Publicación de Rodrigo Silva San Miguel

Ver el perfil de Rodrigo Silva San Miguel

Gerente de Proyectos | Gerente Inmobiliario | Gerente de Ingenieria | Gerente de Energía | Board Member | Relator | MBA | Mentor | Harvard | IdDC | Shanghai Jiao Tong University

¿Sabías que en Chile 🇨🇱 tenemos una de las cuentas de luz más caras de America? Es lamentable... pero así es.... Según el informe Global Petrol Prices (marzo 2025), Chile tiene el segundo precio de electricidad más alto de toda Latinoamérica, solo detrás de Guatemala.... (....Verdaderamente increíble...) - Valor promedio: $262,25 por kWh - Boleta mensual (250 kWh): $65.625 Sí, leíste bien.... ....lamentablemente.... Pagamos más que en EE.UU., Australia y Noruega.... Y bastante más que en Uruguay, Perú o Argentina.... Los expertos apuntan a altos costos de transmisión y distribución, servicios complementarios cada vez más caros y la ausencia de subsidios que otros países sí tienen. Incluso con las tarifas congeladas, el sistema sigue presionando los precios. ....¿Estamos pagando por la energía o por la ineficiencia del sistema?..... Mientras países con más energías renovables pagan menos, Chile se consolida entre los más caros del mundo. Esto debiese abrir un debate URGENTE sobre cómo se gestionan los costos de la transmisión energética. Fuente: - Global Petrol Prices - El Mercurio Conectemos en ⏩Rodrigo Silva San Miguel⏪ Si te gustan mis publicaciones, haz click en mi 🔔 para que continuemos conecta2! #RODRIGOSILVASANMIGUEL

  • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
Pablo Esteban Hernández Alvarez

Líder en Transformación Organizacional | Estrategia | Procesos | Personas | Tecnología | Gestión del Cambio | Mejora Continua

1 día

La energía más cara de Latinoamérica para el potencial de energías renovables (y el cambio en la matriz energética). O la energía renovable no era la panacea, o el Excel tiene problemas (que hace que no se detecten correcciones dobles) o hay plata que se está botando a la basura. Sea como sea, algo no cuadra. Y el perjudicado es Chile mismo, no sólo por la cuenta de la luz (que ya es un perjuicio gigantesco) si no porque va en contra de los costos productivos ¿Y después nos preguntamos de dónde obtener puntos de crecimiento? ¡Saludos! #management

Luis Zuleta Retamal

Ingeniero Civil - Gerente de Operaciones

1 día

Habrá un gráfico que muestre la confiabilidad del sistema eléctrico por países y/o el nivel de cobertura de servicio a nivel nacional?

Juan Cristobal Paredes Friedemann

TA-Energía Consultores | Renewable Energy | Transmission | Desalination | Forestry

1 día

No tenemos gas natural, petroleo, ni carbon (energia base). Sumado a esto las distancias de transmisión son muy extensas. Y sumado a lo anterior una crisis politico institucional respecto de la Permisologia.

Andrés A.

Dirección Proyectos | Líder de Innovación | Transformación Digital | Ingeniería y Construcción | Sostenibilidad y Eficiencia | Inteligencia Artificial | Financiamiento | Founder | Desarrollo de Negocios | Minería

1 día

Por lo que he leído de los expertos, el sistema de generación y distribución de energía en Chile es uno de los más complejos, porque no se ha trabajado en temas de fondo (poca voluntad política) y solo se han ido agregando “parches”, lo que da como resultado un exceso en las cuentas de luz, teniendo en consideración además la generación de energía por fuentes ERNC.

Carolina Pinto Grez

Transformación Digital | Innovación | Gestión de Proyectos | Fidelización de Clientes | Liderazgo participativo | Equidad de Género | Ex Product Owner Entel | Ex Abcdin | Ex Groupon

1 día

Qué bueno “AL MENOS” que todo lo que pasó sirva para abrir este debate y cuestionar servicios básicos. ¿Cuál sería la respuesta si le preguntamos a los chilenos en qué creen que se van sus impuestos? ¿Cuánto reducen nuestro costo de vida real y cuál es el beneficio asociado a pagar estos impuestos?

Esto tiene un por qué y eso debería estar explícito en el post

Eva Rencoret Cáceres

Fundadora/Directora OTEC CAPACITAMAS / Directora MEM Chile / Miembro Mujeres Líderes de América -Mujer Líder 2023 / 😁30 años diseñando Programas y Cursos de Capacitación para empresas, optimizando sus recursos 💰SENCE🤝

1 día

Es triste ver estos datos Rodrigo Silva San Miguel

Juan Carlos Gonzalez Chang

MBA | Director Comercial | Sales Manager | Gerente País | Líder proyectos | KAM | Operaciones y Logistica

8 h

Un dato que muchas veces pasa desapercibido: tener uno de los precios más altos por kilovatio en Latinoamérica no solo encarece la producción, sino que también limita la competitividad del país. Las industrias intensivas en energía —como manufactura, alimentos o materiales— ven afectada su rentabilidad, y eso repercute directamente en la atracción de inversión extranjera. Un entorno energético más eficiente y estable no solo reduce costos; es un habilitador directo del desarrollo industrial y del empleo formal. La energía es mucho más que un insumo: es un factor estratégico de crecimiento.  Como país (vivo en Guatemala), estamos apostando por un modelo energetico que atrae la inversion o uno que simplemente la ahuyenta?

Ver más comentarios

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Ver temas