos, mientras que las completaciones profinitas representan una versión minimal controlada por cocientes finitos.
En aritmética, esta coexistencia de compactificaciones —booleana (), profinita () y condensada ()— sugiere que la información sobre un mismo objeto discreto puede organizarse en diferentes capas lógicas y geométricas. La tesis implícita de estas notas es que entender las interacciones entre estas capas (y los funtores que las conectan) es tan importante como entender cada una por separado.
Ejercicios complementarios.
Ejercicio 12.1.
Demuestra que es homeomorfo a un conjunto de Cantor generalizado. Sugerencia: en el caso , escribe cada elemento de como serie con , y compara con el espacio con la topología producto.
Ejercicio 12.2.
Recupera la compactificación de Stone–Čech como espacio de Stone de la álgebra de Boole , y verifica directamente (usando el Teorema 7.7) su propiedad universal. Describe explícitamente la aplicación para un compacto Hausdorff dado y una función .
Ejercicio 12.3.
En el ejemplo de (Ejemplo 7.10), muestra que la aplicación construida a partir de los es continua, suprayectiva y respeta la estructura de grupo. ¿Es un isomorfismo de grupos topológicos? ¿Por qué?
Ejercicio 12.4.
Sea discreto y el anillo de funciones complejas acotadas con supnorma. Muestra que es isométricamente isomorfo a , el anillo de funciones continuas sobre . (Pista: usa la propiedad universal de y la compacidad de este.)
Referencias
- [1] M. H. Stone, The theory of representations for Boolean algebras, Trans. Amer. Math. Soc. 40 (1936), 37–111.
- [2] P. T. Johnstone, Stone Spaces, Cambridge Studies in Advanced Mathematics, Cambridge University Press, 1982.
- [3] P. Scholze, Lectures on Condensed Mathematics, notas de curso, 2019. Disponible en: https://www.math.uni-bonn.de/people/scholze/Condensed.pdf.
- [4] L. Ribes, P. Zalesskii, Profinite Groups, Springer, 2010.
- [5] A. M. Gleason, Projective topological spaces, Illinois J. Math. 2 (1958), 482–489.
- [6] A. Grothendieck, Récoltes et Semailles. Réflexions et témoignage sur un passé de mathématicien, manuscrito inédito, ca. 1983–1986. Texto disponible en diversas versiones digitales no oficiales.