Evolución
IDEAS INICIALES

EL SIGLO XVIII


                    Antecedentes: Marchant y el transformismo
                    parcial


                    Cuestiona el concepto de especie


                    Explica la aparición de diversas razas
    Buffon (1749)   humanas en función del “clima”
IDEAS INICIALES

EL SIGLO XVIII
IDEAS INICIALES

ERASMUS DARWIN (1801)




   “ ¿Sería una temeridad imaginar que todos los animales de
   sangre caliente han provenido de un filamento viviente que la
   Gran Causa Primera ha dotado de animalidad, con la facultad
   de adquirir nuevas partes.........y transmitir estos
   perfeccionamientos a la descendencia de generación en
   generación y por los siglos de los siglos?
EL TRANSFORMISMO

J. B. LAMARCK (1809)




 “ En todo animal el empleo frecuente y continuo de un órgano
 cualquiera fortifica poco a poco dicho órgano, lo desarrolla y lo
 agranda, confiriéndole una potencia proporcional a la duración, de
 su uso, de igual modo la ausencia constante de uso lo debilita, lo
 deteriora y lo disminuye progresivamente en sus facultades, hasta
 hacerlo desaparecer”
EL TRANSFORMISMO

J. B. LAMARCK (1809)


  Todo cuanto la naturaleza ha hecho
  perder o ganar a los individuos por
  influencia de las circunstancias a las
  que, desde hace tanto tiempo, se halla
  expuesta una raza se conserva a través
  de las generaciones transmitiéndose a
  los nuevos individuos derivados de él,
  con tal de que los cambios adquiridos
  sean comunes a ambos sexos”
LAMARCKISMO



 Originada en base la
 difusión de las ideas de
 Lamarck:

 - Tendencia inherente de
 los seres a elevarse en la
 cadena de los seres

 - Herencia de los
 caracteres adquiridos
IDEAS INICIALES

GEORGES CUVIER (1815)



                        Estudioso de la Anatomía
                        Comparada y los fósiles

                        Defensor del Catastrofismo
A BORDO DEL BEAGLE
RUMBO AL MUNDO




  La misión del Beagle fue: “Completar el Reconocimiento de Patagonia y Tierra
  del Fuego, comenzado bajo la dirección del capitán King de 1826 a 1830;hacer
  un estudio de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y conseguir
  una serie de medidas cronométricas por todas las partes del mundo”
                                                              Journal of Researches
A BORDO DEL BEAGLE
ARGENTINA




                  Megatherium                    Gliptodonte

  “(El megatherium) debió ser tan grande como el rinoceronte.............
  (los gliptodontes) parecen tener alguna relación con las especies actuales ”

  “ en América del Sur, el padre de todos los armadillos podría ser hermano del tío
  megaterio, ya fallecido
A BORDO DEL BEAGLE
GALÁPAGOS


                     1. Large cactus finch (Geospiza conirostris)
                     2. Large ground finch (G. magnirostris)
                     3. Medium ground finch (Geospiza fortis)
                     4. Cactus finch (G. scandens)
                     5. Sharp-beaked ground finch (G. difficilis)
                     6. Small ground finch (G. fuliginosa)
                     7. Woodpecker finch (Cactospiza pallida)
                     8. Vegetarian tree finch (Platyspiza crassirostris)
                     9. Medium tree finch (Camarhynchus pauper)
                     10. Large tree finch (Camarhynchus psittacula)
                     11. Small tree finch (C. parvulus)
                     12. Warbler finch (Certhidia olivacea)
                     13. Mangrove finch (Cactospiza heliobates)
LA TEORÍA
LA CARTA DE WALLACE


  La carta de Alfred Russell Wallace (1956) con un
  trabajo que coincidía con los trabajos largamente
  madurados por Darwin

  Darwin le contesta: “ Respecto del trabajo en los
  Annals, estoy de acuerdo en la certeza de su ensayo,
  casi palabra por palabra........
  .........Admiro y respeto infinitamente su interés y su
  valentía en la causa de las ciencias naturales; cuenta
  usted con mis sinceros y cordialísimos buenos
  deseos”
                                                  1857


  El 1 de Julio de 1858 Lyel y Hooker presentaron ante la Sociedad Linneana el
  artículo de Wallace junto con extractos del trabajo que Darwin había realizado
  en los últimos veinte años
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES




                            El 24 de Noviembre de 1859 se publica”El
                            origen”, los 1250 ejemplares de la primera
                            edición se agotaron el primer día

                            T.H. Huxley exclamó: “Pero que estúpidos
                            que hemos tenido que ser para que no se nos
                            ocurriera antes”

                            Recibió la aprobación inmediata de Hooker,
                            Haeckel, Spencer, etc. Pero la decidida
                            oposición de Richard Owen
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
PRINCIPIOS BÁSICOS




      - VARIACIÓN

      - LUCHA POR LA EXISTENCIA

      - DIVERGENCIA DE CARÁCTER

      - ESPECIACION Y SEPARACIÓN REPRODUCTIVA
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
PRINCIPIOS BÁSICOS




             Especiación por selección natural y selección sexual
IMPACTO DEL DARWINISMO



 La teoría de la Selección Natural originó dos corrientes de estudio:

 - MECANISMO DARWINIANO:
      Adaptación
      Distribución geográfica
      Especiación por aislamiento

 - EVOLUCIÓN:
       Paleontología
       Anatomía comparada
       Embriología comparada
PRINCIPALES TEORÍAS A INICIOS DEL SIGLO XX




                  - La selección natural

                  - La evolución teísta

                  - Lamarckismo

                  - Ortogénesis
Evolución2
Evolución2
ERAS GEOLÓGICAS
PRECÁMBRICO
   La era incluye todo el intervalo comprendido entre la
    formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más
    de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida
    evolución de la vida en los mares, hace 570 millones
    de años.

   En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza
    se diferenció en las rocas 'simáticas' (sílice y
    magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las
    gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse
    los primeros océanos y las rocas 'siálicas' (sílice y
    aluminio) que flotan sobre el sisma y forman los
    continentes.
PRECÁMBRICO
   Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas
    tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los
    primeros océanos se convirtieron en el hogar de las
    bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se
    cree que estas formas tempranas de vida marina
    fueron las responsables de la generación de
    oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva
    durante millones de años y preparando el camino para
    la evolución de criaturas marinas dependientes del
    oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.
PRECÁMBRICO
PRECÁMBRICO
CÁMBRICO
   (570 a 500 millones de años)

         Una explosión de vida pobló los mares, pero la
    tierra firme permaneció estéril. Toda la vida animal
    era invertebrada, y los animales más comunes eran
    los artrópodos llamados trilobites (extintos en la
    actualidad) con miles de especies diferentes.
    Colisiones múltiples entre las placas de la corteza
    terrestre crearon el primer supercontinente, llamado
    Gondwana.
CAMBRICO
CAMBRICO
SILÚRICO
   (430 a 395 millones de años)

    La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas
    simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema
    vascular para la circulación de agua y de animales
    parecidos a los escorpiones, parientes de los
    artrópodos      marinos,       extintos     en      la
    actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la
    variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares
    abundaban en corales, en cefalópodos y en peces
    mandibulados.
SILÚRICO
SILÚRICO
DEVÓNICO
   (395 a 345 millones de años)

     Este periodo se conoce también como la edad de los
    peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas
    de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua
    dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos
    con     escudo    óseo    externo,     con     o    sin
    mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir
    de los cuales evolucionaron los anfibios. (Aún existe
    una subespecie de los tiburones de esta época). En las
    zonas de tierra, se hallaban muchos helechos
                          gigantes.
DEVÓNICO
CARBONÍFERO
   (345 a 280 millones de años)

    Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los
    crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos
    los grupos de moluscos. Los climas húmedos y cálidos
    fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los
    pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón
    más grandes. Las plantas dominantes eran los licopodios con
    forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas
    extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los
    anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los
    reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra.
    Aparecieron también insectos alados como las libélulas (de
    tamaños gigantescos) y las cucarachas, abundantísimas, por lo
    que a este período se le conoce también como "período de las
                              cucarachas"
CARBONIFERO
PÉRMICO
   (280 a 225 millones de años)

    Las zonas de tierra se unieron en un único continente
    llamado Pangea, y en la región que correspondía con
    América del Norte se formaron los Apalaches. En el
    hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las
    palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los
    bosques de carbón. Los cambios en el
    medio, resultado de la redistribución de tierra y
    agua, provocaron la mayor extinción de todos los
    tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales
    desaparecieron cuando terminó el paleozoico.
PÉRMICO
TRIÁSICO
   (225 a 195 millones de años)

    El principio de la era mesozoica quedó marcado por
    la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió
    en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
    (Gondwana). Las formas de vida cambiaron
    considerablemente en esta era, conocida como la edad
    de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de
    pteridospermas, y las coníferas y los cicadofitos se
    convirtieron en los mayores grupos florales, junto a
    los ginkgos y a otros géneros. Surgieron
    reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además
    de                   los                   mamíferos.
TRIÁSICO
TRIÁSICO
JURÁSICO
   (195 a 136 millones de años)

    Al desplazarse Gondwana, el norte del océano
    Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Los
    dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el
    número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y
    los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos
    y los corales formadores de arrecifes crecían en las
    aguas poco profundas de las costas. Entre los
    artrópodos evolucionaron animales semejantes a los
    cangrejos y a las langostas.
JURÁSICO
JURÁSICO
CRETÁCICO
   (136 a 65 millones de años)

    Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia
    formas más específicas, para desaparecer de forma
    brusca al final de este periodo, junto a muchas otras
    formas de vida. (Las teorías para explicar esta
    extinción masiva tienen en la actualidad un gran
    interés científico). Los cambios florales de este
    periodo fueron los más notables de los ocurridos en la
    historia terrestre. Las gimnospermas estaban
    extendidas, pero al final del periodo aparecieron las
    angiospermas         (plantas       con       flores).
CRETÁCICO
CRETÁCICO
CRETÁCICO
TERCIARIO
   (65 a 2,5 millones de años)

    En el terciario se rompió el enlace de tierra entre
    América del Norte y Europa y, al final del periodo, se
    fraguó el que une América del Norte y América del
    Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la
    tierra y del mar se hicieron más parecidas a las
    existentes ahora. Los fósiles característicos de este
    período son los Nummulites. Se termina de formar la
    Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los
    Andes. La hierba era más prominente, y esto provocó
    cambios en la dentición de los animales herbívoros.
TERCIARIO
   (65 a 2,5 millones de años)

    Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al
    final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos.
    De esta forma, en la época del eoceno se desarrollaron nuevos
    grupos de mamíferos, como los parecidos a caballos
    pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las
    ballenas y los ancestros de los elefantes. En el oligoceno
    aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los
    perros. En el mioceno los marsupiales eran numerosos, y
    surgieron los antropoides (semejantes a los humanos). En el
    plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo, en
    número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el
    periodo cuaternario.
TERCIARIO
TERCIARIO
CUATERNARIO
   (desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad)

      Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del
    hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos
    tipos de prehumanos primitivos en el norte y sur de África, en China y en
    Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los humanos modernos (Homo
    sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este
    periodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de
    Bering. Las capas de tierra retrocedieron al final y empezó la edad
    moderna. Se inicia el descenso y retroceso continental desde el estrecho de
    Magallanes hasta las Antillas y se generan ríos y lagunas.
CUATERNARIO
CUATERNARIO
CUATERNARIO

Más contenido relacionado

PPTX
Animales en extinción
PPT
Clasificacion seres vivos
PPTX
Los Reptiles
PPTX
Crustáceos
PPTX
Los animales
PPTX
Mamiferosy serhumano evolucion
Animales en extinción
Clasificacion seres vivos
Los Reptiles
Crustáceos
Los animales
Mamiferosy serhumano evolucion

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasificación de los animales invertebrados
PPT
Animales invertebrados adrian
PDF
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
PPTX
Reptiles
PPT
Moluscos del mar peruano
PPTX
Urocordados y cefalocordados
PPTX
Crustaceos
PPTX
Los invertebrados
PPTX
Phylum Reptiles
PPTX
Animales vertebrados e invertebrados
PPTX
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
PPT
Los Reptiles
PDF
Proyecto pedagocio los reptiles pablo gonzales erm maria auxiliadora
PPTX
PPTX
Losdinosaurios
PPTX
Los reptiles (2)
PPTX
PPT
Moluscos 120229104719-phpapp02
Clasificación de los animales invertebrados
Animales invertebrados adrian
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Reptiles
Moluscos del mar peruano
Urocordados y cefalocordados
Crustaceos
Los invertebrados
Phylum Reptiles
Animales vertebrados e invertebrados
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Los Reptiles
Proyecto pedagocio los reptiles pablo gonzales erm maria auxiliadora
Losdinosaurios
Los reptiles (2)
Moluscos 120229104719-phpapp02
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
DOCX
Temas celectos de biologia
PPT
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
PPTX
Poriferos
PPTX
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
PPTX
Fauna
PPTX
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
PPTX
Invertebrados
PPT
Los poríferos
PPT
Sistema nervio sosomatico steven dan.
PPS
Trabajo de adaptacion alvaro y mario
PDF
Sistema nervioso
PDF
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
PPT
Tema 11 Los Animales
PPT
Reino Animalia
PPT
Sistema nervioso somatico
PPT
Reproduccion sexual en animales
Temas celectos de biologia
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Poriferos
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
Fauna
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Invertebrados
Los poríferos
Sistema nervio sosomatico steven dan.
Trabajo de adaptacion alvaro y mario
Sistema nervioso
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Tema 11 Los Animales
Reino Animalia
Sistema nervioso somatico
Reproduccion sexual en animales
Publicidad

Similar a Evolución2 (20)

PPTX
Evolucion y diversidad
PDF
La evolución y el origen del ser humano
PPT
Teoria evolucionista
PPTX
Tarea De Naturaleza.
PPTX
Tarea De Naturaleza.
PPT
19. (bien) cap4 variabilidad, evolucion y adaptación (bien desde proy 79)
PPTX
Tarea de naturaleza
PPTX
PPTX
Unidad 5
PDF
Evolucion
PPT
Nuestro Lugar En El Universo III Origen Y Evolucion De La Vida
PDF
03_DesarolloDelPensamientoEvolutivo_prepa_pensamientocientifico_.pdf
PPT
Evolucion1 a
PPT
Epocas o eras geologicas de la tierra (2)
PPTX
Ensayo de las exposiciones de biologia
DOCX
Division de la antropologia
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
PPTX
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
Evolucion y diversidad
La evolución y el origen del ser humano
Teoria evolucionista
Tarea De Naturaleza.
Tarea De Naturaleza.
19. (bien) cap4 variabilidad, evolucion y adaptación (bien desde proy 79)
Tarea de naturaleza
Unidad 5
Evolucion
Nuestro Lugar En El Universo III Origen Y Evolucion De La Vida
03_DesarolloDelPensamientoEvolutivo_prepa_pensamientocientifico_.pdf
Evolucion1 a
Epocas o eras geologicas de la tierra (2)
Ensayo de las exposiciones de biologia
Division de la antropologia
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)

Más de Miguel Angel Verde Valadez (20)

PPTX
PPTX
1a clase biología 2018
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Método Científico
PPTX
1a. clase biol 2015
PPTX
PPTX

Evolución2

  • 2. IDEAS INICIALES EL SIGLO XVIII Antecedentes: Marchant y el transformismo parcial Cuestiona el concepto de especie Explica la aparición de diversas razas Buffon (1749) humanas en función del “clima”
  • 4. IDEAS INICIALES ERASMUS DARWIN (1801) “ ¿Sería una temeridad imaginar que todos los animales de sangre caliente han provenido de un filamento viviente que la Gran Causa Primera ha dotado de animalidad, con la facultad de adquirir nuevas partes.........y transmitir estos perfeccionamientos a la descendencia de generación en generación y por los siglos de los siglos?
  • 5. EL TRANSFORMISMO J. B. LAMARCK (1809) “ En todo animal el empleo frecuente y continuo de un órgano cualquiera fortifica poco a poco dicho órgano, lo desarrolla y lo agranda, confiriéndole una potencia proporcional a la duración, de su uso, de igual modo la ausencia constante de uso lo debilita, lo deteriora y lo disminuye progresivamente en sus facultades, hasta hacerlo desaparecer”
  • 6. EL TRANSFORMISMO J. B. LAMARCK (1809) Todo cuanto la naturaleza ha hecho perder o ganar a los individuos por influencia de las circunstancias a las que, desde hace tanto tiempo, se halla expuesta una raza se conserva a través de las generaciones transmitiéndose a los nuevos individuos derivados de él, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes a ambos sexos”
  • 7. LAMARCKISMO Originada en base la difusión de las ideas de Lamarck: - Tendencia inherente de los seres a elevarse en la cadena de los seres - Herencia de los caracteres adquiridos
  • 8. IDEAS INICIALES GEORGES CUVIER (1815) Estudioso de la Anatomía Comparada y los fósiles Defensor del Catastrofismo
  • 9. A BORDO DEL BEAGLE RUMBO AL MUNDO La misión del Beagle fue: “Completar el Reconocimiento de Patagonia y Tierra del Fuego, comenzado bajo la dirección del capitán King de 1826 a 1830;hacer un estudio de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y conseguir una serie de medidas cronométricas por todas las partes del mundo” Journal of Researches
  • 10. A BORDO DEL BEAGLE ARGENTINA Megatherium Gliptodonte “(El megatherium) debió ser tan grande como el rinoceronte............. (los gliptodontes) parecen tener alguna relación con las especies actuales ” “ en América del Sur, el padre de todos los armadillos podría ser hermano del tío megaterio, ya fallecido
  • 11. A BORDO DEL BEAGLE GALÁPAGOS 1. Large cactus finch (Geospiza conirostris) 2. Large ground finch (G. magnirostris) 3. Medium ground finch (Geospiza fortis) 4. Cactus finch (G. scandens) 5. Sharp-beaked ground finch (G. difficilis) 6. Small ground finch (G. fuliginosa) 7. Woodpecker finch (Cactospiza pallida) 8. Vegetarian tree finch (Platyspiza crassirostris) 9. Medium tree finch (Camarhynchus pauper) 10. Large tree finch (Camarhynchus psittacula) 11. Small tree finch (C. parvulus) 12. Warbler finch (Certhidia olivacea) 13. Mangrove finch (Cactospiza heliobates)
  • 12. LA TEORÍA LA CARTA DE WALLACE La carta de Alfred Russell Wallace (1956) con un trabajo que coincidía con los trabajos largamente madurados por Darwin Darwin le contesta: “ Respecto del trabajo en los Annals, estoy de acuerdo en la certeza de su ensayo, casi palabra por palabra........ .........Admiro y respeto infinitamente su interés y su valentía en la causa de las ciencias naturales; cuenta usted con mis sinceros y cordialísimos buenos deseos” 1857 El 1 de Julio de 1858 Lyel y Hooker presentaron ante la Sociedad Linneana el artículo de Wallace junto con extractos del trabajo que Darwin había realizado en los últimos veinte años
  • 13. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES El 24 de Noviembre de 1859 se publica”El origen”, los 1250 ejemplares de la primera edición se agotaron el primer día T.H. Huxley exclamó: “Pero que estúpidos que hemos tenido que ser para que no se nos ocurriera antes” Recibió la aprobación inmediata de Hooker, Haeckel, Spencer, etc. Pero la decidida oposición de Richard Owen
  • 14. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES PRINCIPIOS BÁSICOS - VARIACIÓN - LUCHA POR LA EXISTENCIA - DIVERGENCIA DE CARÁCTER - ESPECIACION Y SEPARACIÓN REPRODUCTIVA
  • 15. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES PRINCIPIOS BÁSICOS Especiación por selección natural y selección sexual
  • 16. IMPACTO DEL DARWINISMO La teoría de la Selección Natural originó dos corrientes de estudio: - MECANISMO DARWINIANO: Adaptación Distribución geográfica Especiación por aislamiento - EVOLUCIÓN: Paleontología Anatomía comparada Embriología comparada
  • 17. PRINCIPALES TEORÍAS A INICIOS DEL SIGLO XX - La selección natural - La evolución teísta - Lamarckismo - Ortogénesis
  • 21. PRECÁMBRICO  La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años.  En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos y las rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sisma y forman los continentes.
  • 22. PRECÁMBRICO  Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.
  • 25. CÁMBRICO  (570 a 500 millones de años) Una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más comunes eran los artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies diferentes. Colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.
  • 28. SILÚRICO  (430 a 395 millones de años) La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular para la circulación de agua y de animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces mandibulados.
  • 31. DEVÓNICO  (395 a 345 millones de años) Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. (Aún existe una subespecie de los tiburones de esta época). En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.
  • 33. CARBONÍFERO  (345 a 280 millones de años) Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón más grandes. Las plantas dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra. Aparecieron también insectos alados como las libélulas (de tamaños gigantescos) y las cucarachas, abundantísimas, por lo que a este período se le conoce también como "período de las cucarachas"
  • 35. PÉRMICO  (280 a 225 millones de años) Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los bosques de carbón. Los cambios en el medio, resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el paleozoico.
  • 37. TRIÁSICO  (225 a 195 millones de años) El principio de la era mesozoica quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, y las coníferas y los cicadofitos se convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.
  • 40. JURÁSICO  (195 a 136 millones de años) Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas.
  • 43. CRETÁCICO  (136 a 65 millones de años) Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, para desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas de vida. (Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico). Los cambios florales de este periodo fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas (plantas con flores).
  • 47. TERCIARIO  (65 a 2,5 millones de años) En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Los fósiles característicos de este período son los Nummulites. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. La hierba era más prominente, y esto provocó cambios en la dentición de los animales herbívoros.
  • 48. TERCIARIO  (65 a 2,5 millones de años) Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. De esta forma, en la época del eoceno se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos, como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. En el oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros. En el mioceno los marsupiales eran numerosos, y surgieron los antropoides (semejantes a los humanos). En el plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo cuaternario.
  • 51. CUATERNARIO  (desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad) Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el norte y sur de África, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los humanos modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering. Las capas de tierra retrocedieron al final y empezó la edad moderna. Se inicia el descenso y retroceso continental desde el estrecho de Magallanes hasta las Antillas y se generan ríos y lagunas.