2
Lo más leído
3
Lo más leído
INTERVENCION DEL DOCENTE – ESPAÑOL

La intervención es fundamental para desarrollar competencias, orientar el aprendizaje de la lengua
y desarrollo de competencias comunicativas. Supone entre otras cosas:

-Mostrar al alumno estrategias de escritores con experiencia, con la finalidad de evidenciar las
opciones existentes durante el desarrollo de esta actividad. El docente es un modelo y facilitador.

- Proporcionar trabajo de análisis y reflexión, que le permita al niño interesarse en la lectura.
Motivar al niño a explicar y apreciar objetivamente a través de opiniones con sus compañeros o la
comparación de los mismos textos.

- Ayudar a escribir y leer. Transcribir la propuesta de los alumnos centrándose en el lenguaje y
organización del texto, para esto leer en voz alta.

- Apoyar al alumno a usar estrategias específicas durante la lectura y concentrarse en la
producción de un texto o etapas particulares del mismo, aprovechando opiniones colectivas y
equilibrándolas con el trabajo individual.

- Invitar al alumno a leer y escribir autónomamente cuidando la calidad de su trabajo.

- Permitir ocasiones para la expresión de ideas respetuosas del alumno.

- Auxiliar a reconocer sus necesidades y a expresarlas claramente y con respeto.

- Pedir al alumno exponga sus procedimientos e ideas sin juzgar las respuestas.

- Cuidar y respetar el turno de habla así como enseñar a escuchar a los demás.

- Dejar que platiquen experiencias para así disponer y manejar esa información.

- Apoyarlos en la resolución de problemas sociales mediante el lenguaje.

- Plantear actividades para exponer temas, permitiendo crear o idearlas y presentarlas con el fin de
obtener mejores resultados.




      1                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
INTERVENCION DEL DOCENTE – MATEMATICAS

Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades diseñadas es importante:
los alumnos piensan, comentan, discuten interesados y aprenden, y el maestro revalora su trabajo
docente. Se debe trabajar de manera sistemática para alcanzar este planteamiento y lograr las
siguientes metas:

1. El docente lleva a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los
inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados, esto abre el camino para experimentar un cambio radical
en el ambiente del salón de clases. Insiste en que sean los estudiantes quienes encuentren las
soluciones a los problemas planteados.

2. Acostumbra a los alumnos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas.
Investiga cómo interpretan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita.

3. Ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo y expresen sus ideas y las
enriquezcan con las opiniones de los demás, favorezcan la actitud de colaboración y la habilidad
para argumentar, además facilitar la realización de los procedimientos que encuentran. El docente
debe propiciar que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de
manera individual sino colectiva.

4. Prevé el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar
ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar.

5. Aquí entra en juego la responsabilidad de la escuela, debe brindar educación de calidad a los
estudiantes, se necesita que brinde oportunidades de aprendizaje significativo. Será de gran ayuda
que los profesores compartan experiencias que les permitirá mejorar siempre su trabajo.




      2                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
INTERVENCION DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

El profesor debe distinguir las diferencias entre un alumno y otro, los ayude gradualmente a
localizar y caracterizar lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en
dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos;
así como comunicar sus resultados y conclusiones.

La realización de trabajo en este grado es mediante proyectos y tiene como finalidades:
  • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el logro de
competencias para la vida.
  • Reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la
alimentación y la prevención de accidentes y desastres.
  • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente.
  • Abordar problemas ambientales y sociales de su comunidad.
  • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.

El papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de
acción que respondan a sus inquietudes y diseñar procedimientos de trabajo colaborativo que les
permitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales,
sociales, culturales y económicos del espacio cercano.

La metodología de un proyecto consta de tres fases: planeación, desarrollo y socialización.

En la planeación, el profesor y los alumnos vislumbran su alcance mediante la elección del
problema y la definición de propósitos; el profesor indaga con preguntas lo que saben sobre el
problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qué se
puede hacer para solucionarlo. El profesor lo vincula con los aprendizajes esperados, define
preguntas guía y propone actividades y productos.

En el desarrollo de actividades, el docente los guía para definir las actividades más adecuadas
que promuevan la investigación y el análisis de la temática seleccionada, a partir de la consulta de
libros, internet y diversas fuentes, la realización de entrevistas y salidas de campo. Con la
supervisión del profesor, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis,
carteles, folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de los
padres de familia con acciones que de manera conjunta puedan realizar.

Los niños socializan los resultados con actividades para comunicar sus ideas y descubrimientos:
presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas,
entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compañeros de la escuela.

Es recomendable que el maestro promueva que los alumnos se evalúen a sí mismos y entre pares
para generar un ambiente de reflexión y crítica constructiva ante el trabajo realizado.
Mediante la evaluación el profesor tiene la posibilidad de analizar el aprendizaje de sus alumnos e
identificar los factores que influyen en la enseñanza y en los aprendizajes esperados.




        PAPEL DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD



      3                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el
conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados, así como
el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que el trabajo en el aula
considere:

• Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias, con
base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales.

• Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el
mejor medio para estimular la curiosidad de los niños.

• Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la
curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas.

• Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que –a partir
de sus capacidades e inquietudes– amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para
comprender lo que sucede en su espacio cercano.

• Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que
existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la
exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. De
esta manera, el docente deja de ser repetidor de saberes para organizar experiencias de
aprendizaje significativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

• Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local,
para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano.

• Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores y
actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes
con el contexto sociocultural del alumno.

• Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales,
Internet, bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio
geográfico y el tiempo histórico.




      4                     Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
DOCX
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
PDF
Tipos de curriculo
DOCX
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
PDF
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
DOCX
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
PPTX
Teoría de situaciones didácticas xime na
DOCX
Informe final de practica docente
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Tipos de curriculo
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
Teoría de situaciones didácticas xime na
Informe final de practica docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Qué es una situación didactica
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
DOCX
El pensamiento lógico matematico según piaget
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Inmersión temática
PPTX
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
PPTX
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
DOC
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
PPTX
Enfoque del campo de formación
DOC
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
PPSX
Prácticas sociales del lenguaje
DOC
Relato de las clases observadas
PPT
5 practicas sociales del lenguaje
DOCX
Los saberes del docente.
DOCX
16. conclusión-escuela tradicional
DOCX
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
DOCX
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
PDF
Rubrica de evaluacion docente
PPTX
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
DOCX
Planeación didáctica español
Qué es una situación didactica
Enfoque pedagogico en preescolar
El pensamiento lógico matematico según piaget
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Inmersión temática
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
Enfoque del campo de formación
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Prácticas sociales del lenguaje
Relato de las clases observadas
5 practicas sociales del lenguaje
Los saberes del docente.
16. conclusión-escuela tradicional
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Rubrica de evaluacion docente
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Planeación didáctica español
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ideas para intervenciones docentes
PPTX
Modalidades de intervención docente
PPTX
Ejemplos de intervención docente
PDF
Intervención Docente en Preescolar
PPTX
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
PPT
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PPT
Estrategias de intervención educativa
PPTX
La intervención educativa, modelos
PPTX
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
PPT
Propuesta de intervención pedagógica
PDF
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
DOCX
Jean piaget
PPTX
Modalidades en Preescolar
PPTX
Modalidades en Educación Preescolar
PPTX
IntervencióN Educativa
DOCX
Areas de oportunidad y fortalezas
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
Formacion de interes por la lectura
 
PDF
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
DOCX
Intervencion del docente
Ideas para intervenciones docentes
Modalidades de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
Intervención Docente en Preescolar
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias de intervención educativa
La intervención educativa, modelos
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Propuesta de intervención pedagógica
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
Jean piaget
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Educación Preescolar
IntervencióN Educativa
Areas de oportunidad y fortalezas
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Formacion de interes por la lectura
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Intervencion del docente
Publicidad

Similar a Intervencion del docente (20)

DOCX
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
DOCX
TRIPTICO CAMPO FORMATIVO EXPLORACION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.docx
PDF
Proyecto Final de Geografia
PPTX
Orientaciones para realizar actividades con los alumnos.pptx
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PPTX
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
PDF
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA DOCUMENTO PARTE 7.pdf
PPTX
Producto 2
DOCX
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
DOCX
Ensayo enseñanza situada
DOCX
Ensayo enseñanza situada
PPTX
Cc ss-primaria
DOC
Propuestas
DOCX
DOCX
Estrategias del ambiente de aprendizaje
PPT
Recursos acatualizacion docente
PPT
Recursos acatualizacion docente
PPTX
Presentacion-sexta-sesion-marzo 2025.pptx
PPTX
Portafolio digital lilia
PDF
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
TRIPTICO CAMPO FORMATIVO EXPLORACION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.docx
Proyecto Final de Geografia
Orientaciones para realizar actividades con los alumnos.pptx
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA DOCUMENTO PARTE 7.pdf
Producto 2
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
Cc ss-primaria
Propuestas
Estrategias del ambiente de aprendizaje
Recursos acatualizacion docente
Recursos acatualizacion docente
Presentacion-sexta-sesion-marzo 2025.pptx
Portafolio digital lilia
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v

Más de JG Gueerreeroo (20)

PPTX
¿Qué es la formación ciudadana?
PDF
Los valores y la Formación Ciudadana
PDF
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
PPT
Competencias Ciudadanas
PPT
Formación Ciudadana
PDF
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
DOCX
Hábitos del buen ciudadano
PPTX
Nexticapan
PPTX
Categorías Nexticapan
PPTX
Nexticapan
PPTX
Componentes Nexticapan
PPTX
Nexticapan
DOCX
De la sumisión a la participación ciudadana
PDF
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
DOCX
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
DOCX
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
DOCX
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
DOCX
Influencia del contexto social en la educación
DOCX
Info zacapoaxtla
DOCX
Problemas socioeducativos del grupo
¿Qué es la formación ciudadana?
Los valores y la Formación Ciudadana
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
Competencias Ciudadanas
Formación Ciudadana
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Hábitos del buen ciudadano
Nexticapan
Categorías Nexticapan
Nexticapan
Componentes Nexticapan
Nexticapan
De la sumisión a la participación ciudadana
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
Influencia del contexto social en la educación
Info zacapoaxtla
Problemas socioeducativos del grupo

Intervencion del docente

  • 1. INTERVENCION DEL DOCENTE – ESPAÑOL La intervención es fundamental para desarrollar competencias, orientar el aprendizaje de la lengua y desarrollo de competencias comunicativas. Supone entre otras cosas: -Mostrar al alumno estrategias de escritores con experiencia, con la finalidad de evidenciar las opciones existentes durante el desarrollo de esta actividad. El docente es un modelo y facilitador. - Proporcionar trabajo de análisis y reflexión, que le permita al niño interesarse en la lectura. Motivar al niño a explicar y apreciar objetivamente a través de opiniones con sus compañeros o la comparación de los mismos textos. - Ayudar a escribir y leer. Transcribir la propuesta de los alumnos centrándose en el lenguaje y organización del texto, para esto leer en voz alta. - Apoyar al alumno a usar estrategias específicas durante la lectura y concentrarse en la producción de un texto o etapas particulares del mismo, aprovechando opiniones colectivas y equilibrándolas con el trabajo individual. - Invitar al alumno a leer y escribir autónomamente cuidando la calidad de su trabajo. - Permitir ocasiones para la expresión de ideas respetuosas del alumno. - Auxiliar a reconocer sus necesidades y a expresarlas claramente y con respeto. - Pedir al alumno exponga sus procedimientos e ideas sin juzgar las respuestas. - Cuidar y respetar el turno de habla así como enseñar a escuchar a los demás. - Dejar que platiquen experiencias para así disponer y manejar esa información. - Apoyarlos en la resolución de problemas sociales mediante el lenguaje. - Plantear actividades para exponer temas, permitiendo crear o idearlas y presentarlas con el fin de obtener mejores resultados. 1 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: [email protected]
  • 2. INTERVENCION DEL DOCENTE – MATEMATICAS Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades diseñadas es importante: los alumnos piensan, comentan, discuten interesados y aprenden, y el maestro revalora su trabajo docente. Se debe trabajar de manera sistemática para alcanzar este planteamiento y lograr las siguientes metas: 1. El docente lleva a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados, esto abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases. Insiste en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones a los problemas planteados. 2. Acostumbra a los alumnos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas. Investiga cómo interpretan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita. 3. Ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo y expresen sus ideas y las enriquezcan con las opiniones de los demás, favorezcan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar, además facilitar la realización de los procedimientos que encuentran. El docente debe propiciar que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de manera individual sino colectiva. 4. Prevé el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar. 5. Aquí entra en juego la responsabilidad de la escuela, debe brindar educación de calidad a los estudiantes, se necesita que brinde oportunidades de aprendizaje significativo. Será de gran ayuda que los profesores compartan experiencias que les permitirá mejorar siempre su trabajo. 2 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: [email protected]
  • 3. INTERVENCION DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD El profesor debe distinguir las diferencias entre un alumno y otro, los ayude gradualmente a localizar y caracterizar lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos; así como comunicar sus resultados y conclusiones. La realización de trabajo en este grado es mediante proyectos y tiene como finalidades: • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el logro de competencias para la vida. • Reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la alimentación y la prevención de accidentes y desastres. • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente. • Abordar problemas ambientales y sociales de su comunidad. • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad. El papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de acción que respondan a sus inquietudes y diseñar procedimientos de trabajo colaborativo que les permitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales, sociales, culturales y económicos del espacio cercano. La metodología de un proyecto consta de tres fases: planeación, desarrollo y socialización. En la planeación, el profesor y los alumnos vislumbran su alcance mediante la elección del problema y la definición de propósitos; el profesor indaga con preguntas lo que saben sobre el problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qué se puede hacer para solucionarlo. El profesor lo vincula con los aprendizajes esperados, define preguntas guía y propone actividades y productos. En el desarrollo de actividades, el docente los guía para definir las actividades más adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática seleccionada, a partir de la consulta de libros, internet y diversas fuentes, la realización de entrevistas y salidas de campo. Con la supervisión del profesor, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis, carteles, folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de los padres de familia con acciones que de manera conjunta puedan realizar. Los niños socializan los resultados con actividades para comunicar sus ideas y descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compañeros de la escuela. Es recomendable que el maestro promueva que los alumnos se evalúen a sí mismos y entre pares para generar un ambiente de reflexión y crítica constructiva ante el trabajo realizado. Mediante la evaluación el profesor tiene la posibilidad de analizar el aprendizaje de sus alumnos e identificar los factores que influyen en la enseñanza y en los aprendizajes esperados. PAPEL DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD 3 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: [email protected]
  • 4. Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que el trabajo en el aula considere: • Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias, con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. • Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de los niños. • Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas. • Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que –a partir de sus capacidades e inquietudes– amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en su espacio cercano. • Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. De esta manera, el docente deja de ser repetidor de saberes para organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos. • Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano. • Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto sociocultural del alumno. • Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet, bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico. 4 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: [email protected]