Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
03
Índice
Presentación ........................................................................................................................ 5
1. Riesgos y medidas preventivas generales
1.1 Orden y limpieza en los lugares de trabajo ....................................................... 7
1.2 Manejo manual de cargas y posturas forzadas ................................................. 9
1.3 Seguridad frente a riesgos eléctricos................................................................. 12
1.4 Equipos de trabajo ............................................................................................. 14
1.5 Utilización de productos químicos..................................................................... 15
1.6 Trabajo nocturno y a turnos .............................................................................. 18
1.7 Equipos de protección individual....................................................................... 18
2. Riesgos y medidas preventivas específicas
2.1 Herramientas manuales y de potencia ............................................................. 21
2.2 Lugares de trabajo ............................................................................................. 28
2.3 Carretillas elevadoras y transpaletas ................................................................ 30
2.4 Exposición a temperaturas extremas................................................................. 33
2.5 Riesgo biológico ................................................................................................. 34
3. Ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y relajación ............................................. 37
4. Señalización .................................................................................................................. 41
5. Seguridad vial................................................................................................................. 43
6. Normas de actuación en caso de emergencia
6.1 Medidas para la prevención de incendios ......................................................... 45
6.2 Actuación en caso de incendio .......................................................................... 45
7. Primeros auxilios
7.1 Actuación en caso de accidente......................................................................... 47
7.2 Posición lateral de seguridad............................................................................. 48
7.3 Heridas ............................................................................................................... 49
7.4 Hemorragias....................................................................................................... 50
7.5 Amputaciones .................................................................................................... 52
7.6 Golpes y contusiones ......................................................................................... 52
7.7 Cuerpos extraños ............................................................................................... 53
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
05
El sector cárnico es uno de los más importantes de nuestro país. Se encuentra ampliamente distribui­
do por toda la geografía española.
Este manual, que se incluye dentro de las actividades de divulgación del Área de Prevención de
FREMAP, pretende sensibilizar a quienes trabajan en mataderos y salas de despiece respecto a los
riesgos más habituales a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas que se pueden
adoptar para evitarlos. Para ello, se han tenido en cuenta los riesgos específicos de la actividad, desde
el acceso de los animales al sacrificio hasta el despiece de las canales de ganado porcino, vacuno,
ovino, caprino y equino si bien, no se ha contemplado el sacrificio de aves y conejos.
El sector presenta una gran diversidad en el grado de mecanización (circunstancia que marca la mayor
o menor dependencia del trabajo manual) lo que unido a unas condiciones muy específicas de tem­
peratura y humedad, incide directamente en la tipología de los riesgos a los que se encuentra expues­
ta la persona que desarrolla sus tareas en dichos lugares y por consiguiente, en las lesiones relaciona­
das con los mismos.
Desde el Área de Prevención de FREMAP esperamos que esta publicación contribuya a la mejora de
los niveles de seguridad y salud en este sector de actividad.
Presentación
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
07
Riesgos
Caídas por resbalones debidos al suelo mojado o resbaladizo por la presencia de desperdicios y
restos de carne o materia orgánica, como en la sala de despiece.
Golpes y caídas por tropiezos contra mangueras, cajas o carros, entre otros, situados en las zonas
de paso.
Medidas preventivas
Mantén despejadas y libres las zonas de paso, las salidas y las vías de evacuación. Además, los
materiales almacenados no dificultarán el acceso y visibilidad a los equipos de emergencia.
Realiza la limpieza periódica del suelo, gradillas y plataformas con el fin de evitar la acumulación
de desperdicios.
Utiliza los recipientes destinados a la recogida de desperdicios; no los tires al suelo.
Mantén los desagües libres y las rejillas bien colocadas en el suelo para que no se puedan producir
obstrucciones y tropiezos.
Riesgos y medidas
preventivas generales
1
1.1 Orden y limpieza en los lugares de trabajo
08
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
En las operaciones de limpieza, coge la manguera a presión con las dos manos para evitar la pér­
dida de control de la misma y que te golpee. Realiza la limpieza cuando no haya personas en la
zona.
Siempre que sea posible, procura colocar las mangueras una vez utilizadas en sus devanaderas.
Riesgos y medidas
preventivas generales
Los apilamientos de las cajas deberán ser estables y seguros sin invadir las zonas de paso.
09
Riesgos
Trastornos musculoesqueléticos, especialmente dorsolumbares, por el manejo de cargas de peso
excesivo, voluminosas o de difícil agarre.
Sobreesfuerzos debidos a la manipulación manual de bandejas llenas de carne o por empujar
canales, entre otros.
Caída de canales, jamones o cajas mientras se manipulan.
Sobrecargas por posturas inadecuadas o mantenidas en el tiempo, o bien debidas a la realización
de movimientos repetitivos, por ejemplo, en tareas como sacar piezas del jumbo o quitar las cos­
tillas del bacon.
1.2 Manejo manual de cargas y posturas forzadas
10
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Medidas preventivas
Siempre que la tarea que estás realizando
te lo permita, empuja la carga en vez de
tirar de ella, por ejemplo, al mover las
canales colgadas.
Cuando manipules cargas, adopta las siguientes recomendaciones:
Deposita las cargas en lugar de arrojarlas, como en las tareas de pulido de lomo.
Pies ligeramente separados
Mantén la carga cerca
del cuerpo
Flexiona las rodillas
Riesgos y medidas
preventivas generales
Utiliza los medios mecánicos disponibles, tales como volteadores, jaulas con ruedas, mesas ele­
vadoras para gavetas, cintas transportadoras...
Mueve los pies en vez de la cintura cuando vayas a coger o depositar una pieza, bandeja o caja.
Procura colocar todos los elementos que utilices en una zona de alcance óptimo. No te adelantes
a la línea.
11
■ Coloca todos los materiales que manejas (piezas de carne, bandejas, cajas...) en una zona de alcance óptimo. ■
Evita, en la medida de lo posible, posturas forzadas mantenidas, como trabajar con los codos por
encima de los hombros. Si dispones de plataformas regulables en altura ajústalas a la tuya.
12
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
En aquellos puestos con exposición a posturas forzadas mantenidas o que impliquen movimientos
repetitivos, conviene realizar ejercicios de estiramiento en sentido contrario al movimiento man­
tenido para relajar los grupos musculares. Si es posible, intercambia tareas. Lee con atención el
capítulo 3 sobre Ejercicios de estiramientos y relajación, página 37.
■ Evita trabajar con los brazos por encima de los hombros. ■
1.3 Seguridad frente a riesgos eléctricos
Riesgos
Contacto eléctrico directo durante la utilización de las pinzas de aturdimiento, así como al tocar
partes activas de las máquinas o de la instalación.
Contactos indirectos al acceder a partes o elementos metálicos puestos de manera accidental
bajo tensión.
Quemaduras por arco eléctrico e incendios derivados de cortocircuitos o sobrecalentamientos.
Medidas preventivas
Recuerda que la humedad ambiental incrementa el riesgo de contactos eléctricos.
No efectúes manipulaciones en los equipos ni en las instalaciones eléctricas. La instalación, man­
tenimiento y reparación de éstos, solo la puede hacer personal autorizado y cualificado para
ello.
Riesgos y medidas
preventivas generales
Manipula las pinzas siempre por la empuñadura, con las manos secas. Antes de utilizarlas extien­
de el cable y comprueba que no tiene elementos de tensión desprotegidos. Cuando no las uses,
corta la energía, recoge el cable y deposítalas en el lugar habilitado; nunca abandonadas en el
área de trabajo.
No conectes cables sin su clavija de conexión homologada o si observas que se encuentran pela­
dos.
Procura que los cables no discurran por pasillos o cualquier zona donde puedan estropearse por
el paso de vehículos, las bajas temperaturas o producir tropiezos de personas.
Evita sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de forma abusiva.
Desconecta siempre los equipos eléctricos tirando de la clavija, nunca del cable.
Evita su sobrecalentamiento. En caso de observar alguna anomalía en forma de descarga eléctri­
ca, olor, humo o ruido no habituales, desconecta la máquina y avisa a la persona encargada para
que notifique a “mantenimiento” su reparación.
Nunca anules la puesta a tierra. Si adviertes algún tipo de deterioro en esta, comunícalo.
No manipules interruptores de luz, bases o los equipos con las manos mojadas ni pisando el suelo
húmedo.
13
14
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Riesgos
Cortes y atrapamientos con sierras, cizallas, las cadenas de transporte, etc.
Proyección de fragmentos de hueso (astillas, esquirlas de hueso...)
Golpes con equipos de trabajo como mangueras de equipos de limpieza a presión o herramientas.
Quemaduras con la escaldadora, la chamuscadora o las máquinas de termosellado, entre otras.
Medidas preventivas
No manipules los dispositivos de seguridad del equipo. Informa a la persona encargada si detectas
que han sido manipulados.
Utiliza los equipos solo para las operaciones para
las que han sido diseñados.
En caso de avería o atasco, presiona el pulsador
de emergencia y avisa a la persona encargada.
Nunca intentes desatascar con un cuchillo.
1.4 Equipos de trabajo
■ No accedas a las partes calientes en la
chamuscadora. ■
Utiliza los equipos de protección individual indicados en el equipo de trabajo.
Asegúrate de llevar la ropa de trabajo bien ajustada al cuerpo.
Riesgos y medidas
preventivas generales
Las vías de entrada de los productos químicos al organismo pueden ser: respiratoria, digestiva, dérmi­
ca y parenteral (a través de heridas).
Riesgos
Exposición permanente o accidental a productos químicos biocidas en tareas tales como la lim­
pieza o la desinfección.
Debido al contacto directo con productos químicos, pueden producirse patologías como la der­
matosis, la dermatitis o irritaciones en las vías respiratorias y los ojos.
Medidas preventivas
Antes de proceder a la manipulación de productos químicos, conoce los riesgos del uso de los mis­
mos a través de las etiquetas y sus Fichas de Datos de Seguridad.
Recuerda que para poder utilizar productos químicos biocidas, has de tener la capacitación perti­
nente.
Identifica los productos. Etiqueta todo recipiente no original, indicando su contenido. No utilices
envases de productos alimenticios y desecha los que carezcan de identificación.
Evita manipularlos en zonas donde se trabaje con equipos que produzcan chispas o generen calor,
como una radial o un equipo de soldadura.
No emplees disolventes para eliminar restos de suciedad, grasa u otros productos.
Almacena los productos químicos en un lugar alejado de fuentes de calor, bien ventilado y prote­
gido frente a condiciones ambientales extremas, siempre que sea posible. Separa especialmente
los productos inflamables y las botellas de gases del resto.
15
1.5 Utilización de productos químicos
En la sierra de cinta no sobrepases la cuchilla para recoger el corte de carne. No utilices los guan­
tes anticorte ni de malla cuando uses este equipo.
Cumple con la señalización de los equipos y no accedas a las partes calientes de los mismos.
16
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Mantén en tu lugar de trabajo la cantidad mínima necesaria para un uso diario.
Nunca abras los botes o garrafas con la boca ni forzándolos, y recuerda no dejar los envases abier­
tos, ya que su contenido pasaría al ambiente.
Evita realizar trasvases. En caso de hacerlos, procura buscar lugares ventilados, procede lenta­
mente y extremando las precauciones para prevenir salpicaduras. Emplea medios auxiliares como
los dosificadores, en su caso. Utiliza los equipos de protección individual recomendados por la
empresa fabricante.
Recoge los derrames accidentales de forma inmediata con materiales absorbentes siguiendo las
indicaciones del producto.
Protégete adecuadamente las heridas abiertas que puedan entrar en contacto con los productos
químicos.
No comas ni bebas mientras manipulas dichos productos químicos y lávate las manos después de
su manipulación. Recuerda que el uso de guantes no exime de ello.
Siempre que sea posible, utiliza los lugares acondicionados para guardar tu ropa de trabajo o de
protección y la “de calle” de forma separada.
La etiqueta
Es la primera información que permite identificar el producto en el momento de su utilización y dis­
pone, entre otra, de la siguiente información:
Las frases H, que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su des­
cripción.
Las frases P, que a través de consejos de uso seguro, establecen medidas preventivas para la
manipulación y utilización.
Riesgos y medidas
preventivas generales
17
PICTOGRAMA PELIGRO ASOCIADO PICTOGRAMA PELIGRO ASOCIADO
Explosivos
Sólidos inflamables
Toxicidad aguda:
Categoría 1 / 2 / 3
Líquidos comburentes
Sólidos comburentes
Gases a presión
Peligro para el medio
ambiente acuático
Corrosivos para metales
Corrosión o irritación cutánea: 1A, 1B y 1C.
Lesiones oculares graves o irritación ocular: Categoría 1.
Gases inflamables: Categoría 1
Aerosoles inflamables.
Gases comburentes.
Líquidos inflamables.
Líquidos pirofóricos.
Sólidos pirofóricos.
Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento
espontáneo.
Sustancias y mezclas que en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.
Toxicidad aguda: Categoría 4.
Corrosión o irritación cutánea: Categoría 2.
Lesiones oculares graves o irritación ocular: Categoría 2.
Sensibilización cutánea: Categoría 1A / 1B.
Toxicidad específica en determinados órganos
por exposición única: Categoría 3.
Sensibilización respiratoria: Categoría 1A / 1B.
Mutagenicidad en células germinales: Carcinogenicidad.
Toxicidad para la reproducción: Toxicidad específica en
determinados órganos por exposición única: Categoría 1/2.
Toxicidad específica en determinados órganos por
exposición repetida: Peligro por aspiración.
La ficha de datos de seguridad
La ficha de datos de seguridad implica un segundo nivel de información, mucho más completo que la
etiqueta.
Pictogramas de peligros asociados
En la siguiente tabla, se exponen los nueve pictogramas y los peligros asociados a cada uno de
ellos.
18
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
1.7 Equipos de protección individual
El uso del Equipo de Protección Individual es una medida eficaz para la propia seguridad.
Toda persona debe mantener en perfecto estado de conservación el equipo de protección personal
que se le ha facilitado, solicitando su cambio cuando se encuentre deteriorado.
Riesgos
Atropellos durante los desplazamientos por el exterior y en las áreas de entrada de camiones.
Alteraciones digestivas, del sueño y de la vida social.
Fatiga física y mental que pueden contribuir a una mayor dificultad para la realización de las
tareas propias del puesto de trabajo, así como incrementar los accidentes.
Medidas preventivas
Por la noche, presta especial atención al desplazamiento de los vehículos ya que las condiciones
de visibilidad son menores y se reduce la capacidad de reacción durante la conducción.
Procura tomar comidas calientes entre las dos y tres horas después de levantarte, antes de
comenzar el turno nocturno. Asimismo, intenta no realizar comidas abundantes una vez termina­
do el mismo. De esta forma, garantizarás un reposo adecuado. Mantén, en la medida de lo posi­
ble, una continuidad en los horarios de las comidas.
Realiza, siempre que sea posible, pequeñas pausas para evitar los efectos perjudiciales de la fatiga
y mantener la atención. Ingiere a lo largo de la noche algún alimento.
Para evitar las consecuencias negativas del trabajo a turnos y nocturno sobre la vida social y fami­
liar, trata de compaginar la vida laboral con la personal.
Planifica los periodos de sueño, de forma que se garantice el poder descansar en las mejores con­
diciones posibles. Elige para ello espacios silenciosos y oscuros. Además, descansa al menos,
durante 6 horas diarias, aunque no puedas conciliar el sueño.
Realiza ejercicio moderado con frecuencia. Recuerda que mantenerse físicamente activo, ayuda
a conciliar el sueño y a evitar las consecuencias nocivas del sedentarismo y de la fatiga mental.
1.6 Trabajo nocturno y a turnos
Riesgos y medidas
preventivas generales
Sigue siempre las indicaciones del manual del equipo durante su utilización y mantenimiento.
Dependiendo de las tareas o de la zona donde te encuentres, pueden ser obligatorios algunos de los
siguientes equipos de protección individual:
Calzado de seguridad
Es necesario el empleo de calzado de seguridad y de suela antideslizante para reducir daños por
golpes, aplastamientos de los pies o resbalones.
Este material se adaptará a las características del trabajo que haya de realizarse, por ejemplo, las
botas altas de goma cuando exista agua, como en el puesto de sangrado.
Guantes de seguridad
En la mano con la que NO usas el cuchillo, utiliza guante de cota de malla y manguito anticorte.
Para mejor ajuste a tu mano, puedes colocarte un adaptador.
En la mano con la que usas el cuchillo es recomendable llevar un guante anticorte.
Utiliza los guantes de tu talla.
No es recomendable el uso de guantes de protección frente a riesgos mecánicos cuando manejes
equipos donde exista riesgo de atrapamiento. Sigue las recomendaciones del fabricante y lo seña­
lado al respecto en la Evaluación de Riesgos.
Gafas de protección y pantalla facial
Estos equipos te protegen de las proyecciones de partículas durante el afilado de cuchillos o cor­
tes de canales con la sierra, y de salpicaduras en las tareas de sangrado, evisceración o limpieza
de intestinos.
Presta especial atención en las operaciones de limpieza a presión porque se pueden generar aero­
soles. Utiliza los equipos de protección indicados por tu empresa.
19
20
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Equipos de Protección auditiva
Utiliza la protección auditiva en aquellas zonas indicadas en la evaluación de riesgos y en caso de
duda, consulta con la persona encargada.
Protección de las vías respiratorias
Usa mascarillas frente a riesgos biológicos de las características especificadas en la evaluación de
riesgos en tareas como el manejo de animales en corrales, sacrificio o de limpieza con agua a
presión.
Mandil anticorte
Utilízalo en todas las tareas en las que el corte lleve la dirección del abdomen y siempre que así
lo indique la evaluación de riesgos. Ajústalo bien a la altura de los hombros y la cintura para redu­
cir el peso del mandil sobre las cervicales.
Ropa de trabajo frente a agentes biológicos
En aquellas tareas donde entres en contacto con agentes biológicos, tareas de sacrificio, limpieza
de instalaciones, etc.
21
CUCHILLOS
Conoce las partes de un cuchillo.
Riesgos
Cortes y pinchazos:
o Durante el sacrificio y despiece de las piezas de carne.
o Por alcance a otra persona en el afilado, mientras se realiza la limpieza o por el uso de cuchillos
defectuosos, así como mal afilados.
Trastornos musculoesqueléticos debidos a la realización de movimientos repetitivos y posturas
forzadas en el corte, o al trabajar con cuchillos inadecuados o mal afilados.
Quemaduras al introducirlos en el esterilizador y en la limpieza al finalizar la jornada.
Proyecciones de partículas durante el afilado de cuchillos.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
2
2.1 Herramientas manuales y de potencia
22
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Medidas preventivas
En sacrificio y despiece
Presta atención a tu cuchillo. Revisa que tanto la empuñadura como la hoja se encuentran en per­
fecto estado.
Utiliza el apropiado a la tarea que estas realizando (degollar, deshuesar, despiece...) y asegúrate
que el afilado se ha hecho específico para esa tarea.
Mantén la hoja del cuchillo perfectamente afilada con el fin de reducir la fuerza necesaria para
realizar el corte.
Si se te cae cuchillo, no intentes cogerlo en el aire. Déjalo caer y recógelo del suelo.
Evita usar el filo para limpiar la superficie de trabajo; utiliza para ello el lomo del mismo.
En caso de que alguien solicite tu atención, detén la tarea y deposita el cuchillo en la cuchillera
antes de atenderle.
No lo utilices nunca para desplazar piezas de carne.
Deposita el cuchillo en la cuchillera si necesitas las dos manos para coger o dejar una pieza o bandeja.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
Mantén todos los cuchillos en la cuchillera salvo el que estás usando.
Conserva los mangos y empuñaduras de las herramientas limpios para que no se resbalen.
No te adelantes a la velocidad de la cadena. Respeta la distancia de seguridad con quién trabaja
a tu lado.
Manipula el cuchillo siempre sujetándolo firmemente por la empuñadura.
No sobrepases nunca la capacidad de corte de la hoja. Utiliza medidores con el fin de determinar
cuando el cuchillo deja de ser utilizable y retíralo.
23
24
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
En caso de dar un cuchillo a otra persona, deposítalo sobre una superficie con el filo hacia adentro
para que ella lo recoja.
Utiliza el tipo de agarre (espada, puñal...) más adecuado dependiendo de la tarea a realizar. Un
agarre seguro garantiza una distribución uniforme de la presión a lo largo de la palma cuando se
aplica fuerza reduciendo el riesgo por sobresfuerzos.
En el transporte
Siempre que te desplaces con un cuchillo llévalo guardado en la cuchillera.
En el afilado
Cuando utilices la chaira evita que el filo vaya hacia tu cuerpo.
Colócate frente al afilador fijo en la línea cuando lo emplees.
Al afilar con el esmeril, hazlo siempre con el filo en sentido contrario a tu cuerpo.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
No uses las máquinas de afilado con otras personas a la vez y utiliza los epis recomendados por
el fabricante.
En la limpieza
Introduce los cuchillos por su mango en las cubetas de esterilización evitando el contacto con el
agua a alta temperatura.
Lava los cuchillos de uno en uno, sujetándolos por el mango y manteniendo el guante de protec­
ción en la mano en la que no tienes el cuchillo. Nunca pases la mano por el filo.
HERRAMIENTAS DE POTENCIA
Riesgos
Trastornos musculoesqueléticos causados por el uso de herramientas neumáticas.
Cortes con el perco o sierra neumática cuando se perfilan las piezas.
Golpes por rotura de la manguera de aire comprimido.
25
26
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Medidas preventivas
Conserva los mangos y empuñaduras limpios para evitar que se resbalen durante su uso.
Colócate siempre de tal manera que puedas alcanzar la herramienta con comodidad y que no
interfieras con quiénes trabajan a tu lado durante su utilización.
Asegúrate de que los guantes de protección se ajustan a tu mano y no dificultan el agarre de la
herramienta.
Las herramientas neumáticas que transmiten vibraciones pueden agravar el riesgo de sufrir una
lesión. Sigue las recomendaciones de posturas más adecuadas que se indican a continuación.
Si la manguera de la herramienta no permite aproximarse al objeto sobre el que hay que actuar,
no tires de la manguera.
En cuanto al uso de Epis, considera lo indicado en el apartado 1.7 Equipos de protección indivi­
dual, página 18.
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ERGONÓMICO DURANTE EL USO DE LAS HERRA­
MIENTAS
Procura que los guantes se encuentren lo más limpios posible para mejorar el agarre del cuchillo y
reducir la fuerza necesaria para realizar el corte.
El trabajo con herramientas manuales exige un uso intensivo de muñeca, codo y hombro, mantener
posturas neutras en las articulaciones reduce el riesgo de lesiones por sobresfuerzo.
Recuerda:
La muñeca ha de estar lo más recta posible, alineando cuchillo y brazo.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
Los codos lo más bajo posible y pegados al cuerpo.
No olvides realizar estiramientos de las extremidades superiores:
27
28
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Se incluyen en este apartado los riesgos específicos de las instalaciones: estabulación, sacrificio y des­
piece.
Riesgos
Golpes, mordiscos y pisadas producidos por los animales en la distribución de corrales, aproxima­
ción y área de sacrificio.
Caídas desde las pasarelas o muros en los corrales, en las zonas de estabulación, así como desde
gradillas o plataformas de trabajo en la línea de sacrificio y despiece.
Caída de animales manipulados con polipastos cuando tienen limitaciones de movilidad o durante
el traslado en las líneas aéreas.
Atropellos en las tareas de aproximación de los camiones de transporte de animales al muelle de
descarga en los corrales.
Caídas al acceder o abandonar el vado higiénico o bien, por escaleras fijas de acceso.
Desplomes, atrapamientos y caídas por el hueco del montacargas, durante el uso de este.
Medidas preventivas
No accedas al vehículo que transporta a los animales en la operación de descarga.
Colócate en el lugar donde pueda verte el vehículo que se aproxima al muelle.
Dirige siempre los animales desde los lugares habilitados para ello.
Mantén las pasarelas de los corrales de recepción de animales libres de obstáculos y circula por
los pasillos transitables sin sacar el cuerpo por encima de las protecciones.
Espera a que la res esté bien posicionada en el lugar de sacrificio antes del aturdimiento para evi­
tar que te golpee.
Asegúrate de que el animal está inmóvil tras el aturdimiento, antes de colgarlo de la pata a la vía
aérea.
2.2 Lugares de trabajo
Riesgos y medidas
preventivas específicas
Nunca accedas al interior de las cabinas de aturdimiento. Si la compuerta no está bien cerrada,
no la acciones. En caso de observar alguna anomalía avisa a la persona encargada.
Accede y abandona el vado higiénico haciendo uso de las barandillas.
Utiliza los pasamanos cuando subas las escaleras.
Si estás trabajando sobre una gradilla móvil, colócala de forma que tu cuerpo no sobrepase el
borde de la misma, y sobre una plataforma elevadora cuando así se indique, utiliza la protección
anticaídas.
Durante el uso del montacargas, recuerda que:
Está prohibido utilizarlos como ascensores de personas; solo se pueden usar para el transporte de
cargas.
Las puertas de seguridad de acceso siempre deben estar cerradas cuando el montacargas no se
encuentra en tu nivel. En caso contrario no lo utilices, coloca un cartel ”Averiado” y comunícalo a
la persona encargada.
Has de conocer la capacidad de carga y respetarla, evitando introducir cargas de peso superior.
29
30
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
2.3 Carretillas elevadoras y transpaletas
CARRETILLAS ELEVADORAS
Riesgos
Atropellos y atrapamientos por la carretilla mientras se transita por las instalaciones, en la reco­
gida de palés en líneas de despiece, zonas de picking, etc.
Golpes por la caída de los materiales transportados y al subir y bajar de la misma.
Quemaduras por incendios en las operaciones de carga de la batería.
Sobresfuerzos durante la manipulación manual de las baterías.
Medidas preventivas
Recuerda la necesidad de tener autorización y cualificación para poder conducir una carretilla ele­
vadora.
Respeta los límites de velocidad indicados para circular por el interior de las instalaciones.
Utiliza la carretilla única y exclusivamente en las funciones y trabajos para los que ha sido diseñada.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
No transportes o eleves personas, ya sea en carga o en vacío. Recuerda que tampoco está permi­
tido el uso de plataformas acopladas a la carretilla para elevar personas.
Asegúrate de que no hay nadie en la zona próxima a la máquina o entre esta y su carga, u otros
obstáculos.
Circula siempre con las horquillas en posición baja, a una distancia de entre 15 y 25 cm del suelo.
En caso de atravesar puertas interiores de las instalaciones, reduce la velocidad ante la posible
presencia de personas en lugares próximos a las mismas. También en las intersecciones, las zonas
de difícil visibilidad y los cruces por pasillos; utiliza el claxon en los mismos.
Cuando tengas que acceder con ella a los camiones en el muelle de carga, observa que la distancia
es correcta, que la pasarela de comunicación está firme y que el camión se encuentra detenido.
Durante la recarga de la batería, evita la presencia de fuentes de ignición en su proximidad.
Utiliza los medios mecánicos disponibles en la operación del cambio de baterías.
31
32
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
TRANSPALETAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
Riesgos
Trastornos musculo­esqueléticos, especialmente dorsolumbares, debidos a sobreesfuerzos por
las posturas inadecuadas adoptadas durante la conducción de la transpaleta, por ejemplo, al ubi­
carse detrás de la misma y moverla empujándola desde esa posición.
Caída de animales o cajas durante su traslado por peso excesivo, realizar el traslado de manera
incorrecta o al no haber equilibrado la carga.
Medidas preventivas
Conduce la transpaleta tirando de ella con una mano por la empuñadura habiendo situado la
palanca de mando en la posición neutra o punto muerto, ubicado a la derecha o izquierda de ella
indistintamente.
Procura que tu brazo y la barra de tracción constituyan una línea recta.
Asegúrate de que el peso a levantar es apropiado para su capacidad y que la paleta o plataforma
a su vez, también son las precisas para el que deben soportar, así como de su buen estado.
Comprueba que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la de las horquillas, ya que los
extremos de las mismas no deben sobresalir.
Introduce las horquillas por la parte más estrecha de la paleta hasta el fondo y cerciórate que las
dos horquillas están bien centradas bajo la misma.
Verifica que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas a sus soportes.
Nunca intentes elevar la carga con solo un brazo de la horquilla.
Cuando estés trasladando un animal observa que esté bien colocado con la polea y estable para
evitar movimientos bruscos durante el manejo de la transpaleta.
• ATENCIÓN •
Si estás trabajando en salas donde circulan carretillas, presta atención a los
movimientos de las mismas, especialmente cuando se encuentren a tu espalda
para recoger los jumbos o palés.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
Mira en el sentido de la marcha y conserva siempre una buena visibilidad del recorrido.
En caso de tener que descender una ligera pendiente, hazlo solo si dispones de freno y situado
siempre por detrás del equipo.
Nunca uses la transpaleta para el transporte de personas.
Aparca la transpaleta fuera de los pasillos y las áreas de paso, retira la llave de contacto (si es
automotora) y comprueba que el timón se mantiene en posición vertical.
33
2.4 Exposición a temperaturas extremas
La exposición laboral a ambientes fríos durante los trabajos en las salas donde se manejan piezas
de carne genera riesgos de tipo térmico en función de la temperatura y la velocidad del aire.
Esta exposición puede producir desde incomodidad y deterioro de la ejecución física y manual de
las tareas o enfriamiento local hasta, en casos más graves, la hipotermia (enfriamiento general del
cuerpo por la pérdida del calor corporal).
No hacer uso de la ropa de protección frente al frío o pasar más tiempo del establecido en el inte­
rior de la cámara frigorífica puede generar una hipotermia.
El riesgo de sufrir lesiones por frío aumenta cuando se usa ropa inadecuada, cuando la ropa se
encuentra mojada produciendo una pérdida rápida de calor y en el caso de afecciones patológicas
(deshidratación, diabetes o problemas de circulación...).
Medidas preventivas
Usa ropa de trabajo adecuada para el desarrollo de las tareas habituales de tu puesto de trabajo
y abrigo para los trabajos específicos en las salas de congelación.
34
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Mantén tu piel seca. La ropa humedecida favorece la pérdida de energía calorífica.
Protege tus extremidades. Así evitaras el enfriamiento localizado.
Toma agua y bebidas templadas de forma regular para evitar la deshidratación.
Haz comidas equilibradas y adecuadas a las necesidades energéticas de tu actividad.
Recuerda la prohibición de beber alcohol. Además, evita tomar bebidas con cafeína, ya que su uso
inadecuado aumenta el metabolismo y modifica la circulación, produciendo la perdida rápida de
calor.
Evita la acumulación de placas de hielo en las zonas de entrada y salida de las salas de congela­
ción, utilizando sal cuando sea necesario.
Con objeto de evitar hipotermias:
Verifica que los dispositivos de seguridad, tales como el sistema de apertura desde el interior, se
encuentran en buen estado de conservación.
Respeta los tiempos de descanso de recuperación en función de la temperatura de la cámara,
según se refleja en la siguiente tabla:
R.D. 1561/95 de 21 de septiembre, sobre Jornadas especiales de trabajo
Temperatura de la cámara Descansos de recuperación *
Entre 00 y ­50 C 10 minutos cada 3 horas
Entre ­60 y ­180 C 15 minutos cada hora
A partir de ­180 C 15 minutos cada 45 minutos
* Los descansos están referidos a tiempo de trabajo ininterrumpido en cámara. Para tempera­
turas de menos de ­60 C la permanencia máxima en el interior de las mismas será de 6 horas.
La diferencia entre la jornada normal y las seis horas de permanencia máxima en el interior de
las cámaras podrá completarse con trabajos realizados en el exterior de las mismas.
2.5 Riesgo biológico
Los agentes biológicos son seres vivos, microorganismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar
en el ser humano, son susceptibles de originar daños para su salud, de tipo infeccioso, alérgico o toxico.
Riesgos y medidas
preventivas específicas
Riesgos
Exposición a agentes biológicos, en las diferentes fases del trabajo, tales como el manejo de ani­
males en los corrales, la cadena de sacrificio o el de despiece.
Medidas preventivas
No comas ni bebas en las zonas de trabajo.
Utiliza la ropa de trabajo que tienes a tu disposición. Inicia tu jornada poniéndote ropa limpia.
Evita entrar en zonas comunes con ropa contaminada con fluidos de los animales.
No mezcles la ropa de trabajo con la ropa de calle; esta debe lavarse diariamente. Al terminar la
jornada, déjala en el lugar que se haya habilitado para tal fin.
Guarda los equipos de protección individual en el lugar designado por tu empresa cuando dejes
de utilizarlos (nunca los abandones en el área de trabajo). Revísalos después de usarlos y sustitu­
ye aquellos defectuosos antes de un nuevo uso.
Utiliza cuartos de aseo para lavarte y antisépticos para la piel cuando abandones el área de tra­
bajo.
Los cortes y heridas deben ser inmediatamente tratados. Cúbrelos con apósitos estériles y usa
guantes impermeables.
Emplea los equipos de protección individual frente a riesgos biológicos, de acuerdo con la tarea
que estés realizando y según establezca la evaluación de riesgos.
Los equipos impregnados de restos biológicos no deben ser reutilizados hasta su limpieza y des­
contaminación, según las indicaciones establecidas por tu empresa.
Los de un solo uso, serán desechados en el lugar habilitado para tal fin tras su uso.
35
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
37
La adopción de posturas forzadas y manejo de cargas dentro del área de sacrificio y despiece repre­
senta uno de los factores de riesgo en la aparición de lesiones de tipo muscular y articular.
La mayoría de éstas son localizadas en las extremidades superiores (muñeca, codo y hombro) por la
realización de movimientos repetitivos, por ejemplo, en tareas de despiece, evisceración, pulido de
chuletas, corte de patas, de cuernos, etc., y en la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar) debido
a la adopción de posturas forzadas y manejo de cargas como en el preparado de pedidos, corte de
canales o al colgar jamones.
Con el fin de evitar la aparición de este tipo de lesiones, es recomendable siempre estirar de manera
previa y posteriormente al esfuerzo físico a realizar, incorporando este proceder a tus hábitos cotidia­
nos.
Recuerda además, que ha de realizarse de forma suave, lenta, progresiva y controlada. Asimismo,
es importante respetar el límite del no­dolor, evitando provocar daños en nuestras estructuras
musculares. Al inicio a la actividad a realizar el estiramiento debe ser muy suave para evitar una
relajación excesiva de la musculatura y al finalizar la jornada laboral se debe intensificar.
Para su realización, basta con adoptar las siguientes recomendaciones:
✔ Establecer una posición de inicio.
✔ Realizar el estiramiento progresivo hasta percibir una sensación de estiramiento ligeramente
moderada.
✔ Mantenerlo entre 15 y 30 segundos, excepto en aquellos ejercicios en los que especifique un
tiempo diferente, y al terminar, volver de forma paulatina a la posición original.
✔ Reposar de 5 a 10 segundos entre ejercicio y ejercicio.
A continuación, se muestran una serie de ejercicios recomendados para mitigar la sobrecarga muscu­
lar que puede producirse en el desarrollo de las tareas realizadas durante la jornada laboral.
Ejercicios de estiramiento,
fortalecimiento y relajación
3
■ “La mejor manera de prevenir un accidente es trabajando en el
fortalecimiento, estiramiento y relajación de nuestro cuerpo” ■
38
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Ejercicios de espalda
Relajación global de la musculatura posterior
Flexiona progresivamente el tronco hacia adelante. Inclínate siempre desde las caderas, no desde
la zona lumbar.
Estiramiento de columna
De pie, con las manos entrecruzadas por encima de la cabeza, rea­
liza un empuje hacia arriba siguiendo la línea de la columna.
Movilidad de cadera
Sube la rodilla hacia el pecho y mantenla así alrededor de 30 segundos. Posteriormente, realiza
movimientos de apertura de la rodilla hacia afuera. Luego, repite el mismo ejercicio con la otra
pierna.
Ejercicios de estiramiento,
fortalecimiento y relajación
Relajación de la musculatura de la parte anterior de la cadera.
De pie, adelanta la pierna izquierda y flexiona ligeramente la rodilla hasta que sientas el estira­
miento en la cadera derecha.
Una vez acabado, repite el mismo movimiento con la otra pierna.
Báscula Pélvica
Apoya tu espalda en una pared tratando de borrar el espacio que queda detrás mediante la pues­
ta en contacto de la zona lumbar con la misma.
Después, arquea la zona lumbar de forma que ésta se despegue de la pared.
Extremidad superior
Las tareas que conllevan los trabajos en la industria cárnica requieren el uso de la
musculatura de brazos y hombros. La práctica de los ejercicios de extremidad
superior está indicada para que estas tareas no generen una sobrecarga muscular.
Estiramiento de Deltoides
Acerca un brazo hacia el pecho manteniéndolo en posición horizontal. Con el otro, aproxima lige­
ramente el hombro, alargándolo suavemente hacia la horizontal.
39
40
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Estiramiento de trapecio
Con la palma de la mano abierta y la muñeca extendida, baja el hombro
permitiendo el estiramiento del antebrazo de éste.
Estiramiento de pectorales y rotadores internos del hombro
En posición de pie busca una pared donde puedas apoyar el antebrazo y mano (como indica el
dibujo), y tira del pectoral hacia delante hasta que notes el estiramiento. Repite el ejercicio con
el brazo contrario.
Estiramiento de antebrazo
Con el codo recto a la altura del pecho, tira de la palma de la mano hacia el cuerpo hasta que
notes el estiramiento. Una vez finalizado, baja la muñeca y tira del dorso al igual que en el ejerci­
cio anterior, manteniendo el estiramiento.
Repite el ejercicio con el otro brazo.
La importancia de realizar estiramientos radica en que permiten mantener la musculatura
flexible y con capacidad de adaptación ante la posible sobrecarga.
Además de estas recomendaciones sobre el estiramiento, es importante fortalecer
la musculatura mencionada, con la realización de algún tipo de deporte.
Ten en cuenta que un músculo fortalecido se fatiga menos y protege la articulación.
41
Existen riesgos que, por su naturaleza o características, no pueden eliminarse en su totalidad.
Independientemente de la adopción de otras medidas, estos deben estar señalizados.
A continuación, se muestran señales sobre riesgos en general, así como de los equipos de lucha
contra incendios y de evacuación que puedes encontrar en tu lugar de trabajo.
Señalización
4
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Protección obligatoria
del oído.
Protección obligatoria
de los pies.
Protección obligatoria
de las manos.
Chaleco reflectante o
ropa de alta visibilidad.
Paso obligatorio
de peatones.
Protección obligatoria
de la vista.
Peligro en general. Riesgo eléctrico. Materiales Inflamables.
Atención,
riesgo de atrapamiento.
Atención,
caídas a distinto nivel.
Atención,
paso de carretillas.
Riesgo de caída de personas,
choques o golpes.
42
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Ducha de
seguridad.
Lavado
de ojos.
Dirección que
debe seguirse.
Dirección que
debe seguirse.
Dirección que
debe seguirse.
Dirección que
debe seguirse.
SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Situación de
equipo portátil.
Situación
de BIE.
Situación de
pulsador de alarma.
Escalera de
mano.
Teléfono para la lucha
contra incendios.
Dirección que debe
seguirse (señal indicativa
adicional a las anteriores).
Dirección que debe
seguirse (señal indicativa
adicional a las anteriores).
Dirección que debe
seguirse (señal indicativa
adicional a las anteriores).
Dirección que debe
seguirse (señal indicativa
adicional a las anteriores).
SEÑALES DE SALVAMENTO
Teléfono de
Salvamento.
Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro.
Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Primeros Auxilios. Camilla.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Prohibición de circulación de peatones.Prohibido fumar y encender llamas desnudas.
43
En vías de circulación
Respeta en todo momento las señales de circulación, aun conociendo la carretera.
Extrema las precauciones cuando te aproximes a:
✓ Un cruce de carreteras.
✓ Cambios de rasante.
✓ Curvas con escasa visibilidad.
✓ Pasos a nivel.
En caso de bancos de niebla, circula lentamente utilizando las luces antiniebla (traseras y delan­
teras) y sin hacer uso de las “largas”, ya que éstas pueden deslumbrarte.
Cuando el viento sople con fuerza, modera tu velocidad, coge el volante con ambas manos de
forma firme y evita movimientos bruscos.
Si debes circular sobre hielo, utiliza el embrague y el freno de forma suave, mantén la dirección
firme y en caso necesario, haz uso de las cadenas.
En días de lluvia, reduce la velocidad y emplea los frenos lo menos posible. Si la lluvia es muy fuer­
te y el limpiaparabrisas no garantiza una buena visibilidad, detén el coche en lugar seguro y espe­
ra hasta que amaine.
Ciclomotores, motocicletas y bicicletas
Utiliza un casco reglamentario, puede salvarte la vida.
No aproveches la movilidad de tu vehículo para provocar situaciones de riesgo en los embotella­
mientos y semáforos.
Ten siempre presente que cualquier colisión puede transformarse en un accidente grave.
Utiliza ropa reflectante o alumbrado auxiliar para garantizar tu visibilidad en todo momento.
Seguridad vial
5
44
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Mantenimiento del vehículo
Cuida en todo momento el estado de tu vehículo, no sólo cuando debas realizar largos desplaza­
mientos.
Recuerda pasar la ITV obligatoria o voluntariamente, ya sea por la edad del automóvil o por haber
sufrido un accidente que haya podido afectar al motor, transmisión o bastidor.
En cualquier caso, presta siempre atención a:
✓ Los sistemas de seguridad activa.
✓ El estado de los neumáticos (deformaciones, desgaste y presión).
✓ El correcto funcionamiento de la dirección.
✓ Las posibles anomalías de la suspensión (amortiguadores).
✓ La efectividad de los frenos (discos, pastillas, etc.).
✓ El posible deterioro de los limpiaparabrisas.
✓ Los sistemas de seguridad pasiva.
✓ El estado y correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad, chasis y carrocería.
✓ El buen estado del motor, la transmisión y la batería.
Normas de seguridad para peatones
En núcleo urbano:
✓ Recuerda que las normas de circulación también afectan a los peatones. Por tanto, respeta
las señales y los semáforos.
✓ Cruza las calles de manera perpendicular a la acera y siempre que puedas, utilizando los
pasos de peatones.
✓ Presta atención a las entradas y salidas de los garajes.
En carretera:
✓ Camina siempre por la izquierda, ya que de esta forma verás aproximarse a los vehículos de
frente y si vais varias personas juntas, caminad en hilera.
✓ En caso de desplazarte por la noche, colócate prendas reflectantes.
45
Mantén siempre el orden y la limpieza.
Evita sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas para conectar diversos apara­
tos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal con cualificación.
No obstaculices en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como la señaliza­
ción y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.
Identifica los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de tu área, y familiarízate
con ellos.
Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.
Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en el Plan de Emergencias de tu cen­
tro de trabajo.
Normas de actuación
en caso de emergencia
6
6.1 Medidas para la prevención de incendios
6.2 Actuación en caso de incendio
Si el fuego es pequeño, una vez comunicada la emergencia, intenta apagarlo, utilizando extintores
si tienes capacitación para ello. Recuerda:
✓ Utilizar el extintor más adecuado.
✓ Descolgar el extintor.
✓ Quitar el pasador de seguridad.
✓ Dirigir la boquilla a la base de las llamas.
✓ Apretar la maneta de forma intermitente.
46
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Si te encuentras en un recinto sin posibili­
dad de salir del mismo:
✓ Cierra todas las puertas.
✓ Tapa con trapos, a ser posible húme­
dos, todas las rendijas por donde
penetre el humo.
✓ Haz saber de tu presencia (coloca
una sábana u objeto llamativo en la
ventana).
■ Dirige la boquilla moviéndola en zigzag a la base de las llamas y apretando la maneta de forma intermitente. ■
No abras una puerta que se encuentre caliente,
el fuego está próximo; de tener que hacerlo,
procede muy lentamente.
Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en
el suelo y échate a rodar.
En caso de tener que atravesar una zona amplia
con mucho humo, procura desplazarte a ras de
suelo; la atmósfera es más respirable y la tempe­
ratura más baja.
■ Ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca. ■
47
Primeros
auxilios
7
7.1 Actuación en caso de accidente
RECUERDA QUE A LA PERSONA ACCIDENTADA
HAY QUE TRATARLA CON URGENCIA.
NO TRASLADARLA CON URGENCIA
48
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
7.2 Posición lateral de seguridad
Si bien, no se reconoce una posición perfecta para todas las víctimas, en general, la posición debe­
ría ser estable, cercana a una posición lateral con la cabeza más baja y sin presión sobre el tórax
que impida la respiración.
Para conseguir la posición lateral de seguridad, se recomienda realizar la siguiente secuencia de
acciones:
✓ Retirar las gafas a la víctima si las tuviese.
✓ Arrodillarse a un costado de la víctima.
✓ Colocar el antebrazo más cercano hacia fuera, perpendicularmente a su cuerpo y doblar el
codo en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba.
✓ Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el hombro más cercano.
✓ Con la otra mano, flexionar la pierna más alejada justo bajo la rodilla y tirar de ella hacia arri­
ba, poniendo el pie en el suelo.
✓ Coger a la persona por debajo de la rodilla y del hombro más alejado para girarlo hacia tí, y
colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla formen un ángulo recto.
✓ Finalmente, cerciorarse que la vía aérea está abierta, situando la mano debajo de la mejilla.
Si la víctima tiene que permanecer más de 30 minutos en dicha posición, deberá cambiársele al
lado opuesto para reducir la presión de la circulación en el brazo inferior.
Primeros
auxilios
49
El paso de la postura en la que se
encuentra la víctima a la posición late­
ral de seguridad, se debe hacer prefe­
rentemente entre varias personas, con
suavidad y sin forzar movimientos
bruscos de la columna y de los miem­
bros.
De manera simultánea, otra persona debe haber avisado a los servicios de emergencias 112,
informando siempre que sea posible, de forma clara y concisa, de la situación del afectado, a qué
se debe la emergencia y el lugar en el que se encuentra.
7.3 Heridas
Pautas de actuación
Ante una herida sin gran hemorragia en los miembros, se procederá a una limpieza rápida de la misma,
cubriéndola con un apósito o vendaje limpio y posteriormente, se trasladará a la persona accidentada a
un centro médico, donde se valorará la localización y profundidad, y si precisa sutura o tratamiento qui­
rúrgico.
50
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
7.4 Hemorragias
Se considera hemorragia cuando hay una salida de sangre del torrente circulatorio.
La principal complicación de una hemorragia es la aparición del llamado shock producido por la falta
de oxigenación de los tejidos al no llegar sangre suficiente.
A continuación, se describen los tipos de actuación en función del tipo de hemorragia:
Identificación
Cuando se rompe un vaso del sistema arterial existe la posibilidad de una importante salida de sangre
con elevado peligro para la vida de la persona.
Se puede identificar este tipo de hemorragia porque la salida de sangre es a chorro e incluso, puede
llegar a una distancia considerable.
Pautas de actuación
La prioridad en estos casos es detener la hemorragia y para ello, en primer lugar se debe proceder a
taponar el lugar de salida de la sangre, poniendo encima un apósito amplio y limpio y apretando fir­
memente sobre dicha zona. A continuación, se debe hacer un vendaje sobre el mismo apósito de tapo­
namiento.
Por último, siempre que sea posible, se elevará la zona sangrante, para así disminuir la presión y por
tanto, el sangrado.
Si pasado un tiempo se comprueba que el vendaje se encuentra manchado de sangre, se procederá a
realizar otro vendaje encima del que ya tenemos, sin retirarlo.
Cuando no se haya podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o
en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas), se procederá
a efectuar una compresión próxima a dicha zona y sobre el recorrido de la arteria que esté sangrando.
Para facilitar la aplicación de estas técnicas, a continuación se describen con un mayor detalle:
Primeros
auxilios
Aplicación del punto de presión o presión indirecta sobre las extremidades
Consiste en comprimir con la yema de los dedos la arteria contra el hueso subyacente.
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no sólo de la herida como sucede en la presión
directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida
y elevación.
Control de hemorragias en miembros superiores e inferiores.
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la cara interna del tercio medio del
brazo sobre la arteria humeral. Esta presión disminuye la san­
gre en brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo
del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el
hueso húmero.
En miembros inferiores:
La presión se hace colocando la base de la palma de una mano o
el puño en la ingle en la raíz del muslo, sobre la arteria femoral,
disminuyendo la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Esta medida se mantendrá hasta la llegada de la asistencia sani­
taria.
Sólo en situaciones desesperadas, en las que no se haya podido
detener la hemorragia por los métodos anteriores y se vea en
peligro la vida del paciente, se debe recurrir al torniquete, instru­
mento cada vez más desechado por las complicaciones que
puede suponer.
51
52
en salas de despiece y mataderos
Manual de Seguridad y Salud
Ante la amputación de un miembro, se adoptarán las siguientes medidas:
• Si existe separación completa del miembro:
– La zona que queda en el cuerpo será taponada con una toalla, mientras que la parte ampu­
tada será envuelta en un paño. Siempre que sea posible, se introducirá en un recipiente y
este en hielo. Se debe evitar el contacto directo del miembro amputado con el hielo.
Posteriormente se trasladará, con urgencia, a la persona accidentada con el órgano ampu­
tado a un centro hospitalario.
• Si no existe amputación total y el miembro queda colgando:
– Será inmovilizado con una toalla y trasladado así.
7.5 Amputaciones
Pautas de actuación
En general, la atención urgente que un primer interviniente puede prestar en los casos de golpes y
contusiones es similar. Así, se pueden establecer tres acciones como pautas fundamentales a seguir:
1. Inmovilizar la zona afectada. La mejor manera de inmovilizar es “no mover”.
La movilización intempestiva, es decir, sin conocimientos ni medios técnicos adecuados, sólo servirá
para desencadenar complicaciones y despertar dolor.
No obstante, se debe tener en cuenta que ante una situación de riesgo vital para la persona acciden­
tada, se debe proceder como convenga en cada caso para preservar la vida de la víctima. De este
modo, las maniobras de RCP o trasladarla a un lugar seguro desde un escenario peligroso, serán medi­
das prioritarias sobre el manejo de un miembro roto.
2. Calmar el dolor. Incluso desde el lugar de un primer interviniente se pueden adoptar medi­
das para aliviar el dolor en el caso de un traumatismo.
Estas medidas son fundamentalmente la inmovilización de la zona afectada y la aplicación de frío local
a intervalos regulares.
Con ello, además de aliviar el dolor, se retrasa la aparición de la inflamación inicial de la zona.
3. Pedir ayuda especializada si debido a la gravedad de la situación no es posible trasladar a
la víctima a un centro sanitario por medios convencionales.
Es importante tener en cuenta, sobre todo en momentos iniciales, que conviene retirarle a la víctima
cualquier objeto como relojes, anillos o pulseras que pudiera llevar.
7.6 Golpes y contusiones
Primeros
auxilios
53
7.7 Cuerpos extraños
En ocasiones se produce la entrada de cuerpos extraños (restos biológicos, esquirlas de huesos, etc.)
en el organismo a través de la boca, los ojos, la nariz y los oídos. Esto puede suponer en casos leves
unas ligeras molestias, si bien en casos extremos, puede acarrear serios problemas para la salud de la
persona afectada.
Cuerpo extraño en la nariz
Se intentará extraer el cuerpo extraño tapando la fosa
nasal que no está obstruida, haciendo posteriormente el
gesto de sonarse.
Cuerpo extraño en el oído
Debido a la peligrosidad de la manipulación en el interior
del oído, sólo se extraerán los cuerpos extraños alojados
en el exterior del mismo. Una vez hecho esto, se traslada­
rá a la persona a un centro hospitalario.
Cuerpo extraño en los ojos
Evita frotarte el ojo afectado para impedir que el cuerpo
extraño penetre más.
En caso de que se haya alojado en el párpado inferior, se
eliminará tocándolo con la punta de un pañuelo limpio.
Si se ha introducido en la superficie de la córnea, la perso­
na afectada deberá parpadear varias veces para expulsar
el elemento. Si aún así sigue adherido, se colocará una
gasa sobre el párpado cerrado, fijándola con esparadrapo
y se le trasladará inmediatamente a un centro médico.
54
Notas
55
Notas
56
Notas
57
Notas
Edita:
FREMAP, Mutua colaboradora con la Seguridad Social Nº 61
Depósito legal:
M­30331­2018
Diseña e Imprime:
Imagen Artes Gráficas, S.A.
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos

Más contenido relacionado

PPT
Nom 036-1-stps 2018-1
PPTX
Manejo manual de cargas
PDF
Matriz de compatibilidad
PPTX
Manipulación manual de cargas
PDF
Procedimiento para manual de poes
PPTX
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
PPTX
Capacitacion Riesgo biomecanico
PPTX
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
Nom 036-1-stps 2018-1
Manejo manual de cargas
Matriz de compatibilidad
Manipulación manual de cargas
Procedimiento para manual de poes
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
Capacitacion Riesgo biomecanico
TRABAJOS EN ALTURA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Manipulacion manual de cargas
PDF
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
PPTX
Riesgo mecanico f
PPTX
Manejo seguro de montacargas
PDF
Capacitación Trabajos en Altura.pdf
PDF
Capacitacion riesgo mecanico
PPT
Escaleras Manuales
PDF
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
PDF
Manipulación Manual de Cargas
PDF
Manejo manual cargas guia
PPT
Riesgo locativo
DOCX
BASCULA DE PISO
PPTX
234047495 molino-de-carne-power-point
PPTX
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
PPT
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
PPT
Trabajo en alturas
PPTX
MANEJO DE CUCHILLOS.pptx
PPTX
Prevencion de riesgos laborales en la hosteleria power point
DOC
Montacarga CSS
PDF
Capacitacion riesgo biomecanico
Manipulacion manual de cargas
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Riesgo mecanico f
Manejo seguro de montacargas
Capacitación Trabajos en Altura.pdf
Capacitacion riesgo mecanico
Escaleras Manuales
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
Manipulación Manual de Cargas
Manejo manual cargas guia
Riesgo locativo
BASCULA DE PISO
234047495 molino-de-carne-power-point
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Trabajo en alturas
MANEJO DE CUCHILLOS.pptx
Prevencion de riesgos laborales en la hosteleria power point
Montacarga CSS
Capacitacion riesgo biomecanico
Publicidad

Similar a Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos (20)

PDF
Manual seguridad salud en trabajos de reposicion
PDF
Manual seguridad salud tareas limpieza 2
PDF
Manual seguridad salud recoleccion aceituna
PDF
Manual seguridad salud vendimia
PDF
Manual seguridad salud en las actividades de promocion y atencion al publico
PDF
Manual seguridad salud residencias tercera edad
PDF
Manual de seguridad y salud en almazaras
PDF
Manual seguridad salud cocinas bares y restaurantes
PDF
Manual seguridad salud carpinterias madera
PDF
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
PDF
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
PDF
Manual fremat carpinterias de madera
PDF
TRABAJOS DE HERRERIA.pdf
PDF
Seguridad carpinteria
PPT
PPT iSSO - capacitacionesssssss 2024.ppt
PPT
PPT SSO - Inducción temporadas agricolas 2024.ppt
PDF
Manual de seguridad en talleres
PDF
MANUAL SEGURIDAD BARES, COCINA Y RESTAURANTE.pdf
PDF
Manual seguridad salud hosteleria 2
PDF
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Manual seguridad salud en trabajos de reposicion
Manual seguridad salud tareas limpieza 2
Manual seguridad salud recoleccion aceituna
Manual seguridad salud vendimia
Manual seguridad salud en las actividades de promocion y atencion al publico
Manual seguridad salud residencias tercera edad
Manual de seguridad y salud en almazaras
Manual seguridad salud cocinas bares y restaurantes
Manual seguridad salud carpinterias madera
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual fremat carpinterias de madera
TRABAJOS DE HERRERIA.pdf
Seguridad carpinteria
PPT iSSO - capacitacionesssssss 2024.ppt
PPT SSO - Inducción temporadas agricolas 2024.ppt
Manual de seguridad en talleres
MANUAL SEGURIDAD BARES, COCINA Y RESTAURANTE.pdf
Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud empresas limpieza viaria recogida residuos solidos urb...
Publicidad

Más de Carlos del Río (20)

PDF
Manual seguridad salud peluquerias 2
PDF
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos en lectura facil
PDF
Guia cuidado espalda en lectura facil
PDF
Manual seguridad salud construccion
PDF
Guia para el trabajo a distancia
PDF
Tu salud emocional piensa y vive en positivo
PDF
Aspectos basicos que debe conocer la empresa en caso de enfermedad profesional
PDF
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
PDF
Manual seguridad salud empresas de envasado de frutas y hortalizas
PDF
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
PDF
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
PDF
Manual seguridad salud manejo herramientas 2
PDF
Manual seguridad salud durante exposicion productos fitosanitarios
PDF
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
PDF
Manual seguridad salud primeros auxilios
PDF
Manual seguretat salut manteniment installacions termiques edificis
PDF
Manual seguretat salut treballs conductors carretons elevadors
PDF
Manual seguridad salud promotoras azafatas
PDF
Manual seguretat salut treballs reposador
PDF
Manual seguretat salut treballs baixa tensio
Manual seguridad salud peluquerias 2
Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos en lectura facil
Guia cuidado espalda en lectura facil
Manual seguridad salud construccion
Guia para el trabajo a distancia
Tu salud emocional piensa y vive en positivo
Aspectos basicos que debe conocer la empresa en caso de enfermedad profesional
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Manual seguridad salud empresas de envasado de frutas y hortalizas
Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral nuevas estrategias
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud manejo herramientas 2
Manual seguridad salud durante exposicion productos fitosanitarios
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguretat salut manteniment installacions termiques edificis
Manual seguretat salut treballs conductors carretons elevadors
Manual seguridad salud promotoras azafatas
Manual seguretat salut treballs reposador
Manual seguretat salut treballs baixa tensio

Último (20)

PDF
Diapositivas covid 19.pdf actualizadasss
PDF
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
PPT
razas_bovinas_productoras_de_leche en ganado
PDF
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPTX
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
PPTX
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
PDF
Gastroenterologia. PDF es un doc. Diges
PPTX
Kit de primeros auxilios para perros: lo esencial que todo dueño responsable ...
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PPTX
PROCEDIMIENTOS EN SALUD definición y tipos
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PDF
El movimiento humano funciones cerebrales
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA
PPTX
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
PPTX
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
Diapositivas covid 19.pdf actualizadasss
The Role of Hormones in the Human Body Education Presentation in Beige Red St...
razas_bovinas_productoras_de_leche en ganado
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
Gastroenterologia. PDF es un doc. Diges
Kit de primeros auxilios para perros: lo esencial que todo dueño responsable ...
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PROCEDIMIENTOS EN SALUD definición y tipos
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
El movimiento humano funciones cerebrales
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
Engineering Project Proposal by Slidesgo.pptx
Lesiones por agentes físicos medicina legal

Manual seguridad salud salas de despiece y mataderos

  • 3. 03 Índice Presentación ........................................................................................................................ 5 1. Riesgos y medidas preventivas generales 1.1 Orden y limpieza en los lugares de trabajo ....................................................... 7 1.2 Manejo manual de cargas y posturas forzadas ................................................. 9 1.3 Seguridad frente a riesgos eléctricos................................................................. 12 1.4 Equipos de trabajo ............................................................................................. 14 1.5 Utilización de productos químicos..................................................................... 15 1.6 Trabajo nocturno y a turnos .............................................................................. 18 1.7 Equipos de protección individual....................................................................... 18 2. Riesgos y medidas preventivas específicas 2.1 Herramientas manuales y de potencia ............................................................. 21 2.2 Lugares de trabajo ............................................................................................. 28 2.3 Carretillas elevadoras y transpaletas ................................................................ 30 2.4 Exposición a temperaturas extremas................................................................. 33 2.5 Riesgo biológico ................................................................................................. 34 3. Ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y relajación ............................................. 37 4. Señalización .................................................................................................................. 41 5. Seguridad vial................................................................................................................. 43 6. Normas de actuación en caso de emergencia 6.1 Medidas para la prevención de incendios ......................................................... 45 6.2 Actuación en caso de incendio .......................................................................... 45 7. Primeros auxilios 7.1 Actuación en caso de accidente......................................................................... 47 7.2 Posición lateral de seguridad............................................................................. 48 7.3 Heridas ............................................................................................................... 49 7.4 Hemorragias....................................................................................................... 50 7.5 Amputaciones .................................................................................................... 52 7.6 Golpes y contusiones ......................................................................................... 52 7.7 Cuerpos extraños ............................................................................................... 53
  • 5. 05 El sector cárnico es uno de los más importantes de nuestro país. Se encuentra ampliamente distribui­ do por toda la geografía española. Este manual, que se incluye dentro de las actividades de divulgación del Área de Prevención de FREMAP, pretende sensibilizar a quienes trabajan en mataderos y salas de despiece respecto a los riesgos más habituales a los que se encuentran expuestos y las medidas preventivas que se pueden adoptar para evitarlos. Para ello, se han tenido en cuenta los riesgos específicos de la actividad, desde el acceso de los animales al sacrificio hasta el despiece de las canales de ganado porcino, vacuno, ovino, caprino y equino si bien, no se ha contemplado el sacrificio de aves y conejos. El sector presenta una gran diversidad en el grado de mecanización (circunstancia que marca la mayor o menor dependencia del trabajo manual) lo que unido a unas condiciones muy específicas de tem­ peratura y humedad, incide directamente en la tipología de los riesgos a los que se encuentra expues­ ta la persona que desarrolla sus tareas en dichos lugares y por consiguiente, en las lesiones relaciona­ das con los mismos. Desde el Área de Prevención de FREMAP esperamos que esta publicación contribuya a la mejora de los niveles de seguridad y salud en este sector de actividad. Presentación
  • 7. 07 Riesgos Caídas por resbalones debidos al suelo mojado o resbaladizo por la presencia de desperdicios y restos de carne o materia orgánica, como en la sala de despiece. Golpes y caídas por tropiezos contra mangueras, cajas o carros, entre otros, situados en las zonas de paso. Medidas preventivas Mantén despejadas y libres las zonas de paso, las salidas y las vías de evacuación. Además, los materiales almacenados no dificultarán el acceso y visibilidad a los equipos de emergencia. Realiza la limpieza periódica del suelo, gradillas y plataformas con el fin de evitar la acumulación de desperdicios. Utiliza los recipientes destinados a la recogida de desperdicios; no los tires al suelo. Mantén los desagües libres y las rejillas bien colocadas en el suelo para que no se puedan producir obstrucciones y tropiezos. Riesgos y medidas preventivas generales 1 1.1 Orden y limpieza en los lugares de trabajo
  • 8. 08 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud En las operaciones de limpieza, coge la manguera a presión con las dos manos para evitar la pér­ dida de control de la misma y que te golpee. Realiza la limpieza cuando no haya personas en la zona. Siempre que sea posible, procura colocar las mangueras una vez utilizadas en sus devanaderas.
  • 9. Riesgos y medidas preventivas generales Los apilamientos de las cajas deberán ser estables y seguros sin invadir las zonas de paso. 09 Riesgos Trastornos musculoesqueléticos, especialmente dorsolumbares, por el manejo de cargas de peso excesivo, voluminosas o de difícil agarre. Sobreesfuerzos debidos a la manipulación manual de bandejas llenas de carne o por empujar canales, entre otros. Caída de canales, jamones o cajas mientras se manipulan. Sobrecargas por posturas inadecuadas o mantenidas en el tiempo, o bien debidas a la realización de movimientos repetitivos, por ejemplo, en tareas como sacar piezas del jumbo o quitar las cos­ tillas del bacon. 1.2 Manejo manual de cargas y posturas forzadas
  • 10. 10 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Medidas preventivas Siempre que la tarea que estás realizando te lo permita, empuja la carga en vez de tirar de ella, por ejemplo, al mover las canales colgadas. Cuando manipules cargas, adopta las siguientes recomendaciones: Deposita las cargas en lugar de arrojarlas, como en las tareas de pulido de lomo. Pies ligeramente separados Mantén la carga cerca del cuerpo Flexiona las rodillas
  • 11. Riesgos y medidas preventivas generales Utiliza los medios mecánicos disponibles, tales como volteadores, jaulas con ruedas, mesas ele­ vadoras para gavetas, cintas transportadoras... Mueve los pies en vez de la cintura cuando vayas a coger o depositar una pieza, bandeja o caja. Procura colocar todos los elementos que utilices en una zona de alcance óptimo. No te adelantes a la línea. 11 ■ Coloca todos los materiales que manejas (piezas de carne, bandejas, cajas...) en una zona de alcance óptimo. ■ Evita, en la medida de lo posible, posturas forzadas mantenidas, como trabajar con los codos por encima de los hombros. Si dispones de plataformas regulables en altura ajústalas a la tuya.
  • 12. 12 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud En aquellos puestos con exposición a posturas forzadas mantenidas o que impliquen movimientos repetitivos, conviene realizar ejercicios de estiramiento en sentido contrario al movimiento man­ tenido para relajar los grupos musculares. Si es posible, intercambia tareas. Lee con atención el capítulo 3 sobre Ejercicios de estiramientos y relajación, página 37. ■ Evita trabajar con los brazos por encima de los hombros. ■ 1.3 Seguridad frente a riesgos eléctricos Riesgos Contacto eléctrico directo durante la utilización de las pinzas de aturdimiento, así como al tocar partes activas de las máquinas o de la instalación. Contactos indirectos al acceder a partes o elementos metálicos puestos de manera accidental bajo tensión. Quemaduras por arco eléctrico e incendios derivados de cortocircuitos o sobrecalentamientos. Medidas preventivas Recuerda que la humedad ambiental incrementa el riesgo de contactos eléctricos. No efectúes manipulaciones en los equipos ni en las instalaciones eléctricas. La instalación, man­ tenimiento y reparación de éstos, solo la puede hacer personal autorizado y cualificado para ello.
  • 13. Riesgos y medidas preventivas generales Manipula las pinzas siempre por la empuñadura, con las manos secas. Antes de utilizarlas extien­ de el cable y comprueba que no tiene elementos de tensión desprotegidos. Cuando no las uses, corta la energía, recoge el cable y deposítalas en el lugar habilitado; nunca abandonadas en el área de trabajo. No conectes cables sin su clavija de conexión homologada o si observas que se encuentran pela­ dos. Procura que los cables no discurran por pasillos o cualquier zona donde puedan estropearse por el paso de vehículos, las bajas temperaturas o producir tropiezos de personas. Evita sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de forma abusiva. Desconecta siempre los equipos eléctricos tirando de la clavija, nunca del cable. Evita su sobrecalentamiento. En caso de observar alguna anomalía en forma de descarga eléctri­ ca, olor, humo o ruido no habituales, desconecta la máquina y avisa a la persona encargada para que notifique a “mantenimiento” su reparación. Nunca anules la puesta a tierra. Si adviertes algún tipo de deterioro en esta, comunícalo. No manipules interruptores de luz, bases o los equipos con las manos mojadas ni pisando el suelo húmedo. 13
  • 14. 14 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Riesgos Cortes y atrapamientos con sierras, cizallas, las cadenas de transporte, etc. Proyección de fragmentos de hueso (astillas, esquirlas de hueso...) Golpes con equipos de trabajo como mangueras de equipos de limpieza a presión o herramientas. Quemaduras con la escaldadora, la chamuscadora o las máquinas de termosellado, entre otras. Medidas preventivas No manipules los dispositivos de seguridad del equipo. Informa a la persona encargada si detectas que han sido manipulados. Utiliza los equipos solo para las operaciones para las que han sido diseñados. En caso de avería o atasco, presiona el pulsador de emergencia y avisa a la persona encargada. Nunca intentes desatascar con un cuchillo. 1.4 Equipos de trabajo ■ No accedas a las partes calientes en la chamuscadora. ■ Utiliza los equipos de protección individual indicados en el equipo de trabajo. Asegúrate de llevar la ropa de trabajo bien ajustada al cuerpo.
  • 15. Riesgos y medidas preventivas generales Las vías de entrada de los productos químicos al organismo pueden ser: respiratoria, digestiva, dérmi­ ca y parenteral (a través de heridas). Riesgos Exposición permanente o accidental a productos químicos biocidas en tareas tales como la lim­ pieza o la desinfección. Debido al contacto directo con productos químicos, pueden producirse patologías como la der­ matosis, la dermatitis o irritaciones en las vías respiratorias y los ojos. Medidas preventivas Antes de proceder a la manipulación de productos químicos, conoce los riesgos del uso de los mis­ mos a través de las etiquetas y sus Fichas de Datos de Seguridad. Recuerda que para poder utilizar productos químicos biocidas, has de tener la capacitación perti­ nente. Identifica los productos. Etiqueta todo recipiente no original, indicando su contenido. No utilices envases de productos alimenticios y desecha los que carezcan de identificación. Evita manipularlos en zonas donde se trabaje con equipos que produzcan chispas o generen calor, como una radial o un equipo de soldadura. No emplees disolventes para eliminar restos de suciedad, grasa u otros productos. Almacena los productos químicos en un lugar alejado de fuentes de calor, bien ventilado y prote­ gido frente a condiciones ambientales extremas, siempre que sea posible. Separa especialmente los productos inflamables y las botellas de gases del resto. 15 1.5 Utilización de productos químicos En la sierra de cinta no sobrepases la cuchilla para recoger el corte de carne. No utilices los guan­ tes anticorte ni de malla cuando uses este equipo. Cumple con la señalización de los equipos y no accedas a las partes calientes de los mismos.
  • 16. 16 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Mantén en tu lugar de trabajo la cantidad mínima necesaria para un uso diario. Nunca abras los botes o garrafas con la boca ni forzándolos, y recuerda no dejar los envases abier­ tos, ya que su contenido pasaría al ambiente. Evita realizar trasvases. En caso de hacerlos, procura buscar lugares ventilados, procede lenta­ mente y extremando las precauciones para prevenir salpicaduras. Emplea medios auxiliares como los dosificadores, en su caso. Utiliza los equipos de protección individual recomendados por la empresa fabricante. Recoge los derrames accidentales de forma inmediata con materiales absorbentes siguiendo las indicaciones del producto. Protégete adecuadamente las heridas abiertas que puedan entrar en contacto con los productos químicos. No comas ni bebas mientras manipulas dichos productos químicos y lávate las manos después de su manipulación. Recuerda que el uso de guantes no exime de ello. Siempre que sea posible, utiliza los lugares acondicionados para guardar tu ropa de trabajo o de protección y la “de calle” de forma separada. La etiqueta Es la primera información que permite identificar el producto en el momento de su utilización y dis­ pone, entre otra, de la siguiente información: Las frases H, que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su des­ cripción. Las frases P, que a través de consejos de uso seguro, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización.
  • 17. Riesgos y medidas preventivas generales 17 PICTOGRAMA PELIGRO ASOCIADO PICTOGRAMA PELIGRO ASOCIADO Explosivos Sólidos inflamables Toxicidad aguda: Categoría 1 / 2 / 3 Líquidos comburentes Sólidos comburentes Gases a presión Peligro para el medio ambiente acuático Corrosivos para metales Corrosión o irritación cutánea: 1A, 1B y 1C. Lesiones oculares graves o irritación ocular: Categoría 1. Gases inflamables: Categoría 1 Aerosoles inflamables. Gases comburentes. Líquidos inflamables. Líquidos pirofóricos. Sólidos pirofóricos. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo. Sustancias y mezclas que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Toxicidad aguda: Categoría 4. Corrosión o irritación cutánea: Categoría 2. Lesiones oculares graves o irritación ocular: Categoría 2. Sensibilización cutánea: Categoría 1A / 1B. Toxicidad específica en determinados órganos por exposición única: Categoría 3. Sensibilización respiratoria: Categoría 1A / 1B. Mutagenicidad en células germinales: Carcinogenicidad. Toxicidad para la reproducción: Toxicidad específica en determinados órganos por exposición única: Categoría 1/2. Toxicidad específica en determinados órganos por exposición repetida: Peligro por aspiración. La ficha de datos de seguridad La ficha de datos de seguridad implica un segundo nivel de información, mucho más completo que la etiqueta. Pictogramas de peligros asociados En la siguiente tabla, se exponen los nueve pictogramas y los peligros asociados a cada uno de ellos.
  • 18. 18 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud 1.7 Equipos de protección individual El uso del Equipo de Protección Individual es una medida eficaz para la propia seguridad. Toda persona debe mantener en perfecto estado de conservación el equipo de protección personal que se le ha facilitado, solicitando su cambio cuando se encuentre deteriorado. Riesgos Atropellos durante los desplazamientos por el exterior y en las áreas de entrada de camiones. Alteraciones digestivas, del sueño y de la vida social. Fatiga física y mental que pueden contribuir a una mayor dificultad para la realización de las tareas propias del puesto de trabajo, así como incrementar los accidentes. Medidas preventivas Por la noche, presta especial atención al desplazamiento de los vehículos ya que las condiciones de visibilidad son menores y se reduce la capacidad de reacción durante la conducción. Procura tomar comidas calientes entre las dos y tres horas después de levantarte, antes de comenzar el turno nocturno. Asimismo, intenta no realizar comidas abundantes una vez termina­ do el mismo. De esta forma, garantizarás un reposo adecuado. Mantén, en la medida de lo posi­ ble, una continuidad en los horarios de las comidas. Realiza, siempre que sea posible, pequeñas pausas para evitar los efectos perjudiciales de la fatiga y mantener la atención. Ingiere a lo largo de la noche algún alimento. Para evitar las consecuencias negativas del trabajo a turnos y nocturno sobre la vida social y fami­ liar, trata de compaginar la vida laboral con la personal. Planifica los periodos de sueño, de forma que se garantice el poder descansar en las mejores con­ diciones posibles. Elige para ello espacios silenciosos y oscuros. Además, descansa al menos, durante 6 horas diarias, aunque no puedas conciliar el sueño. Realiza ejercicio moderado con frecuencia. Recuerda que mantenerse físicamente activo, ayuda a conciliar el sueño y a evitar las consecuencias nocivas del sedentarismo y de la fatiga mental. 1.6 Trabajo nocturno y a turnos
  • 19. Riesgos y medidas preventivas generales Sigue siempre las indicaciones del manual del equipo durante su utilización y mantenimiento. Dependiendo de las tareas o de la zona donde te encuentres, pueden ser obligatorios algunos de los siguientes equipos de protección individual: Calzado de seguridad Es necesario el empleo de calzado de seguridad y de suela antideslizante para reducir daños por golpes, aplastamientos de los pies o resbalones. Este material se adaptará a las características del trabajo que haya de realizarse, por ejemplo, las botas altas de goma cuando exista agua, como en el puesto de sangrado. Guantes de seguridad En la mano con la que NO usas el cuchillo, utiliza guante de cota de malla y manguito anticorte. Para mejor ajuste a tu mano, puedes colocarte un adaptador. En la mano con la que usas el cuchillo es recomendable llevar un guante anticorte. Utiliza los guantes de tu talla. No es recomendable el uso de guantes de protección frente a riesgos mecánicos cuando manejes equipos donde exista riesgo de atrapamiento. Sigue las recomendaciones del fabricante y lo seña­ lado al respecto en la Evaluación de Riesgos. Gafas de protección y pantalla facial Estos equipos te protegen de las proyecciones de partículas durante el afilado de cuchillos o cor­ tes de canales con la sierra, y de salpicaduras en las tareas de sangrado, evisceración o limpieza de intestinos. Presta especial atención en las operaciones de limpieza a presión porque se pueden generar aero­ soles. Utiliza los equipos de protección indicados por tu empresa. 19
  • 20. 20 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Equipos de Protección auditiva Utiliza la protección auditiva en aquellas zonas indicadas en la evaluación de riesgos y en caso de duda, consulta con la persona encargada. Protección de las vías respiratorias Usa mascarillas frente a riesgos biológicos de las características especificadas en la evaluación de riesgos en tareas como el manejo de animales en corrales, sacrificio o de limpieza con agua a presión. Mandil anticorte Utilízalo en todas las tareas en las que el corte lleve la dirección del abdomen y siempre que así lo indique la evaluación de riesgos. Ajústalo bien a la altura de los hombros y la cintura para redu­ cir el peso del mandil sobre las cervicales. Ropa de trabajo frente a agentes biológicos En aquellas tareas donde entres en contacto con agentes biológicos, tareas de sacrificio, limpieza de instalaciones, etc.
  • 21. 21 CUCHILLOS Conoce las partes de un cuchillo. Riesgos Cortes y pinchazos: o Durante el sacrificio y despiece de las piezas de carne. o Por alcance a otra persona en el afilado, mientras se realiza la limpieza o por el uso de cuchillos defectuosos, así como mal afilados. Trastornos musculoesqueléticos debidos a la realización de movimientos repetitivos y posturas forzadas en el corte, o al trabajar con cuchillos inadecuados o mal afilados. Quemaduras al introducirlos en el esterilizador y en la limpieza al finalizar la jornada. Proyecciones de partículas durante el afilado de cuchillos. Riesgos y medidas preventivas específicas 2 2.1 Herramientas manuales y de potencia
  • 22. 22 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Medidas preventivas En sacrificio y despiece Presta atención a tu cuchillo. Revisa que tanto la empuñadura como la hoja se encuentran en per­ fecto estado. Utiliza el apropiado a la tarea que estas realizando (degollar, deshuesar, despiece...) y asegúrate que el afilado se ha hecho específico para esa tarea. Mantén la hoja del cuchillo perfectamente afilada con el fin de reducir la fuerza necesaria para realizar el corte. Si se te cae cuchillo, no intentes cogerlo en el aire. Déjalo caer y recógelo del suelo. Evita usar el filo para limpiar la superficie de trabajo; utiliza para ello el lomo del mismo. En caso de que alguien solicite tu atención, detén la tarea y deposita el cuchillo en la cuchillera antes de atenderle. No lo utilices nunca para desplazar piezas de carne. Deposita el cuchillo en la cuchillera si necesitas las dos manos para coger o dejar una pieza o bandeja.
  • 23. Riesgos y medidas preventivas específicas Mantén todos los cuchillos en la cuchillera salvo el que estás usando. Conserva los mangos y empuñaduras de las herramientas limpios para que no se resbalen. No te adelantes a la velocidad de la cadena. Respeta la distancia de seguridad con quién trabaja a tu lado. Manipula el cuchillo siempre sujetándolo firmemente por la empuñadura. No sobrepases nunca la capacidad de corte de la hoja. Utiliza medidores con el fin de determinar cuando el cuchillo deja de ser utilizable y retíralo. 23
  • 24. 24 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud En caso de dar un cuchillo a otra persona, deposítalo sobre una superficie con el filo hacia adentro para que ella lo recoja. Utiliza el tipo de agarre (espada, puñal...) más adecuado dependiendo de la tarea a realizar. Un agarre seguro garantiza una distribución uniforme de la presión a lo largo de la palma cuando se aplica fuerza reduciendo el riesgo por sobresfuerzos. En el transporte Siempre que te desplaces con un cuchillo llévalo guardado en la cuchillera. En el afilado Cuando utilices la chaira evita que el filo vaya hacia tu cuerpo. Colócate frente al afilador fijo en la línea cuando lo emplees. Al afilar con el esmeril, hazlo siempre con el filo en sentido contrario a tu cuerpo.
  • 25. Riesgos y medidas preventivas específicas No uses las máquinas de afilado con otras personas a la vez y utiliza los epis recomendados por el fabricante. En la limpieza Introduce los cuchillos por su mango en las cubetas de esterilización evitando el contacto con el agua a alta temperatura. Lava los cuchillos de uno en uno, sujetándolos por el mango y manteniendo el guante de protec­ ción en la mano en la que no tienes el cuchillo. Nunca pases la mano por el filo. HERRAMIENTAS DE POTENCIA Riesgos Trastornos musculoesqueléticos causados por el uso de herramientas neumáticas. Cortes con el perco o sierra neumática cuando se perfilan las piezas. Golpes por rotura de la manguera de aire comprimido. 25
  • 26. 26 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Medidas preventivas Conserva los mangos y empuñaduras limpios para evitar que se resbalen durante su uso. Colócate siempre de tal manera que puedas alcanzar la herramienta con comodidad y que no interfieras con quiénes trabajan a tu lado durante su utilización. Asegúrate de que los guantes de protección se ajustan a tu mano y no dificultan el agarre de la herramienta. Las herramientas neumáticas que transmiten vibraciones pueden agravar el riesgo de sufrir una lesión. Sigue las recomendaciones de posturas más adecuadas que se indican a continuación. Si la manguera de la herramienta no permite aproximarse al objeto sobre el que hay que actuar, no tires de la manguera. En cuanto al uso de Epis, considera lo indicado en el apartado 1.7 Equipos de protección indivi­ dual, página 18. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ERGONÓMICO DURANTE EL USO DE LAS HERRA­ MIENTAS Procura que los guantes se encuentren lo más limpios posible para mejorar el agarre del cuchillo y reducir la fuerza necesaria para realizar el corte. El trabajo con herramientas manuales exige un uso intensivo de muñeca, codo y hombro, mantener posturas neutras en las articulaciones reduce el riesgo de lesiones por sobresfuerzo. Recuerda: La muñeca ha de estar lo más recta posible, alineando cuchillo y brazo.
  • 27. Riesgos y medidas preventivas específicas Los codos lo más bajo posible y pegados al cuerpo. No olvides realizar estiramientos de las extremidades superiores: 27
  • 28. 28 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Se incluyen en este apartado los riesgos específicos de las instalaciones: estabulación, sacrificio y des­ piece. Riesgos Golpes, mordiscos y pisadas producidos por los animales en la distribución de corrales, aproxima­ ción y área de sacrificio. Caídas desde las pasarelas o muros en los corrales, en las zonas de estabulación, así como desde gradillas o plataformas de trabajo en la línea de sacrificio y despiece. Caída de animales manipulados con polipastos cuando tienen limitaciones de movilidad o durante el traslado en las líneas aéreas. Atropellos en las tareas de aproximación de los camiones de transporte de animales al muelle de descarga en los corrales. Caídas al acceder o abandonar el vado higiénico o bien, por escaleras fijas de acceso. Desplomes, atrapamientos y caídas por el hueco del montacargas, durante el uso de este. Medidas preventivas No accedas al vehículo que transporta a los animales en la operación de descarga. Colócate en el lugar donde pueda verte el vehículo que se aproxima al muelle. Dirige siempre los animales desde los lugares habilitados para ello. Mantén las pasarelas de los corrales de recepción de animales libres de obstáculos y circula por los pasillos transitables sin sacar el cuerpo por encima de las protecciones. Espera a que la res esté bien posicionada en el lugar de sacrificio antes del aturdimiento para evi­ tar que te golpee. Asegúrate de que el animal está inmóvil tras el aturdimiento, antes de colgarlo de la pata a la vía aérea. 2.2 Lugares de trabajo
  • 29. Riesgos y medidas preventivas específicas Nunca accedas al interior de las cabinas de aturdimiento. Si la compuerta no está bien cerrada, no la acciones. En caso de observar alguna anomalía avisa a la persona encargada. Accede y abandona el vado higiénico haciendo uso de las barandillas. Utiliza los pasamanos cuando subas las escaleras. Si estás trabajando sobre una gradilla móvil, colócala de forma que tu cuerpo no sobrepase el borde de la misma, y sobre una plataforma elevadora cuando así se indique, utiliza la protección anticaídas. Durante el uso del montacargas, recuerda que: Está prohibido utilizarlos como ascensores de personas; solo se pueden usar para el transporte de cargas. Las puertas de seguridad de acceso siempre deben estar cerradas cuando el montacargas no se encuentra en tu nivel. En caso contrario no lo utilices, coloca un cartel ”Averiado” y comunícalo a la persona encargada. Has de conocer la capacidad de carga y respetarla, evitando introducir cargas de peso superior. 29
  • 30. 30 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud 2.3 Carretillas elevadoras y transpaletas CARRETILLAS ELEVADORAS Riesgos Atropellos y atrapamientos por la carretilla mientras se transita por las instalaciones, en la reco­ gida de palés en líneas de despiece, zonas de picking, etc. Golpes por la caída de los materiales transportados y al subir y bajar de la misma. Quemaduras por incendios en las operaciones de carga de la batería. Sobresfuerzos durante la manipulación manual de las baterías. Medidas preventivas Recuerda la necesidad de tener autorización y cualificación para poder conducir una carretilla ele­ vadora. Respeta los límites de velocidad indicados para circular por el interior de las instalaciones. Utiliza la carretilla única y exclusivamente en las funciones y trabajos para los que ha sido diseñada.
  • 31. Riesgos y medidas preventivas específicas No transportes o eleves personas, ya sea en carga o en vacío. Recuerda que tampoco está permi­ tido el uso de plataformas acopladas a la carretilla para elevar personas. Asegúrate de que no hay nadie en la zona próxima a la máquina o entre esta y su carga, u otros obstáculos. Circula siempre con las horquillas en posición baja, a una distancia de entre 15 y 25 cm del suelo. En caso de atravesar puertas interiores de las instalaciones, reduce la velocidad ante la posible presencia de personas en lugares próximos a las mismas. También en las intersecciones, las zonas de difícil visibilidad y los cruces por pasillos; utiliza el claxon en los mismos. Cuando tengas que acceder con ella a los camiones en el muelle de carga, observa que la distancia es correcta, que la pasarela de comunicación está firme y que el camión se encuentra detenido. Durante la recarga de la batería, evita la presencia de fuentes de ignición en su proximidad. Utiliza los medios mecánicos disponibles en la operación del cambio de baterías. 31
  • 32. 32 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud TRANSPALETAS MANUALES Y ELÉCTRICAS Riesgos Trastornos musculo­esqueléticos, especialmente dorsolumbares, debidos a sobreesfuerzos por las posturas inadecuadas adoptadas durante la conducción de la transpaleta, por ejemplo, al ubi­ carse detrás de la misma y moverla empujándola desde esa posición. Caída de animales o cajas durante su traslado por peso excesivo, realizar el traslado de manera incorrecta o al no haber equilibrado la carga. Medidas preventivas Conduce la transpaleta tirando de ella con una mano por la empuñadura habiendo situado la palanca de mando en la posición neutra o punto muerto, ubicado a la derecha o izquierda de ella indistintamente. Procura que tu brazo y la barra de tracción constituyan una línea recta. Asegúrate de que el peso a levantar es apropiado para su capacidad y que la paleta o plataforma a su vez, también son las precisas para el que deben soportar, así como de su buen estado. Comprueba que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la de las horquillas, ya que los extremos de las mismas no deben sobresalir. Introduce las horquillas por la parte más estrecha de la paleta hasta el fondo y cerciórate que las dos horquillas están bien centradas bajo la misma. Verifica que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas a sus soportes. Nunca intentes elevar la carga con solo un brazo de la horquilla. Cuando estés trasladando un animal observa que esté bien colocado con la polea y estable para evitar movimientos bruscos durante el manejo de la transpaleta. • ATENCIÓN • Si estás trabajando en salas donde circulan carretillas, presta atención a los movimientos de las mismas, especialmente cuando se encuentren a tu espalda para recoger los jumbos o palés.
  • 33. Riesgos y medidas preventivas específicas Mira en el sentido de la marcha y conserva siempre una buena visibilidad del recorrido. En caso de tener que descender una ligera pendiente, hazlo solo si dispones de freno y situado siempre por detrás del equipo. Nunca uses la transpaleta para el transporte de personas. Aparca la transpaleta fuera de los pasillos y las áreas de paso, retira la llave de contacto (si es automotora) y comprueba que el timón se mantiene en posición vertical. 33 2.4 Exposición a temperaturas extremas La exposición laboral a ambientes fríos durante los trabajos en las salas donde se manejan piezas de carne genera riesgos de tipo térmico en función de la temperatura y la velocidad del aire. Esta exposición puede producir desde incomodidad y deterioro de la ejecución física y manual de las tareas o enfriamiento local hasta, en casos más graves, la hipotermia (enfriamiento general del cuerpo por la pérdida del calor corporal). No hacer uso de la ropa de protección frente al frío o pasar más tiempo del establecido en el inte­ rior de la cámara frigorífica puede generar una hipotermia. El riesgo de sufrir lesiones por frío aumenta cuando se usa ropa inadecuada, cuando la ropa se encuentra mojada produciendo una pérdida rápida de calor y en el caso de afecciones patológicas (deshidratación, diabetes o problemas de circulación...). Medidas preventivas Usa ropa de trabajo adecuada para el desarrollo de las tareas habituales de tu puesto de trabajo y abrigo para los trabajos específicos en las salas de congelación.
  • 34. 34 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Mantén tu piel seca. La ropa humedecida favorece la pérdida de energía calorífica. Protege tus extremidades. Así evitaras el enfriamiento localizado. Toma agua y bebidas templadas de forma regular para evitar la deshidratación. Haz comidas equilibradas y adecuadas a las necesidades energéticas de tu actividad. Recuerda la prohibición de beber alcohol. Además, evita tomar bebidas con cafeína, ya que su uso inadecuado aumenta el metabolismo y modifica la circulación, produciendo la perdida rápida de calor. Evita la acumulación de placas de hielo en las zonas de entrada y salida de las salas de congela­ ción, utilizando sal cuando sea necesario. Con objeto de evitar hipotermias: Verifica que los dispositivos de seguridad, tales como el sistema de apertura desde el interior, se encuentran en buen estado de conservación. Respeta los tiempos de descanso de recuperación en función de la temperatura de la cámara, según se refleja en la siguiente tabla: R.D. 1561/95 de 21 de septiembre, sobre Jornadas especiales de trabajo Temperatura de la cámara Descansos de recuperación * Entre 00 y ­50 C 10 minutos cada 3 horas Entre ­60 y ­180 C 15 minutos cada hora A partir de ­180 C 15 minutos cada 45 minutos * Los descansos están referidos a tiempo de trabajo ininterrumpido en cámara. Para tempera­ turas de menos de ­60 C la permanencia máxima en el interior de las mismas será de 6 horas. La diferencia entre la jornada normal y las seis horas de permanencia máxima en el interior de las cámaras podrá completarse con trabajos realizados en el exterior de las mismas. 2.5 Riesgo biológico Los agentes biológicos son seres vivos, microorganismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el ser humano, son susceptibles de originar daños para su salud, de tipo infeccioso, alérgico o toxico.
  • 35. Riesgos y medidas preventivas específicas Riesgos Exposición a agentes biológicos, en las diferentes fases del trabajo, tales como el manejo de ani­ males en los corrales, la cadena de sacrificio o el de despiece. Medidas preventivas No comas ni bebas en las zonas de trabajo. Utiliza la ropa de trabajo que tienes a tu disposición. Inicia tu jornada poniéndote ropa limpia. Evita entrar en zonas comunes con ropa contaminada con fluidos de los animales. No mezcles la ropa de trabajo con la ropa de calle; esta debe lavarse diariamente. Al terminar la jornada, déjala en el lugar que se haya habilitado para tal fin. Guarda los equipos de protección individual en el lugar designado por tu empresa cuando dejes de utilizarlos (nunca los abandones en el área de trabajo). Revísalos después de usarlos y sustitu­ ye aquellos defectuosos antes de un nuevo uso. Utiliza cuartos de aseo para lavarte y antisépticos para la piel cuando abandones el área de tra­ bajo. Los cortes y heridas deben ser inmediatamente tratados. Cúbrelos con apósitos estériles y usa guantes impermeables. Emplea los equipos de protección individual frente a riesgos biológicos, de acuerdo con la tarea que estés realizando y según establezca la evaluación de riesgos. Los equipos impregnados de restos biológicos no deben ser reutilizados hasta su limpieza y des­ contaminación, según las indicaciones establecidas por tu empresa. Los de un solo uso, serán desechados en el lugar habilitado para tal fin tras su uso. 35
  • 37. 37 La adopción de posturas forzadas y manejo de cargas dentro del área de sacrificio y despiece repre­ senta uno de los factores de riesgo en la aparición de lesiones de tipo muscular y articular. La mayoría de éstas son localizadas en las extremidades superiores (muñeca, codo y hombro) por la realización de movimientos repetitivos, por ejemplo, en tareas de despiece, evisceración, pulido de chuletas, corte de patas, de cuernos, etc., y en la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar) debido a la adopción de posturas forzadas y manejo de cargas como en el preparado de pedidos, corte de canales o al colgar jamones. Con el fin de evitar la aparición de este tipo de lesiones, es recomendable siempre estirar de manera previa y posteriormente al esfuerzo físico a realizar, incorporando este proceder a tus hábitos cotidia­ nos. Recuerda además, que ha de realizarse de forma suave, lenta, progresiva y controlada. Asimismo, es importante respetar el límite del no­dolor, evitando provocar daños en nuestras estructuras musculares. Al inicio a la actividad a realizar el estiramiento debe ser muy suave para evitar una relajación excesiva de la musculatura y al finalizar la jornada laboral se debe intensificar. Para su realización, basta con adoptar las siguientes recomendaciones: ✔ Establecer una posición de inicio. ✔ Realizar el estiramiento progresivo hasta percibir una sensación de estiramiento ligeramente moderada. ✔ Mantenerlo entre 15 y 30 segundos, excepto en aquellos ejercicios en los que especifique un tiempo diferente, y al terminar, volver de forma paulatina a la posición original. ✔ Reposar de 5 a 10 segundos entre ejercicio y ejercicio. A continuación, se muestran una serie de ejercicios recomendados para mitigar la sobrecarga muscu­ lar que puede producirse en el desarrollo de las tareas realizadas durante la jornada laboral. Ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y relajación 3 ■ “La mejor manera de prevenir un accidente es trabajando en el fortalecimiento, estiramiento y relajación de nuestro cuerpo” ■
  • 38. 38 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Ejercicios de espalda Relajación global de la musculatura posterior Flexiona progresivamente el tronco hacia adelante. Inclínate siempre desde las caderas, no desde la zona lumbar. Estiramiento de columna De pie, con las manos entrecruzadas por encima de la cabeza, rea­ liza un empuje hacia arriba siguiendo la línea de la columna. Movilidad de cadera Sube la rodilla hacia el pecho y mantenla así alrededor de 30 segundos. Posteriormente, realiza movimientos de apertura de la rodilla hacia afuera. Luego, repite el mismo ejercicio con la otra pierna.
  • 39. Ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y relajación Relajación de la musculatura de la parte anterior de la cadera. De pie, adelanta la pierna izquierda y flexiona ligeramente la rodilla hasta que sientas el estira­ miento en la cadera derecha. Una vez acabado, repite el mismo movimiento con la otra pierna. Báscula Pélvica Apoya tu espalda en una pared tratando de borrar el espacio que queda detrás mediante la pues­ ta en contacto de la zona lumbar con la misma. Después, arquea la zona lumbar de forma que ésta se despegue de la pared. Extremidad superior Las tareas que conllevan los trabajos en la industria cárnica requieren el uso de la musculatura de brazos y hombros. La práctica de los ejercicios de extremidad superior está indicada para que estas tareas no generen una sobrecarga muscular. Estiramiento de Deltoides Acerca un brazo hacia el pecho manteniéndolo en posición horizontal. Con el otro, aproxima lige­ ramente el hombro, alargándolo suavemente hacia la horizontal. 39
  • 40. 40 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Estiramiento de trapecio Con la palma de la mano abierta y la muñeca extendida, baja el hombro permitiendo el estiramiento del antebrazo de éste. Estiramiento de pectorales y rotadores internos del hombro En posición de pie busca una pared donde puedas apoyar el antebrazo y mano (como indica el dibujo), y tira del pectoral hacia delante hasta que notes el estiramiento. Repite el ejercicio con el brazo contrario. Estiramiento de antebrazo Con el codo recto a la altura del pecho, tira de la palma de la mano hacia el cuerpo hasta que notes el estiramiento. Una vez finalizado, baja la muñeca y tira del dorso al igual que en el ejerci­ cio anterior, manteniendo el estiramiento. Repite el ejercicio con el otro brazo. La importancia de realizar estiramientos radica en que permiten mantener la musculatura flexible y con capacidad de adaptación ante la posible sobrecarga. Además de estas recomendaciones sobre el estiramiento, es importante fortalecer la musculatura mencionada, con la realización de algún tipo de deporte. Ten en cuenta que un músculo fortalecido se fatiga menos y protege la articulación.
  • 41. 41 Existen riesgos que, por su naturaleza o características, no pueden eliminarse en su totalidad. Independientemente de la adopción de otras medidas, estos deben estar señalizados. A continuación, se muestran señales sobre riesgos en general, así como de los equipos de lucha contra incendios y de evacuación que puedes encontrar en tu lugar de trabajo. Señalización 4 SEÑALES DE OBLIGACIÓN SEÑALES DE ADVERTENCIA Protección obligatoria del oído. Protección obligatoria de los pies. Protección obligatoria de las manos. Chaleco reflectante o ropa de alta visibilidad. Paso obligatorio de peatones. Protección obligatoria de la vista. Peligro en general. Riesgo eléctrico. Materiales Inflamables. Atención, riesgo de atrapamiento. Atención, caídas a distinto nivel. Atención, paso de carretillas. Riesgo de caída de personas, choques o golpes.
  • 42. 42 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Ducha de seguridad. Lavado de ojos. Dirección que debe seguirse. Dirección que debe seguirse. Dirección que debe seguirse. Dirección que debe seguirse. SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Situación de equipo portátil. Situación de BIE. Situación de pulsador de alarma. Escalera de mano. Teléfono para la lucha contra incendios. Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). SEÑALES DE SALVAMENTO Teléfono de Salvamento. Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Vía / Salida de Socorro. Primeros Auxilios. Camilla. SEÑALES DE PROHIBICIÓN Prohibición de circulación de peatones.Prohibido fumar y encender llamas desnudas.
  • 43. 43 En vías de circulación Respeta en todo momento las señales de circulación, aun conociendo la carretera. Extrema las precauciones cuando te aproximes a: ✓ Un cruce de carreteras. ✓ Cambios de rasante. ✓ Curvas con escasa visibilidad. ✓ Pasos a nivel. En caso de bancos de niebla, circula lentamente utilizando las luces antiniebla (traseras y delan­ teras) y sin hacer uso de las “largas”, ya que éstas pueden deslumbrarte. Cuando el viento sople con fuerza, modera tu velocidad, coge el volante con ambas manos de forma firme y evita movimientos bruscos. Si debes circular sobre hielo, utiliza el embrague y el freno de forma suave, mantén la dirección firme y en caso necesario, haz uso de las cadenas. En días de lluvia, reduce la velocidad y emplea los frenos lo menos posible. Si la lluvia es muy fuer­ te y el limpiaparabrisas no garantiza una buena visibilidad, detén el coche en lugar seguro y espe­ ra hasta que amaine. Ciclomotores, motocicletas y bicicletas Utiliza un casco reglamentario, puede salvarte la vida. No aproveches la movilidad de tu vehículo para provocar situaciones de riesgo en los embotella­ mientos y semáforos. Ten siempre presente que cualquier colisión puede transformarse en un accidente grave. Utiliza ropa reflectante o alumbrado auxiliar para garantizar tu visibilidad en todo momento. Seguridad vial 5
  • 44. 44 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Mantenimiento del vehículo Cuida en todo momento el estado de tu vehículo, no sólo cuando debas realizar largos desplaza­ mientos. Recuerda pasar la ITV obligatoria o voluntariamente, ya sea por la edad del automóvil o por haber sufrido un accidente que haya podido afectar al motor, transmisión o bastidor. En cualquier caso, presta siempre atención a: ✓ Los sistemas de seguridad activa. ✓ El estado de los neumáticos (deformaciones, desgaste y presión). ✓ El correcto funcionamiento de la dirección. ✓ Las posibles anomalías de la suspensión (amortiguadores). ✓ La efectividad de los frenos (discos, pastillas, etc.). ✓ El posible deterioro de los limpiaparabrisas. ✓ Los sistemas de seguridad pasiva. ✓ El estado y correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad, chasis y carrocería. ✓ El buen estado del motor, la transmisión y la batería. Normas de seguridad para peatones En núcleo urbano: ✓ Recuerda que las normas de circulación también afectan a los peatones. Por tanto, respeta las señales y los semáforos. ✓ Cruza las calles de manera perpendicular a la acera y siempre que puedas, utilizando los pasos de peatones. ✓ Presta atención a las entradas y salidas de los garajes. En carretera: ✓ Camina siempre por la izquierda, ya que de esta forma verás aproximarse a los vehículos de frente y si vais varias personas juntas, caminad en hilera. ✓ En caso de desplazarte por la noche, colócate prendas reflectantes.
  • 45. 45 Mantén siempre el orden y la limpieza. Evita sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas para conectar diversos apara­ tos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal con cualificación. No obstaculices en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como la señaliza­ ción y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc. Identifica los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de tu área, y familiarízate con ellos. Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma. Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en el Plan de Emergencias de tu cen­ tro de trabajo. Normas de actuación en caso de emergencia 6 6.1 Medidas para la prevención de incendios 6.2 Actuación en caso de incendio Si el fuego es pequeño, una vez comunicada la emergencia, intenta apagarlo, utilizando extintores si tienes capacitación para ello. Recuerda: ✓ Utilizar el extintor más adecuado. ✓ Descolgar el extintor. ✓ Quitar el pasador de seguridad. ✓ Dirigir la boquilla a la base de las llamas. ✓ Apretar la maneta de forma intermitente.
  • 46. 46 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Si te encuentras en un recinto sin posibili­ dad de salir del mismo: ✓ Cierra todas las puertas. ✓ Tapa con trapos, a ser posible húme­ dos, todas las rendijas por donde penetre el humo. ✓ Haz saber de tu presencia (coloca una sábana u objeto llamativo en la ventana). ■ Dirige la boquilla moviéndola en zigzag a la base de las llamas y apretando la maneta de forma intermitente. ■ No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que hacerlo, procede muy lentamente. Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar. En caso de tener que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura desplazarte a ras de suelo; la atmósfera es más respirable y la tempe­ ratura más baja. ■ Ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca. ■
  • 47. 47 Primeros auxilios 7 7.1 Actuación en caso de accidente RECUERDA QUE A LA PERSONA ACCIDENTADA HAY QUE TRATARLA CON URGENCIA. NO TRASLADARLA CON URGENCIA
  • 48. 48 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud 7.2 Posición lateral de seguridad Si bien, no se reconoce una posición perfecta para todas las víctimas, en general, la posición debe­ ría ser estable, cercana a una posición lateral con la cabeza más baja y sin presión sobre el tórax que impida la respiración. Para conseguir la posición lateral de seguridad, se recomienda realizar la siguiente secuencia de acciones: ✓ Retirar las gafas a la víctima si las tuviese. ✓ Arrodillarse a un costado de la víctima. ✓ Colocar el antebrazo más cercano hacia fuera, perpendicularmente a su cuerpo y doblar el codo en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba. ✓ Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el hombro más cercano. ✓ Con la otra mano, flexionar la pierna más alejada justo bajo la rodilla y tirar de ella hacia arri­ ba, poniendo el pie en el suelo. ✓ Coger a la persona por debajo de la rodilla y del hombro más alejado para girarlo hacia tí, y colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla formen un ángulo recto. ✓ Finalmente, cerciorarse que la vía aérea está abierta, situando la mano debajo de la mejilla. Si la víctima tiene que permanecer más de 30 minutos en dicha posición, deberá cambiársele al lado opuesto para reducir la presión de la circulación en el brazo inferior.
  • 49. Primeros auxilios 49 El paso de la postura en la que se encuentra la víctima a la posición late­ ral de seguridad, se debe hacer prefe­ rentemente entre varias personas, con suavidad y sin forzar movimientos bruscos de la columna y de los miem­ bros. De manera simultánea, otra persona debe haber avisado a los servicios de emergencias 112, informando siempre que sea posible, de forma clara y concisa, de la situación del afectado, a qué se debe la emergencia y el lugar en el que se encuentra. 7.3 Heridas Pautas de actuación Ante una herida sin gran hemorragia en los miembros, se procederá a una limpieza rápida de la misma, cubriéndola con un apósito o vendaje limpio y posteriormente, se trasladará a la persona accidentada a un centro médico, donde se valorará la localización y profundidad, y si precisa sutura o tratamiento qui­ rúrgico.
  • 50. 50 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud 7.4 Hemorragias Se considera hemorragia cuando hay una salida de sangre del torrente circulatorio. La principal complicación de una hemorragia es la aparición del llamado shock producido por la falta de oxigenación de los tejidos al no llegar sangre suficiente. A continuación, se describen los tipos de actuación en función del tipo de hemorragia: Identificación Cuando se rompe un vaso del sistema arterial existe la posibilidad de una importante salida de sangre con elevado peligro para la vida de la persona. Se puede identificar este tipo de hemorragia porque la salida de sangre es a chorro e incluso, puede llegar a una distancia considerable. Pautas de actuación La prioridad en estos casos es detener la hemorragia y para ello, en primer lugar se debe proceder a taponar el lugar de salida de la sangre, poniendo encima un apósito amplio y limpio y apretando fir­ memente sobre dicha zona. A continuación, se debe hacer un vendaje sobre el mismo apósito de tapo­ namiento. Por último, siempre que sea posible, se elevará la zona sangrante, para así disminuir la presión y por tanto, el sangrado. Si pasado un tiempo se comprueba que el vendaje se encuentra manchado de sangre, se procederá a realizar otro vendaje encima del que ya tenemos, sin retirarlo. Cuando no se haya podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas), se procederá a efectuar una compresión próxima a dicha zona y sobre el recorrido de la arteria que esté sangrando. Para facilitar la aplicación de estas técnicas, a continuación se describen con un mayor detalle:
  • 51. Primeros auxilios Aplicación del punto de presión o presión indirecta sobre las extremidades Consiste en comprimir con la yema de los dedos la arteria contra el hueso subyacente. Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no sólo de la herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. Control de hemorragias en miembros superiores e inferiores. En miembros superiores: La presión se hace sobre la cara interna del tercio medio del brazo sobre la arteria humeral. Esta presión disminuye la san­ gre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso húmero. En miembros inferiores: La presión se hace colocando la base de la palma de una mano o el puño en la ingle en la raíz del muslo, sobre la arteria femoral, disminuyendo la hemorragia en muslo, pierna y pie. Esta medida se mantendrá hasta la llegada de la asistencia sani­ taria. Sólo en situaciones desesperadas, en las que no se haya podido detener la hemorragia por los métodos anteriores y se vea en peligro la vida del paciente, se debe recurrir al torniquete, instru­ mento cada vez más desechado por las complicaciones que puede suponer. 51
  • 52. 52 en salas de despiece y mataderos Manual de Seguridad y Salud Ante la amputación de un miembro, se adoptarán las siguientes medidas: • Si existe separación completa del miembro: – La zona que queda en el cuerpo será taponada con una toalla, mientras que la parte ampu­ tada será envuelta en un paño. Siempre que sea posible, se introducirá en un recipiente y este en hielo. Se debe evitar el contacto directo del miembro amputado con el hielo. Posteriormente se trasladará, con urgencia, a la persona accidentada con el órgano ampu­ tado a un centro hospitalario. • Si no existe amputación total y el miembro queda colgando: – Será inmovilizado con una toalla y trasladado así. 7.5 Amputaciones Pautas de actuación En general, la atención urgente que un primer interviniente puede prestar en los casos de golpes y contusiones es similar. Así, se pueden establecer tres acciones como pautas fundamentales a seguir: 1. Inmovilizar la zona afectada. La mejor manera de inmovilizar es “no mover”. La movilización intempestiva, es decir, sin conocimientos ni medios técnicos adecuados, sólo servirá para desencadenar complicaciones y despertar dolor. No obstante, se debe tener en cuenta que ante una situación de riesgo vital para la persona acciden­ tada, se debe proceder como convenga en cada caso para preservar la vida de la víctima. De este modo, las maniobras de RCP o trasladarla a un lugar seguro desde un escenario peligroso, serán medi­ das prioritarias sobre el manejo de un miembro roto. 2. Calmar el dolor. Incluso desde el lugar de un primer interviniente se pueden adoptar medi­ das para aliviar el dolor en el caso de un traumatismo. Estas medidas son fundamentalmente la inmovilización de la zona afectada y la aplicación de frío local a intervalos regulares. Con ello, además de aliviar el dolor, se retrasa la aparición de la inflamación inicial de la zona. 3. Pedir ayuda especializada si debido a la gravedad de la situación no es posible trasladar a la víctima a un centro sanitario por medios convencionales. Es importante tener en cuenta, sobre todo en momentos iniciales, que conviene retirarle a la víctima cualquier objeto como relojes, anillos o pulseras que pudiera llevar. 7.6 Golpes y contusiones
  • 53. Primeros auxilios 53 7.7 Cuerpos extraños En ocasiones se produce la entrada de cuerpos extraños (restos biológicos, esquirlas de huesos, etc.) en el organismo a través de la boca, los ojos, la nariz y los oídos. Esto puede suponer en casos leves unas ligeras molestias, si bien en casos extremos, puede acarrear serios problemas para la salud de la persona afectada. Cuerpo extraño en la nariz Se intentará extraer el cuerpo extraño tapando la fosa nasal que no está obstruida, haciendo posteriormente el gesto de sonarse. Cuerpo extraño en el oído Debido a la peligrosidad de la manipulación en el interior del oído, sólo se extraerán los cuerpos extraños alojados en el exterior del mismo. Una vez hecho esto, se traslada­ rá a la persona a un centro hospitalario. Cuerpo extraño en los ojos Evita frotarte el ojo afectado para impedir que el cuerpo extraño penetre más. En caso de que se haya alojado en el párpado inferior, se eliminará tocándolo con la punta de un pañuelo limpio. Si se ha introducido en la superficie de la córnea, la perso­ na afectada deberá parpadear varias veces para expulsar el elemento. Si aún así sigue adherido, se colocará una gasa sobre el párpado cerrado, fijándola con esparadrapo y se le trasladará inmediatamente a un centro médico.
  • 58. Edita: FREMAP, Mutua colaboradora con la Seguridad Social Nº 61 Depósito legal: M­30331­2018 Diseña e Imprime: Imagen Artes Gráficas, S.A.