MINDFULNESS: DEL DEPORTE AL AULA MINDFULNESS: FROM SPORTS TO THE CLASSROOM
MINDFULNESS: DEL DEPORTE AL AULA
MINDFULNESS: FROM SPORTS TO THE CLASSROOM
Jorge Mario Chávez Padilla, Ana Laura Gracia Salgado y Javier I. García Escamilla
RESUMEN
Todos los atletas de alto rendimiento tienen desarrollado su nivel de concentración en altos niveles, ya que para ellos el no alcanzar la máxima concentración, puede resultar en serias lesiones físicas como por ejemplo, cuando un gimnasta ejecuta sus acrobacias, desde antes de la ejecución, ya está concentrado y visualizando sus movimientos, durante la ejecución está totalmente concentrado en sentir sus movimientos por si requiere hacer una corrección en una fracción de segundos, ya que si pierde la concentración, no solo no ejecutara correctamente, sino que corre el riesgo de un mal aterrizaje trayendo consigo fracturas que pueden incluir hasta las cervicales, cosa que es cuestión de vida. En la investigación que se realiza en este artículo, se busca conocer cuáles son las definiciones, los beneficios y los atributos de mindfulness para luego compararlos con los beneficios y las características que podemos ver en el deporte encontrando ciertas similitudes entre el mindfulness y en el deporte, sin embargo, debemos destacar que si existen diferencias entre ambas definiciones pues el deporte tiene beneficios físicos y mindfulness tiene otros beneficios que no existen en el deporte. En este ensayo se propone que se utilizan dos herramientas como una preparación para el aprendizaje escolar, por que por lo general en una clase es difícil que mantengan la atención por lo tanto el maestro puede echar mano de los varios tipos de educación como lo son la conductiva, la constructivista y la de investigaciones científicas del cerebro. Todos estos tipos de esquemas de enseñanza permiten que el maestro desarrolle en sus clases, más sin embargo, si aplicara también técnicas para desarrollar la atención del alumno, estaríamos hablando de un esquema educativo más completo.
ABSTRACT
All high-performance athletes have developed their level of concentration at high levels, since for them not reaching maximum concentration can result in serious physical injuries, such as when a gymnast performs his acrobatics, from before the execution, he is already concentrated and visualizing his movements, during the execution he is totally concentrated on feeling his movements in case he needs to make a correction in a fraction of seconds, if he loses concentration, not only will not execute correctly, but runs the risk of a bad landing, bringing with it fractures that can even include cervical fractures, which is a matter of life. In the research carried out in this article, we seek to know search engines are the definitions, benefits and attributes of mindfulness and then compare them with the benefits and characteristics that we can see in sport, finding certain similarities between mindfulness and in sport. However, we must emphasize that there are differences between both definitions, since sport has physical benefits and mindfulness has other benefits that do not exist in sport. In this essay it is proposed that two tools are used as a preparation for school learning, because in general in a class it is difficult for them to maintain attention, therefore the teacher can make use of the various types of education such as conductive, constructivist and scientific investigations of the brain. All these types of teaching schemes allow the teacher to develop in his classes, however, if he also applied techniques to develop the student's attention, we would be talking about a more complete educational scheme.
PALABRAS CLAVE
Mindfulness, Atención, Concentración, Deportes, Actividad Física, Educación.
KEYWORDS
Mindfulness, Attention, Concentration, Sports, Physical Activity, Education.
INTRODUCCIÓN
Cuando uno piensa en atletas de alto rendimiento se puede visualizar a una persona capaz de realizar hazañas increíbles en fracciones de segundos. Para lograr esto, los atletas mantienen la concentración completamente hacia la actividad que estén realizando, percibiendo muchas veces cosas que son invisibles al ojo del espectador. Por ejemplo, un boxeador puede ser capaz de percibir en la mirada de su contrincante desde donde va a venir el siguiente golpe y ajustar su cuerpo en fracciones de segundos para esquivar el golpe y contraatacar. Esto se puede ver en prácticamente todos los deportes, desde las acrobacias de los gimnastas hasta las jugadas de los futbolistas. Esta atención plena se le conoce más comúnmente en la actualidad como “Mindfulness” que puesto de manera simple es la concentración momento a momento (Kabat-Zinn, 1991, p. 2).
Donde se dificulta mantener esta atención plena o concentración momento a momento es en las escuelas. Esto es un problema ya que existe una alta correlación entre la capacidad de prestar atención y el rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes con mejor desempeño académico son aquellos que tienden a ser capaces de mantener la concentración momento a momento durante las clases y cometen menos errores. Los estudiantes con menor desempeño son aquellos con menor capacidad de mantenerse concentrados hacia los contenidos que se presentan durante la clase (Boujon y Quaireau, 1999). Esto mismo sucede en los deportes; si la capacidad de mantener la atención hacia el presente es mayor el deportista tiene mejores resultados que el que tiene menor capacidad de mantener la atención hacia el presente (Harmison, 2006, p. 234).
La intención de este artículo es comprender las herramientas de atención plena o mindfulness que utilizan los deportistas y llevarlas al aula para que los estudiantes sean capaces de aprender a usar estas herramientas durante la clase. En la primera parte se explica más a detalle qué es mindfulness, cuáles son sus beneficios y cómo se puede identificar en qué profundidad una persona es capaz de practicarlo. En la segunda parte se habla de la importancia que juega la atención en el deporte así como los beneficios de este y después se revisa la correlación que tienen el mindfulness y el deporte. En la parte final de este artículo se habla un poco de la importancia que ha jugado la atención en la escuela y como ha ido evolucionando a lo largo de los años. También se revisan cuáles son los problemas que puede enfrentar un estudiante que no es capaz de prestar atención y algunas sugerencias de cómo se puede enseñar atención a los estudiantes.
MINDFULNESS
¿QUÉ ES LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS?
El concepto, los beneficios y los usos del mindfulness han cambiado mucho a lo largo de los siglos, desde que por primera vez aparece en los textos del Buddha hace más de 2,500 años hasta la fecha. El mindfulness tiene su origen hace más de 2,500 años en los textos sagrados que se dice que escribió el Buddha, aunque se cree que puede ser aún más antiguo (Sujato, 2012, pp. 21-23). Tanto en las prácticas budistas como en otras prácticas como el yoga, se habla de la atención plena o mindfulness como una herramienta que ayuda al practicante a alcanzar el Samadhi o iluminación (Iyengar, 2002, pp. 178-183). En la actualidad, el mindfulness se ha convertido en foco de atención para científicos y doctores que han encontrado a partir de investigaciones que su práctica tiene beneficios reales para la salud de quien lo practica (Kabat-Zinn, 1991). Siendo que es entonces una práctica que tiene milenios existiendo es claro que su definición y usos han cambiado a lo largo de la historia.
Para este artículo se expone la definición de mindfulness de manera tradicional, luego una definición más actualizada y finalmente una propuesta de definición mixta. En la historia definen la práctica de mindfulness como una manera de reconocerse a uno mismo en la realidad y extender la capacidad de conciencia de todo lo que rodea a quien lo practica, logrando así un estado de liberación y entendimiento de la impermanencia y casualidad de la vida (Sujato, 2012, pp. 131-132). Actualmente se puede definir la práctica de mindfulness como la capacidad de observar, reconocer y describir emociones, pensamientos y sensaciones que suceden en el momento presente de una manera no reactiva y sin hacer juicios de valor utilizando la atención plena (Pelham et al., 2019, p. 2629).Contemplando ambas definiciones se puede decir entonces que la práctica de mindfulness es la capacidad de utilizar la atención plena para describir y reconocer la realidad de manera objetiva observando los factores interpersonales y actuar acorde a la situación sin reaccionar ni juzgar.
Existen muchos ejercicios que se pueden realizar para la práctica de mindfulness que se han desarrollado a lo largo de los años, por esta razón aquí se verán únicamente dos ejemplos prácticos para reconocer las características de estos ejercicios. Thich Nhat Hanh et. al. (1987, p. 81), uno de los monjes budistas más conocidos dentro de la disciplina de mindfulness, propone varios ejercicios enfocados en respiración. Por ejemplo, sugiere que la persona se recueste y comience a respirar concentrando su atención en el estómago mientras este se eleva y desciende, continuar haciendo esto por al menos 10 respiraciones tratando de evitar las distracciones. De igual manera, Kabat-Zinn (1991, pp. 22-23) quien ha estudiado más a detalle los efectos positivos de la práctica de mindfulness, comparte que una manera sencilla de comenzar a practicarlo es tratar de observar las sensaciones de la respiración sin tratar de controlarla durante 3 minutos. Si la persona se distrae, apenas note que su mente se dispersó debe regresar su atención a la respiración. Como podemos ver por los ejemplos anteriores, la práctica es bastante simple en teoría. La persona únicamente requiere mantener el foco de atención hacia algo interno o externo por el mayor tiempo posible; si la persona se distrae debe reconocer que se distrajo, observar y reconocer que provocó la distracción y regresar el foco de atención hacia el objeto de atención. Practicar mindfulness entonces permitirá aumentar la capacidad y duración en la que una persona es capaz de prestar atención. A parte de esto permitirá al practicante reducir sus niveles de estrés, permitirá ser consciente de la manera en que emite juicios tanto hacia sí mismo como a los demás y podrá aceptar más fácilmente la realidad de las situaciones que lo rodean.
EFECTOS DE LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS
Una de las razones principales por las que la práctica de mindfulness tomó relevancia en la comunidad científica fue precisamente la capacidad que tiene de reducir los síntomas de estrés. El Dr. Kabat-Zinn (1991) habla en su libro de “Vivir con Plenitud las Crisis” de cómo, al mejorar la capacidad de atención al momento presente, uno será capaz de percibir los momentos en los que el estrés comienza a manifestarse para prevenir el avance de tensión mental y física de manera consciente. De hecho, un estudio demostró (Holguín-Ramírez et al., 2020, p. 7-9) que los atletas que practicaban algún tipo de ejercicio de mindfulness previo a una competencia tenían menores niveles de cortisol que los atletas que no lo hacían. Esto sucede ya que, aunque se comienza siendo consciente únicamente de la respiración en ejercicios de tan sólo 3 minutos, tras practicar por algún tiempo las personas comienzan a prestar más atención a otras áreas y actividades de su vida de manera consciente permitiendo autorregularse de manera más efectiva. Entonces la práctica de mindfulness lleva de lo físico, como lo es la respiración, a lo psíquico, como lo es en el caso de la autorregulación del estrés o inclusive en la capacidad de emitir juicios de una manera efectiva.
Como se mencionó anteriormente, una de las características de la práctica de mindfulness fue la capacidad de no emitir juicios de valor al momento de observar, reconocer y describir sensaciones, emociones y pensamientos. Esto comienza cuando la persona observa las sensaciones del cuerpo sin emitir juicios negativos o positivos y se remite únicamente a ver las sensaciones de manera objetiva con el fin de entrenar a la mente (Bishop et al., 2004, p. 234). Cuando esto se vuelve sencillo se puede comenzar a hacer lo mismo con los pensamientos y emociones que se presentan en el momento (Moscoso, 2018, p. 106). Esto entonces permite a la persona ver las situaciones de una manera más objetiva mientras sigue siendo consciente de sus emociones y los pensamientos que se involucran con la situación permitiéndole ver todo el panorama y emitir mejores juicios de valor al igual que tomar mejores decisiones. Es a través de esta manera más objetiva de ver el contexto de su realidad que los practicantes de mindfulness comienzan a ser capaces de vivir pensando menos en el pasado y el presente.
La práctica de mindfulness precisamente da pie a las personas para que puedan ser capaces de aceptar las realidad de manera objetiva y sin juzgar las situaciones que se les presentan. Una situación común es que las personas tienen dificultades para aceptar cuando la realidad no es igual a la proyección que se tenía de ésta de manera previa ya que las situaciones no placenteras provocan emociones negativas como disgusto o miedo. En cambio, cuando la persona es capaz de percibir de manera objetiva las situaciones, experiencias y contextos se encontrará en un estado emocional más estable (Vásquez-Dextre, 2016, p. 44). Esto se logra a partir de la decisión consciente de dejar de lado las expectativas de una situación para ser capaz de percibir la realidad del momento, dejando de lado el pasado y futuro para concentrarse únicamente en las sensaciones, emociones y pensamientos que se viven en el presente (Bishop et al., 2004, p. 233). Estos beneficios de ser capaces de reducir el estrés, mejorar la manera en la que se emiten juicios de valor y aceptar la realidad pueden sonar un tanto ambiguos y por tanto es necesario considerar ciertos instrumentos para medirlos y evaluarlos en las personas para saber si la práctica de mindfulness efectivamente está teniendo resultados positivos.
MEDICIÓN DE LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS
Existen distintos tipos de instrumentos de medición de mindfulness en la actualidad que han sido desarrollados a partir de estudios diversos que permiten saber qué tan capaz es una persona de observar, describir y actuar con conciencia de manera no reactiva y sin juicios de valor al mismo tiempo que permiten evaluar el avance de una persona que comienza a practicar ejercicios de mindfulness. Existe un cuestionario “denominado las cinco facetas de mindfulness” o FFMQ por sus siglas en inglés y que consiste en que la persona debe seleccionar qué tan identificada se siente del 1 al 5 con 39 enunciados que se le presentan; este cuestionario pretende evaluar precisamente las 5 facetas del mindfulness. (Pelham et al., 2019, p. 2633). Estas se han mencionado con anterioridad y se pueden observar en la Figura 1. La primera faceta es la capacidad de observación hacia los estímulos tanto internos como externos. Luego está la segunda faceta que es la capacidad de describir adecuadamente estos estímulos internos o externos. Después tenemos la tercera faceta que es la capacidad de actuar con conciencia y esta faceta se entrelaza muy directamente con la cuarta y quinta faceta que es precisamente hacer estas acciones de manera no reactiva y sin juicios de valor.
Al revisar algunos de los enunciados del cuestionario FFMQ (Pelham et al., 2019, p. 2633) se puede visualizar de manera más práctica estas facetas de mindfulness en la realidad. Por ejemplo, en el caso de observar se dice que si al caminar de manera intencional se perciben las sensaciones del cuerpo en movimiento o se perciben los olores del ambiente acentuando la capacidad de observar no solo con la vista sino que con todos los sentidos e inclusive internamente. En el caso de la descripción va desde hacer cosas sin prestar atención hasta llevar siempre las experiencias vividas a palabras. Por otro lado tenemos la acción o el actuar con conciencia y aquí habla de las dificultades para mantener la mente en el presente o hacer las cosas en automático. En estas acciones es donde también se tocan los temas de no reactividad y no juzgar en los que se encuentran enunciados como “crítico lo que pienso y digo que cae en el juicio'' o “puedo pausar mis acciones en momentos difíciles para evitar reaccionar inmediatamente.” En resumen la persona primero observa con todos sus sentidos hacia afuera y dentro de sí mismo para luego utilizar palabras para reconocer las emociones y situaciones que se le presentan, luego debe prestar atención a sus acciones sin hacer las cosas en piloto automático cuidando de no emitir juicios o críticas de la situación y finalmente darse una pequeña pausa antes de reaccionar para en su lugar accionar con conciencia.
EL DEPORTE Y MINDFULNESS
RELACIÓN ENTRE EL DEPORTE Y LA ATENCIÓN
Regresando al inicio de este artículo, hablábamos de la habilidad de los atletas para concentrarse y realizar hazañas sobresalientes en sus respectivas disciplinas. Esto lo logran a través de entrenamientos tanto del cuerpo como de la psique ya que se ha demostrado que ambas juegan un rol importante en el rendimiento de los atletas al punto en el que se ha ganado relevancia en el campo del deporte el desarrollo de habilidades que permitan un mejor estado mental para ellos (Harmison, 2006, pp. 234-237). Existe una relación entre la fuerza, movilidad y dinamismo del sistema nervioso con el desempeño de los atletas al igual que la capacidad de procesamiento visual durante la actividad física y la facilidad que tienen para tomar decisiones y acciones ante esos estímulos visuales (Kochina et al., 2019). Tomando en cuenta lo anterior, podemos entonces concluir precisamente la importancia de la atención plena en el desempeño de los atletas al practicar un deporte ya que, quienes son capaces de concentrar su cuerpo y psique en el momento de realizar la actividad física tienen mejor rendimiento (Harmison, 2006, p. 234). La falta de capacidad de mantener la atención hacia las acciones que se realizan es altamente penalizado en el deporte ya que un momento de distracción puede significar tanto perder la ventaja en un deporte competitivo como accidentes fatales en deportes de alto riesgo.
La atención o concentración la que permite desempeñarse de manera adecuada a quienes practican deportes como la escalada de montaña, karate o voleibol. Por ejemplo, en la escalada de montaña existen habilidades tanto físicas como mentales que el atleta necesita tener para desempeñarse de manera favorable, una de las habilidades mentales es la capacidad de mantener el enfoque hacia un factor limitando la entrada de todos los estímulos del entorno (Chamarro & Fernández-Castro, 2009, pp. 11-12). Se puede asumir que esto sucede ya que es un deporte que normalmente se practica en lugares montañosos donde existen muchos factores medioambientales que pueden distraer fácilmente y esto mismo sucede en el karate donde el enfoque va principalmente a lo visual y reactivo ya que es de donde recibirá la información tanto para defenderse como para atacar (Fontani et al., 2006, pp. 801-802). En el caso de volibol existe un detalle interesante que se puede ver reflejado en distintas disciplinas, a veces la capacidad de reaccionar va más allá de la velocidad de procesamiento de información lo cual lleva a provocar errores (Fontani et al., 2006, pp. 802-803). Parte de lo que se requiere para evitar accidentes y errores al momento de practicar un deporte es tener la capacidad de limitar la cantidad de estímulos que se perciben y enfocar la mente y el cuerpo hacia las actividades que se quieren realizar cuidando que la velocidad de reacción no supere la velocidad de procesamiento de información.
Para lograr esta concentración es necesario que el atleta sea capaz de regular de manera eficiente sus emociones y pensamientos ya que estos pueden cambiar el foco de atención o concentración de la actividad física a las emociones y provocar los errores o accidentes anteriormente mencionados. Un atleta puede llegar a tener dificultades en su desempeño deportivo cuando se ve enfrentado por emociones y pensamientos negativos como inseguridad que a su vez puede provocar falta de concentración (Harmison, 2006, p. 241). Entonces, un atleta debe ser capaz de reconocer su estado emocional y tener herramientas que le permitan autorregularse para mantener su atención en el momento en el que desempeña su actividad física. De hecho, cuando un atleta logra autorregularse facilitando emociones positivas como alegría o emoción durante una actividad física éste será capaz de generar un estado mayor de concentración y mejorar su desempeño físico (Vast et al., 2009). El atleta entonces necesita de la capacidad de autorregulación de emociones y atención plena en el presente para evitar errores y tener alto rendimiento en las actividades deportivas en las que se desenvuelve.
BENEFICIOS DE PRACTICAR DEPORTE
Entonces se puede hablar que el trabajo físico y mental que realizan los atletas les trae beneficios que van desde ganar más fuerza o velocidad hasta reducir sus niveles de estrés y mejorar su cognición; estos últimos son los que toman relevancia para esta investigación ya que se relacionan con los beneficios que se pueden obtener de igual manera con la práctica de mindfulness.
Si una persona quiere reducir sus niveles de estrés puede hacerlo a través de la actividad física donde puede usar tanto el cuerpo como la mente. En un estudio de Berger y Owen (1988, p. 155) los participantes dijeron que se sentían más relajados o como si hubieran liberado la tensión y el estrés tras practicar ejercicios como natación hatha yoga. De hecho, el ejercicio físico promueve la liberación de endorfinas que dan una sensación de bienestar y alegría a la persona que realiza la actividad (Meyer et al., 2019, p. 97). Es por ello que actividades físicas como la práctica de yoga tienden a ser recomendadas por médicos que buscan ayudar a sus pacientes a encontrar de qué manera canalizar y liberar tensión y estrés. El efecto que tiene el deporte y el ejercicio entonces si ayuda al cuerpo físico pero también ayuda a que la mente se sienta mejor o inclusive pueda desarrollarse mejor.
Los deportes permiten también a los atletas entrenar su mente más allá del movimiento ya que estos deben ser capaces de tomar decisiones y actuar acorde a las situaciones que se les presentan según su disciplina. Por esta razón, Jensen y Fort Walton Beach Education Club (1998, pp. 34–35) explican que el deporte y el ejercicio físico son de suma importancia en el desarrollo cerebral en los niños ya que les permite usar su cerebro para planear y resolver problemas aumentando sus funciones cognitivas. Esto sucede ya que el cerebro del niño tiene plasticidad y ayuda a que sus mentes se desarrollen saludablemente mejorando su estructura cerebral y cognitiva promoviendo así que el niño pueda aprender fácilmente (Pan, 2018, p. 1944-1946). Por ello la importancia de la actividad física en edades tempranas y a lo largo de la vida de los seres humanos ya que mantiene al cuerpo y la mente en forma para que pueda realizar otro tipo de actividades. Es en este punto donde se empieza a notar un patrón similar en cuanto a la práctica de mindfulness y el deporte ya que ambos requieren de la atención y concentración de sus participantes.
RELACIÓN ENTRE EL DEPORTE Y MINDFULNESS
Al comparar los efectos y beneficios de la práctica de con la práctica de un deporte se pueden observar coincidencias como la atención plena, la capacidad de identificar y resolver problemas, y la reducción de estrés. La atención plena es prácticamente la definición de mindfulness mientras que es un requisito en los deportes ya que, al perder esta se pueden cometer errores o provocar accidentes y por lo tanto los atletas deben aprender a concentrarse en el momento presente. En el caso de la práctica de mindfulness y sus 5 facetas se puede observar cómo lleva un proceso desde la observación hasta la acción sin juicio ni reacción y en el deporte sucede lo mismo cuando el atleta requiere de tomar una decisión sobre su siguiente jugada o movimiento. Finalmente, tanto la práctica de mindfulness como del deporte promueven un estado de bienestar afectando directamente el funcionamiento de nuestro cerebro facilitando la liberación de estrés y ansiedad. Sin embargo, existen muchos beneficios que son exclusivos de cada una de estas prácticas como se ve en la Figura 2. y por lo tanto no se puede decir que son lo mismo más se propone que una puede contener o practicarse dentro de la otra.
Tomando en cuenta la Figura 2. del comparativo de la práctica de mindfulness se propone al deporte como una herramienta de mindfulness siempre y cuando se le de este enfoque de atención plena en conjunto con las acciones sin reacción. Para sustentar esto, podemos observar uno de los ejercicios de mindfulness propuestos por Thich Nhat Hanh et al. (1987, pp. 84-85) en el que invita a que la persona sea consciente de su cuerpo sea cual sea la posición en la que se encuentre, inclusive menciona que si la persona se encuentra caminando la persona debe ser consciente de sus pasos. Si al practicar un deporte el atleta es capaz de identificar en sí mismo las sensaciones, movimientos, emociones y pensamientos mientras que toma decisiones basadas en la realidad que se le presenta sin reaccionar se puede decir que está practicando el deporte con mindfulness. Cabe destacar que se busca la no reacción para sustituir por una acción consciente ya que puede ser que suceda como en el estudio de Fontani et al. (2006, pp. 801-802) en el cual los jugadores de voleibol reaccionaron rápidamente pero cometiendo errores.
LA EDUCACIÓN Y MINDFULNESS
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA ATENCIÓN
A lo largo de la historia han existido diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje que han servido para formar a la sociedad como la conocemos y precisamente han ido evolucionando conforme la sociedad va cambiando. Por ejemplo, no hace tantos años aún predominaba la metodología conductista la cual a grandes rasgos promueve el aprendizaje de nuevos comportamientos basándose en la teoría de estímulo-respuesta que se motiva por castigos y recompensas (Pritchard, 2008, pp. 6-11). Aunque actualmente se sigue utilizando en algunas situaciones se llegó a la conclusión de que existen también muchos factores intrínsecos de la persona que pueden propiciar aún más el aprendizaje como lo hace la escuela constructivista que se basa en conocimientos previos para promover un aprendizaje efectivo (Pritchard, 2008, pp. 17-18). Actualmente se han comenzado a utilizar metodologías basadas en la neurociencia prestando especial atención a la manera en la que el cerebro funciona y se desarrolla para generar herramientas que puedan ayudar a moldear mejor las mentes de quienes aprenden (Jensen & Fort Walton Beach Education Club, 1998). Y es en estos modelos donde se pueden observar diferentes maneras en la que el maestro puede tratar de llamar la atención del alumno a través de contenido que sea relevante dentro de su contexto o de aprendizaje previo como lo es la teoría constructivista (Pritchard, 2008, pp. 17-18) o también puede buscar llegarle por el lado emocional haciendo actividades memorables y atractivas (Jensen & Fort Walton Beach Education Club, 1998).
Entonces, queda claro que es la responsabilidad del maestro el que el alumno logre retener la atención hacia los contenidos del curso haciéndolos relevantes y emocionantes. Esto puede llegar a ser complicado ya que, al igual que las respuestas ante las recompensas en una metodología conductista van perdiendo su efectividad con el paso del tiempo, las clases con contenidos relevantes y emocionantes pueden llegar a volverse la costumbre perdiendo el interés del alumno. Se vuelve un ciclo vicioso ya que, el maestro de nuevo debe innovar y perfeccionar sus clases para poder llamar la atención del alumno el cual presta atención hasta que vuelve a acostumbrarse y se repite el ciclo. No necesariamente es algo que pase en todos los casos pero es fácil imaginarse este escenario en el cual un maestro prácticamente ha usado herramientas digitales, dinámicas y juegos logrando captar la atención del alumno por un determinado tiempo para minutos, horas o días más tarde este alumno vuelva a distraerse. Desde el punto de vista de un maestro entonces, algo que puede facilitar su labor de enseñanza sería que el alumno aprenda como mantener la atención sin necesidad de condicionarla únicamente a través de castigos, recompensas, relevancia, emociones, novedad, etc. yes es eso haha
LA ATENCIÓN EN EL AULA
Cuando se piensa en los estudiantes que sacan buenas notas en el colegio son aquellos que prestan más atención y son capaces de mantenerse concentrados en las tareas y trabajos en clase mientras que los más inquietos suelen tener dificultades para concentrarse y por lo tanto sus notas tienden a ser inferiores en la mayoría de los casos (León, 2008, p. 18). De hecho, no solo se ve en las notas sino que según un estudio de Sezer et al. (2017,p. 62) también se puede percibir en la participación de los alumnos en clase que a su vez refleja que, a mayor participación mayor aprendizaje. Por ello la importancia en que los maestros logren captar la atención de los estudiantes y promuevan la participación en clase. Sin embargo, si se enseña a los alumnos a mejorar su capacidad de atención, tanto los estudiantes como los maestros ganan.
Ya se han comenzado a implementar ejercicios de mindfulness con la intención de mejorar la capacidad de concentración de los alumnos durante los períodos de clase. Se ha comprobado de manera efectiva que estas herramientas funcionan, aunque aún existe escepticismo por el hecho de que las evaluaciones tienen el carácter subjetivo por lo que se han ido perfeccionando las herramientas (León, 2008, p. 18). Entre los beneficios que se han obtenido al realizar este tipo de ejercicios e investigaciones en el aula están la reducción tanto de hiperactividad y ansiedad, así como el aumento del rendimiento académico (León, 2008, p. 25). Esto, aunque no está explícito en las investigaciones, seguramente debe tener un impacto positivo en los docentes ya que les facilita su trabajo a la hora de enseñar, si los alumnos ya no están hiperactivos ni ansiosos pueden prestar más atención, participar más activamente y como consecuente tener los buenos resultados académicos que se demostraron.
MINDFULNESS Y DEPORTE EN EL AULA
Es un hecho que la actividad física ha sido algo que las escuelas han tomado en cuenta desde hace mucho tiempo como un beneficio para la educación de los estudiantes y por ello es algo que ha permanecido, sin embargo, aquí la propuesta sería llevar los ejercicios de atención plena tanto a los ejercicios físicos como al salón de clases. La primera propuesta sería llevarlo al ejercicio ya que a través de los movimientos y dinámicas de juego los estudiantes pueden aprender a prestar atención utilizando todos los sentidos. Como se planteó anteriormente, primero es importante la concientización de elementos simples como la respiración para después llevar el descubrimiento de las sensaciones, pensamientos y emociones a la mesa. La segunda propuesta es llevar esta atención al aula a partir de pequeños ejercicios al inicio de la sesión y previo a ver los contenidos. Las actividades pueden ser desde dar un paseo en el patio en donde los alumnos deben prestar atención a su respiración y observar en silencio su entorno hasta actividades más simples como el observar un video que guíe la respiración por un minuto mezclado con algún movimiento de los brazos. Estos son solo algunos ejemplos que pueden ser desarrollados más a fondo y pueden ser adaptados según la edad de los estudiantes. La intención es que se comience a explorar esta capacidad de atención a través de pequeñas dinámicas que preparen al alumno para prestar atención previa a la sesión de clase. Poco a poco será más fácil para ellos el prestar atención y por tanto se podría incrementar la dificultad de los ejercicios como elevar el tiempo de las sesiones de mindfulness o inclusive
CONCLUSIONES
La práctica de mindfulness tiene más de 2,500 años y sin embargo apenas hace unas cuantas décadas ha tomado relevancia en el campo científico, no se diga en el ámbito educativo donde apenas está en pañales esta disciplina. Queda claro que existen cantidad de beneficios de la práctica y lo han demostrado en clínicas de estrés (Kabat-Zinn, 1991) donde los pacientes reportan una disminución considerable de estrés, ansiedad y depresión. Este mismo interés ha despertado en distintas áreas como en el deporte y la educación por lo que ya se han comenzado a implementar planes de mindfulness en ambas. La propuesta aquí es implementar la práctica de mindfulness a través del deporte o actividad física para que el desempeño y la atención de los estudiantes mejore y de esta manera ayudar a que se facilite el aprendizaje en el aula. Recordando que la razón de esto es porque los ejercicios más básicos de mindfulness empiezan desde la simplicidad como lo es la respiración para después evolucionar a prácticas más complejas que involucran las emociones y los pensamientos, de hecho, Thich Nhat Hanh ordena de esta manera los ejercicios de mindfulness (Hanh et al., 1987). Contemplando que esto se puede dar desde niveles básicos de educación, si este tipo de ejercicios se implementan se estaría preparando a los estudiantes con herramientas que les van a ayudar a lo largo de su vida. Por ello la importancia de seguir con la investigación para proponer mejores instrumentos de medida, más ejercicios complementarios y reconocer todos los beneficios que tiene esta práctica tan simple. Tan simple que sólo consiste en inhalar, exhalar y estar presente.
REFERENCIAS
● Berger, B. G., & Owen, D. R. (1988). Stress Reduction and Mood Enhancement in Four Exercise Modes: Swimming, Body Conditioning, Hatha Yoga, and Fencing. Research Quarterly for Exercise and Sport, 59(2), 148–159. https://doi.org/10.1080/02701367.1988.10605493
● Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., Segal, Z. V., Abbey, S., Speca, M., Velting, D., & Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 230–241. https://doi.org/10.1093/clipsy/bph077
● Chamarro, A., & Fernández-Castro, J. (2009). The perception of causes of accidents in mountain sports: A study based on the experiences of victims. Accident Analysis & Prevention, 41(1), 197–201. https://doi.org/10.1016/j.aap.2008.10.012
● Fontani, G., Lodi, L., Felici, A., Migliorini, S., & Corradeschi, F. (2006). Attention in Athletes of High and Low Experience Engaged in Different Open Skill Sports. Perceptual and Motor Skills, 102(3), 791–805. https://doi.org/10.2466/pms.102.3.791-805
● Hanh, T. N., Hạnh, N., Ho, M., & Vo-Dinh, M. (1987). The Miracle of Mindfulness. Amsterdam University Press.
● Harmison, R. J. (2006). Peak Performance in Sport: Identifying Ideal Performance States and Developing Athletes’ Psychological Skills. Professional Psychology: Research and Practice, 37(3), 233–243. https://doi.org/10.1037/0735-7028.37.3.233
● Holguín-Ramírez, J., Gastélum-Cuadras, G., Cervantes-Borunda, M., Reyes-Acosta, Y., Ramos-Jiménez, A., & Hernández-Torres, R. P. (2020). Uso del mindfulness sobre indicadores de estrés en deportistas durante la etapa competitiva: Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1–13. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.2
● Iyengar, B. K. S. (2002). Light on the Yoga Sutras of Patanjali (New edition). Thorsons.
● Jensen, E. & Fort Walton Beach Education Club. (1998). Teaching with the Brain in Mind. Association for Supervision and Curriculum Development.
● Kabat-Zinn, J. (1991). Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness (Reprint ed.). Delta.
● Kochina, M., Chernozub, A., Adamovich, R., Kochin, O., & Firsov, A. (2019). The model of prediction of changes in the functional state of athletes engaged in hand-to-hand combat under the influence of the training load. Health, sport, rehabilitation, 5(2), 54. https://doi.org/10.34142/hsr.2019.05.02.06
● León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17. https://doi.org/10.30552/ejep.v1i3.11
● Meyer, J. D., Hayney, M. S., Coe, C. L., Ninos, C. L., & Barrett, B. P. (2019). Differential Reduction of IP-10 and C-Reactive Protein via Aerobic Exercise or Mindfulness-Based Stress-Reduction Training in a Large Randomized Controlled Trial. Journal of Sport and Exercise Psychology, 41(2), 96–106. https://doi.org/10.1123/jsep.2018-0214
● Moscoso, M. (2018). Mindfulness, autorregulación emocional y reducción de estrés: ¿ciencia o ficción? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 10, 101-121.
● Pan, T. (2018). Study on the influence of exercise on children’s cognitive learning ability. Educational Sciences: Theory & Practice, 1941–1947. https://doi.org/10.12738/estp.2018.5.093
● Pelham, W. E., Gonzalez, O., Metcalf, S. A., Whicker, C. L., Witkiewitz, K., Marsch, L. A., & Mackinnon, D. P. (2019). Evaluating the Factor Structure of Each Facet of the Five Facet Mindfulness Questionnaire. Mindfulness, 10(12), 2629–2646. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01235-2
● Pritchard, A. (2008). Ways of Learning. Taylor & Francis
● Sujato, B. (2012). A History of Mindfulness (Revised ed.). S A N T I P A D A.
● Vaillant, D. (2019). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción (Directors and teacher learning communities: a field under construction). Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 87. https://doi.org/10.14244/198271993073
● Vásquez-Dextre, E. R. (2016a). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 79(1), 42. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2767
● Vast, R. L., Young, R. L., & Thomas, P. R. (2009). Emotions in sport: Perceived effects on attention, concentration, and performance. Australian Psychologist, 45(2), 132–140. https://doi.org/10.1080/00050060903261538