1
2
Introducción


  “Invierto 2 millones al año en publicidad;
 1 da resultados, el otro no; pero no puedo
          distinguir cuál es el que funciona”

              Frase atribuida a un industrial norteamericano
                                           de inicios del S. XX
                           (100 años después: sigue vigente).




                                                                  3
4
5
Promoción = ¿?
 Es fundamentalmente COMUNICACIÓN.

 Transmisión de información del vendedor al
  comprador, cuyo contenido se refiere al producto.
                                          producto




                                                      6
Promoción = Comunicación

 EMISOR                                     RECEPTOR
 (FABRICANTE)     >>>>>> MENSAJE >>>>>>     (CONSUMIDOR)
                  !%$%?& RUIDO !%$%?&


                <<< RETROALIMENTACIÓN <<<


PARA QUE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEA EXITOSO,
PARA QUE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEA EXITOSO,
TANTO EMISOR COMO RECEPTOR DEBEN ESTAR EN
TANTO EMISOR CODIFICAR Y DECODIFICAR EL MENSAJE: EN
CONDICIONES DE COMO RECEPTOR DEBEN ESTAR
CONDICIONES DE CODIFICAR Y COMPARTIR EL MISMO CÓDIGO.
EN OTRAS PALABRAS, DEBEN DECODIFICAR EL MENSAJE:
EN OTRAS PALABRAS, DEBEN COMPARTIR EL MISMO CÓDIGO.
                                                       7
Promoción = Comunicación
Objetivos de la promoción:

1. Comunicar la existencia del producto.
2. Dar a conocer sus características, ventajas y las necesidades que
   satisface.
3. Fines básicos:

     • INFORMAR.
     • PERSUADIR.
     • RECORDAR.



                                                                       8
9
Publicidad
                  Publicidad

 Combinación
Combinación     Venta Personal
                Venta Personal
       de
      de                         Objetivos de
                                 Objetivos de
 Instrumentos
Instrumentos    Prom. Ventas     Publicidad y
                                 Publicidad y
                Prom. Ventas
                                     Mktg
                                    Mktg
       o
       o
 Herramientas
Herramientas       RR. PP..
                   RR. PP

                Mktg. Directo
                Mktg. Directo

                                          10
Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal
de ideas, bienes o servicios, por un patrocinador identificado.
 Alto alcance: según medios empleados.
 Por ser medios masivos, también llegamos a consumidores
  fuera de nuestro target: Optimización.
                           Optimización
 Cada medio tiene sus propias ventajas y desventajas:
  Coherencia.
 La saturación actual de los medios, la sofisticación del
  consumidor y la atomización de los mercados, nos llevan a
  explorar otros mecanismos de publicidad y comunicación.
                                                            11
12
1. PUBLICIDAD
1. PUBLICIDAD




           …DE UN PATROCINADOR
               IDENTIFICADO




                                 13
Diferenciación: A T L
                B T L

• Above The Line (ATL)
  TV, radio, diarios, revistas, paneles, vallas publicitarias, etc. Medios de comunicación
  masivos.


• Below The Line (BTL)
  Medios alternativos, no tradicionales. Forma de comunicación no masiva dirigida a
  segmentos. Alta dosis de creatividad y sentido de oportunidad.




                                                                                             14
2. VENTA PERSONAL
2. VENTA PERSONAL
3. PROMOCION DE VENTAS
Incentivos a corto plazo para fomentar la compra o venta de un
producto o servicio.
El uso excesivo puede llegar a dañar la marca: le resta valor




                                                                 16
 Cada vehículo o formato de promoción tiene finalidades distintas:
       Muestras.
       Cupones.
       Descuentos.
       Bonificaciones.
       Regalos.
       Concursos, sorteos, juegos.

   Puede estar dirigido al comercio o al consumidor final.
   Capta la atención de los consumidores,
   Ofrece incentivos de compra, anuncia ofertas de productos e
    incrementa el volumen de ventas de productos con demanda baja.
   Favorece una respuesta inmediata.
   Efectos menos duraderos.
   Menos eficaz para mantener a LP al consumidor en la fase de
    preferencia.                                                 17
4. RELACIONES PUBLICAS
Creación de buenas relaciones con los públicos diversos de
la empresa mediante :
    • Publicidad favorable. Fortalece imagen institucional.
    • Creación de una buena “imagen corporativa”
    • Manejo o bloqueo de rumores o sucesos desfavorables..




                                                              18
• Herramienta de comunicación comercial, no pagada y
  usualmente de largo plazo, que persigue la creación de una
  imagen positiva y eliminación de rumores en las diversas
  audiencias.
      – Los mensajes a cada una de las audiencias deben ser
        coherentes entre sí.
      – Instrumento con resultados de largo plazo: excepción,
        “gabinete de crisis”.
      Mayor credibilidad.
      Tiene muchas formas: reportajes, artículos,
       eventos y patrocinios, etc.
      Llega a los consumidores que rehúyen a los
       vendedores a través de otras formas de
       promoción.
      Potencia el producto o beneficios.
                                                                19
5. MARKETING DIRECTO
•   Comunicación directa con los consumidores individuales seleccionados
    cuidadosamente fin de:
      Obtener una respuesta inmediata
      Cultivar relaciones directas (cuentas)
•   Uso de bases de datos.
•   Capacidad de personalizar el mensaje.
•   Formatos:
      Correo.
      Catálogos.
      Telemarketing.
      Aplicaciones en Internet. ( marketing online), etc.
•   Tiene cuatro características distintivas:
     1. Personal.
     2. Inmediato.
     3. Personalizado.
                                                                           20
     4. Interactivo.
21
Los esfuerzos de comunicación se
     deben percibir desde la
 perspectiva de la gestión de las
relaciones con los clientes a largo
              plazo.
              plazo




                                      22
• Emisor.               Codificación.
• Mensaje.
                        Decodificación.
• Canal de
  comunicación.         Respuesta.
• Receptor.             Retroalimentación.

          • Interferencias.



                                              23
EMISOR                                     RECEPTOR
(FABRICANTE)     >>>>>> MENSAJE >>>>>>     (CONSUMIDOR)
                 !%$%?& RUIDO !%$%?&


               <<< RETROALIMENTACIÓN <<<




                                                     24
25
26
FASE 1   Identificación del Público Objetivo

FASE 2   Definición de los Objetivos de Comunicación

FASE 3   Diseño del Mensaje.

FASE 4   Elección del Canal de Comunicación.

FASE 5   Elección de la Fuente del Mensaje

FASE 6   Información de Retroalimentación

                                                       27
FASE 1      Identificación del Público Objetivo


• Identificar la audiencia objetivo (Mercado Potencial
  o Actual, Influyentes o Decisores)
• Segmento al que se quiere orientar el producto o
  servicio
• Nos dará la idea del Que, Como ,Cuando, Donde,
  Quien…lo comunicará




                                                         28
FASE 2     Definición de los Objetivos de Comunicación

 Usualmente es incrementar el nivel de ventas. El mercado
Usualmente es incrementar el nivel de ventas. El mercado
 objetivo se puede encontrar en alguna de las Etapas de
objetivo se puede encontrar en alguna de las Etapas de
 Disposición Favorable que atraviesa el consumidor cuando
Disposición Favorable que atraviesa el consumidor cuando
está dispuesto aahacer la compra del producto ooservicio.
 está dispuesto hacer la compra del producto servicio.
    • Conciencia:    Despertar interés, curiosidad (Intriga)
    • Conocimiento:  Que existe la marca
    • Interés:       Sentimientos favorables o positivos
                      (Valor Diferencial)
    • Preferencia:  Priorizar
    • Convicción:    Que el producto es bueno
    • Compra:        Decisión Final- Objetivo              29
FASE 3   Diseño del Mensaje.




                               30
FASE 3      Diseño del Mensaje.


 CONTENIDO
        Idear un atractivo mensaje que capte la Atención


                   Racional
                  Racional        ••BeneficiosDeseados: Calidad,
                                   Beneficios Deseados: Calidad,
                                   economía, valor, rendimiento (Aceite)
                                  economía, valor, rendimiento (Aceite)
  Tipos de         Emocional      ••DespiertanEmociones: Amor, temor,
                                   Despiertan Emociones: Amor, temor,
 Tipos de         Emocional
 atractivos
atractivos                        orgullo, humor, culpa oovergüenza
                                   orgullo, humor, culpa vergüenza
                                   (Marca Perú)
                                  (Marca Perú)
                  Moral
                  Moral           ••Utilizarloes lo correcto: Campaña de
                                   Utilizarlo es lo correcto: Campaña de
                                   valores sociales (Valores)
                                  valores sociales (Valores)            31
FASE 3        Diseño del Mensaje.


FORMATO
                                      • Producto
 Creatividad             según
                        según         • Medios
                                      • Recursos a usar

  Gráfico: Mensaje principal, texto, imágenes, colores.
 Gráfico: Mensaje principal, texto, imágenes, colores.
  Radio: Voces, sonidos.
 Radio: Voces, sonidos.
  TV: lenguaje corporal, producción, escenario, redacción, etc.
 TV: lenguaje corporal, producción, escenario, redacción, etc.
                                                                  32
FASE 4     Elección del Canal de Comunicación.

Canales de Comunicación:

                      - Costosos
        PERSONAL      - Riesgo
                      - Visibles



                                    - Medios
                   NO PERSONAL      - Ambientes
                                    - Eventos


                                                     33
FASE 4     Elección del Canal de Comunicación.


  PERSONAL (Comunicación Directa)
PERSONAL (Comunicación Directa)
--        Face to face, by phone, mailing o e-mail,
         Face to face, by phone, mailing o e-mail,
  telemarketing, exposiciones
telemarketing, exposiciones
-- Se retroalimentan rápidamente
     Se retroalimentan rápidamente
--Usan líderes de opinión – Influencia personal
    Usan líderes de opinión – Influencia personal
  (Visitadores médicos)
(Visitadores médicos)
--Se Usan para productos
    Se Usan para productos
    COSTOSOS (Casas, joyas, arte, carros)
. .COSTOSOS (Casas, joyas, arte, carros)
    DE RIESGO (Armas, Motos carrera)
. .DE RIESGO (Armas, Motos carrera)
    MUY VISIBLES (Signos exteriores riqueza)
. .MUY VISIBLES (Signos exteriores riqueza)
                                                      34
FASE 4     Elección del Canal de Comunicación.



 NO PERSONAL
NO PERSONAL
--          Trasmiten un mensaje SIN CONTACTO con el
           Trasmiten un mensaje SIN CONTACTO con el
  consumidor
consumidor
- -Mensaje aauna sola dirección
     Mensaje una sola dirección
- -No hay Retroalimentación inmediata
     No hay Retroalimentación inmediata
- -Incluye los principales Medios Masivos
     Incluye los principales Medios Masivos
- -TIPOS:
     TIPOS:
    * *Medios (Impresos, difusión, exhibición)
        Medios (Impresos, difusión, exhibición)
    * *Ambientes (Calma, sobriedad, alboroto)
        Ambientes (Calma, sobriedad, alboroto)
    * *Eventos (Ferias, lanzamientos, maratones)
        Eventos (Ferias, lanzamientos, maratones)


                                                       35
FASE 5      Elección de la Fuente del Mensaje




              Fuente del mensaje:
         Líder de opinión que de confianza y
           credibilidad al mensaje:
            Fuente del mensaje: actores,
                           mensaje
    Líder de opinión que de instituciones de
     profesionales, gente o confianza y
      credibilidad al prestigio actores,
                      mensaje:
                      mensaje
   profesionales, gente o instituciones de
                  prestigio


                                                36
FASE 6      Información de Retroalimentación

      Evaluación de una campaña, ya sea audiovisual o
      impresa. Se evalúa:
Evaluación de una campaña, ya sea audiovisual o
      •Recordación.
impresa. Se evalúa:
      •Comprensión.
•Recordación. de compra.
      •Intención
•Comprensión.
      Ejemplos:
•Intención de compra.
      •Post Test y respuesta al mensaje
Ejemplos:
      •Rating, Gross Rating Point
•Post•Test y :respuesta al mensaje Point (Obj total eval ptos)
       TGRP Target Gross Rating
•Rating, Grossde lectoría, audiencia, tiraje
      •Índices Rating Point
•TGRP : Target Gross Rating Point (Obj total eval ptos)
•Índices de lectoría, audiencia, tiraje
                                                             37
38
39
Presupuesto Promocional
     Métodos
                       1. Permisible o      Pequeños negocios
                          Costeable
                    1. Permisible o      Pequeños negocios
                       Costeable
   Métodos para
        fijar el
Métodos para
                       2. % de Ventas       “El huevo o la gallina”
    presupuesto
   fijar el         2. % de Ventas       “El huevo o la gallina”
       total de
presupuesto
     publicidad
  total de             3. Paridad           Comportamiento del
 publicidad               Competitiva
                    3. Paridad              mercado: Industrias
                                         Comportamiento del
                       Competitiva       mercado: Industrias

                       4. Objetivo y        ¿Qué es lo que se
                                            quiere?
                                         ¿Qué es lo que se
                          Tarea
                    4. Objetivo y
                                         quiere?                   40
                       Tarea
Presupuesto Promocional
1. Método Permisible o Costeable:
                       Costeable
     • Se fija en base al nivel que creen los dueños que la
       compañía le puede permitir.
     • Pequeños negocios, prevén que la empresa no podrá
       gastar en publicidad más de los que tiene.
     • Ignora los efectos de las promociones de ventas
       (retorno).
     • No le da prioridad a los gastos de publicidad.
     • Presupuesto de promocional anual incierto.
     • No permite una planificación a largo plazo.
     • Puede gastarse más, normalmente es insuficiente
                                                              41
Presupuesto Promocional
2. Método Porcentaje de Ventas:
                        Ventas

  •   Un porcentaje del nivel de ventas actual o presupuestada.
  •   Es sencillo de aplicar
  •   No es fácil de justificar porque considera las ventas como
      “causa” de la promoción y no como su resultado (“efecto”)
  •   Se basa en la disponibilidad de fondos más que en las
      oportunidades de mercado.
  •   Varia cada año función de ventas => difícil planear L. Plazo.


                                                                42
Presupuesto Promocional
3. Método de la Paridad Competitiva:
                        Competitiva
     •    Igualando los gastos de promoción de la competencia.
     •    Vigilan la publicidad y promoción de sus competidores
          o consultan estimaciones de gastos de la industria
          (promedios)

     •    Es seguro en el sentido que los presupuestos de los
          competidores representan el comportamiento del
          mercado, y así evitan guerra de promociones
     •    La desventaja es que no hay una idea clara de cómo
          saber que las decisiones de la competencia son las
          adecuadas; las empresas son diferentes.
                                                            43
Presupuesto Promocional
4. Método del Objetivo y la Tarea:
                            Tarea
  – El método MAS LOGICO para fijar presupuestos
  – Se basa en lo que la empresa espera lograr de la
    promoción (retorno). Para esto debe:
    1. Definir los objetivos específicos de la promoción.
       (Qué).

      2. Determinar las tareas (plan de acción) ha realizar para
         alcanzar los objetivos (Cómo).
      1. Calcular los costos de realizar dichas tareas (Con qué).

  –   Método más difícil de emplear por control de resultados
      de cada tarea sustentada al gasto.                   44
Presupuesto Promocional
•   Decidir el gasto en publicidad es una de las
    decisiones de marketing más difíciles que una
    empresa enfrenta.
•   Medir el resultado del gasto y el “rendimiento
    sobre la inversión en publicidad” sigue siendo una
    ciencia inexacta.
•   Dentro de una misma industria hay quienes
    gastan mucho (cerveza) y quienes gastan poco


                                                    45
Presupuesto Promocional
• Lista de control: integración del mix de
  comunicación.
   – Analizar las tendencias (internas y externas).
   – Supervisar los gastos de comunicación.
   – Identificar todos los puntos de contacto.
   – Planificar conjuntamente las estrategias de comunicación.
   – Hacer que todos los elementos de la comunicación sean
     compatibles.
   – Crear criterios de evaluación.
   – Nombrar un director encargado de todos los esfuerzos de
     comunicación de la empresa.



                                                                 46
47
La Comunicación Integrada
• Masivo  DIRIGIDO
• Empresa coordina todos sus canales de
  comunicación para transmitir un mensaje:
  – claro
  – coherente (congruente) y
  – convincente (max. impacto)
 sobre ella misma y sus productos.



                                             48
La Comunicación Integrada

CIM (Comunicación Integrada de Marketing)

                                    Ventas
                                    Ventas           Mensajes
                                                    Mensajes
         Publicidad
         Publicidad               Personales
                                  Personales       Congruentes
                                                   Congruentes
                                                       Claros
                                                      Claros
                                                   Atractivos en
                                                   Atractivos en
    Promoción                                        todos los
                                                    todos los
    Promoción                         Relaciones
                                      Relaciones
     de ventas                                     contactos de
                                                   contactos de
    de ventas                          Publicas
                                       Publicas        marca
                                                      marca



                      Marketing
                      Marketing
                       Directo
                       Directo
                                                         Mkt II ICG
La Comunicación Integrada
• El entorno de la comunicación está cambiando
• El entorno de la comunicación está cambiando




                                                 50
La Comunicación Integrada




                            51
La Comunicación Integrada
   CIM – Una necesidad HOY en día
     CIM – Una necesidad HOY en día




SATURACION de las audiencias en los medios tradicionales.
SATURACION de las audiencias en los medios tradicionales.
FRAGMENTACION de mercados=>SEGMENTOS más HOMOGENEOS
FRAGMENTACION de mercados=>SEGMENTOS más HOMOGENEOS
MENSAJES PERSONALIZADOS
MENSAJES PERSONALIZADOS
                                                            52
53
Decisiones Estratégicas




PUSH=INTRUSIVO          PULL=SOLICITUD




                                         54
Decisiones Estratégicas
 Tipo de estrategias: Push & Pull
 Esquema estratégico para la comunicación
  comercial.
 Principales decisiones con respecto a la fuerza
  de ventas.




                                              55
Decisiones Estratégicas
Estrategias de      PUSH
                    PUSH
                             CANAL:
                            CANAL:
    Empresa
    Empresa                mayorista o
                           mayorista o              Consumidor
                                                    Consumidor
                            minorista
                            minorista

• Orientadas a “empujar” o promocionar el producto desde su
canal, sea mayorista o minorista.
• La idea es que el CANAL impulse el producto.
Ejemplos: Promociones comerciales, rebajas, auspicios, promoción en el
punto de venta, revistas dirigidas a un canal de ventas,

                                                                    56
Decisiones Estratégicas
   Estrategias de     PULL
                      PULL
                             CANAL:
                            CANAL:
      Empresa
      Empresa              mayorista o
                           mayorista o             Consumidor
                                                   Consumidor
                            minorista
                            minorista


• Orientadas al consumidor final, para que busque el producto.
• Se utiliza publicidad y promociones de ventas.



                                                                 57
Decisiones Estratégicas

PULL
PULL                             Consumidor




        Promoción & Publicidad
        Promoción & Publicidad


                                          58
Tipos de estrategia: uso combinado

              Mayoristas
Fabricante        y              Consumidor
              Minoristas
              Push : Empuje

              Mayoristas
Fabricante        y              Consumidor
              Minoristas

              Pull : Atracción
                                         59
Fuerza de ventas: decisiones
 1. Diseño de la estrategia y estructura de la FF.VV.

 2. Reclutamiento y selección.

 3. Capacitación.

 4. Compensación.

 5. Supervisión.

 6. Evaluación.
                                                        60
• Publicidad y promociones de ventas:
                              ventas
  – Evitar la publicidad engañosa, desleal o que no
    respete los valores y derechos de la Constitución.
     • Publicidad que atrae a los consumidores mediante
       falsas afirmaciones.
  – Las actividades promocionales en Perú se deben
    ajustar a la Ley de Comercio y al Indecopi.




                                                          61
• Venta personal:
  – La fuerza de ventas debe acatar las normas de
    “competencia justa”.
  – Las normas que regulan las compras de los
    consumidores en su domicilio son diferentes a las
    que rigen la visita del consumidor a la tienda.
  – Venta B2B:
     • Están prohibidos los sobornos, el espionaje industrial,
       y realizar afirmaciones falsas y despectivas.


                                                           62
• Fin sesión No 26 y 27




                          63

Más contenido relacionado

PDF
Tipología general de la publicidad
PDF
Marile pretel
PDF
Anuncio efectivo
PDF
Cap10 promoción cuc_2012
PDF
Tema5. comunicación dc ii
PPTX
Mercado listo
PDF
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
PPT
Publicidad presentacion
Tipología general de la publicidad
Marile pretel
Anuncio efectivo
Cap10 promoción cuc_2012
Tema5. comunicación dc ii
Mercado listo
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Publicidad presentacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
La publicidad
PPT
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
DOC
Estrategias creativas[1]
PPTX
Cap.18 administracion de programas de comunicación masiva (2)
PPTX
Estrategia publicitaria
PPT
Los Medios de Comunicación
PDF
Presentacion cim . 1
PPTX
Estrategias comerciales y mkt
PPTX
Modelo diapositiva itfip 2012 (15)
PPTX
Publicidad y promocion
PPT
Estrategiasdepublicidadypromocin
PPT
Estrategiasdepublicidadypromocin
PPT
Estrategiasdepublicidadypromocin 110415115953-phpapp01
PDF
Cap11 promoción v3-mg-a (1)
PDF
Planificación Campaña Publicidad
PDF
Planificación Estratégica Publicitaria
PDF
Mk comunicacion I
PDF
17 Comunicación
PPTX
Publicidad y promocion slideshare 1
PDF
Estrategia 2010
La publicidad
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Estrategias creativas[1]
Cap.18 administracion de programas de comunicación masiva (2)
Estrategia publicitaria
Los Medios de Comunicación
Presentacion cim . 1
Estrategias comerciales y mkt
Modelo diapositiva itfip 2012 (15)
Publicidad y promocion
Estrategiasdepublicidadypromocin
Estrategiasdepublicidadypromocin
Estrategiasdepublicidadypromocin 110415115953-phpapp01
Cap11 promoción v3-mg-a (1)
Planificación Campaña Publicidad
Planificación Estratégica Publicitaria
Mk comunicacion I
17 Comunicación
Publicidad y promocion slideshare 1
Estrategia 2010
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Curso de publicidad
PPT
Marketing táctico
PPTX
Presupuesto
PPTX
PUCP M2 05 campaña publicitaria y promocion
PPTX
PRESUPUESTOS PUBLICITARIOS
PPT
6. Objetivos y presupuesto del programa promocional
PPTX
Estrategias y promocion de ventas
PPTX
PPSX
Pronosticos y presupuestos Dario Flota
PDF
Pronosticos y presupuestos
PPT
Presupuesto De Publicidad
PPT
Investigación publicitaria
PPT
Campañas Publicitarias Y Presupuesto
PPSX
Presupuesto publicitario o cómo deciden las empresas cuánto invertir en publi...
Curso de publicidad
Marketing táctico
Presupuesto
PUCP M2 05 campaña publicitaria y promocion
PRESUPUESTOS PUBLICITARIOS
6. Objetivos y presupuesto del programa promocional
Estrategias y promocion de ventas
Pronosticos y presupuestos Dario Flota
Pronosticos y presupuestos
Presupuesto De Publicidad
Investigación publicitaria
Campañas Publicitarias Y Presupuesto
Presupuesto publicitario o cómo deciden las empresas cuánto invertir en publi...
Publicidad

Similar a Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copia (20)

PDF
Promoción o comunicaciòn
PPTX
La mezcla promocional (Promotion Mix)
PPTX
La comunicación y el comportamiento del consumidor.pptx
PPT
20 marketing operacional-promocion
PPT
18 marketing operacional-promocion
PPT
Mix de comunicación
PPT
Mix de comunicación
PPT
Promoción (comunicación)
PPTX
La comunicación. laura y rocio
PPTX
Cominicaciones Integradas de Marketing AGOSTO 11 END.pptx
PPTX
Comunicación Comercial.
PDF
La publicidad en el Turismo
PDF
ComunicacióN III Milllenium
PPTX
Plan de gestión del conocimiento para fortalecer las
PDF
La Comunicación
PPTX
Pedro Espino Vargas - Comunicacion y comportamiento consumidor
PPTX
Unidad 5. Comunicar valor al cliente: La estrategia promocional
PDF
La Comunicació - Publicitat
PDF
comunicaciondemercadotecnia.pdf
Promoción o comunicaciòn
La mezcla promocional (Promotion Mix)
La comunicación y el comportamiento del consumidor.pptx
20 marketing operacional-promocion
18 marketing operacional-promocion
Mix de comunicación
Mix de comunicación
Promoción (comunicación)
La comunicación. laura y rocio
Cominicaciones Integradas de Marketing AGOSTO 11 END.pptx
Comunicación Comercial.
La publicidad en el Turismo
ComunicacióN III Milllenium
Plan de gestión del conocimiento para fortalecer las
La Comunicación
Pedro Espino Vargas - Comunicacion y comportamiento consumidor
Unidad 5. Comunicar valor al cliente: La estrategia promocional
La Comunicació - Publicitat
comunicaciondemercadotecnia.pdf

Más de FACUNEGOCIOS (16)

PPT
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
PPT
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
PPT
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
PPT
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
PPT
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
PPT
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
PPT
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
PPT
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practica
PPT
Fund mkt 7 y 8 (24 set12) adm de la informacion
PPT
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
PPT
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
PPT
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
PPT
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
PPT
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
PPT
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
PPT
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practica
Fund mkt 7 y 8 (24 set12) adm de la informacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales

Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copia

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. Introducción “Invierto 2 millones al año en publicidad; 1 da resultados, el otro no; pero no puedo distinguir cuál es el que funciona” Frase atribuida a un industrial norteamericano de inicios del S. XX (100 años después: sigue vigente). 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. Promoción = ¿?  Es fundamentalmente COMUNICACIÓN.  Transmisión de información del vendedor al comprador, cuyo contenido se refiere al producto. producto 6
  • 7. Promoción = Comunicación EMISOR RECEPTOR (FABRICANTE) >>>>>> MENSAJE >>>>>> (CONSUMIDOR) !%$%?& RUIDO !%$%?& <<< RETROALIMENTACIÓN <<< PARA QUE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEA EXITOSO, PARA QUE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEA EXITOSO, TANTO EMISOR COMO RECEPTOR DEBEN ESTAR EN TANTO EMISOR CODIFICAR Y DECODIFICAR EL MENSAJE: EN CONDICIONES DE COMO RECEPTOR DEBEN ESTAR CONDICIONES DE CODIFICAR Y COMPARTIR EL MISMO CÓDIGO. EN OTRAS PALABRAS, DEBEN DECODIFICAR EL MENSAJE: EN OTRAS PALABRAS, DEBEN COMPARTIR EL MISMO CÓDIGO. 7
  • 8. Promoción = Comunicación Objetivos de la promoción: 1. Comunicar la existencia del producto. 2. Dar a conocer sus características, ventajas y las necesidades que satisface. 3. Fines básicos: • INFORMAR. • PERSUADIR. • RECORDAR. 8
  • 9. 9
  • 10. Publicidad Publicidad Combinación Combinación Venta Personal Venta Personal de de Objetivos de Objetivos de Instrumentos Instrumentos Prom. Ventas Publicidad y Publicidad y Prom. Ventas Mktg Mktg o o Herramientas Herramientas RR. PP.. RR. PP Mktg. Directo Mktg. Directo 10
  • 11. Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios, por un patrocinador identificado.  Alto alcance: según medios empleados.  Por ser medios masivos, también llegamos a consumidores fuera de nuestro target: Optimización. Optimización  Cada medio tiene sus propias ventajas y desventajas: Coherencia.  La saturación actual de los medios, la sofisticación del consumidor y la atomización de los mercados, nos llevan a explorar otros mecanismos de publicidad y comunicación. 11
  • 12. 12
  • 13. 1. PUBLICIDAD 1. PUBLICIDAD …DE UN PATROCINADOR IDENTIFICADO 13
  • 14. Diferenciación: A T L B T L • Above The Line (ATL) TV, radio, diarios, revistas, paneles, vallas publicitarias, etc. Medios de comunicación masivos. • Below The Line (BTL) Medios alternativos, no tradicionales. Forma de comunicación no masiva dirigida a segmentos. Alta dosis de creatividad y sentido de oportunidad. 14
  • 15. 2. VENTA PERSONAL 2. VENTA PERSONAL
  • 16. 3. PROMOCION DE VENTAS Incentivos a corto plazo para fomentar la compra o venta de un producto o servicio. El uso excesivo puede llegar a dañar la marca: le resta valor 16
  • 17.  Cada vehículo o formato de promoción tiene finalidades distintas:  Muestras.  Cupones.  Descuentos.  Bonificaciones.  Regalos.  Concursos, sorteos, juegos.  Puede estar dirigido al comercio o al consumidor final.  Capta la atención de los consumidores,  Ofrece incentivos de compra, anuncia ofertas de productos e incrementa el volumen de ventas de productos con demanda baja.  Favorece una respuesta inmediata.  Efectos menos duraderos.  Menos eficaz para mantener a LP al consumidor en la fase de preferencia. 17
  • 18. 4. RELACIONES PUBLICAS Creación de buenas relaciones con los públicos diversos de la empresa mediante : • Publicidad favorable. Fortalece imagen institucional. • Creación de una buena “imagen corporativa” • Manejo o bloqueo de rumores o sucesos desfavorables.. 18
  • 19. • Herramienta de comunicación comercial, no pagada y usualmente de largo plazo, que persigue la creación de una imagen positiva y eliminación de rumores en las diversas audiencias. – Los mensajes a cada una de las audiencias deben ser coherentes entre sí. – Instrumento con resultados de largo plazo: excepción, “gabinete de crisis”.  Mayor credibilidad.  Tiene muchas formas: reportajes, artículos, eventos y patrocinios, etc.  Llega a los consumidores que rehúyen a los vendedores a través de otras formas de promoción.  Potencia el producto o beneficios. 19
  • 20. 5. MARKETING DIRECTO • Comunicación directa con los consumidores individuales seleccionados cuidadosamente fin de:  Obtener una respuesta inmediata  Cultivar relaciones directas (cuentas) • Uso de bases de datos. • Capacidad de personalizar el mensaje. • Formatos:  Correo.  Catálogos.  Telemarketing.  Aplicaciones en Internet. ( marketing online), etc. • Tiene cuatro características distintivas: 1. Personal. 2. Inmediato. 3. Personalizado. 20 4. Interactivo.
  • 21. 21
  • 22. Los esfuerzos de comunicación se deben percibir desde la perspectiva de la gestión de las relaciones con los clientes a largo plazo. plazo 22
  • 23. • Emisor.  Codificación. • Mensaje.  Decodificación. • Canal de comunicación.  Respuesta. • Receptor.  Retroalimentación. • Interferencias. 23
  • 24. EMISOR RECEPTOR (FABRICANTE) >>>>>> MENSAJE >>>>>> (CONSUMIDOR) !%$%?& RUIDO !%$%?& <<< RETROALIMENTACIÓN <<< 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. FASE 1 Identificación del Público Objetivo FASE 2 Definición de los Objetivos de Comunicación FASE 3 Diseño del Mensaje. FASE 4 Elección del Canal de Comunicación. FASE 5 Elección de la Fuente del Mensaje FASE 6 Información de Retroalimentación 27
  • 28. FASE 1 Identificación del Público Objetivo • Identificar la audiencia objetivo (Mercado Potencial o Actual, Influyentes o Decisores) • Segmento al que se quiere orientar el producto o servicio • Nos dará la idea del Que, Como ,Cuando, Donde, Quien…lo comunicará 28
  • 29. FASE 2 Definición de los Objetivos de Comunicación Usualmente es incrementar el nivel de ventas. El mercado Usualmente es incrementar el nivel de ventas. El mercado objetivo se puede encontrar en alguna de las Etapas de objetivo se puede encontrar en alguna de las Etapas de Disposición Favorable que atraviesa el consumidor cuando Disposición Favorable que atraviesa el consumidor cuando está dispuesto aahacer la compra del producto ooservicio. está dispuesto hacer la compra del producto servicio. • Conciencia:  Despertar interés, curiosidad (Intriga) • Conocimiento:  Que existe la marca • Interés:  Sentimientos favorables o positivos (Valor Diferencial) • Preferencia:  Priorizar • Convicción:  Que el producto es bueno • Compra:  Decisión Final- Objetivo 29
  • 30. FASE 3 Diseño del Mensaje. 30
  • 31. FASE 3 Diseño del Mensaje. CONTENIDO Idear un atractivo mensaje que capte la Atención Racional Racional ••BeneficiosDeseados: Calidad, Beneficios Deseados: Calidad, economía, valor, rendimiento (Aceite) economía, valor, rendimiento (Aceite) Tipos de Emocional ••DespiertanEmociones: Amor, temor, Despiertan Emociones: Amor, temor, Tipos de Emocional atractivos atractivos orgullo, humor, culpa oovergüenza orgullo, humor, culpa vergüenza (Marca Perú) (Marca Perú) Moral Moral ••Utilizarloes lo correcto: Campaña de Utilizarlo es lo correcto: Campaña de valores sociales (Valores) valores sociales (Valores) 31
  • 32. FASE 3 Diseño del Mensaje. FORMATO • Producto Creatividad según según • Medios • Recursos a usar Gráfico: Mensaje principal, texto, imágenes, colores. Gráfico: Mensaje principal, texto, imágenes, colores. Radio: Voces, sonidos. Radio: Voces, sonidos. TV: lenguaje corporal, producción, escenario, redacción, etc. TV: lenguaje corporal, producción, escenario, redacción, etc. 32
  • 33. FASE 4 Elección del Canal de Comunicación. Canales de Comunicación: - Costosos PERSONAL - Riesgo - Visibles - Medios NO PERSONAL - Ambientes - Eventos 33
  • 34. FASE 4 Elección del Canal de Comunicación. PERSONAL (Comunicación Directa) PERSONAL (Comunicación Directa) -- Face to face, by phone, mailing o e-mail, Face to face, by phone, mailing o e-mail, telemarketing, exposiciones telemarketing, exposiciones -- Se retroalimentan rápidamente Se retroalimentan rápidamente --Usan líderes de opinión – Influencia personal Usan líderes de opinión – Influencia personal (Visitadores médicos) (Visitadores médicos) --Se Usan para productos Se Usan para productos COSTOSOS (Casas, joyas, arte, carros) . .COSTOSOS (Casas, joyas, arte, carros) DE RIESGO (Armas, Motos carrera) . .DE RIESGO (Armas, Motos carrera) MUY VISIBLES (Signos exteriores riqueza) . .MUY VISIBLES (Signos exteriores riqueza) 34
  • 35. FASE 4 Elección del Canal de Comunicación. NO PERSONAL NO PERSONAL -- Trasmiten un mensaje SIN CONTACTO con el Trasmiten un mensaje SIN CONTACTO con el consumidor consumidor - -Mensaje aauna sola dirección Mensaje una sola dirección - -No hay Retroalimentación inmediata No hay Retroalimentación inmediata - -Incluye los principales Medios Masivos Incluye los principales Medios Masivos - -TIPOS: TIPOS: * *Medios (Impresos, difusión, exhibición) Medios (Impresos, difusión, exhibición) * *Ambientes (Calma, sobriedad, alboroto) Ambientes (Calma, sobriedad, alboroto) * *Eventos (Ferias, lanzamientos, maratones) Eventos (Ferias, lanzamientos, maratones) 35
  • 36. FASE 5 Elección de la Fuente del Mensaje Fuente del mensaje: Líder de opinión que de confianza y credibilidad al mensaje: Fuente del mensaje: actores, mensaje Líder de opinión que de instituciones de profesionales, gente o confianza y credibilidad al prestigio actores, mensaje: mensaje profesionales, gente o instituciones de prestigio 36
  • 37. FASE 6 Información de Retroalimentación Evaluación de una campaña, ya sea audiovisual o impresa. Se evalúa: Evaluación de una campaña, ya sea audiovisual o •Recordación. impresa. Se evalúa: •Comprensión. •Recordación. de compra. •Intención •Comprensión. Ejemplos: •Intención de compra. •Post Test y respuesta al mensaje Ejemplos: •Rating, Gross Rating Point •Post•Test y :respuesta al mensaje Point (Obj total eval ptos) TGRP Target Gross Rating •Rating, Grossde lectoría, audiencia, tiraje •Índices Rating Point •TGRP : Target Gross Rating Point (Obj total eval ptos) •Índices de lectoría, audiencia, tiraje 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. Presupuesto Promocional Métodos 1. Permisible o Pequeños negocios Costeable 1. Permisible o Pequeños negocios Costeable Métodos para fijar el Métodos para 2. % de Ventas “El huevo o la gallina” presupuesto fijar el 2. % de Ventas “El huevo o la gallina” total de presupuesto publicidad total de 3. Paridad Comportamiento del publicidad Competitiva 3. Paridad mercado: Industrias Comportamiento del Competitiva mercado: Industrias 4. Objetivo y ¿Qué es lo que se quiere? ¿Qué es lo que se Tarea 4. Objetivo y quiere? 40 Tarea
  • 41. Presupuesto Promocional 1. Método Permisible o Costeable: Costeable • Se fija en base al nivel que creen los dueños que la compañía le puede permitir. • Pequeños negocios, prevén que la empresa no podrá gastar en publicidad más de los que tiene. • Ignora los efectos de las promociones de ventas (retorno). • No le da prioridad a los gastos de publicidad. • Presupuesto de promocional anual incierto. • No permite una planificación a largo plazo. • Puede gastarse más, normalmente es insuficiente 41
  • 42. Presupuesto Promocional 2. Método Porcentaje de Ventas: Ventas • Un porcentaje del nivel de ventas actual o presupuestada. • Es sencillo de aplicar • No es fácil de justificar porque considera las ventas como “causa” de la promoción y no como su resultado (“efecto”) • Se basa en la disponibilidad de fondos más que en las oportunidades de mercado. • Varia cada año función de ventas => difícil planear L. Plazo. 42
  • 43. Presupuesto Promocional 3. Método de la Paridad Competitiva: Competitiva • Igualando los gastos de promoción de la competencia. • Vigilan la publicidad y promoción de sus competidores o consultan estimaciones de gastos de la industria (promedios) • Es seguro en el sentido que los presupuestos de los competidores representan el comportamiento del mercado, y así evitan guerra de promociones • La desventaja es que no hay una idea clara de cómo saber que las decisiones de la competencia son las adecuadas; las empresas son diferentes. 43
  • 44. Presupuesto Promocional 4. Método del Objetivo y la Tarea: Tarea – El método MAS LOGICO para fijar presupuestos – Se basa en lo que la empresa espera lograr de la promoción (retorno). Para esto debe: 1. Definir los objetivos específicos de la promoción. (Qué). 2. Determinar las tareas (plan de acción) ha realizar para alcanzar los objetivos (Cómo). 1. Calcular los costos de realizar dichas tareas (Con qué). – Método más difícil de emplear por control de resultados de cada tarea sustentada al gasto. 44
  • 45. Presupuesto Promocional • Decidir el gasto en publicidad es una de las decisiones de marketing más difíciles que una empresa enfrenta. • Medir el resultado del gasto y el “rendimiento sobre la inversión en publicidad” sigue siendo una ciencia inexacta. • Dentro de una misma industria hay quienes gastan mucho (cerveza) y quienes gastan poco 45
  • 46. Presupuesto Promocional • Lista de control: integración del mix de comunicación. – Analizar las tendencias (internas y externas). – Supervisar los gastos de comunicación. – Identificar todos los puntos de contacto. – Planificar conjuntamente las estrategias de comunicación. – Hacer que todos los elementos de la comunicación sean compatibles. – Crear criterios de evaluación. – Nombrar un director encargado de todos los esfuerzos de comunicación de la empresa. 46
  • 47. 47
  • 48. La Comunicación Integrada • Masivo  DIRIGIDO • Empresa coordina todos sus canales de comunicación para transmitir un mensaje: – claro – coherente (congruente) y – convincente (max. impacto) sobre ella misma y sus productos. 48
  • 49. La Comunicación Integrada CIM (Comunicación Integrada de Marketing) Ventas Ventas Mensajes Mensajes Publicidad Publicidad Personales Personales Congruentes Congruentes Claros Claros Atractivos en Atractivos en Promoción todos los todos los Promoción Relaciones Relaciones de ventas contactos de contactos de de ventas Publicas Publicas marca marca Marketing Marketing Directo Directo Mkt II ICG
  • 50. La Comunicación Integrada • El entorno de la comunicación está cambiando • El entorno de la comunicación está cambiando 50
  • 52. La Comunicación Integrada  CIM – Una necesidad HOY en día CIM – Una necesidad HOY en día SATURACION de las audiencias en los medios tradicionales. SATURACION de las audiencias en los medios tradicionales. FRAGMENTACION de mercados=>SEGMENTOS más HOMOGENEOS FRAGMENTACION de mercados=>SEGMENTOS más HOMOGENEOS MENSAJES PERSONALIZADOS MENSAJES PERSONALIZADOS 52
  • 53. 53
  • 55. Decisiones Estratégicas  Tipo de estrategias: Push & Pull  Esquema estratégico para la comunicación comercial.  Principales decisiones con respecto a la fuerza de ventas. 55
  • 56. Decisiones Estratégicas Estrategias de PUSH PUSH CANAL: CANAL: Empresa Empresa mayorista o mayorista o Consumidor Consumidor minorista minorista • Orientadas a “empujar” o promocionar el producto desde su canal, sea mayorista o minorista. • La idea es que el CANAL impulse el producto. Ejemplos: Promociones comerciales, rebajas, auspicios, promoción en el punto de venta, revistas dirigidas a un canal de ventas, 56
  • 57. Decisiones Estratégicas Estrategias de PULL PULL CANAL: CANAL: Empresa Empresa mayorista o mayorista o Consumidor Consumidor minorista minorista • Orientadas al consumidor final, para que busque el producto. • Se utiliza publicidad y promociones de ventas. 57
  • 58. Decisiones Estratégicas PULL PULL Consumidor Promoción & Publicidad Promoción & Publicidad 58
  • 59. Tipos de estrategia: uso combinado Mayoristas Fabricante y Consumidor Minoristas Push : Empuje Mayoristas Fabricante y Consumidor Minoristas Pull : Atracción 59
  • 60. Fuerza de ventas: decisiones 1. Diseño de la estrategia y estructura de la FF.VV. 2. Reclutamiento y selección. 3. Capacitación. 4. Compensación. 5. Supervisión. 6. Evaluación. 60
  • 61. • Publicidad y promociones de ventas: ventas – Evitar la publicidad engañosa, desleal o que no respete los valores y derechos de la Constitución. • Publicidad que atrae a los consumidores mediante falsas afirmaciones. – Las actividades promocionales en Perú se deben ajustar a la Ley de Comercio y al Indecopi. 61
  • 62. • Venta personal: – La fuerza de ventas debe acatar las normas de “competencia justa”. – Las normas que regulan las compras de los consumidores en su domicilio son diferentes a las que rigen la visita del consumidor a la tienda. – Venta B2B: • Están prohibidos los sobornos, el espionaje industrial, y realizar afirmaciones falsas y despectivas. 62
  • 63. • Fin sesión No 26 y 27 63

Notas del editor

  • #21: http://www.youtube.com/watch?v=TBiPkU_mzFk
  • #30: Si el consumidor no tiene conocimiento de mi producto =&gt; crear conciencia y conocimiento acerca de él. Ofrecer alguna ventaja diferencial del producto para crear el agrado (sentimientos favorables) hacia mi producto . Preferencia y Convicción : Cuando el consumidor prefiere tu producto de acuerdo a las ventajas diferenciales ofrecidas y esta convencido que es la mejor alternativa para el. Compra : Decisión final del consumidor
  • #52: http://www.youtube.com/watch?v=1_u14VHDUlI SATURACION DE LAS AUDIENCIAS EN LOS MEDIOS TRADICONALES FRAGMENTACION DE LOS MERCADOS
  • #53: http://www.youtube.com/watch?v=1_u14VHDUlI SATURACION DE LAS AUDIENCIAS EN LOS MEDIOS TRADICONALES FRAGMENTACION DE LOS MERCADOS