6
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Enfermedades de la Retina
y el Vitreo
Curso de Oftalmología Pediátrica
2002
Retinopatía del prematuro (ROP)
 Terry la describe en 1940 con el nombre
de fibroplasia retrolental (RLF)
 Posteriormente fue relacionada con la
oxigenoterapia por Cambell 1951,
Australia.
 El 30% de los recién nacidos prematuros
desarrollan algún grado de esta
enfermedad, habiendo en un 80 a 90%
una regresión espontánea.
 Inicia con vasoproliferación anormal en la
retina de un RN prematuro.
 Progresión de la enfermedad, proliferación
fibroglial en la retina y vitreo con tracción
o desprendimiento de retina.
Fisiopatología
 Vascularización de la retina concluye al 9o mes
de gestación, existiendo inmadurez de los vasos
retinianos antes de este tiempo (susceptibles a
los factores externos como radicales libres por
oxigenación).
 Hipoxia relativa (suspender la
oxigenoterapia).
 Teoría las prostaglandinas, derivadas del
ácido araquidónico (situaciones de stress
metabólico liberan un factor vasogénico)
Retinopatía del prematuro
 Peso
 Mayor 2000g
 Menor 1500g
 Menor 1250gr y menos de 28 SDG
 Terapia con Oxigeno
 Acompañado de otras enfermedades: Sd.
distress respiratorio, PCA, hemorragia
intracraneal, sepsis, anemia, ictericia.
Detección
 Niños con peso al nacer 1300gr
 Niños con peso 1301-1800g, si recibieron Oxigeno por
mas de 48hrs.
 Primer exámen 32-34 sem edad post-gestacional.
 Técnica: oclusión de punto lagrimal:
 0.5% proparacaina
 0.5% ciclopentolato
 2.5% fenilefrina
 No alimento 1 hr antes del exámen
 Alimento inmediatamente después del exámen.
 Exámen subsecuente intervalos de 1-2 sem,
dependiendo estadio y severidad.
Retinopatía Activa
 Manifestaciones clínicas
 Existe clasificación internacional de la ROP la
cual describe su localización, la extensión, el
estadio y la enfermedad plus.
 Extensión se determina por el número de
horas de la esfera horaria afectadas.
Localización
 Zona 1: (polo posterior) circulo imaginario, radio es el
doble que la distancia del disco hasta la mácula.
 Zona 2: borde zona 1 hasta un punto tangencial a la ora
serrata nasal y rodea zona proximal al ecuador temporal.
 Zona 3: semiluna temporal residual
Estadios
 Estadio 1: Línea de
demarcación.
 Primer signo, línea
blanco-grisaceo,
trayecto tortuoso,
paralelo a la ora
serrata.
 Separa la retina
inmadura avascular
de la retina posterior
vascularizada.
 Estadio 2: Cresta: la
línea de demarcación
se convierte en una
cresta de tejido que
se extiende hacia el
exterior de la retina.
 Vasos sanguíneos
penetran en la cresta
y por detrás se
observan penachos
vasculares.
 Estadio 3: Cresta de
tejido mas
proliferación
fibrovascular
extraretiniana.
 Leve
 Moderada (vitreo)
 Severa
(tej.circundantes)
 Hemorragia retiniana
o vitrea.
 Estadio 4:
desprendimiento
subtotal de retina.
 4a: Extrafoveal
 4b: DR incluyendo la
fovea
 Inicia en la periferia y
se propaga central.
 Lactantes 10 sem de
edad.
 Estadio 5:
Desprendimiento total
de retina.
 Enfermedad plus:
dilatación de las
venas y tortuosidad
de las arteriolas en la
parte posterior del
ojo.
 Se añade signo + al
estadio.
Enfermedad Umbral
 Estadio 3+ (neovascularización
extraretiniana) en la zona 1 o 2, extensión
de 5 horas contiguas u 8 horas no
contiguas de la esfera horaria.
Tratamiento
 Ablación de retina
inmadura avascular,
crioterapia o
fotocoagulación con
laser, lactantes con
enf. umbral.
 Resultados favorables
en 75% casos, 25%
progresa a DR a
pesar de tx.
 Cuando hay que volver a tratar:
 Persiste el estadio luego de una semana sin
remisión y
 Detectamos zonas que no se hayan tratado,
(aplicando el tratamiento en estas zonas).
 Difícil determinar cual tratamiento es
superior.
 Láser requiere menos anestesia (menos
dolor), menos inflamación, en especial
edema macular y menor probabilidad de
complicaciones como hemorragias,
oclusiones arteriales, atrofia
coriorretiniana, etc. que la crioterapia.
 Cerclaje escleral: con
o sin vitrectomía via
pars plana, necesaria
en el DR por tracción.
 Pronóstico visual es
malo.
 Terapia con Vitamina E:
 Controvertida
 Antioxidante que proteje las células
fusiformes contra los radicales libres.
retinopatia del prematuro.ppt
RP cicatrizal
 20% lactantes con RP
activa (inocuas o
graves).
 Estadío 1: miopia,
anomalias
pgmentarias minimas,
nebulosidad base del
vítreo.
 Estadío 2: fibrosis
vitreoretiniana
temporal con tracción
de retina posterior.
 Estadío 3: Fibrosis
periférica mas intensa
con contracturas.
 Estadío 4: Anillo
parcial de tejido
fibrovascular
retrolenticular con DR
parcial.
 Estadío 5: Anillo
completo de tejido
fibrovascular
retrolenticular con DR
total.
 Examenes oftalmoló-
 gicos periódicos son
necesarios.
 Tracción retiniana,
DR, 1a-2a década de
vida.
 Ambliopia por miopia
alta
 Pseudoestrabismo
Investigación Futura para la ROP
 Rol de la exposición a la luz en la
patogénesis de la ROP?
 El tratamiento pre-umbral da mejor
resultado estructural y funcional?
 Como manejar la enfermedad en la
zona1?
retinopatia del prematuro.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Expo_crup.ppt
PPTX
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
PDF
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
PPTX
Glaucoma evaluación clínica
PPTX
Fracturas nasales
PDF
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
PPT
Sinusitis aguda
PPTX
Glaucoma agudo 2013
Expo_crup.ppt
Retinopatia del prematuro. 2017. oftalmo
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Glaucoma evaluación clínica
Fracturas nasales
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Sinusitis aguda
Glaucoma agudo 2013

La actualidad más candente (20)

PPT
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
PPTX
Patologia via lagrimal
PPTX
Leucocoria
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Oclusion venosa y arterial de retina
PPTX
Exposic cenao desprendimiento de retina - 3 sem 2014
PPT
Endoftalmitis
KEY
Laser en oftalmologia.
PDF
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
PPTX
Pterigion
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Estrabismo
PPTX
Queratitis neurotrófica
PDF
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
PPTX
Retinopatía diabética
PPT
RETINITIS PIGMENTOSA
PPTX
Quemaduras en oftalmología
PPTX
Cataratas - Oftalmología
PPT
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
Patologia via lagrimal
Leucocoria
Retinopatía hipertensiva
Oclusion venosa y arterial de retina
Exposic cenao desprendimiento de retina - 3 sem 2014
Endoftalmitis
Laser en oftalmologia.
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Pterigion
Retinopatía hipertensiva
Estrabismo
Queratitis neurotrófica
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Retinopatía diabética
RETINITIS PIGMENTOSA
Quemaduras en oftalmología
Cataratas - Oftalmología
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
Publicidad

Similar a retinopatia del prematuro.ppt (20)

PPTX
retinopatia del prematuro
PDF
retinopatiadelaprematuridad
PPTX
Retinopatia de la prematuridad
PPTX
Retinopatia del prematuro
PPTX
6. otras causas de neovascularización
PPTX
ROP-OFTALMOLOGÍA.pptx
PPT
Retinopatía de la prematurez
PPTX
Retinopatia del prematuro
PPTX
Retinopatia del prematuro
PPTX
Leucocoria
PDF
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
PPTX
PPTX
Retinoblastoma
PPTX
ROP ANATOMIA DE LA RETINA Y FORMACION DE VASOS.pptx
PPTX
caso de la paceinte julieta que requiere resolucin
PPTX
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
PPT
RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD.pptojo/alteraciones
PPT
Clasificacion Internacional De Rop
retinopatia del prematuro
retinopatiadelaprematuridad
Retinopatia de la prematuridad
Retinopatia del prematuro
6. otras causas de neovascularización
ROP-OFTALMOLOGÍA.pptx
Retinopatía de la prematurez
Retinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuro
Leucocoria
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Retinoblastoma
ROP ANATOMIA DE LA RETINA Y FORMACION DE VASOS.pptx
caso de la paceinte julieta que requiere resolucin
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD.pptojo/alteraciones
Clasificacion Internacional De Rop
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf

retinopatia del prematuro.ppt

  • 1. Enfermedades de la Retina y el Vitreo Curso de Oftalmología Pediátrica 2002
  • 2. Retinopatía del prematuro (ROP)  Terry la describe en 1940 con el nombre de fibroplasia retrolental (RLF)  Posteriormente fue relacionada con la oxigenoterapia por Cambell 1951, Australia.  El 30% de los recién nacidos prematuros desarrollan algún grado de esta enfermedad, habiendo en un 80 a 90% una regresión espontánea.
  • 3.  Inicia con vasoproliferación anormal en la retina de un RN prematuro.  Progresión de la enfermedad, proliferación fibroglial en la retina y vitreo con tracción o desprendimiento de retina.
  • 4. Fisiopatología  Vascularización de la retina concluye al 9o mes de gestación, existiendo inmadurez de los vasos retinianos antes de este tiempo (susceptibles a los factores externos como radicales libres por oxigenación).  Hipoxia relativa (suspender la oxigenoterapia).  Teoría las prostaglandinas, derivadas del ácido araquidónico (situaciones de stress metabólico liberan un factor vasogénico)
  • 5. Retinopatía del prematuro  Peso  Mayor 2000g  Menor 1500g  Menor 1250gr y menos de 28 SDG  Terapia con Oxigeno  Acompañado de otras enfermedades: Sd. distress respiratorio, PCA, hemorragia intracraneal, sepsis, anemia, ictericia.
  • 6. Detección  Niños con peso al nacer 1300gr  Niños con peso 1301-1800g, si recibieron Oxigeno por mas de 48hrs.  Primer exámen 32-34 sem edad post-gestacional.  Técnica: oclusión de punto lagrimal:  0.5% proparacaina  0.5% ciclopentolato  2.5% fenilefrina  No alimento 1 hr antes del exámen  Alimento inmediatamente después del exámen.  Exámen subsecuente intervalos de 1-2 sem, dependiendo estadio y severidad.
  • 7. Retinopatía Activa  Manifestaciones clínicas  Existe clasificación internacional de la ROP la cual describe su localización, la extensión, el estadio y la enfermedad plus.  Extensión se determina por el número de horas de la esfera horaria afectadas.
  • 8. Localización  Zona 1: (polo posterior) circulo imaginario, radio es el doble que la distancia del disco hasta la mácula.  Zona 2: borde zona 1 hasta un punto tangencial a la ora serrata nasal y rodea zona proximal al ecuador temporal.  Zona 3: semiluna temporal residual
  • 9. Estadios  Estadio 1: Línea de demarcación.  Primer signo, línea blanco-grisaceo, trayecto tortuoso, paralelo a la ora serrata.  Separa la retina inmadura avascular de la retina posterior vascularizada.
  • 10.  Estadio 2: Cresta: la línea de demarcación se convierte en una cresta de tejido que se extiende hacia el exterior de la retina.  Vasos sanguíneos penetran en la cresta y por detrás se observan penachos vasculares.
  • 11.  Estadio 3: Cresta de tejido mas proliferación fibrovascular extraretiniana.  Leve  Moderada (vitreo)  Severa (tej.circundantes)  Hemorragia retiniana o vitrea.
  • 12.  Estadio 4: desprendimiento subtotal de retina.  4a: Extrafoveal  4b: DR incluyendo la fovea  Inicia en la periferia y se propaga central.  Lactantes 10 sem de edad.
  • 13.  Estadio 5: Desprendimiento total de retina.
  • 14.  Enfermedad plus: dilatación de las venas y tortuosidad de las arteriolas en la parte posterior del ojo.  Se añade signo + al estadio.
  • 15. Enfermedad Umbral  Estadio 3+ (neovascularización extraretiniana) en la zona 1 o 2, extensión de 5 horas contiguas u 8 horas no contiguas de la esfera horaria.
  • 16. Tratamiento  Ablación de retina inmadura avascular, crioterapia o fotocoagulación con laser, lactantes con enf. umbral.  Resultados favorables en 75% casos, 25% progresa a DR a pesar de tx.
  • 17.  Cuando hay que volver a tratar:  Persiste el estadio luego de una semana sin remisión y  Detectamos zonas que no se hayan tratado, (aplicando el tratamiento en estas zonas).
  • 18.  Difícil determinar cual tratamiento es superior.  Láser requiere menos anestesia (menos dolor), menos inflamación, en especial edema macular y menor probabilidad de complicaciones como hemorragias, oclusiones arteriales, atrofia coriorretiniana, etc. que la crioterapia.
  • 19.  Cerclaje escleral: con o sin vitrectomía via pars plana, necesaria en el DR por tracción.  Pronóstico visual es malo.
  • 20.  Terapia con Vitamina E:  Controvertida  Antioxidante que proteje las células fusiformes contra los radicales libres.
  • 22. RP cicatrizal  20% lactantes con RP activa (inocuas o graves).  Estadío 1: miopia, anomalias pgmentarias minimas, nebulosidad base del vítreo.
  • 23.  Estadío 2: fibrosis vitreoretiniana temporal con tracción de retina posterior.  Estadío 3: Fibrosis periférica mas intensa con contracturas.
  • 24.  Estadío 4: Anillo parcial de tejido fibrovascular retrolenticular con DR parcial.  Estadío 5: Anillo completo de tejido fibrovascular retrolenticular con DR total.
  • 25.  Examenes oftalmoló-  gicos periódicos son necesarios.  Tracción retiniana, DR, 1a-2a década de vida.  Ambliopia por miopia alta  Pseudoestrabismo
  • 26. Investigación Futura para la ROP  Rol de la exposición a la luz en la patogénesis de la ROP?  El tratamiento pre-umbral da mejor resultado estructural y funcional?  Como manejar la enfermedad en la zona1?