Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco.
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Común Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Tema 23: Estructura, composición, función e importancia de: pared celular fúngica, membrana
celular, inclusiones citoplasmas, estructuras reproductivas y esporas (asexual, sexual).
Por: Gerald Eduardo Ríos Ramírez.
Matricula:2152031815
Lic. En Enfermería.
Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros.
Grupo: BB12A
Pared celular fúngica.
¿Qué es y su función?
La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que
protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que
destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la
interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son
adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta
capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de
los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas.
Al no estar presentes los componentes de la pared celular fúngica en el ser
humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia anti fúngica.
Ponton, J. (2013). La pared celular de los hongos. 3 de octubre de 2015, de Revista iberoamericana micol
Sitio web: http://www.reviberoammicol.com/2013-25/078082
Pared celular fúngica.
Pared celular fúngica.
Composición y estructura
• Quitina.- Polímero compuesto por monómeros de N-acetil-glucosamina,
esa se encarga de brindar soporte a la célula.
• Glicoproteínas. Las proteínas representan el 30-50% del peso seco de la
pared fúngica en los hongos levaduriformes y el 20-30% del peso seco de la
pared de los hongos filamentosos. La mayoría de las proteínas están
asociadas a glúcidos por enlaces O N, formando glicoproteínas.
Las proteínas de la pared tienen diversas funciones, participando en el
mantenimiento de la forma celular, interviniendo en los procesos de
adhesión, protegiendo a la célula de sustancias extrañas, participando
en la absorción de moléculas, transmitiendo señales al citoplasma y
sintetizando y remodelando los componentes de la pared
Méndez, D.. (2013). Pared celular fungica. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web:
biologiaycienciasdelasalud.net/MendezDaniela/UNAM/pared-celular-fungica
Membrana celular.
• La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o
plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una
estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y
proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio
entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de
las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el
citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que
delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y
los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas
(integrales y periféricas).
Gonzalez, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Características de la membrana celular
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad
selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben
entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el
medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y
metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico
(haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La
membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten
el ingreso de partículas a su interior.
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Membrana Celular.
Importancia de la membrana celular
La membrana plasmática se encarga de:
• Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo
• Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior
celular (lo que entra y sale de la célula);
• Comunicación intercelular
• La mayoría de las células tienen membranas internas además de la
membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se
llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las
restantes membranas también constituyen barreras selectivas para
el pasaje de sustancias
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Funciones de la membrana Plasmática
• La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas
moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella.
• Protección
• Ayudar a la compartimentalización subcelular
• Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares
• Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al
citoplasma.
• Permitir el reconocimiento celular.
• Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz
extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular
• Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
• Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células .
• Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones especializadas
• Permitir direccionar la motilidad celular
González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Inclusiones citoplasmáticas.
• Son estructuras o materiales que se almacenan en el citoplasma.
Se pueden evidenciar al microscopio fotónico, ya sea mediante técnicas
HISTOQUÍMICAS para lípidos, glúcidos, o directamente, como es el caso
de los pigmentos los cuales poseen color propio.
Se localizan en el citoplasma pero no son considerados organoides, sino
elementos que resultan del metabolismo celular o que han sido
incorporados del medio extracelular y que se alojan en el citosol. Dentro de
las inclusiones tenemos:
• -Glúcidos (glucógeno).
• -Lípidos.
• -Cristales.
• -Pigmentos.
Flores, V. (2011). Citoplasmas e incursiones citoplasmaticas. 3 de octubre de 2015, de Facultad de medicina UNAM Sitio web:
http://www.medic.unam.mx/histologia/anexos/celulavirtual/citoplasma/inclusiones.htm
Composición.
• Glúcidos.
La glucosa se almacena en el citoplasma bajo la forma de un POLÍMERO, en este caso un
polisacárido, denominado glucógeno.
Las células que se especializan en el almacenamiento de glucógeno son los hepatocitos y
las células musculares, pero la mayoría de las células almacenan glucógeno en menores
cantidades.
Los glúcidos se pueden demostrar al microscopio fotónico utilizando técnicas
HISTOQUÍMICAS como la técnica de PAS o el carmín de Best.
Al microscopio electrónico, el glucógeno aparece en gránulos denominados alfa y beta.
Los gránulos de glucógeno beta poseen un diámetro de 15-30 nm y se observan
ELECTRONDENSOS y homogéneos.
Los gránulos de glucógeno alfa se aprecian como grumos en forma de rosetas de tamaño
variable.
Cada gránulo de glucógeno constituye una sola molécula muy ramificada la cual se
encuentra rodeada por las ENZIMAS que se encargan de la síntesis y degradación de la
molécula.
Tema 23
Composicion.
• Lípidos
Constituyen los depósitos de grasas en el citoplasma. Las células especializadas en el
almacenamiento de lípidos se denominan adipocitos que conforman el tejido adiposo, pero
otras células tales como los hepatocitos y muchas estirpes celulares pueden almacenar
grasas en menores cantidades.
Al microscopio fotónico, en cortes coloreados con Hematoxilina -Eosina, las grasas no se
ven, pues han sido removidas por las sustancias o solventes orgánicos que se utilizan para
facilitar la inclusión. Por el contrario, si se realizan cortes por congelación y se emplean
técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de Sudán, las grasas se tiñen de color naranja.
Tambien se emplea el osmio que imparte un color negro a las grasas cuando se observan
al microscopio electrónico.
Las grasas almacenadas son por lo general grasas neutras (triglicéridos) INSATURADAS
que a temperatura corporal se mantienen en estado líquido.
constituyen una principal fuente de energía al ser degradadas en glicerol y ácidos grasos.
Las inclusiones de lípidos carecen de membrana, pero las gotitas están rodeadas de
elementos del citoesqueleto y algunas ENZIMAS necesarias para el metabolismo lípidico.
Tema 23
Composición.
Cristales.
Ciertas células poseen en su citoplasma o en la LUZ del retículo endoplásmico estructuras
en forma de cristales, algunas de las cuales han sido reconocidas por microscopistas como
inclusiones normales.
Desde el punto de vista bioquímico, se sugiere que son de naturaleza protéica y
posiblemente constituyan una forma de almacenamiento de ciertos compuestos. Algunos
virus forman inclusiones cristalinas observables en el núcleo o citoplasma de las células
infectadas.
En el testículo humano, las células de Leydig poseen cristales citoplasmáticos, de 3 um de
grosor y hasta más de 20 um de largo denominados Cristales de Reinke, descubiertos en
el año 1896. Son de forma variable y sus extremos pueden ser redondeados o afilados.
Carecen de afinidad por los colorantes comunes pero pueden ser coloreados con
azocarmín. Son isotrópicos a la luz polarizada y al microscopio electrónico presentan una
estructura altamente organizada. Aparecen en el testículo desde la pubertad y su
significación es aún tema de estudio.
Tema 23
Composicion.
Pigmentos:
Son inclusiones que poseen color propio y gracias a esta particularidad, no necesitan
coloraciones para poder ser observadas al microscopio fotónico.
• Clasificación:
1.-Pigmentos Endógenos:
• Son sintetizados por las células .
2.-Pigmentos Exógenos:
• Provienen del medio ambiente y son incorporados al citoplasma de las células.
Ejemplos
• Pigmentos endógenos:
-Hemoglobina: Sintetizada por los eritrocitos. Este pigmento es responsable del color rojo
de la sangre. Su función consiste en el transporte de gases en la sangre (el oxígeno, desde
los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono, desde los tejidos a los pulmones).
Es una proteína conjugada, constituida por la globina y por un grupo Hem, el cual contiene
hierro. Cuatro moléculas Hem se unen a una molécula de globina para producir una
molécula de hemoglobina.
• Pigmentos exógenos:
-Carotenoides: Son de origen vegetal y poseen naturaleza lipídica, de allí su afinidad por el
tejido adiposo. Imparten el color característico a zanahorias, amarillo de huevo, mantequilla
y la grasa humana.
Ciertos tipos de caroteno son provitaminas que pueden convertirse en vitamina A.
Tema 23
Reproducción celular.
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas.
Mitosis.
La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una
célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de
cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.
Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web:
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
Tema 23
Fases de la mitosis.
Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas
filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos
moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
Fases de la mitosis.
Profase. Comprende tres fases:
• Formación de cromosomas o diferenciación de ellos.
• Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del
resultado de la mencionada duplicación se separan.
• Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la
célula, y quedan unidos por fibras.
Fases de la mitosis.
Metafase o fase destructora. Comprende dos fases:
• Desaparición de la membrana nuclear.
• Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se
colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso
acromático.
Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web:
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
Fases de la mitosis.
Anafase o fase constructora. Comprende dos fases:
• Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando
éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos.
• Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo
centrosoma.
Fases de la mitosis.
• Telofase o fase final. Comprende dos fases:
• Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen
o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina.
• División del citoplasma. Hay dos tipos:
• Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el
contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
• Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células
animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la
mitad.
Tema 23
Meiosis.
La meiosis es un proceso de división presente en las células germinales
que genera gametos femeninos y masculinos haploides a partir de células
diploides (2n), que experimentarán dos divisiones celulares sucesivas con
la finalidad de generar cuatro células haploides (1n).
Este proceso requiere de dos divisiones celulares, una reduccional (meiosis
I) y una ecuacional (meiosis II), ambas comprenden profase, metafase,
anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par
homólogo de cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos. En la
meiosis II, las cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se
separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas.
Los errores en la meiosis son los principales responsables de múltiples
anomalías cromosómicas.( La meiosis consigue mantener constante el
número de cromosomas de las células de la especie para mantener la
información genética.)
Alvarez, E. (2010). Meiosis. 3 de octubre de 2015, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf
Reproducción celular asexual (Esporas)
Esporas.
Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos,
musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a
menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o
hibernación.
Es una unidad reproductiva, típica de la reproducción asexual que puede
ser unicelular, y que no necesita fecundarse para originar un nuevo
individuo: los musgos, los helechos y los hongos se reproducen por
esporas.
Rivera, I. (2012). Esporas. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.ecured.cu/unam/index.php/Espora
Reproducción celular asexual (Esporas)
• La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y
la supervivencia por largo tiempo dormancia en condiciones adversas.
La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin
fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La
espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de
plantas, hongos y algas.
Clasificación de las esporas.
Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del
ciclo vital o por su movilidad.
Se puede clasificar de varias maneras.
Por su función:
Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas
otras plantas. En hongos, las clamidosporas, son las esporas de marcada
reclinación y los zygosporas son las esporas de una reclinación dando
como resultado que parezcan espesas. Los hipnozigotos de los hongos
Zigomicetos que son producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una
conidiospora zygosporangium con las conidiosporas asexuales.
Clasificación de las esporas.
Por la estructura:
En hongos, las esporas son clasificadas a menudo por la estructura
producida durante la [[meiosis, por ejemplo a telium, ascus, basidium,
u oogonium, que producen teliospora, los ascosporas, las
basiodiosporas, y los oosporas, respectivamente. Puesto que los
hongos se clasifican a menudo según sus estructuras que producen
esporas, estas esporas son a menudo características de una taxonomía
particular de los hongos, como lo son unidades de dispersión, así
tenemos Ascomycota o Basidiomycota.
Clasificación de las esporas.
Por su origen durante el ciclo biológico:
Meiospora es el producto de la meiosis (la etapa citogenética crítica de la reproducción
sexual), que significa que son haploide, y dará lugar a una célula haploide o un individuo
haploide. Un ejemplo es el gametofito de las plantas vasculares más altas angiospermas y
gimnospermas; las microesporas dan lugar al polen) y las megaesporas dan lugar a los
óvulos, que se encuentran dentro de la flor y conos de la conífera; tales plantas logran la
dispersión por medio de semillas.
Una mitoespora se produce por un mecanismo de esporulación y se propaga por un medio
asexual, resultado de la mitosis. La mayoría de los hongos producen mitoesporas.
Clasificación de las esporas.
Por la movilidad:
La movilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente. Las esporas se
dividen según puedan moverse o no. La zoospora puede moverse por medio de uno o más
flagelos y se pueden encontrar en algunas algas y hongos. La aplanoespora no puede
moverse, sino que crece sobre sus flagelos. En tanto la autoespora no puede moverse y no
tiene el potencial de desarrollar ningún flagelo. La ballestoespora se descarga activamente
del cuerpo de una fruta fungicida tal como la seta.
Tema 23
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Adhesiones focales
PPT
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
PPTX
Aminoacidos--- Metabolismo
PPTX
Endospora
ODP
Unidad i bioquimica y medicina
PPTX
Pasos de la técnica histológica básica
PPT
Introduccion a la bioquimica
PPT
Biología - Bioenergetica
Adhesiones focales
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Aminoacidos--- Metabolismo
Endospora
Unidad i bioquimica y medicina
Pasos de la técnica histológica básica
Introduccion a la bioquimica
Biología - Bioenergetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tinciones selectivas
 
PDF
PPTX
PDF
Regulacion de la sintesis del colesterol
PPTX
Pared celular y Pared Fungica
PPTX
Proteinas plasmaticas y hemofilia
PPTX
Curso Histologia 02 Epitelios
PPTX
Lipidos (1)
PDF
Inclusiones citoplasmaticas
 
PPT
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
PPT
Bioquimica albumina
PPTX
PPTX
Membrana plasmatica
PPT
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
PDF
Fisicoquimica: bioenergetica
DOCX
Practica 3. tincion de gram
DOC
Protozoarios (Morfología General)
PDF
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
PPTX
Factores de virulencia bacteriana
PPTX
Tinciones selectivas
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Pared celular y Pared Fungica
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Curso Histologia 02 Epitelios
Lipidos (1)
Inclusiones citoplasmaticas
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Bioquimica albumina
Membrana plasmatica
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Fisicoquimica: bioenergetica
Practica 3. tincion de gram
Protozoarios (Morfología General)
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
Factores de virulencia bacteriana
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Inclusiones citoplasmaticas
ODP
Inclusiones citoplasmáticas
PPTX
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
PPT
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PPTX
Biologia
PPT
Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...
PPT
Tema 10 citosol ribosomas_etc
PPT
Inclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicas
PPT
generalidades demicrobiologia
PPT
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmáticas
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS BCM
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
Biologia
Exposición - La célula: inclusiones citoplasmáticas, pared celular y matriz e...
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Inclusiones citoplasmaticas y alteraciones morfologicas
generalidades demicrobiologia
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
Publicidad

Similar a Tema 23 (20)

PDF
Membrana3 a [modo de compatibilidad]
PDF
Membrana
PPTX
Biologia exposicion
PDF
Biologia 2012
PDF
Biologia 2012
PPTX
MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA PLASMATICA pptx
PPTX
Membrana plasmatica
PDF
La celula eucariota
PDF
La celula eucariota
PPTX
Semana -2-La Célula.pptx
PDF
Biologia(2008)
DOCX
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
PPT
PRESENTACION
PPT
Clase 8 Membranas Biologicas
DOC
Hongos
PPTX
Célula procariota
PPT
Biologia celular
DOC
Guía de citologia
Membrana3 a [modo de compatibilidad]
Membrana
Biologia exposicion
Biologia 2012
Biologia 2012
MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA PLASMATICA pptx
Membrana plasmatica
La celula eucariota
La celula eucariota
Semana -2-La Célula.pptx
Biologia(2008)
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
PRESENTACION
Clase 8 Membranas Biologicas
Hongos
Célula procariota
Biologia celular
Guía de citologia

Más de Dian Alex Gonzalez (20)

PPTX
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
PPTX
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
PPTX
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
PPTX
PPTX
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
PPTX
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Tema 23

  • 1. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud Tronco Común Divisional Módulo: Procesos Celulares Fundamentales Tema 23: Estructura, composición, función e importancia de: pared celular fúngica, membrana celular, inclusiones citoplasmas, estructuras reproductivas y esporas (asexual, sexual). Por: Gerald Eduardo Ríos Ramírez. Matricula:2152031815 Lic. En Enfermería. Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros. Grupo: BB12A
  • 2. Pared celular fúngica. ¿Qué es y su función? La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas. Al no estar presentes los componentes de la pared celular fúngica en el ser humano, esta estructura es una diana excelente para la terapia anti fúngica. Ponton, J. (2013). La pared celular de los hongos. 3 de octubre de 2015, de Revista iberoamericana micol Sitio web: http://www.reviberoammicol.com/2013-25/078082
  • 4. Pared celular fúngica. Composición y estructura • Quitina.- Polímero compuesto por monómeros de N-acetil-glucosamina, esa se encarga de brindar soporte a la célula. • Glicoproteínas. Las proteínas representan el 30-50% del peso seco de la pared fúngica en los hongos levaduriformes y el 20-30% del peso seco de la pared de los hongos filamentosos. La mayoría de las proteínas están asociadas a glúcidos por enlaces O N, formando glicoproteínas. Las proteínas de la pared tienen diversas funciones, participando en el mantenimiento de la forma celular, interviniendo en los procesos de adhesión, protegiendo a la célula de sustancias extrañas, participando en la absorción de moléculas, transmitiendo señales al citoplasma y sintetizando y remodelando los componentes de la pared Méndez, D.. (2013). Pared celular fungica. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: biologiaycienciasdelasalud.net/MendezDaniela/UNAM/pared-celular-fungica
  • 5. Membrana celular. • La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). Gonzalez, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 6. Características de la membrana celular La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior. González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 8. Importancia de la membrana celular La membrana plasmática se encarga de: • Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo • Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula); • Comunicación intercelular • La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 9. Funciones de la membrana Plasmática • La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. • Protección • Ayudar a la compartimentalización subcelular • Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares • Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma. • Permitir el reconocimiento celular. • Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular • Servir de sitio estable para la catálisis enzimática. • Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células . • Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones especializadas • Permitir direccionar la motilidad celular González, A. (2012). membrana celular. 3 de octubre de 2015, de Textos del area de biologia Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • 10. Inclusiones citoplasmáticas. • Son estructuras o materiales que se almacenan en el citoplasma. Se pueden evidenciar al microscopio fotónico, ya sea mediante técnicas HISTOQUÍMICAS para lípidos, glúcidos, o directamente, como es el caso de los pigmentos los cuales poseen color propio. Se localizan en el citoplasma pero no son considerados organoides, sino elementos que resultan del metabolismo celular o que han sido incorporados del medio extracelular y que se alojan en el citosol. Dentro de las inclusiones tenemos: • -Glúcidos (glucógeno). • -Lípidos. • -Cristales. • -Pigmentos. Flores, V. (2011). Citoplasmas e incursiones citoplasmaticas. 3 de octubre de 2015, de Facultad de medicina UNAM Sitio web: http://www.medic.unam.mx/histologia/anexos/celulavirtual/citoplasma/inclusiones.htm
  • 11. Composición. • Glúcidos. La glucosa se almacena en el citoplasma bajo la forma de un POLÍMERO, en este caso un polisacárido, denominado glucógeno. Las células que se especializan en el almacenamiento de glucógeno son los hepatocitos y las células musculares, pero la mayoría de las células almacenan glucógeno en menores cantidades. Los glúcidos se pueden demostrar al microscopio fotónico utilizando técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de PAS o el carmín de Best. Al microscopio electrónico, el glucógeno aparece en gránulos denominados alfa y beta. Los gránulos de glucógeno beta poseen un diámetro de 15-30 nm y se observan ELECTRONDENSOS y homogéneos. Los gránulos de glucógeno alfa se aprecian como grumos en forma de rosetas de tamaño variable. Cada gránulo de glucógeno constituye una sola molécula muy ramificada la cual se encuentra rodeada por las ENZIMAS que se encargan de la síntesis y degradación de la molécula.
  • 13. Composicion. • Lípidos Constituyen los depósitos de grasas en el citoplasma. Las células especializadas en el almacenamiento de lípidos se denominan adipocitos que conforman el tejido adiposo, pero otras células tales como los hepatocitos y muchas estirpes celulares pueden almacenar grasas en menores cantidades. Al microscopio fotónico, en cortes coloreados con Hematoxilina -Eosina, las grasas no se ven, pues han sido removidas por las sustancias o solventes orgánicos que se utilizan para facilitar la inclusión. Por el contrario, si se realizan cortes por congelación y se emplean técnicas HISTOQUÍMICAS como la técnica de Sudán, las grasas se tiñen de color naranja. Tambien se emplea el osmio que imparte un color negro a las grasas cuando se observan al microscopio electrónico. Las grasas almacenadas son por lo general grasas neutras (triglicéridos) INSATURADAS que a temperatura corporal se mantienen en estado líquido. constituyen una principal fuente de energía al ser degradadas en glicerol y ácidos grasos. Las inclusiones de lípidos carecen de membrana, pero las gotitas están rodeadas de elementos del citoesqueleto y algunas ENZIMAS necesarias para el metabolismo lípidico.
  • 15. Composición. Cristales. Ciertas células poseen en su citoplasma o en la LUZ del retículo endoplásmico estructuras en forma de cristales, algunas de las cuales han sido reconocidas por microscopistas como inclusiones normales. Desde el punto de vista bioquímico, se sugiere que son de naturaleza protéica y posiblemente constituyan una forma de almacenamiento de ciertos compuestos. Algunos virus forman inclusiones cristalinas observables en el núcleo o citoplasma de las células infectadas. En el testículo humano, las células de Leydig poseen cristales citoplasmáticos, de 3 um de grosor y hasta más de 20 um de largo denominados Cristales de Reinke, descubiertos en el año 1896. Son de forma variable y sus extremos pueden ser redondeados o afilados. Carecen de afinidad por los colorantes comunes pero pueden ser coloreados con azocarmín. Son isotrópicos a la luz polarizada y al microscopio electrónico presentan una estructura altamente organizada. Aparecen en el testículo desde la pubertad y su significación es aún tema de estudio.
  • 17. Composicion. Pigmentos: Son inclusiones que poseen color propio y gracias a esta particularidad, no necesitan coloraciones para poder ser observadas al microscopio fotónico. • Clasificación: 1.-Pigmentos Endógenos: • Son sintetizados por las células . 2.-Pigmentos Exógenos: • Provienen del medio ambiente y son incorporados al citoplasma de las células.
  • 18. Ejemplos • Pigmentos endógenos: -Hemoglobina: Sintetizada por los eritrocitos. Este pigmento es responsable del color rojo de la sangre. Su función consiste en el transporte de gases en la sangre (el oxígeno, desde los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono, desde los tejidos a los pulmones). Es una proteína conjugada, constituida por la globina y por un grupo Hem, el cual contiene hierro. Cuatro moléculas Hem se unen a una molécula de globina para producir una molécula de hemoglobina. • Pigmentos exógenos: -Carotenoides: Son de origen vegetal y poseen naturaleza lipídica, de allí su afinidad por el tejido adiposo. Imparten el color característico a zanahorias, amarillo de huevo, mantequilla y la grasa humana. Ciertos tipos de caroteno son provitaminas que pueden convertirse en vitamina A.
  • 20. Reproducción celular. La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas.
  • 21. Mitosis. La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial. Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web: http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
  • 23. Fases de la mitosis. Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
  • 24. Fases de la mitosis. Profase. Comprende tres fases: • Formación de cromosomas o diferenciación de ellos. • Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan. • Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras.
  • 25. Fases de la mitosis. Metafase o fase destructora. Comprende dos fases: • Desaparición de la membrana nuclear. • Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático. Castañeda, S. (2009). La mitosis. 3 de octubre de 2015, de Biologia III Sitio web: http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mit.html
  • 26. Fases de la mitosis. Anafase o fase constructora. Comprende dos fases: • Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos. • Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma.
  • 27. Fases de la mitosis. • Telofase o fase final. Comprende dos fases: • Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina. • División del citoplasma. Hay dos tipos: • Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas. • Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
  • 29. Meiosis. La meiosis es un proceso de división presente en las células germinales que genera gametos femeninos y masculinos haploides a partir de células diploides (2n), que experimentarán dos divisiones celulares sucesivas con la finalidad de generar cuatro células haploides (1n). Este proceso requiere de dos divisiones celulares, una reduccional (meiosis I) y una ecuacional (meiosis II), ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se distribuyen en diferentes núcleos. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Los errores en la meiosis son los principales responsables de múltiples anomalías cromosómicas.( La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.) Alvarez, E. (2010). Meiosis. 3 de octubre de 2015, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf
  • 30. Reproducción celular asexual (Esporas) Esporas. Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación. Es una unidad reproductiva, típica de la reproducción asexual que puede ser unicelular, y que no necesita fecundarse para originar un nuevo individuo: los musgos, los helechos y los hongos se reproducen por esporas. Rivera, I. (2012). Esporas. 3 de octubre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.ecured.cu/unam/index.php/Espora
  • 31. Reproducción celular asexual (Esporas) • La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la supervivencia por largo tiempo dormancia en condiciones adversas. La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos y algas.
  • 32. Clasificación de las esporas. Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad. Se puede clasificar de varias maneras. Por su función: Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas otras plantas. En hongos, las clamidosporas, son las esporas de marcada reclinación y los zygosporas son las esporas de una reclinación dando como resultado que parezcan espesas. Los hipnozigotos de los hongos Zigomicetos que son producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una conidiospora zygosporangium con las conidiosporas asexuales.
  • 33. Clasificación de las esporas. Por la estructura: En hongos, las esporas son clasificadas a menudo por la estructura producida durante la [[meiosis, por ejemplo a telium, ascus, basidium, u oogonium, que producen teliospora, los ascosporas, las basiodiosporas, y los oosporas, respectivamente. Puesto que los hongos se clasifican a menudo según sus estructuras que producen esporas, estas esporas son a menudo características de una taxonomía particular de los hongos, como lo son unidades de dispersión, así tenemos Ascomycota o Basidiomycota.
  • 34. Clasificación de las esporas. Por su origen durante el ciclo biológico: Meiospora es el producto de la meiosis (la etapa citogenética crítica de la reproducción sexual), que significa que son haploide, y dará lugar a una célula haploide o un individuo haploide. Un ejemplo es el gametofito de las plantas vasculares más altas angiospermas y gimnospermas; las microesporas dan lugar al polen) y las megaesporas dan lugar a los óvulos, que se encuentran dentro de la flor y conos de la conífera; tales plantas logran la dispersión por medio de semillas. Una mitoespora se produce por un mecanismo de esporulación y se propaga por un medio asexual, resultado de la mitosis. La mayoría de los hongos producen mitoesporas.
  • 35. Clasificación de las esporas. Por la movilidad: La movilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente. Las esporas se dividen según puedan moverse o no. La zoospora puede moverse por medio de uno o más flagelos y se pueden encontrar en algunas algas y hongos. La aplanoespora no puede moverse, sino que crece sobre sus flagelos. En tanto la autoespora no puede moverse y no tiene el potencial de desarrollar ningún flagelo. La ballestoespora se descarga activamente del cuerpo de una fruta fungicida tal como la seta.