Año 15 • Número 530 • $30
Del 13 al 19 de marzo de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
Contralínea 530
Contralínea 530
4 13 de marzo de 2017
CONTENIDO
24
PORTADA
La PGR investiga un presunto robo masivo de
medicamentos en el ISSSTE. En enero pasado, el propio
Instituto denunció los hechos ante la Secretaría de la
Función Pública
ROBAN A ISSSTE TRATAMIENTOS
CRÓNICO-DEGENERATIVOS
POR 54 MILLONES
OPINIÓN
OFICIO DE PAPEL OCULTAN INFORMACIÓN DE ESPIONAJE
TELEFÓNICO Miguel Badillo
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ARRUINADAS Y EN PROCESO DE
EXTINCIÓN, LAS TIENDAS Y FARMACIAS DEL ISSSTE Nancy Flores
ZONA CERO LOS RECURSOS DE LA CDI Y LA POBREZA DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Zósimo Camacho
CONTRAPODER ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DEDICA MANCERA A SUS
RESTAURANTES? Álvaro Cepeda Neri
IQ FINANCIERO INE COLABORA CON EU EN REGISTRO BIOMÉTRICO
DE MEXICANOS Claudia Villegas
ARTÍCULOS
BUENOS DESEOS Jorge Meléndez Preciado
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR: DETRIMENTO DEL PODER CIVIL
FRENTE AL PODER MILITAR Sayuri Herrera Román/Centro de Derechos
Humanos Fray Francisco de Vitoria
ENFERMEDADES LABORALES Y LAS “TABLAS DEL OPROBIO” Martín
Esparza Flores
NACIÓN Y FUNDAMENTALISMO Joaquín Roy/Inter Press Service
6
8
10
12
14
17
18
20
22
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
530, del 13 al 19 de marzo de 2017– es una publicación semanal
editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al-
dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud
de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por
Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba-
calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se termi-
nó de imprimir el 10 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de
Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris-
cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to-
talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li-
bertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC,
folio: 00010-RHY
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Martha Moreno
mmoreno@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9191
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
ANÁLISIS
PETROLERO Petróleo: el desastre de una política entreguista Mario A Román del Valle
INTERNACIONAL El nuevo orden mediático mundial Red Voltaire
50
60
INVESTIGACIÓN
PORTADA Roban a ISSSTE tratamientos crónico-degenerativos por 54 millones
Nancy Flores
SOCIEDAD Crímenes de adolescentes, el lado oscuro de la globalización José Réyez
LÍNEA GLOBAL Nueva ley de la coca abre intenso debate en Bolivia Franz Chávez/
Inter Press Service
LÍNEA GLOBAL Resurgimiento del paramilitarismo, peligro real para la paz en
Colombia Félix Albisu/Prensa Latina
24
30
38
44
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Necesitamos a los hackers Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS Para resolver los problemas de la recesión, ¡volvamos a Keynes! Álvaro
Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 5
Fotografía de
portada: 123RF
3830
44
50
60
6 13 de marzo de 2017
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
OCULTAN INFORMACIÓN
DE ESPIONAJE TELEFÓNICO
MIGUEL BADILLO
H
ace unos días, la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación ordenó al Centro de In-
vestigación y Seguridad Nacional (Cisen)
informar sobre el número de personas y aparatos
de telecomunicaciones intervenidos con autoriza-
ción judicial en 2014, cuyos operativos de investi-
gación fueron realizados hace más de 2 años. La
razón de que la Corte interviniera es porque ese
órgano de inteligencia había recurrido a todas las
argucias legales para impedir que la población co-
nozca al menos cuántas intervenciones de espio-
naje realizó, pues es una costumbre gubernamen-
tal ocultar información que debería ser pública.
Lo curioso en dicha información dada a co-
nocer por el reportero Víctor Fuentes, en el dia-
rio Reforma, es que en su resolución la Corte hizo
una fuerte crítica al Instituto Nacional de Acceso
a la Información y Protección de Datos Personales
(Inai), al que le advirtió que “no puede ni debe ha-
ber una generalización de que toda información
estadística es pública. Esas afirmaciones y criterios
del Inai me parecen exagerados y fuera de lugar”,
dijo el ministro presidente Luis María Aguilar.
Otra ministra de derecha, Margarita Luna
Ramos, fue más allá del dicho del presidente de la
Corte, al señalar que “toda información de segu-
ridad nacional es reservada, pues incluso obtener
datos estadísticos aislados puede llevar a conocer
la capacidad técnica del Cisen”. A esta funcio-
naria que pide impunidad total se le olvida que
es un derecho ciudadano conocer qué hacen las
autoridades con el dinero público, pues no puede
ser un criterio general que toda la información del
Cisen sea reservada sin estar sujeta al escrutinio
público. Esos criterios son los que han fomentado
la corrupción, la impunidad y el abuso de poder
que tanto agobian a los mexicanos y colocan al
país como uno de los más corruptos del mundo.
Acostumbrados al oscurantismo sobre toda
aquella información que revele actos y hechos de
corrupción, abuso de poder o desvíos de recursos
públicos en el gobierno federal, los ministros de la
Corte aceptaron a regañadientes que se informe a
un peticionario sólo el número de personas y apa-
ratos electrónicos que fueron intervenidos por el
Cisen para espiar bajo órdenes judiciales.
El argumento más utilizado para impedir que
la información llegue a la población es que son te-
mas de “seguridad nacional”, y bajo este estigma
el gobierno federal oculta miles de transacciones
multimillonarias en compra de equipos, opera-
ciones encubiertas, intervenciones telefónicas y de
internet, pago de informantes y contratos de obras
y servicios en donde nunca se licita y tampoco se
conoce a los proveedores. Por supuesto que esto es
una vía para la corrupción, el pago de comisiones,
sobornos, componendas y finalmente el desvío de
recursos públicos que sale de los bolsillos de los
mexicanos.
Pero los datos estadísticos son públicos. El pro-
pio Consejo de la Judicatura Federal –encabezado
por el mismo presidente de la Corte– los revela
cada año. De acuerdo con el Informe anual 2016, las
autoridades investigadoras presentaron ante los
juzgados federales penales especializados en ca-
teos, arraigos e intervención de comunicaciones,
así como en los juzgados de distrito especializados
en medidas cautelares y control de técnicas de in-
vestigación, 3 mil 216 solicitudes, de las cuales 775
correspondieron a cateos, 24 a arraigos, 2 mil 77
www.contralinea.com.mx 7
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
a intervenciones de comunicaciones, 12 a autori-
zaciones para solicitar información a las empre-
sas de telecomunicaciones y 328 requerimientos a
concesionarios.
Asimismo, revela que en el Portal de Servicios
en Línea del Poder Judicial de la Federación se au-
torizó a 30 usuarios de las procuradurías y fiscalías
generales de los estados de la República, quienes
han solicitado 446 intervenciones de comunica-
ción, tres aprobaciones para solicitar informa-
ción a las empresas de telecomunicaciones y una
inmovilización de cuenta y/o valores del sistema
financiero.
A pesar de que estos datos son públicos y res-
ponden en parte la re-
solución de la Corte,
los ministros de este ór-
ganodejusticiainsisten
en ocultar información
cuando se habla de ór-
ganos de inteligencia
que también deben es-
tar sujetos a escrutinio
público para impedir
que a través de ellos se
desvíen recursos públi-
cos, se abuse del poder
y se realicen acciones
contrarias a los intere-
ses de la seguridad del
país.
En otros momentos
nos hemos ocupado
en esta columna de investigar múltiples irregula-
ridades de ese órgano de inteligencia (Cisen) que
recibe presupuesto por miles de millones de pesos
y que sus resultados son muy cuestionables, pues
de acuerdo con la misma Agenda Nacional de Riesgos
(documento que también mantienen en la secre-
cía y que fue dado a conocer por Contralínea), es el
crimen organizado el que encabeza los 10 princi-
pales riesgos a la seguridad nacional, entonces nos
preguntamos qué ha hecho el Cisen en la última
década desde que el Estado le declaró la “guerra”
(según Felipe Calderón) al narcotráfico.
Hemos explicado que la nómina del Cisen in-
cluye a 3 mil 500 empleados de confianza y que su
cúpula directiva involucra a 39 personas con los
cargos más importantes en la estructura, que van
desde el director general, directores y coordina-
dores, quienes perciben salarios mensuales entre
los 160 mil y 200 mil pesos, más bonos por riesgo
adicional equivalente al 30 por ciento y otras pres-
taciones.
A pesar del enorme gasto que representa para
las finanzas públicas ese órgano de seguridad na-
cional, en la última década los gobiernos del PAN
y del PRI convirtieron al Cisen en una institución
gris en su desempeño y un barril sin fondo en su
gasto público.
La opacidad de este órgano de inteligencia
llegó al absurdo de que desde su creación, el 13
de febrero de 1989, los
mexicanos no había-
mos podido conocer
quiénes son los funcio-
narios que ocupan los
39 cargos más impor-
tantes en la estructu-
ra directiva y mucho
menos el salario que
perciben, a pesar de
que éste proviene de
recursos públicos.
Por ser un ente de
seguridad nacional,
adscrito a la Secretaría
de Gobernación, los 3
mil 500 trabajadores
del Cisen son de con-
fianza, no hay sindica-
to y tampoco personal operativo.
Fue en las dos administraciones federales pa-
nistas, con Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Cal-
derón (2006-2012) como presidentes, cuando el
Cisen prácticamente fue desmantelado en su fun-
ción primordial de salvaguardar la seguridad del
Estado y se convirtió en un centro de espionaje
telefónico, vigilancia a opositores políticos y orga-
nizador de festejos, fiestas y cumpleaños. Pero lo
preocupante es que esa situación no ha mejorado
en los últimos cuatro años, debido a que su actual
titular carece de toda experiencia en materia de
seguridad nacional y responde a intereses de un
grupo político y no a las necesidades de salvaguar-
dar la soberanía e independencia del país.
123RF
8 13 de marzo de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
ARRUINADAS
Y EN PROCESO DE EXTINCIÓN
LAS TIENDAS Y FARMACIAS
DEL ISSSTE
NANCY FLORES
L
a red de tiendas y farmacias del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-
jadores del Estado (ISSSTE) está en ruina.
También, en vías de extinción: desde 2013 opera
un plan deliberado –pero caótico– para cerrar de-
finitivamente este servicio, que buscaba dar cober-
tura en un esquema de tienda de autoservicio pero
con precios justos a derechohabientes y al público
en general.
En 2015 se resintió la estrategia, cuando en las
tiendas y farmacias se agudizó el desabasto de pro-
ductos. En ese año, diversos proveedores señalaron
que se les adeudaban millones de pesos y por ello
no surtían productos a la red.
Oficialmente, los objetivos del sistema de abasto
conocido como Superissste “son vender productos
básicos y bienes de consumo, así como medicamen-
tos y materiales de curación, a los mejores precios
posibles en relación con las condiciones vigentes
en el mercado; concertar y realizar programas de
comercialización y acceso a bienes y productos en
condiciones y precios preferentes; y organizar siste-
mas y mecanismos de crédito al consumo aprove-
chando en las capacidades financieras y operativas
del Instituto”.
No obstante su importancia –pues en México
abundan personas en condición de pobreza y mise-
ria–, la quiebra es inminente: actualmente quedan
71 tiendas y farmacias abiertas, pues entre 2014 y
2015 cerraron 311 unidades (87 en 2014 y 224 en
2015), lo que generó además la pérdida de más de
540 empleos.
El proceso de cierre ha sido un caos en perjuicio
del erario del ISSSTE, revela el más reciente infor-
me de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Aunado a ello, el sistema departamental presenta un
serio problema de liquidez, que aún se traduce en
desabasto de mercancías en las unidades de venta.
El año auditado coincide con el de la mayor
crisis: 2015. Y lo que revela la Auditoría Superior
es desolador: al 31 de diciembre, el saldo de pro-
veedores sumó 1 mil 331 millones 493.5 mil pesos.
Pero hasta en esta cifra encontró inconsistencias el
órgano fiscalizador, pues resultó superior en 6.6 por
ciento (82 millones 121.6 mil pesos) respecto de los
1 mil 249 millones 372.3 mil pesos reportados en
el sistema BAAN, de la Jefatura de Departamento
de Egresos y Recepción de Documentos. La deuda
se trasladó al ejercicio 2016 y hasta la fecha en la
que la ASF concluyó la auditoría, el Superissste no
acababa de saldarla.
Deuda en renta
Los adeudos del Superissste no se limitan a pro-
veedores, también incluyen a arrendadores de
inmuebles. Y es que entre las anomalías detecta-
das por el máximo órgano de fiscalización está
el hecho de que 178 unidades de venta cerradas
reportaron un saldo pendiente de pago por arren-
damiento por 26 millones 434 mil pesos.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos
de la Federación 2017, el ISSSTE destinará este
año 108 millones 187 mil 992 pesos a “fortalecer
la infraestructura inmobiliaria de las unidades de
venta del Superissste, a efecto de disponer de ins-
www.contralinea.com.mx 9
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
talaciones apropiadas para el desarrollo de las ac-
tividades comerciales”. Dinero que podría quedar
comprometido por esos adeudos.
Pero el Instituto y el Superissste parecen no
darse cuenta de la situación: la versión oficial
apunta que la red de abasto continúa “brindan-
do sus servicios en cumplimiento del objeto para
el que fue creado el Superissste, y su principal
acción se concentra en garantizar el abasto en
las tiendas, por medio de un nuevo esquema de
trabajo con los proveedores y de la renovación de
productos, a fin de brindar servicios y productos
de calidad”.
Plan de
desmantelamiento
Aunque el desmantelamien-
to avanza, uno de los mayo-
res problemas es que carece
de planeación, programa de
trabajo y ruta crítica, advier-
te la ASF. O al menos eso es
lo que detectó en el proceso
de supresión de 224 unida-
des de venta ocurrido en
2015.
Ejemplo de ello es que
a las autoridades del Supe-
rissste se les “olvidó” evaluar
oportunamente las hojas de
devolución de mercancía de
las tiendas cerradas. Y pues
como no se trata de su dine-
ro, causaron un daño patrimonial por 927.3 mil
pesos entre 2012 a 2015.
Y es que la negligencia derivó en que los audi-
tores encontraran diversos productos de la canasta
básica y abarrotes en proceso de descomposición y
contaminados, lo que “representa un riesgo sanita-
rio y genera fauna nociva en la unidad de venta”.
Durante la inspección, “no se observaron ac-
ciones oportunas de ofertación de la mercancía
para su venta, acciones de seguimiento ni inventa-
rio de clasificación de mercancía apta para venta
o desecho de productos o, en su caso, destrucción
de mercancía, cuyo costo debía ser cargado al pro-
veedor, conforme a la normativa”.
Y como en México reina la impunidad, nadie
se preocupó por obedecer los mínimos lineamien-
tos. “Por lo anterior, la entidad fiscalizada tendrá
que absorber el costo de la destrucción y, conside-
rando que la revisión representó tan sólo el 8 por
ciento (18 unidades de venta) de las 224 unidades
de venta suprimidas, el costo de la destrucción y el
importe de las devoluciones en resguardo no ofer-
tadas será muy alto”, señala la ASF.
Como era de esperarse, el Superissste también
“perdió” mercancía. Según un acta circunstancia-
da de hechos, “en la Gerencia Regional Sureste
se observó que en la unidad de venta 103 Cam-
peche, la mercancía en resguardo –por 28.1 mil
pesos– se remitiría a la unidad de venta 174 Mé-
rida; dicho documento careció de la firma del ge-
rente de la unidad, quien señaló que no recibió la
mercancía, por lo que no se comprobó su destino
final, y la Subdirección de Control y Supervisión
no proporcionó información al respecto”.
Y otros productos “aparecieron de la nada”.
“Se comprobó que en la zona metropolitana
[tienda de Vértiz, en la Ciudad de México] se
encontraron 1 mil 688 piezas de mercancía no
relacionadas en el acta de entrega-recepción, de
las cuales se desconoce el precio, toda vez que no
contaron con hoja de devolución”. Así, el cochinero
en el Superissste.
CUARTOSCURO
10 13 de marzo de 2017
ZONA CEROOPINIÓN
L
os más pobres de este país se encuentran
en las comunidades indígenas. Las propias
cifras oficiales así lo señalan, ya sean las na-
cionales (como las del Consejo Nacional de Pobla-
ción, Conapo, y el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, Inegi) o las internacionales (como las
del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo, PNUD, y la Organización Internacional del
Trabajo, OIT).
Puntuales, los Índices de desarrollo humano que el
PNUD publica cada 2 años han señalado que al-
rededor de 10 municipios, con centenas de comu-
nidades indígenas, mantienen niveles de pobreza
similares a los del África subsahariana; es decir,
se encuentran entre los más pobres del mundo. Y
otros 100 municipios, con miles de comunidades,
están apenas por encima de ese rango. En realidad,
todas esas demarcaciones están sumidas en una mi-
seria espantosa, donde no hay médicos ni escuelas;
donde los niños mueren por desnutrición, piquete
de alacrán o mordida de víbora; las mujeres falle-
cen en labores de parto, y donde los hombres su-
cumben ante la tuberculosis.
El panorama es el mismo ya sea en la Montaña
de Guerrero o en la Sierra Tarahumara: los indí-
genas padecen discriminación, desprecio y despojo
estructurales que los ha llevado a la pobreza extre-
ma. Las migajas que se reparten por medio de pro-
gramas asistenciales sólo aseguran su dependencia
y sólo garantizan el objetivo en el que trabajan los
mandamases desde hace casi 525 años: su extermi-
nio.
Donde los indígenas se rebelan y se organizan,
logran emanciparse y mejorar sus niveles de vida
colectiva e individual. Donde los indígenas se man-
tienen pasivos, viviendo principalmente de lo que
les avientan los funcionarios, la situación no sólo no
mejora: cada vez es peor.
De destacarse, los casos de los tzotziles, tzeltales,
choles, tojolabales y mames zapatistas, que hoy han
alcanzado un nivel de vida como probablemente no
habían tenido desde tiempos anteriores a la Conquis-
ta. O los na’saavi, me’phaa y nahuas de zonas de la
Montaña y Costa Chica de Guerrero luchando por
salir de la pobreza más atroz del país. También se po-
dría mencionar a los purépechas de Nurío y Cherán,
en Michoacán, que defienden sus montes y aguas.
A veces una calle separa a los organizados de
manera autónoma o popular de aquellos que es-
tán corporativizados en un partido-gobierno y vi-
ven de la limosna. El contraste es sorprendente. La
dignidad, con todo y sus problemas, de unos y la
desventura de otros. En los primeros, los proyectos
productivos, educativos, el deporte, la autogestión
y el fortalecimiento de su lengua y cultura. En los
segundos, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar
y el futuro cancelado. En San Andrés Sakamchén
de los Pobres, pueblo tzotzil, me resultó sencillo dis-
tinguir en la calle a un zapatista de quien no lo es: si
golpea a su mujer o ingiere alcohol, no es zapatista.
Por supuesto, los problemas, entre ellos la po-
breza, no han sido superados ni en las comunidades
indígenas organizadas. Desmontar medio milenio
de oprobios, abusos y desventajas es una tarea que
ZÓSIMO CAMACHO
LOS RECURSOS DE LA CDI
Y LA POBREZA DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
DE MÉXICO
www.contralinea.com.mx 11
ZONA CERO OPINIÓN
ya está en marcha pero supera, incluso, a los indíge-
nas organizados.
Mientras, el Estado mexicano sigue destinando
miles de millones de pesos, supuestamente, a los
indígenas; es decir, a las mismas políticas fallidas y
clientelares. Las mismas políticas que no sacan de la
miseriaalossupuestosbeneficiariosperosípromue-
ven partidos y candidatos para cada proceso elec-
toral, ya sea municipal, estatal o federal. El Informe
del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2015,
publicado por la Auditoría Superior de la Federa-
ción, da cuenta de que la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) erogó
5 mil 65 millones 725 mil 800 pesos en “subsidios”
para “localidades indígenas que observan carencias
y rezagos en materia de comunicación terrestre,
electrificación, agua potable y saneamiento”.
Del total de recursos, la ASF sólo auditó el uso
que la Cdi dio a 885 millones 663 mil pesos. Se tra-
ta de 75 contratos de obra pública de infraestruc-
tura básica por 792 millones 560 mil 800 pesos y
tres “convenios específicos de coordinación” con la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 93 mi-
llones 102 mil 200 pesos. ¿Y qué encontró la ASF?
Primero, que la Cdi no cuenta siquiera con un
manual de organización actualizado ni con una
estructura organizacional aprobada. El desastre en
los trabajos empieza por aquí. Lo que sigue es que
se adjudicaron contratos a empresas que no cum-
plieron con los requisitos establecidos en las bases
de la licitación, por lo que no se pudo garantizar
que tales procesos se realizaran con “imparcialidad
y transparencia”.
Además, las obras no se entregaron en tiempo y
forma, tal y como se estipulaba en los contratos. A
pesar de ello, la Cdi no estableció penalizaciones a
las empresas que incumplieron.
Por otra parte, en 48 obras de infraestructura
las delegaciones de la Cdi en los estados no conta-
ron con la autorización de las instancias normativas
para la ejecución de los trabajos. Por si fuera poco,
se firmaron actas de “entrega-recepción” de las
obras sin que en realidad éstas hubieran concluido.
Es apenas lo que se asoma en la fiscalización
practicada a la Cdi, la instancia encargada de las
políticas públicas en favor de los pueblos, naciones
y tribus de México. Volveremos, al detalle, de los
casos enlistados por la ASF.
JUANPABLOZAMORA/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
12 13 de marzo de 2017
OPINIÓN
D
entro del ámbito municipal, estatal y fe-
deral, no son pocos los funcionarios que
penalmente tienen conflicto de intereses
económicos por tener comercios por concesiones
y franquicias, directamente de su propiedad. El se-
cretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, tiene
gasolineras en Quintana Roo; Eduardo Sánchez,
franquicias de Sushi Itto, y Miguel Ángel Mance-
ra Espinosa, con sus medios hermanos, es dueño
de una cadena de restaurantes. Y, además, reciben
cuantiosas utilidades por las franquicias, cobran-
do por cada una, no en pesos que el malinchismo
está por encima del toma todo, sino en dólares con
un costo de 65 mil de los billetes verdes. Está por
publicarse una lista de esos funcionarios-mercade-
res, donde Mancera es uno de los primeros. Por lo
pronto la reportera Arely Sánchez (Reforma, 8 de
diciembre de 2016), ha informado que los Man-
cera son empresarios de la cadena Bisquets Obre-
gón. Uno de ellos, es el todavía jefe de Gobierno
de la Ciudad de México, quien con sus diputados
(y los de Peña) en el Poder Constituyente elabora-
ron la Constitución de la Ciudad de México.
Pues bien, Miguel Ángel Mancera Espinosa es
un empresario restaurantero (que le hace compe-
tencia a su amigo Carlos Slim con los Sanborn’s),
ya millonario; hecho que se deduce de la entrevista
realizada a su hermana Maricarmen. El doctor en
derecho brincó de Procurador defeño a candidato
del PRD –pero al que no está afiliado por manio-
bras de “Los Chuchos”–; para heredar el cargo
de su entonces amigo Marcelo Ebrard y actual-
mente ambos enemigos a muerte, no tanto por la
corrupción de la Línea Dorada del Metro, como
porque Mancera logró hacerlo a un lado de la gue-
rra electorera para el 2018, donde el codueño de
los Bisquets anda creyendo que, aconsejado por su
amiguísimo Peña, coronará su carrera burocrática
cuando el mexiquense le coloque la Banda Presi-
dencial.
La política como negocio y complicidades ad-
ministrativas, es para Mancera la clave para ese
paso en el vacío que está a punto de dar, ya que
debe renunciar para –modocito con su peinado a
la Trump– dedicarse a su campaña, apoyado por
los hermanos Serna; sobre todo Luis a quien ya as-
cendió como segundo de abordo y lo quiere hacer
interino y sustituto para jefe de Gobierno. Y sus dos
alfiles: Héctor Serrano y Granados. La cuestión es
que Mancera no ha dicho de cara a los habitantes
de la Ciudad de México, cuánto tiempo al día de-
dica para despachar su negocio restaurantero. “Es
lento pero no arriesgado”. Y esto le debe quitar va-
rias horas al día; y el resto se lo dedica al gobierno.
Pasa del sector privado al público, revisando sus
inversiones y sus ganancias. Lo que representa un
conflicto de intereses diametralmente opuestos. Y
contradictorios. Aparentemente su doble gestoría
no tipifica un delito. Pero deja mucho que desear
que Mancera sea comerciante y funcionario, casi al
mismo tiempo. Además asiste a reuniones con sus
socios franquiciatarios, lo que debe distraerlo de las
actividades inherentes a su cargo que, en verdad,
demandan más de 24 horas al día. Con los Serna se
ha construido su nueva mansión. Se dice que será
candidato soltero, aunque con una hija. Ha sabido
¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DEDICA
MANCERA A SUS RESTAURANTES?
ÁLVARO CEPEDA NERI
www.contralinea.com.mx 13
CONTRAPODER OPINIÓN
maniobrar, pero no en beneficio de sus obligacio-
nes; pues la ciudad ya es presa de las delincuencias.
Y los narcos. Por todas partes se nota su desapego a
lo que le compete atender.
Y los delegados al unísono son un desastre ad-
ministrativo. Una pavorosa corrupción. El y ellos
hacen lo que se les pega la gana, mientras la basura,
los baches y el cobro por transitar por los puentes
elevados (una parte de ellos construidos con López
Obrador y éste enviado al archivo para ocultar los
contratos por 20 años). Y no solamente Mancera
ha aumentado impuestos (predial, tarjeta de circu-
lación, revisión de contaminantes en toda clase de
transporte, etcétera), como su ocurrencia de impo-
ner un alto impuesto a la supuesta plusvalía de las
construcciones. Pero cogido con las manos en la
masa, Mancera, mientras se come un bísquet con
su café con leche, ordenó a sus constituyentes que
retiraran semejante propuesta.
Enriquecido con las ganancias de sus negocios,
junto con su media hermana hace planes para au-
mentar las sucursales: “Ahora estamos enfocando
(en crecer) en la zona norte del país, donde tenemos
presencia reciente en Monterrey”. Se deduce que
don Miguel Ángel y Maricarmen se reúnen para
tomar esas decisiones. Y esto ha de restarle tiempo
al jefe de Gobierno para atender sus obligaciones,
lo que explica el abandono de la ciudad que segui-
rá siendo sede de los poderes federales. En “pleitos
arreglados”, Peña y Mancera hacen como que se
dan sus dimes y diretes, pero los une la incapacidad
política, administrativa y económica para conducir
a sus respectivos gobiernos. Mancera y sus herma-
nos son dueños de 19 restaurantes, de los 122 que
existen, para convivir “unidades propias con fran-
quicias”. Esto explica el por qué Mancera puede
mandar a hacer las roscas de reyes y organizar las
tortas de récord mundial. Y hasta hace el show de
“sacarse el muñequito” e invitar a la tamalada.
Lo que ocupa y preocupa, es que por sus ne-
gocios no se ha dedicado de tiempo completo en
el cargo para el cual fue votado; y ha dejado para
“después de mí el diluvio”, la merecida revocación
del mandato.
DIEGOSIMÓNSÁNCHEZ/CUARTOSCURO
14 13 de marzo de 2017
IQ FINANCIEROOPINIÓN
E
n la administración de Donald Trump
nada parece ser aleatorio; todo está pla-
neado y el gobierno mexicano tendría que
estar preocupado por la defensa de la soberanía
y la seguridad de sus ciudadanos, quienes ya de
por sí se encuentran en riesgo ante el vecino del
norte.
En línea con su promesa de cumplir todas y
cada una de sus propuestas de campaña, Trump
amarró en el Departamento de Migración de Es-
tados Unidos a los operadores que le permitirían
controlar procesos en el gobierno mexicano e infor-
mación estratégica que, hasta hace algunos meses,
se encontraban fuera
de su alcance.
La situación, sin
embargo, cambia radi-
calmente y para lograr
esa vigilancia de ex-
tranjeros no sólo parti-
cipa el Poder Ejecutivo
de Estados Unidos, sino también el Legislativo.
Hace apenas unos días, la Oficina General de
Control del Congreso estadounidense (GAO por
sus siglas en inglés) dio a conocer un reporte de
45 páginas bajo el nombre Seguridad en la frontera.
El Departamento de Migración avanza en la planeación de
un sistema biométrico de identificación; sin embargo, los retos
permanecen.
Ahí, los auditores del Congreso reconocieron
que con la Agencia de Servicios Migratorios de
Canadá se han dado pasos importantes desde la
firma de un acuerdo en octubre de 2012, que les
ha permitido el intercambio de registros de los visi-
tantes que llegan a través de cruces fronterizos entre
ambos países.
Sin embargo, en el caso de México – refiere la
GAO – la frontera sur de Estados Unidos perma-
nece vulnerable y no “presenta las mismas opor-
tunidades” de control que con Canadá. La razón
de este retraso, de acuerdo con el reporte, es que
México no cuenta con la infraestructura fronteriza
y la tecnología para la recopilación de datos, lo que
limita seriamente los esfuerzos de seguridad del go-
bierno estadounidense.
Por ello, la GAO reporta que funcionarios del
Departamento de Migración de ese país asegu-
ran que ya iniciaron
las discusiones con sus
contrapartes en el go-
bierno mexicano para
comenzar la operación
de un “plan piloto” en
territorio mexicano y
fronterizo para “captu-
rar” información de viajeros que lleguen a su país.
El objetivo será alcanzar el mismo nivel de in-
formación que se obtiene gracias a los acuerdos
fronterizos e informativos con Canadá. Además,
el Departamento de Migración también explora
otros métodos y tecnologías para obtener toda la
información biográfica y biométrica de los visitan-
tes que llegan a ese país a través de la frontera con
México.
En San Diego, refiere la GAO, el Departamen-
to de Migración de Estados Unidos inició un plan
piloto para aplicar pruebas biométricas de salida.
Sería para este año fiscal 2017 cuando las autorida-
CLAUDIA VILLEGAS
INE COLABORA CON EU
EN REGISTRO BIOMÉTRICO
DE MEXICANOS
Para la GAO, la frontera Sur de Estados
Unidos permanece vulnerable y no pre-
senta las mismas oportunidades de con-
trol que presenta el límite con Canadá
Para la GAO, la frontera Sur de Estados
trol que presenta el límite con Canadá
www.contralinea.com.mx 15
IQ FINANCIERO OPINIÓN
des migratorias entreguen los primeros resultados
de estas pruebas de reconocimiento facial, de hue-
llas digitales y captura de iris.
En 2015, cuando se realizaron las primeras
pruebas para la captura de información biométri-
ca en San Diego (Otay Mesa), defensores de de-
rechos humanos manifestaron su inconformidad.
Pero el obstáculo, desde entonces, lo representaba
la ausencia de tecnología para generar grandes y
robustas bases de datos. Pero eso cambiará gracias
al Instituto Nacional Electoral (INE), que encabeza
Lorenzo Córdoba, quien está dispuesto a colaborar
con las autoridades de EU.
Licitan información de mexicanos
El Congreso mexicano tendría que solicitar al
INE la información de la licitación internacional
para la “Solución de identificación biométrica
mediante 2 y 10 huellas dactilares e imagen fá-
cil”, cuyo fallo se dio a conocer el pasado 20 de
junio.
Si bien el proceso comenzó desde el primer tri-
mestre de 2016, se trata de un proyecto planeado
desde hace varios años. Resulta que el contrato por
más de 14 millones de dólares (un monto relativa-
mente pequeño tomando en cuenta la importancia
de la información biométrica) fue adjudicado a la
empresaMorpho,queaquírepresentaRafaelLuen-
go Bengoa y que es filial del grupo francés Safram,
un activo contratista del Departamento de Defensa
de Estados Unidos, a través del cual se busca –como
lo ha anunciado una y otra vez Trump- convertir a
la información biométrica en la nueva arma para la
defensa de los intereses hegemónicos de su país.
La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de
Electores del INE, bajo la responsabilidad de Rosa
Elena Martínez, otorgó ese contrato a Morpho
S.A.S luego de que en la licitación pública inter-
nacional abierta con el registro LP-INE-012/2016
participaron otras compañías como NEC, experta
en tecnología bancaria; Informática el Corte Inglés
y Grupo de Tecnología Cibernética, este último re-
sultó descalificado del proceso.
CUARTOSCURO
16 13 de marzo de 2017
IQ FINANCIEROOPINIÓN
Casualmente, en otras licitaciones como aquella
que convocó la Secretaría de Relaciones Exterio-
res para la elaboración de pasaportes con códigos y
medidas de seguridad digitales, Morpho participó
en un consorcio con el mismo Grupo de Tecnolo-
gía Cibernética. En aquella licitación, tanto como
Morpho como el Grupo de Tecnología Cibernéti-
ca, impugnaron el contrato para la elaboración de
pasaportes ante la Secretaría de la Función Pública,
sin que la queja prosperara.
Pero el dato más revelador de entre los antece-
dentes de Morpho S.A.S tiene que ver con las ligas
de sus directivos con el equipo de transición de Do-
nald Trump en 2016 y ahora con los responsables
de entidades como el Servicio de Migración de Es-
tados Unidos.
De acuerdo con el portal de periodismo de in-
vestigación Intercept, Trump aseguró que el go-
bierno estadounidense investigaría hasta el último
rincón de las mezquitas y que controlaría una po-
derosa base de datos de
la gente que llega a su
país desde Siria. Méxi-
co no será la excepción.
El desarrollo de
complejos algoritmos,
de tecnología para el
reconocimiento facial
y la expansión de soluciones para verificar identi-
dad, son sólo algunas de las obsesiones de Donald
Trump en la ejecución de las estrategias de las
agencias estadounidenses encargadas de la seguri-
dad nacional.
Intercept aporta datos relevantes sobre los vín-
culos de Trump con los accionistas de la firma fran-
cesa Safran, filial de Morpho. Veámos: Michael
T Dougherty, expresidente y lobista de la Secure
Identity & Biometrics Association, es ahora om-
budsman del Servicio de Migración. Antes, Dou-
gherty participó activamente en el equipo de tran-
sición de Trump.
Además de contar con tecnología para recupe-
rar datos biométricos que ya también fue adquirida
en India, Morpho ha sido criticada por desarrollar
una herramienta que asemeja un buscador como
Google dedicado a capturar y almacenar informa-
ción sobre potenciales terroristas, buscando infor-
mación de reconocimiento facial. Esta herramienta
estaría atentando seriamente contra la privacidad.
Otro nombre relevante es el de Brad Buswell,
un exdirectivo de Morpho Detection, subsidiaria
de Safran, quien también fue clave en un contrato
para equipo de detección en el sector transporte.
Buswell también formó parte del equipo de transi-
ción de Trump.
Otro más: John Sanders, cabeza de Pramantha
Solution, especialista en inteligencia geoespacial,
también fue parte del grupo de apoyo de Trump
en los días posteriores a su victoria en las elecciones
estadounidenses. En Estados Unidos el presupues-
to para tecnología asociada a la captura de datos
biométricos es de 65 millones de dólares y van por
más.
Elargumentodelgobiernoestadounidensepara
impulsar las tecnologías de información biométrica
se centra en el alto índice de mexicanos que ingre-
san legalmente pero que, al terminar su periodo
como turistas o viajeros de negocios, simplemente
deciden quedarse.
De acuerdo con la
información del De-
partamento de Migra-
ción y Seguridad Inte-
rior de Estados Unidos,
en el año fiscal 2015
más de 2 millones 896
mil 130 mexicanos llegaron a Estados Unidos. De
ese número, más de 45 mil 272 decidieron vio-
lar las leyes migratorios y exceder su tiempo de
estancia o permanecer en ese país, lo que consti-
tuye una tasa de permanencia ilegal de 1.56 por
ciento, apenas inferior al de otros países de Asia
(1.74 por ciento). En ese año, más de 500 mil ex-
tranjeros llegaron a Estados Unidos sin que fuera
posible recuperar información biométrica y loca-
lizarlos fácilmente.
El INE, con su más reciente licitación, coloca en
charola de plata los datos más sensibles de la pobla-
ción mexicana. Será una empresa extranjera con
fuertes vínculos con el gobierno de Trump la que
controle una base de datos que debería ser conside-
rada como seguridad nacional. Bancos extranjeros,
por cierto, también se frotan las manos para tener
acceso a estas bases de datos que, como ya confir-
mamos, no están seguras y ponen en riesgo la inte-
gridad de millones de mexicanos.
El desarrollo de tecnología para el re-
conocimiento facial y la expansión de so-
luciones para verificar identidad son sólo
algunas de las obsesiones de Trump
El desarrollo de tecnología para el re-
algunas de las obsesiones de Trump
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
E
nrique Peña Nieto va a lugares donde lo
reciben muy bien y le organizan actos
a modo para aparentar que su gobierno
avanza. Mientras tanto, el que hace las cosas en
el país, Luis Videgaray, continúa con la estrate-
gia para que Donald Trump no sea tan malo
con nosotros y no venga una debacle. Y por
fortuna, nuestros migrantes continúan enviado
centenas de millones de dólares; y el turismo,
debido a los precios bajos, avanza a buen paso,
no obstante que la inseguridad crece.
En la inauguración de un puerto más equi-
pado en Tuxpan, Veracruz, entidad donde la
matanza no cesa debido al ineficiente Miguel
Ángel Yunes, Peña Nieto dijo: en tanto el mun-
do enfrenta la incertidumbre, México crece (sic
que se contrae).Ese mismo día, Bancomer dijo
que invertirá mil 500 millones de dólares en
México. Aparentemente todo va bien. Pero…
La inversión fija en México creció en di-
ciembre uno por ciento, mientras que en octu-
bre y noviembre disminuyó. Bancomer obtiene
más del 40 por ciento de sus utilidades en el
orbe en nuestro país, lo que muestra la impuni-
dad que tienen esos negocios para esquilmar a
los ciudadanos.
La inflación estimada este año, al decir de
especialistas, será de cuando menos 5.4 por
ciento, la más alta en años. Y eso que todavía
no suben las tarifas del Metrobús, las cuales
quieren aumentarlas de 6 a 8 pesos.
El gasolinazo ya hizo que la ridícula alza a
los salarios mínimos no sólo se
diluyera, sino que fuera una
caricatura.
Moodys, la agencia que
todavía no califica peor a Mé-
xico, dijo que este año crece-
remos a una cifra ridícula: 1.4
por ciento. La más baja en la
presente administración.
José Antonio Meade, se-
cretario de Hacienda, asegu-
ró que no hay dinero por si
expulsan de Estados Unidos a
los dreamers, por lo tanto los
llamados de que defendere-
mos a nuestros paisanos son
demagogia.
Condiciones adversas por
muchos lados y discursos en-
cendidos de Peña Nieto sin
sustento.
DIEGOSIMÓNSÁNCHEZ/CUARTOSCURO
JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
BUENOS DESEOS
18 13 de marzo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
n los últimos días hemos escuchado sendos
debates sobre la iniciativa de Ley de Segu-
ridad Interior que presentaron el Partido
Acción Nacional y el Partido Revolucionario Ins-
titucional en el Congreso, de principio, y a los que
respondieron con iniciativas similares Movimiento
Ciudadano y el Partido de la Revolución Demo-
crática. Un reclamo del secretario de la Defensa
Nacional, general Salvador Cienfuegos, bastó
para movilizar a los representantes de las banca-
das partidarias, que en un tris saltaron apresurados a
congraciarseconelquepareceserunaliadoimpor-
tante para que alguno
de sus candidatos gane
la silla presidencial en
las próximas eleccio-
nes y se mantenga ahí
todo el sexenio.
Por encima de la
voz del secretario de
la Defensa Nacional
no parece haber voz ciudadana que alcance la
potencia suficiente para ser escuchada y atendida.
Las víctimas civiles de esta “guerra”, cuyo clamor
diario escuchamos en las calles, noticieros, foros
y asambleas, no tienen un ejército detrás y no les
basta un reproche para mover a un Congreso.
Las Fuerzas Armadas, en cambio, tienen viento fa-
vorable para permanecer en las calles, carreteras,
estaciones migratorias y estratégicos puestos de
responsabilidad pública en el control de la segu-
ridad, con el consecuente crecimiento de su poder
fuera de los márgenes de vigilancia civil.
Personas defensoras de derechos humanos,
investigadores e investigadoras, intelectuales
y víctimas de la acción de los militares hemos
exigido, no de ahora, sino de años, el retiro pro-
gramado de las Fuerzas Armadas de tareas de
seguridad pública. Programado porque sabemos
que hay lugares del país en donde las institucio-
nes civiles fueron carcomidas por la corrupción,
pero no sólo de las policías, también de quienes
ostentaban cargos de representación. Esa co-
rrupción endémica, endemoniada, fue la justifi-
cación perfecta para quienes veían y aún ven en
el ejército a “la única
institución incorrup-
tible” en un país en el
que torcerse es la regla.
Si observamos con
más detenimiento nos
daríamos cuenta de
que poco o nada sabe-
mos de lo que sucede
dentro de las Fuerzas Armadas y sus abogados
trabajan para que se mantengan así las cosas:
herméticas, reservadas, en secreto y opacidad.
De ahí que se conserve está imagen en lo gene-
ral pulcra, que no se puede tocar ni con el pétalo
de una solicitud de información o una comisión
de la verdad para el esclarecimiento de crímenes
del pasado.
La política de seguridad actual está dentro de
ese terreno de lo inaccesible y opaco: discusiones
secretas, resultados oficiales indecibles y ocultos,
tan vergonzantes y atroces que sólo mediante
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
DETRIMENTO DEL PODER CIVIL
FRENTE AL PODER MILITAR
SAYURI HERRERA ROMÁN, COLABORADORA DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY
FRANCISCO DEVITORIA,OP,AC;MAESTRA EN DERECHO
Las Fuerzas Armadas tienen viento fa-
vorable para permanecer en las calles, con
el consecuente crecimiento de su poder
fuera de los márgenes de vigilancia civil
Las Fuerzas Armadas tienen
fuera de los márgenes de vigilancia civil
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
filtraciones algo llega a saberse entre la ciuda-
danía. Informes como el publicado por el Cen-
tro de Investigación y Docencia Económicas y
el reporte emitido por el Instituto Belisario Do-
mínguez del Senado dan cuenta del aumento de
violaciones a derechos humanos en proporción
directa con el mayor número de efectivos milita-
res involucrados en tareas de seguridad pública.
Con la ley que pretende aprobarse no cambiará
esta situación; por el contrario, se hará más pro-
funda la brecha entre el poder civil y el poder
militar; se profundizará la influencia política de
los militares.
Pese a todo, es claro que “la guerra contra el
narcotráfico” no ha sido eficaz para desmantelar
las organizaciones criminales que trafican droga
a Estados Unidos; tampoco ha bajado el volu-
men del producto que se introduce en aquel país
y los indicadores demuestran que el consumo de
drogas de los estadunidenses ha ido en aumento;
lo que sí ha ocurrido es que mientras se dotó
a las Fuerzas Armadas de mayor presupuesto y
margen de maniobra, las policías continuaron
corrompidas, sin presupuesto y sin capacitación
suficiente; situación que no favorece la desmilita-
rización del país y que representa una amenaza
grave al cumplimiento de los derechos humanos.
Por ello es preciso capacitar y fortalecer a
las policías civiles para que asuman honrada y
eficazmente la tarea de salvaguardar la seguri-
dad pública en el país; paralelamente habrá que
dialogar y trabajar en una propuesta de retiro
programado de las Fuerzas Armadas así como
repensar la política de drogas. Desde luego,
nada de lo que decimos aquí se logrará a punta
de plumas y micrófonos, será necesaria la orga-
nización y la movilización de las personas para
defender su derecho a la paz, la democracia, la
libertad y la vida frente a esta verdadera ame-
naza.
CUARTOSCURO
20 13 de marzo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
N
o conformes con los retrocesos que la re-
forma laboral ha inferido a los derechos
de millones de trabajadores, los diputados
les acaban de asestar otra cuchillada por la espalda al
aprobar reformas a los artículos 476, 513 y 515
de la Ley Federal del Trabajo (LFT), adicionando
el artículo 515 bis, para que sean los patrones en
alianza con el Ejecutivo y los sindicatos charros de la
CTM (Confederación de Trabajadores de México)
quienes determinen el nuevo contenido de la tabla
de enfermedades laborales, donde se corre el riesgo
de reducir de manera arbitraria el monto del pago
por indemnizaciones a sólo un 60 por ciento del
salario, o menos, y no al
ciento por ciento como
lo establece la Constitu-
ción Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.
En una más de sus
acostumbradas fecho-
rías, los legisladores federales de los partidos Acción
Nacional, Revolucionario Institucional, un sector
del de la Revolución Democrática y sus membretes
comparsas, Nueva Alianza, Verde Ecologista y En-
cuentro Social, decidieron hacer añicos el conteni-
do de la fracción 14 del Artículo 123 constitucional,
que establece la responsabilidad de los patrones a
sufragar las indemnizaciones por los accidentes y
las enfermedades inherentes a la actividad laboral
de sus trabajadores, que puedan provocar su inca-
pacidad permanente, temporal o su muerte.
De hecho, y como en su momento lo alerta-
ron especialistas en la materia, la reforma laboral
–aprobada el 30 de noviembre de 2012– ya anun-
ciaba malos presagios, en tal sentido, para la clase
trabajadora, al establecer en su artículo cuarto tran-
sitorio: “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
deberá expedir las tablas de enfermedades de tra-
bajo y de valuación de incapacidades permanentes,
en un término de 6 meses contando a partir de la
entrada en vigor del presente decreto”.
El término de 6 meses se prolongó a 4 años
para que el engendro terminara de incubarse al gusto
de la clase empresarial, dejando de lado el papel
que constitucionalmente debía jugar el Poder Le-
gislativo en la adecuación de las referidas tablas.
Abonando uno más de
sus extravíos, los diputa-
dos que votaron por la
afirmativa renunciaron
a su obligación contem-
plada en el artículo 515
de la LFT, para ceder
la determinación de las enfermedades laborales y
el monto de las indemnizaciones a una comisión
tripartita, integrada por la Comisión Consultiva
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Co-
conasst), el Ejecutivo representado a través de la Se-
cretaría del Trabajo y los sindicatos de las centrales
oficiales.
Como es fácil de apreciar, millones de trabaja-
dores no tendrán voz ni voto en el nuevo modelo,
ni contrapeso alguno que los represente por lo que
la nueva asignación de las enfermedades laborales
será determinada al libre albedrío de los patrones
con la complicidad del charrismo sindical, teniendo
ENFERMEDADES LABORALES
Y LAS “TABLAS DEL
OPROBIO”
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE
ELECTRICISTAS
LosdiputadoshicieronañicoselArtícu-
lo 123 constitucional, al establecer que
sean los patrones quienes determinen
la tabla de enfermedades laborales
LosdiputadoshicieronañicoselArtícu-
la tabla de enfermedades laborales
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
la anuencia legal para reclasificarlas al rango de
“enfermedades generales”, eximiendo la respon-
sabilidad de los empresarios a pagar el ciento por
ciento de los salarios durante el periodo que con-
temple la recuperación del trabajador. Al quedar
en manos del capital la determinación del monto
de los pagos, los mismos podrán reducirse a un 60,
40 por ciento, o tal vez menos, pues no habrá nada
que lo impida.
El trabajador que desde la puesta en marcha de
la reforma laboral ha visto minados sus derechos,
ahora deberá conformarse con las migajas que ten-
gan a bien allegarle los miembros de la comisión
tripartita en las nuevas “tablas del oprobio”, pues se
dejará fuera de tal de-
terminación la opinión
de verdaderos expertos
en la materia y, claro
está, la voz de los direc-
tamente afectados.
Esta abominación
legislativa pasa a for-
mar parte de la ex-
tensa lista de ataques
a la clase trabajadora
orquestados desde los
organismos internacio-
nales y avalados por
la tecnocracia liberal
en el poder que viene
alentando desde hace
décadas un capitalismo
salvaje donde lo que
menos importa es el
bienestar de las mayorías. La clase política reafirma
dentro del esquema de las doctrinas neoliberales,
que la función rectora del Estado, marcada pun-
tualmente en la Constitución, tiende cada vez más
a desaparecer.
De otra manera no puede explicarse cómo es
posible que se deje en manos de los patrones y de
un órgano como la Coconasst (Comisión Consulti-
va Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo),
que ha demostrado a lo largo de los años su total
parcialidad hacia los intereses de las empresas, la
determinación de un tema de tales dimensiones y
alcances sociales, como lo es la definición de las en-
fermedades laborales.
Para abogados laboristas, investigadores y ex-
pertos en la materia no ha pasado desapercibido
otro elemento en esta iniciativa presentada a modo
por la diputada priísta Ana Georgina Zapata, nada
menos que hija del sempiterno líder de la CTM en
Chihuahua, Doroteo Zapata. El valor de los órga-
nos del cuerpo humano que a futuro puedan re-
sultar con afectaciones, dañados o mutilados por la
naturaleza de la labor desempeñada y sus riesgos
de trabajo, también se establecerá por la comisión
tripartita, con lo que la indemnización correspon-
diente será determinada con base en las valoracio-
nes de las nuevas tablas.
El asunto deberá ventilarse en el Senado, pero
todo apunta a que
como aconteció con la
aprobación de las re-
formas estructurales, la
cámara alta más que
aduana será mera ofi-
cialía de partes y vota-
rá con los consabidos
partidos a favor. La
iniciativa, no hay vuelta
de hoja, fue diseñada y
elaborada para bene-
ficiar a los intereses de
la clase empresarial que
ahora podrá aplicar la
ley a su conveniencia,
ahorrándose millones
a costa de la salud y la
vida de sus trabajado-
res, pues como lo seña-
lamos líneas antes, no serán especialistas en la ma-
teria los que decidan cuáles serán las enfermedades
a ser contempladas en las “tablas del oprobio”.
Y si bien la clase política, los empresarios, las
centrales charras y los medios masivos tratan de que
un asunto de tal gravedad pase desapercibido para
millones de mexicanos, los sindicatos independien-
tes y las organizaciones sociales debemos alertar
a la clase trabajadora para que esté informada, y
se movilice en contra de este nuevo atentado que
ahora intenta tasar el precio de la salud y la vida
con criterios administrativos y fines mercantilistas,
gracias a la ineptitud y connivencia de nuestros mal
llamados representantes populares.
ARMANDOMONROY/CUARTOSCURO
22 13 de marzo de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
M
iami. Desde la toma de posesión de
Donald Trump los observadores espe-
cializados y los ciudadanos en general
han estado esperando (en vano según el sector
escéptico) que el discurso del nuevo presidente se
hubiera moderado y ajustado de acuerdo con la
experiencia del pasado.
Pero la contundencia del mensaje del discurso
del 20 de enero en el Capitolio, en el que acusó sin
visos de ambigüedad a su antecesor Barack Oba-
ma de haber secuestrado la esencia del país, se ha
visto reforzada por las acciones ejecutadas en las
primeras semanas.
La docena de decretos puestos en marcha y
las declaraciones digi-
tales de Trump, uni-
das a unas contadas y
polémicas conferencias
de prensa, han dejado
a los observadores en
Estados Unidos y en el
resto del mundo en un
estado de incredulidad y estupefacción raramente
detectables en el pasado.
Entretanto, los sectores que reflejan el voto fa-
vorable en la elección no han podido ocultar su
satisfacción.
Ha llegado el momento de identificar y profun-
dizar sobre la esencia del mensaje que Trump ha
transmitido y cómo se puede relacionar con unos
valores que, según su acusación, fueron violados
o manipulados en las administraciones anteriores.
¿Qué América –término favorito de Trump— ha
sido traicionada?
El retrato de la América profunda que se quie-
re reponer se debe a un puñado de asesores, entre
los que destacan Steve Bannon y Stephen Miller
en lo que atañe a la parte política. Por otra parte,
la estrategia replicaría la más vaporosa doctrina
reflejada en las creencias de unos destacados hom-
bres de negocios, que cayeron como paracaidistas
directamente desde sus empresas a las diversas
secretarías. Igual que Trump, no han pasado por
ningún escalón de proceso de elección.
La esencia de esa América que se intenta resti-
tuir y que el vencedor de la elección considera que
refleja el sentimiento de sus electores y gran parte
del Partido Republicano, que lo va a apoyar por
lo menos en un primer mandato, está fundamen-
tada en la existencia de
una nación “profun-
da”. Está más allá de la
coyuntura actual, pero
se ve íntimamente vin-
culada a los hechos que
dominan la escena no
solamente de Estados
Unidos sino del resto del mundo.
El pensamiento de Trump, sus asesores y sus
electores está íntimamente cimentado en una de
las ramas fundamentales de las interpretaciones
del nacimiento de ese invento genuinamente eu-
ropeo que se llama “nación”, y que está íntima-
mente ligado a la evolución del “estado” moderno
y el concepto de “soberanía”.
Su origen debe identificarse con dos fenóme-
nos paralelos: la Revolución Francesa y el proceso
de independencia de Estados Unidos. Ambos fe-
nómenos destruyeron los cimientos de la autori-
dad del consenso de Westfalia que entronizó no
JOAQUÍN ROY, CATEDRÁTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIÓN
EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI/INTER PRESS SERVICE
NACIÓN
Y FUNDAMENTALISMO
La esencia de esa América que se in-
tenta restituir, de acuerdo con los pla-
nes de Trump, está fundamentada en la
existencia de una nación profunda
La esencia de esa América que se in-
existencia de una nación profunda
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
solamente los límites de los reinos, sino que certifi-
caron la “propiedad” del monarca sobre el estado.
Las revoluciones americana y francesa des-
cubrieron la preminencia de un nuevo ente, el
“pueblo”, sublimado como la “nación”. Todos los
ciudadanos podían adherirse a este nuevo concep-
to, por libre elección. Había nacido la nueva “na-
ción”. Pero la reacción conservadora y el movi-
miento romántico consideraron que ya existía una
“nación” primordial, étnica, cultural, nativista,
eterna, no como resultado de una libre elección.
Durante más de dos siglos, el modelo de una
nación “liberal”, “francesa”, “americana”, basada
en la opción, se fue asentando, mediante la prácti-
ca y la redacción de media docena de enmiendas.
La necesidad de poblar el inmenso territorio
forzó al sistema a aceptar la diversidad, corregi-
da en diversas épocas con precisas restricciones
de origen nacional. Pero la soterrada reacción
nativista se mantuvo latente, lista para reclamar
la existencia permanente de una América de raíz
básica anglosajona, protestante, blanca, celosa de
la preminencia de la lengua inglesa.
La disciplinada adopción de las reglas básicas
de la “americanización” permitió la instalación de
una nacionalidad equilibrada. Sucesivas oleadas
de europeos y asiáticos cumplieron con el man-
dato de olvido de sus costumbres ancestrales y sus
lenguas originales. El regreso a sus lugares de ori-
gen no estaba al alcance de muchos, con lo que
el refuerzo de sus características se fue diluyendo.
La excepción surgió con la “invasión” latina,
especialmente la de raíz mexicana. Arropada por
las comunicaciones modernas, el vínculo con sus
lugares de origen se mantuvo en contraste con la
experiencia histórica del olvido. La globalización
y la necesidad de mano de obra generaron el au-
mento notable de la inmigración indocumentada.
La América primordial estaba amenazada y
se debía corregir mediante la ejecución de leyes
y decretos. Los hispanos tenían buena compañía.
También había llegado la hora del rechazo para
los musulmanes, huidos de unos países golpeados
por las guerras y el terrorismo. De momento, los
decretos de Trump han sido frenados por los tri-
bunales, bajo los argumentos de violación de prin-
cipios constitucionales que atentan contra diversas
dimensiones de la nación de opción.
DAVIDMANRIQUE
24 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
ROBAN A ISSSTE
TRATAMIENTOS
CRÓNICO-
DEGENERATIVOS
POR 54 MILLONES
24 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 25
INVESTIGACIÓNPORTADA
La PGR investiga un
presunto robo masivo
de tratamientos crónico-
degenerativos y de alta
especialidad en el ISSSTE.
En enero pasado, el propio
Instituto denunció los
hechos ante la Función
Pública. El hurto superaría
los 54 millones de pesos
E
l Instituto de Seguridad y Servicios So-
ciales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) sufrió un robo masivo de me-
dicamentos para combatir enfermedades cróni-
co-degenerativas y de alta especialidad, que ya
es investigado por la Procuraduría General de la
República (PGR).
La denuncia –presentada en 2016 por la
propia institución que depende de la Secretaría
de Salud– se dio tras advertir un desfase entre
el inventario físico y los reportes en el Sistema
Integral de Administración Hospitalaria, de
más de 3 mil unidades de fármacos con valor
superior a los 54 millones de pesos. Dicho Sis-
tema registra las recetas que amparan todas las
salidas de las medicinas a favor de los derecho-
habientes.
Según la denuncia de hechos, esto podría
constituir un robo de tratamientos contra en-
fermedades crónico-degenerativas y de alta es-
pecialidad en el Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre, uno de los hospitales insignia –de
NANCY FLORES
123RF
26 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
Las medicinas hurtadas estaban destinadas a atender padecimientos como cáncer, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus
tercer nivel– del Instituto que encabeza José Re-
yes Baeza.
Las medicinas estaban destinadas a atender
padecimientos como cáncer, problemas cardio-
vasculares, hipertensión arterial, insuficiencia
renal crónica y diabetes mellitus.
En diciembre del año pasado se amplió la
denuncia de hechos, originalmente presentada
el 7 de marzo de 2016 por el apoderado legal
del ISSSTE, ante la Subdelegación de Procedi-
mientos Especiales de la Delegación de la PGR
en la Ciudad de México (antes Distrito Federal);
misma que obra en el expediente PGR/DDF/
SPE-XXII/3006/2016.
En un primer momento, el ISSSTE advirtió
que el Centro Médico Nacional 20 de Noviem-
bre carecía de sustento respecto de la distribu-
ción de 2 mil 914 unidades de medicamento,por
37 millones 975 mil pesos, que corresponden a
28 claves de fármacos, incluyendo de patente.
Pero la ampliación –hecha a fines de 2016, tras
la intervención de la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) en este caso–, ya estimaba el
presunto daño contra el erario en 54 millones
493.2 mil pesos.
El faltante se registró a lo largo del ejercicio
2015, consta en la auditoría “Adquisición, recep-
ción, distribución y control de medicamentos
para enfermedades crónico-degenerativas”, ela-
borada por el máximo órgano de fiscalización
del país.
El robo
El saqueo de los medicamentos fue detec-
tado por la ASF cuando revisaba 36 claves de
medicamentos para enfermedades crónico-de-
generativas, por 44 millones 472.5 mil pesos,
distribuidas a los derechohabientes mediante 26
recetas colectivas (“documentos con los cuales
ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
las farmacias surten medicamentos al Centro de
Mezclas, que serán aplicados en el tratamiento
de pacientes en las diferentes áreas hospitala-
rias, soportados por la prescripción del médico
tratante”), de las cuales 31 claves de medica-
mentos, por 38 millones 24.9 mil pesos, fueron
incluidas en 16 recetas electrónicas registradas
en el Sistema Integral de Administración Hos-
pitalaria en el Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre y cinco claves de medicamentos, por
6 millones 447.6 mil pesos, con 10 recetas ela-
boradas manualmente en el Hospital Regional
1 de Octubre.
Respecto del nosocomio 20 de Noviembre, la
Auditoría Superior apunta que no exhibió seis
recetas colectivas, por lo que no se tiene susten-
to de la distribución de 2 mil 914 unidades de
medicamento, por 37 millones 975.3 mil pesos.
Durante la reunión de resultados prelimina-
res y finales de la ASF con el Centro Médico,
las autoridades de este último respondieron con
el oficio 120.123.1/002275/2016/8, del 14 de
noviembre de 2016, en el que incluían cinco re-
cetas colectivas por 3 millones 55.9 mil pesos,
que amparaban la salida de 328 unidades de me-
dicamentos. También presentaron las hojas de
solicitud de medicamentos del Centro de Mez-
clas autorizadas, y el formato con la descripción
y gramaje del medicamento que se le designó a
cada paciente, “con lo que se comprobó que se
atendieron las necesidades de los derechoha-
bientes y los medicamentos coincidieron con las
cantidades registradas en el SIAH”.
No obstante, en relación con los restantes 34
millones 919.4 mil pesos, el Centro Médico in-
formó a los auditores que el monto correspondía
a una diferencia entre el inventario físico realiza-
do al cierre de 2015 y lo reportado en el SIAH,
por 2 mil 586 unidades de medicamentos. Para
“subsanar”la sustracción de las medicinas, la ins-
José Reyes Baeza –titular del ISSSTE–, acompañado por el secretario de Salud, José Narro, y Mikel Arriola, director del IMSS
ARMANDOMONROY/CUARTOSCURO
28 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
XXII/3006/2016.”
Además de la denuncia ante la PGR, la
Subdirección de Administración y Finanzas
del ISSSTE notificó el 13 de enero de 2017 al
Órgano Interno de Control –dependiente de la
Secretaría de la Función Pública– los hechos que
son investigados por la Procuraduría, mediante
el oficio 96.203.1.4/0054/2017. Por ello, turnó
copia del expediente al contralor interno Jesús
Moreno Beltrán.
Sobre este último punto, la ASF indica que
está pendiente que la autoridad del Centro Mé-
dico remita información sobre la recuperación
ante la aseguradora y la aplicación contable res-
pectiva, “por lo que la observación por esta parte
persiste”.
Por estos hechos, la Auditoría Superior reco-
mendó al ISSSTE y al Centro Médico Nacional
20 de Noviembre fortalecer los mecanismos de
titución formuló la receta AJS21122015, con la
cual registró los tratamientos en el sistema como
una salida.
“Al respecto, el titular de la Jefatura del Ser-
vicio de Farmacia proporcionó una denuncia de
hechos presentada por el apoderado legal del
ISSSTE ante la Procuraduría General de la Re-
pública el 7 de marzo de 2016, en la que con-
templó las diferencias determinadas en el inven-
tario físico que se realizó el 3 de agosto de 2015.
“Con motivo de la intervención de la Au-
ditoría Superior de la Federación, el Centro
Médico Nacional presentó una ampliación a la
denuncia relativa a la diferencia determinada en
el levantamiento físico del inventario al cierre
del ejercicio 2015, por un total de 54 millones
493.2 mil pesos, presentada por el apoderado le-
gal del ISSSTE ante el Ministerio Público de
la Federación con número PGR/DDF/SPE-
“Con motivo de la intervención de la Auditoría Superior, el Centro Médico Nacional presentó una ampliación a la denuncia relativa a la diferencia determinada en el levantamiento
físico del inventario al cierre del ejercicio 2015, por un total de 54 millones 493.2 mil pesos”
123RF
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
supervisión y control para que, en la determina-
ción de diferencias en los inventarios físicos, las
áreas responsables realicen el seguimiento con-
forme a lo establecido en la normativa, y en caso
de “sustracciones, robos o pérdidas se dé cono-
cimiento en forma oportuna al Órgano Interno
de Control, y se coordinen las áreas de farmacia,
jurídica y contable para los efectos correspon-
dientes”.
Además, pidió que
fortalezcan los meca-
nismos para el registro,
supervisión y control de
la salidas de los medi-
camentos de la farmacia
y en el Sistema Integral
de Administración Hos-
pitalaria, a fin de que
cuenten con la evidencia
documental conforme a
la norma y, respecto de la
diferencia del inventario sustentada en la receta
colectiva AJS21122015, “se informe a este órga-
no fiscalizador el cobro del seguro y su registro
contable”.
Saqueo en hospital 1 de Octubre
El robo en el Centro Médico 20 de Noviem-
bre no fue el único que detectó la Auditoría
Superior. El informe da cuenta de un segundo
saqueo, por 1 millón 428 mil 882 pesos, en el
Hospital Regional 1 de Octubre. Tras el hallaz-
go, emitió un pliego de observaciones.
En dicha medida, la ASF indicó que “se pre-
sume un probable daño o perjuicio o ambos al
patrimonio del Instituto de Seguridad y Servi-
cios Sociales de los Trabajadores del Estado, por
1 millón 428 mil 882 pesos correspondientes a
74 unidades de medicamentos reportadas como
salidas –por medio de la receta colectiva número
2222610022984– en el Sistema Integral de Ad-
ministración Hospitalaria (SIAH), que el área
de Farmacia del hospital no acreditó su distri-
bución a los derechohabientes, ni remitió aclara-
ción alguna sobre el caso”.
En 2015, el ISSSTE gastó 11 mil 723 mi-
llones 976.3 mil pesos en medicamentos, distri-
buidos de la siguiente forma: 10 mil 198 millo-
nes 473 mil en la partida 25301, “Medicinas y
productos farmacéuticos”; 472 millones 498.3
mil en la subpartida 25301-0001, “Medicamen-
tos de alta especialidad”; y 1 mil 53 millones en
otras seis subpartidas relacionadas.
De acuerdo con la ASF, ese año la institución
de salud pública proporcionó servicios a 12.9
millones de derechoha-
bientes. Respecto de los
pacientes con enferme-
dades crónicas no trans-
misibles, indica que éstos
“demandan servicios mé-
dicos de alta especialidad
que implican costos ele-
vados, ya que los trata-
mientos son constantes y
requieren de un periodo
prolongado de aplica-
ción, debido a que los pa-
cientes pueden vivir con dichos padecimientos
inclusive por el resto de su vida”.
Sobre las enfermedades de este tipo, apunta
que ese año las que presentaron mayor relevancia
fueron las cardiovasculares, los tumores malig-
nos y la diabetes mellitus: “para su atención se
utilizaron 114.6 millones de unidades de medi-
camentos prescritos, ya sea por receta individual
o colectiva”.
En el ISSSTE, “la distribución del gasto de
medicamentos se concentró en el segundo y ter-
cer niveles de atención, que en conjunto equi-
valen al 78.6 por ciento, y las unidades médicas
representativas en este rubro fueron el Centro
Médico Nacional 20 de Noviembre y los hos-
pitales regionales 1 de Octubre y León, con el
5.92, 4.17 y 2 por ciento, respectivamente”.
Para la elaboración de este trabajo, se solici-
tó entrevista con el director general del Centro
Médico 20 de Noviembre, doctor Luis Ernesto
Gallardo –en forma directa y a través de Co-
municación Social del ISSSTE–; no obstante,
al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
También se pidió a la Secretaría de la Función
conocer los avances del Órgano Interno de Con-
trol en torno a este caso; pero tampoco se obtuvo
respuesta.
La Auditoría Superior
documentó un segundo
robo de medicamentos,
por 1 millón 428 mil 882
pesos, en el Hospital
Regional 1 de OctubreRegional 1 de Octubre
30 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
EL LADO
OSCURO DE LA
GLOBALIZACIÓN
CRÍMENES DE ADOLESCENTES
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
Invariablemente, los niños y
adolescentes que cometen
crímenes provienen de
ambientes con exclusión
social crónica y violencia. No
es necesario pertenecer a un
cártel o pandilla para cometer
delitos del alto impacto. Los
índices son cada vez mayores
ante la agudización de las
desigualdades sociales
L
a madre biológica de Yolanda murió de Sín-
drome de Inmunodeficiencia Adquirida
(sida) cuando ella nació y su padre pedía li-
mosna en las calles de la ciudad. Fue adoptada por
un matrimonio cuando tenía 1 año. Actualmente,
lleva 3 años internada en un centro para adolescen-
tes en Chihuahua, donde cumple una pena de 14
años por haber asesinado a sus padres adoptivos.
“Tuve mis motivos”,dice.Ella planeó el crimen,
en el que participó su novio y un amigo de éste,
ambos de 18 años y los dos condenados a 37 años
por homicidio. “Les pedí que mis padres tuvieran
una muerte rápida y sin sangre”. Así que el amigo
estranguló a su mamá y su novio asfixió a su papá.
Yolanda padeció de golpes,humillaciones y abu-
so sexual de su padrastro, un alcohólico dueño de
bares y cantinas, y de la indiferencia y complicidad
de su madrastra.Fueron esos los motivos del odio a
sus padres adoptivos.
Cuenta que desde niña “sólo quería amor y ellos
nunca me demostraron cariño; tenía mucho cora-
je contra los dos”. Recuerda haber entrado en shock
JOSÉ RÉYEZ, TERCERA PARTE
123RF
32 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
cuando la detuvo la policía:“No entendía nada y no
podía creer lo sucedido”. La jueza que le condenó
dijo que la joven era anormal,antisocial y psicópata
porque, dice, nunca la vio llorar durante el proceso.
Con el tiempo recuperó la relación con su papá bio-
lógico,quien la visita cada semana y,ahora,dice que
ha llorado porque extraña a sus padres adoptivos.
El drama de la joven Yolanda forma parte del
cúmulo de historias de adolescentes que cometie-
ron delitos de manera individual, o con amigos, es
decir,sin formar parte de la delincuencia organizada
ni de bandas o pandillas. En esta entrega, aborda-
mos la tercera modalidad de delitos graves en que se
ven involucrados los jóvenes de manera individual
como homicidio por conflictos personales o fami-
liares,o en el contexto de algún robo o violación.
Lo que distingue a esta modalidad de delitos,
sostiene el informe especial Adolescentes: vulnera-
bilidad y violencia, del Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIE-
SAS),es que los jóvenes actuaron de manera y por
motivos de carácter individual o interpersonal.
“Lo matamos a fierrazos”, suelta un joven du-
ranguense,quien junto con dos amigos recibían di-
nero a cambio de sexo con su profesor de la escuela
primaria. “Le dijimos que ya no queríamos tener
relaciones sexuales,pero él nos amenazó con que lo
iba a contar en el pueblo y por la pena de que se
enteraran que éramos jotos”.
Así, de los 730 adolescentes entrevistados, el
38 por ciento dijo a los especialistas del CIESAS
haber cometido delitos de alto impacto de manera
individual o en compañía de algún familiar o amigo,
pero siempre motivados por conflictos interperso-
nales en agravio de algún miembro de su familia o
de rivales.
“Mi padrastro abusaba de mí desde que tenía
13 años de edad. Mi mamá me dejaba seguido a
solas con él. Le conté a mi novio y le pedí que se
escondiera en la casa para defenderme. Cuando mi
padrastro llegó y quiso abusar de mí, apareció mi
novio y lo acuchilló”, relató a los especialistas una
adolescente de Sonora.
El estudio centró su atención sobre las condicio-
nes de vulnerabilidad que enfrentan los adolescen-
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
tes mexicanos involucrados en delitos graves, que
manifiesta de forma extrema y dolorosa los efectos
de dichas condiciones materiales en la vida de quie-
nes se encuentran privados de su libertad por haber
cometido infracciones graves.
“Cada testimonio –señala el informe– muestra
lo que estas condiciones de vida son susceptibles de
producir cuando no existen ni operan de manera
adecuada los mecanismos que deberían haber pro-
tegido a estos adolescentes e impedido que llegaran
a los extremos de asesinar a miembros de su propia
familia, produciendo graves daños tanto a la socie-
dad como a ellos mismos.”
“Maté a mi abuelito con un marro porque era
morboso conmigo, me tocaba, me hizo mucho
daño.A mi hermana también la tocaba,le levantaba
la falda, le tocaba el pecho. Ya no lo soportaba…”,
narra un adolecente interno en Puebla.
En contraste con las modalidades de adolescen-
tes vinculados al crimen organizado y a las pandi-
llas,la de los delitos individuales que son motivados
por conflictos de carácter individual o interpersonal,
son, quizás, los que, desde el punto de vista de las
políticas públicas, sea más difícil de prevenir o evi-
tar,advierten los autores del informe especial Elena
Azaola, Cristina Montaño, Fernando Figuera, Na-
llely Reyes y Lorena López.
“Estaba tomando tesgüino [bebida ancestral,
ceremonial y curativa elaborada con maíz] cuan-
do sorpresivamente me golpearon tres muchachos.
Entonces,fui por un cuchillo y maté a uno de ellos
que ya tenía tiempo que me molestaba, era abusón
y drogadicto”, señala el testimonio de un joven ra-
rámuri,o tarahumara,contenido en la investigación
del CIESAS.
“Yo robé un auto; estaba drogado y borracho.
Vi el auto con las llaves puestas, lo tomé y a los 15
minutos me agarraron. La ausencia de mi papá me
afectó,creo que no tuve atención y que,si la hubie-
ra tenido, sería diferente”, describe por su parte un
adolescente de Puebla.
Otro adolescente que trabajó durante dos años
en la crianza de caballos en Jalisco,señala que cuan-
do el patrón se drogaba y tomaba, se ponía violen-
to y lo humillaba, hasta que, harto de malos tratos,
un día que llegó borracho y drogado,lo insultó y lo
amenazó con una pistola.El joven reaccionó,desar-
mó al patrón y le disparó.
Violencia crónica,
expresión de la nueva pobreza
El fenómeno de la conducta delictiva de los
adolescentes se inscribe en el contexto de la vio-
lencia crónica que padece el país, cuyas causas y
consecuencias fueron descritas por los expertos del
CIESAS.
Entre las causas, los especialistas señalan los
efectos no intencionales de la globalización, como
el tráfico de drogas,de personas,de armas,de espe-
cies y la acumulación de capital entre actores más
123RF
Desde el punto de vista de las políticas públicas, los delitos individuales motivados por conflictos de
carácter individual o interpersonal son más difícil de prevenir o evitar
34 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ciudadanos.Este sentimiento de abandono provoca
una mezcla compleja de vergüenza,entrampamien-
to e impotencia.Se producen actos de violencia ins-
pirados por el deseo de eliminar el sentimiento de
humillación al que se busca sustituir por su opuesto:
el sentimiento de orgullo.
Asimismo, agregan que la sociedad percibe la
justicia a menudo como injusta, arbitraria, inacep-
table o simplemente inexistente, lo que fortalece el
apoyo a formas paralelas de justicia como la violen-
cia de los adolescentes que los llevan cometer deli-
tos.Lo más grave,subrayan,es que existen también
efectos perversos mediante los cuales el Estado pro-
mueve la violencia en nombre de proveer seguridad
a la población.
Otras causas de la violencia crónica son el po-
der de los medios de comunicación que, en con-
textos de creciente fragmentación y disfunción
estatal, tienden a jugar un papel creciente en la
allá del alcance nacional y de los mecanismos de
gobierno internacionales.
“Es el lado oscuro de la globalización que ha
ensanchado las desigualdades entre países y entre
sectores específicos de la población”, advierten, y
subrayan que existe evidencia sólida de la correla-
ción entre la desigualdad y la exclusión social cró-
nica y la nueva pobreza y la incidencia del crimen y
la violencia.
La humillación y la búsqueda perversa por ser
alguien respetado, la muerte social son factores que
se combinan con las carencias y generan ambientes
propicios para que los jóvenes terminen optando
por la violencia. La sensación de privación relativa
se produce, por ejemplo, después de tener un cier-
to nivel de escolaridad y tener aspiraciones que no
logran satisfacerse. Surge, entonces, la sensación de
desesperanza, de fatalismo, de resignación, de ser
socialmente nada, invisibles, de segunda clase, o no
Percibir la justicia como injusta, arbitraria, inaceptable o inexistente fortalece el apoyo a formas paralelas de justicia como la violencia de los adolescentes que los llevan cometer delitos
MARIONULO/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
producción, reproducción y amplificación de la
violencia; así como los efectos desorientadores de
la violencia política extrema sobre la vida de las
personas, que permanecen por largo tiempo aun
cuando la situación de conflicto haya sido supe-
rada e incluso tienen repercusiones a nivel inter-
generacional.
Y entre las consecuencias de la violencia crónica,
los expertos del CIESAS señalan la ruptura de las
relaciones familiares e intergeneracionales, la des-
trucción de las protecciones comunales tradiciona-
les y la intensificación de la violencia de género, lo
cual es resultado de procesos como la urbanización
desordenada; crecientes niveles educativos combi-
nados con la reducción de oportunidades de em-
pleo; la falta de servicios públicos; la migración y el
comercio ilícito.
También,la creciente legitimación de las fuentes
informales e ilícitas de ingreso que ofrecen oportu-
nidades en un contexto de empleo informal crónico
y de exclusión. Una vez que los jóvenes son absor-
bidos por redes del crimen, pueden pasar el punto
de no retorno y a formar grupos más centralizados,
antidemocráticos y violentos.
Destacan que se construyen imágenes de temor
en torno a los jóvenes para sustentar las políticas
de exclusión social.Identificar chivos expiatorios que
sirve para crear un sentido común para justificar ac-
ciones extremas en contra de ciertos sectores de la
población. La autoidentificación como víctima re-
duce el sentido personal de responsabilidad, alienta
la impotencia y encubre la realidad de la “zona gris”
en la que la víctima y el perpetrador coinciden y se
condicionan mutuamente.
El incremento de actividades ilegales y los enor-
mes recursos disponibles ha propiciado una nueva
estética del consumo, el derroche, y la búsqueda de
celebridad propia; producen una desposesión sim-
bólica para aquellos que quedan fuera del círculo de
quienes puede adquirir esos bienes.Dicho estilo de
vida busca ser imitado por otros sectores sociales,
particularmente los jóvenes en situación de exclu-
sión social.
Otra consecuencia son los altos niveles de acep-
tación y legitimación de la violencia,ya que,cuando
el Estado es débil o ausente, los ciudadanos tien-
den a operar fuera de la ley. “Crecen los niveles de
violencia, se legitima la justicia por propia mano y
se incrementan las fuerzas privadas de seguridad,la
violencia doméstica y/o el uso de alcohol y drogas.
Se aprueban las políticas de mano dura o el uso de
la violencia para defender a familiares o a la comu-
nidad”.
36 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
La violencia crónica también ha reconfigurado
el uso del espacio público ya que los sectores altos y
medios de la sociedad tienden a aislarse en comuni-
dades cerradas,así como quienes viven en áreas pe-
ligrosas tienden a dejar de usar los espacios públicos
por los riesgos que representan.
Finalmente, otras consecuencias importantes
que produce la violencia crónica son el silencio so-
cial,la indiferencia,el abuso
de sustancias y los trastor-
nos físicos y psicológicos,
son respuestas comunes
al miedo en situaciones de
conflicto.
Con Peña Nieto,
más violencia
Durante los 2 primeros
años del gobierno de En-
rique Peña Nieto (2013-
2014),se habló de una tendencia a la baja en el nú-
mero de homicidios comparados con los 2 últimos
años del gobierno de Felipe Calderón (2011-2012),
que fueron los más violentos.Sin embargo,en 2015
la violencia volvió a incrementarse y aún más du-
rante el periodo de enero a julio de 2016 en el que
hubo un incremento del 16 por ciento en el número
de homicidios, con respecto al mismo periodo del
año anterior.
De acuerdo con las Estadísticas de Mortalidad
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), se observa que, durante el periodo de go-
bierno de 2000 al 2006, hubo un promedio diario
de 27.62 muertes por homicidio;entre 2007 a 2012,
el promedio fue de 54.90 y, durante los 3 primeros
años del gobierno actual,de 2013 a 2015,el prome-
dio fue de 59.61.
Asimismo, de acuerdo con la misma fuente, se
estima que la mitad de los homicidios ocurridos en
el periodo 2008-2015 tuvieron lugar en el contex-
to de la llamada “guerra”en contra del narcotráfico,
ya sea por la acción de las autoridades en contra de
supuestos grupos delictivos o por enfrentamientos
entre presuntos integrantes de éstos mismos.
No obstante,dado que muchas veces se utilizó la
fuerza antes de que se hubiera investigado,es difícil
decir cuántas personas de entre las que han muerto
estaban realmente involucradas en actividades de-
lictivas y cuántas eran inocentes, señalan los exper-
tos del CIESAS.
Aún más, “la mayoría de los homicidios come-
tidos, no han sido investigados y permanecen im-
punes. Por ejemplo, de los 24 mil 572 homicidios
que contabilizó el Inegi en 2010, más de 21 mil
no fueron sancionados, lo que significa que 84 por
ciento quedaron impunes,
mientras que,para el Índi-
ce de Paz México, de 2015,
90 por ciento de los homi-
cidios cometidos en el país
en los últimos años han
quedado impunes”.
Si estimáramos que,
por cada persona que ha
muerto de manera violen-
ta en el país en el periodo
2008-2015, hubiera 10
personas entre sus familia-
res y allegados más cercanos que se hubieran visto
afectados por dicha muerte,estaríamos hablando de
un mínimo de un millón 850 mil víctimas indirec-
tas,90 por ciento de las cuales no han tenido acceso
a la justicia.
“Esto último resulta especialmente preocupan-
te, ya que la impunidad constituye otro factor más
que contribuye al escalamiento de la violencia, sin
dejar de lado, por supuesto, la situación de cientos
de miles de víctimas indirectas quienes han visto
negados sus derechos a la verdad, la justicia y la re-
paración del daño.”
Este panorama también explica que,de acuerdo
con la Encuesta sobre Seguridad Pública Urbana del
Inegi, 70 por ciento de la población de 18 años y
más consideró que vivir en su ciudad es inseguro,
porcentaje que no ha variado significativamente
desde que esta encuesta comenzó a levantarse en
2013.
El contexto expuesto explica por qué México se
ubicó en 2015 en la posición 144, de un total de
162,por debajo de Filipinas (141),Venezuela (142)
e India (143),y apenas por encima de Líbano (145)
y Colombia (146), de acuerdo con el Global Peace
Index Report que mide el grado de militarización y
de extensión de los conflictos nacionales e interna-
cionales que vive cada Estado.
Para el Índice de Paz
México de 2015, 90 por
ciento de los homicidios
cometidos en el país en los
últimos años ha quedado
impuneimpune
www.contralinea.com.mx 63
38 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
NUEVA LEY
DE LA COCA
ABRE INTENSO DEBATE EN BOLIVIA
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
En medio de severos
rechazos internacionales,
el presidente de Bolivia
promulgó la nueva ley de
coca. Mientras Morales
defiende el incremento
de cultivos legales, los
críticos apuntan que es un
incentivo para las mafias del
narcotráfico
L
a Paz. El gobierno de Bolivia cambia la
política de producción de la hoja de coca
mantenida por casi 3 décadas, con una
nueva ley que permite incrementar los cultivos
legales de 12 mil a 22 mil hectáreas, mientras
voces independientes y de oposición alertan
que la medida fortalecerá al narcotráfico.
Desde 1988, la extensión autorizada para
el cultivo del vegetal, conocido por su nombre
científico de Erithroxilum, ascendía hasta 12
mil hectáreas, de acuerdo con la Ley 1.008 del
Régimen de la Coca y Sustancias Controladas
de julio de ese año, una norma en sintonía con
la Convención Única de 1961 sobre Estupefa-
cientes.
Esa Convención de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) señalaba el camino
de una progresiva extinción de la hoja de coca
para fines de masticación (acullico), una prácti-
ca tradicional entre pueblos indígenas andinos,
muy fomentada en tiempos de la Colonia es-
pañola, cuando miles de nativos eran forzados
FRANZ CHÁVEZ/INTER PRESS SERVICE
123RF
40 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
a explotar minerales en profundos socavones,
apenas alimentados con hojas de coca.
En Bolivia, el consumo tradicional de la
hoja de coca siguió un comportamiento inver-
so, de crecimiento, y según la presidenta de la
Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, ac-
tualmente unos 3.3 millones de los 11 millones
de habitantes consumen el vegetal mediante
usos tradicionales.
Con esos datos justificó la aprobación final,
el 24 de febrero, de la nueva Ley General de la
Coca en las dos cámaras de la Asamblea Plu-
rinacional Legislativa, promulgada por el pre-
sidente Evo Morales el pasado miércoles 8 de
marzo.
El mandatario emergió a la palestra pública
como líder de los siete sindicatos de cultivado-
res de la hoja de coca en la región central del
Chapare, en el departamento de Cochabamba,
en medio de la lucha de varios gobiernos con-
servadores para erradicar el cultivo, en cumpli-
miento de la Ley 1.008 y la Convención.
La lucha de este dirigente aymara contra la
ley, que sirvió para un duro combate contra el
cultivo de las fuerzas antidrogas, apoyadas por
los agentes de la Agencia Antidrogas de Esta-
dos Unidos (DEA), lo catapultó como figura
popular y luego política, hasta alcanzar la Pre-
sidencia en enero de 2006.
Montaño estima que la producción anual
asciende a 30 mil 900 toneladas métricas, y de
ellas 24 mil 785 toneladas serán empleadas en
usos medicinales, en consumo mediante infu-
siones y rituales, argumentó. El resto, calcula-
do en 6 mil 115 toneladas, será destinado a la
industrialización, investigación y exportación,
asegura.
En una evaluación del cumplimiento de la
Convención de 1961, el médico e investigador
Franklin Alcaraz comentó a IPS que en Amé-
rica del Sur sólo Ecuador consiguió erradicar
la costumbre de masticación de la hoja de coca.
Desde la sociedad civil, medio centenar de 
intelectuales publicaron el 28 de febrero una
carta pública titulada “Rechazo público a la
Ley General de la Coca”, donde afirman que
“esta norma estaría  poniendo a disposición del
narcotráfico más de 11 mil toneladas métricas
anuales de hoja de coca, que resultan del ren-
dimiento promedio de las 8 mil hectáreas que
otorga la ley a los productores”.
Bolivia fue uno de los 73 Estados firman-
tes de la Convención de 1961 que en el inciso
E del párrafo segundo del artículo 49, declara
prohibida la masticación de la hoja de coca en
los siguientes 25 años, a partir de la aplicación
del acuerdo, en 1964.
En enero de 2013, Bolivia recuperó el de-
recho al masticado tradicional de la coca al
obtener una reserva a la Convención de 1961.
Su pedido solo fue rechazado por 15 de 183
miembros de la ONU, entre ellos Alemania,
Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, México
y Rusia.
En una comunicación de enero de 2014,
el representante de la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito (UNO-
DC), Antonino De Leo, puntualizó que “la re-
serva (del masticado) sólo se aplica al territorio
nacional”.
La nueva ley deroga los primeros 31 artí-
culos de la norma de 1988 y legaliza 22 mil
hectáreas para la plantación, 10 mil más que el
actual.
En la práctica, la nueva superficie legal se-
ría sólo ligeramente superior a las 20 mil 200
hectáreas de cultivo que cuantificó en 2015 la
UNODC, según divulgó en julio de 2016 en un
informe sobre el país.
El presidente Morales ha defendido el in-
cremento de cultivos legales y reiteró el interés
de llevar a la práctica un viejo proyecto de in-
dustrialización de la hoja de coca.
En la práctica, la nueva
superficie legal sería sólo
ligeramente superior a las
20 mil 200 hectáreas de
cultivo que cuantificó en
2015 la UNODC2015 la UNODC
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
WWW.PRESIDENCIA.GOB.BO
El 28 de febrero, el mandatario enarboló
la nueva ley como una reivindicación frente a
las políticas de los gobiernos conservadores, a
los que acusó de apoyar una satanización y pe-
nalización del masticado de coca en el ámbito
internacional.
Montaño, por su parte, afirmó que en 2006,
al comienzo del gobierno de Morales, la exten-
sión de cultivos en el Chapare ascendía a 17
mil hectáreas. Diez años después, la UNODC
registró sólo 6 mil hectáreas de producción co-
calera.
La reducción durante el gobierno de Mora-
les fue concertada y sin violencia, remarcó, para
significar que durante los gobiernos conserva-
dores se impuso la represión que “generó sangre
y luto”.
La sanción de la ley por el parlamento es-
tuvo precedida por violentas protestas y por
plantones ante las sedes de los poderes públicos
de productores de coca asentados en la región
semitropical del departamento de La Paz, co-
nocida como zona tradicional del vegetal.
Entre el viernes 17 y el jueves 23 de febrero,
centenares de manifestantes cercaron la Plaza
Murillo de la Paz, donde están instalados los
edificios principales del Poder Ejecutivo y el
Legislativo, y presionaron para obtener 300
hectáreas adicionales a las 14 mil hectáreas cul-
tivadas en los Yungas, en esa zona tradicional.
Se estima que en esa zona hay 33 mil pro-
ductores cocaleros, que se suman a los 45 mil
del Chapare.
En medio de choques con la policía, des-
trucción de bienes públicos y el arresto de hasta
143 dirigentes, se abrió una negociación con el
gobierno que terminó cediendo a sus deman-
das.
Evo Morales enarboló la nueva ley como una reivindicación frente a las políticas de los gobiernos conservadores, a los que acusó de apoyar una satanización y penalización del
masticado de coca en el ámbito internacional
42 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La solución también permitió a los cul-
tivadores instalados en la zona del Chapare,
obtener una extensión adicional de 1 mil 700
hectáreas, a las actuales 6 mil registradas y mo-
nitoreadas por UNODC.
El analista en temas políticos Julio Aliaga
Lairana aseguró a IPS que el uso tradicional
solo demanda 6 mil hectáreas en lugar de las 22
mil que se dispone a legalizar el gobierno del
izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
Saca la cifra de 6 mil hectáreas de un es-
tudio realizado por la Unión Europea sobre
la demanda en este país de hojas de coca para
consumo en infusiones, masticado y rituales en
este país, que no es mencionado por las auto-
ridades y la mayoritaria bancada legislativa del
MAS.
“Bolivia tiene un excedente muy grande de
coca que se va al narcotráfico. La cocaína ter-
mina en África, Europa y Rusia; y en el nuevo
mercado colosal de China”, anotó.
El jefe de la opositora y centro izquierdista
Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina,
cuestionó que se incremente la superficie culti-
vada legalmente en 80 por ciento. La medida,
arguyó a IPS,“es una señal muy clara de apostar
por el incremento de la producción de estupe-
facientes”.
La nueva política respecto al vegetal “será
indefendible en las organizaciones multilatera-
les de control de drogas”, ya que la UNODC
certificó que “94 por ciento de la producción de
coca del Chapare va a la producción de cocaí-
na”, criticó.
A su juicio, la nueva ley representa un in-
centivo para las mafias del narcotráfico a co-
mercializar droga en Bolivia, “con la consabida
violencia que va ligada a ese comercio”.
123RF
La producción anual de hojas de coca asciende a 30.9 mil toneladas métricas; de ellas, 24.7 mil serán empleadas en usos medicinales, en consumo mediante infusiones y rituales
Contralínea 530
44 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
RESURGIMIENTO
DEL
PARAMILITARISMO
PELIGRO REAL PARA LA PAZ EN COLOMBIA
www.contralinea.com.mx 45
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
En Tierra Grata, donde el
gobierno debió materializar
las condiciones para que las
FARC depusieran las armas,
los guerrilleros encontraron
desolación. “Seguimos
igual que en la situación
de guerra, con sólo las
carpas de techos colocadas
y camitas hechas de tabla
por los guerrilleros”:
comandante Solís Almeida
T
ierra Grata, Colombia. Para llegar a este
paraje semidesértico, casi en las laderas
de las serranías del Perijá –que marca la
frontera de Colombia con Venezuela–, hay que
recorrer un buen tramo desde la capital departa-
mental de Valledupar y pasar constantes retenes
militares, si se quiere cortar camino por la vecina
Guajira.
El fuego de incendios espontáneos en potreros
y maniguas a ambos lados de las carreteras, junto
al calor propio del Caribe, es una constante hasta
llegar al municipio de La Paz, en la demarcación
del Cesar, a más de una decena de kilómetros de
esta Tierra Grata.
Aquí está enclavado el denominado cam-
pamento veredal que los guerrilleros de las
FARC-EP [Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia-Ejército del Pueblo] han rebautiza-
do con el nombre de Simón Trinidad, en honor
al respetado comandante rebelde oriundo de esta
región,preso desde hace años en Estados Unidos y
a quien el escritor Jorge Enrique Botero le dedicó
FÉLIX ALBISU/PRENSA LATINA
123RF
46 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
un libro titulado El hombre de hierro, como expre-
sión de la firmeza de sus principios.
Tierra Grata es uno de los campamentos transi-
torios donde está prevista la deposición de las armas
de las FARC-EP en cumplimiento de los acuerdos
de paz de La Habana,Cuba,para luego incorporar-
se a la vida civil como organización política.
En este apartado paraje, donde en las noches
un implacable frío hace su
presencia con rigor en sus
cumbres, conversamos y
compartimos durante 2
días con el comandante
Solís Almeida, el jefe de
la agrupación insurgente
dislocada en esta zona,aún
con sus modernos fusiles
sobre los hombros.
El jefe insurgente es un
hombre curtido con largos
años en la más antigua y
numerosa guerrilla de Colombia. Su apariencia a
primera vista, con sus rasgos indígenas, es la de un
hombre rudo, áspero, muy reservado, propio de un
medio ambiente de vicisitudes, combates y sacrifi-
cios.
Pero nada más que saludarlo,esa percepción del
recién llegado cambia radicalmente. Su carácter es
afable,se trata de una persona comunicativa y a ve-
ces hasta capaz de crear un ambiente afectivo, muy
cálido. Eso sí, resulta un hombre de una sólida for-
mación política.
Le preguntamos desde un principio por su
nombre –obviamente el de guerra– y no duda en
explicar su origen, cuando en las circunstancias de
la clandestinidad así se lo exigieron sus jefes.
Oriundo de Puerto Boyacá e integrante del
Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo,
comanda actualmente dos estructuras del bloque
Martín Caballero,los frente 19 y 41.
Cuando era joven y andaba en mis primeros pa-
sos en la FARC-EP leí el libro Pasajes de la guerra
revolucionaria de Cuba y fue entonces que supe de
la existencia del comandante Juan Almeida Bosque.
Me impresionó su quehacer y valentía en la Sierra
Maestra y por esa razón tomé su apellido como el
mío de guerra.
Bajo el mando del comandante insurgente co-
lombiano están ahora unos 150 hombres en este
campamento transitorio, de esa fuerza 50 son mu-
jeres, quienes también dan los pasos previstos para
el desarme y la preparación encaminada a la incor-
poración a la vida civil.
Cuando llegaron a Tierra Grata el 1 de febrero
pasado, pensaron que encontrarían dormitorios y
demás condiciones acor-
dadas y que son necesarias
en el campamento.Segui-
mos igual que en la situa-
ción de guerra,con sólo las
carpas de techos colocadas
y camitas hechas de tabla
por los guerrilleros, afir-
mó.
Almeida narró que el
más grave problema en-
contrado en la zona vere-
dal es que con la sequía del
verano,“que ha consumido la vegetación y los árbo-
les que han perdido la copa, todo el día lo pasamos
prácticamente a la intemperie bajo el sol”.
Pero seguramente la mayor incomodidad aún
aquí es el agua.“Tenemos ya instalada una moderna
planta potabilizadora, pero carecemos del líquido;
aún no llega agua, los bomberos de la zona traen
muy poca en pipas”,explicó.
“Electricidad sí existe –narró–, pues tenemos
dos plantas,no obstante estas son en lo fundamen-
tal para las tareas que cumple la empresa que está
construyendo el campamento. Se encienden a las
5:00 horas y se apagan a las 20:00 horas”,añadió.
Y agregó a continuación que “con ese horario
corremos el peligro de que se nos echen a perder
los alimentos frescos que nos envían, como ya ha
ocurrido. El combustible diario que nos llega no
alcanza para mantener las 24 horas las plantas en-
cendidas”.
En cuanto a la falta de cumplimiento del go-
bierno, de lo que había comprometido, mencionó
también la falta de cocina y comedor.En ese senti-
do manifestó que tienen que realizar una especie de
masacre ecológica,cortando leña todos los días para
poder cocinar y comer.
También mencionó la situación de la atención
médica a los combatientes, pues aún no existe un
Tierra Grata es uno
de los campamentos
transitorios donde está
prevista la deposición de
las armas de las
FARC-EPFARC-EP
www.contralinea.com.mx 47
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
puesto de salud en el campamento, una enfermería.
Narró que los observadores de la Organización de las
Naciones Unidas han tenido que llevar de urgencia
a varios integrantes de las FARC-EP con enferme-
dades delicadas a hospitales de poblaciones cercanas.
Añadió que sólo conservan el doctor, los enfer-
meros y las pocas medicinas que trajeron del mon-
te donde estaban alzados, en la propia serranía de
Perijá.
El comandante guerrillero estimó que no existían
las condiciones dignas para llegar hasta aquí, pero
que las FARC-EP se comprometieron con el país
y la comunidad internacional en que el 31 de enero
todas sus estructuras estarían en los campamentos
transitorios de las 19 zonas veredales y en otros siete
puntos previstos para la ulterior desmovilización.
Insistió en que esperaban reciprocidad de la con-
traparte,peroesonoocurrió.Tenemos24díasfísicos
de estar en esta zona y de ellos sólo hemos podido
trabajar cuatro días y medio,pues aunque existe vo-
luntad de la guerrilla para laborar en la construcción,
la empresa encargada de levantar el campamento,
EJT Soluciones, nunca completa los materiales ne-
cesarios para las distintas obras,apuntó.
Almeida dijo que se reflexionó mucho por el
mando de la guerrilla antes de dar este paso de con-
centración –en situación de indefensión– en sitios
rodeados por unidades del Ejército Nacional y la
Policía,pero que ello les permite,sin embargo,estar
en contacto con el pueblo.
Nosotros aquí eneste sitio hemoscontactadocon
más de mil 250 líderes a nivel de la Costa Atlánti-
ca.Por este lugar han desfilado presidentes de juntas
comunales,líderes sindicalistas,estudiantes universi-
tarios, inclusive hemos hecho pedagogía de paz con
periodistas y ello ha posibilitado que la gente entien-
da nuestras proyecciones revolucionarias,comentó.
El integrante del Estado Mayor Central de las
FARC-EP también mencionó en su diálogo con
Prensa Latina la demora del Ejecutivo Nacional
para aplicar la ley de amnistía aprobada hace poco
por el Congreso,sobre lo cual estimó que se ha de-
morado mucho con el reglamento estipulado para
que los jueces puedan tomar las decisiones y deter-
minaciones de liberar a los combatientes que aún
están presos.
Tras referirse a los contados casos de liberación
de combatientes del movimiento insurgente,exigió
como una necesidad urgente que los guerrilleros
salgan de las cárceles y se incorporen a zonas de
normalización como ésta.
No obstante los retrasos mencionados,Almeida
es del parecer que aún es posible cumplir el crono-
grama establecido para que en el mes de mayo se
pueda realizar el congreso del nuevo partido al que
dará paso las FARC-EP en la vida democrática
de la nación, que les espera desde ya una campaña
electoral para los comicios presidenciales de 2018.
Insistió simultáneamente en la necesidad de que
se cumplan las garantías de seguridad para la insur-
gencia. Expresó que es una de las preocupaciones
123RF
Para alcanzar la paz se deben cumplir “las garantías de seguridad para la insurgencia”
48 13 de marzo de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
‘que podríamos decir ronda más en la cabeza de
muchos de nuestros combatientes’.
A estas alturas podemos asegurar que está ocu-
rriendo un recauche del paramilitarismo. Se están
asesinando líderes sociales. Por ejemplo aquí en el
Cesar van ya tres muertes este año y eso de todas
maneras preocupa,no solo a la guerrilla,sino a toda
la sociedad,acotó.
En el Cesar hay una larga historia de violencia
paramilitar.Precisamenteaquí en este departamento
-dijo- fue donde surgió uno de los criminales más
sanguinarios que tuvo el paramilitarismo en la Costa
Atlántica,llamado Jorge 40 (RodrigoTovar Pipo).
Este personaje construyó su emporio de muerte
muy cerca de Valledupar y realmente todavía algu-
nos de los que estuvieron con él en esas actividades
ilegales, tenemos información que se están reorga-
nizando.
Fundamentalmente en el municipio de El Co-
pey, en un corregimiento que se llama Chimila, sa-
bemos que está ocurriendo un reagrupamiento de
paramilitares,quienes han amenazado a algunos di-
rigentes sociales e incluso ya mataron a un líder de
una junta de acción comunal en el propio El Copey,
narró Almeida.
Esto es lo que más nos preocupa de esta situa-
ción que consideramos muy grave,pues el gobierno
no ha hecho nada para combatirles.Es que parecie-
ra que estábamos en el pasado. Mira, antes estaban
las bases militares en un sitio y por ahí a 3 kilóme-
tros los grupos paramilitares o sus retenes,los cuales
no eran molestados.
La conversación con el comandante Almeida
debió llegar a su fin; varios de sus mandos inter-
medios le esperaban para distintas coordinaciones,
pues debían recibir al día siguiente a unas 500 mu-
jeres, activistas de grupos indígenas, campesinos y
de afrodescendientes, quienes llegarían a la zona
transitoria para compartir con los guerrilleros de las
FARC-EP concentrados en Tierra Grata.
123RF
“A estas alturas podemos asegurar que está ocurriendo un recauche del paramilitarismo. Se están asesinando líderes sociales”. En la imagen, manifestación a favor de la paz
Contralínea 530
ENERGÉTICO
50 13 de marzo de 2017
ANÁLISIS
Desempleo, desastre ecológico y crisis económica generalizada. Es la realidad hoy de la otrora próspera
Poza Rica. Lo que se padece en la antigua ciudad petrolera es un reflejo de lo que se espera para todo
el país, luego de la desastrosa política energética de los últimos sexenios. Ahora no sólo migran los
campesinos depauperados, sino los obreros calificados y los ingenieros petroleros
MARIO A ROMÁN DEL VALLE, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEVERACRUZY CRONISTA ADJUNTO
DE LA CIUDAD DE POZA RICA,VERACRUZ
FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO
EL DESASTRE DE UNA
POLÍTICA ENTREGUISTA*
PETRÓLEO
www.contralinea.com.mx 51
ENERGÉTICO ANÁLISIS
L
a otrora pujante y progresista ciudad pe-
trolera de Poza Rica, Veracruz, vive actual-
mente la peor crisis económica y social de su
historia. Algunas cifras y datos son reflejo esa rea-
lidad: en los últimos 3 años se han perdido 25 mil
empleos (1). Al frenarse, en lo que va del sexenio,
la inversión de Petróleos Mexicanos en el proyec-
to Aceite Terciario del Golfo, con el consecuente
retiro de las actividades de las compañías privadas
del sector, el paro laboral se ha incrementado con-
siderablemente. Así, por ejemplo, varios obreros de
la compañía Weatherford estiman que ahora sólo
queda el 15 por ciento de la plantilla laboral que
dicha compañía tenía en el 2013.
Cabe señalar que la actual producción petrolera
en la región es de apenas 90 mil barriles diarios, que
representan el 4.43 por ciento del total nacional (2).
A esto debe sumarse la declinación nacional de la
extracción de hidrocarburos. El maestro Antonio
Gershenson nos ha recordado recientemente que
una de las tantas promesas incumplidas del gobier-
no de Peña Nieto ha sido la de incrementar dicha
producción. Muy por el contrario, la menciona-
da declinación es seria y muy preocupante, pues
si en el primer año del actual sexenio se tuvo una
producción de 2 millones 522 mil barriles, el año
pasado (2016), fue de 2 millones 035 mil barriles.
Esto representa una reducción de 500 mil barriles
diarios (3).
Para la sociedad pozarricense esto se ha tra-
ducido en una constante y muy amplia migración
de familias (mayoritariamente jóvenes), que se ven
obligadas a salir de la otrora capital petrolera de
México, con el objetivo de encontrar empleo en
otras regiones del país (Reynosa, Villahermosa,
Cancún o Ciudad de México). Así, no es extraño
que los viejos petroleros jubilados se queden solos
en sus antiguas casas, mientras los hijos se van a
otras ciudades.
En el pasado, luchas históricas y
logros económicos
El campo petrolero de Poza Rica se estableció
en 1932. Desde entonces, fue un centro productivo
de hidrocarburos de vital importancia para el país.
Fue, durante 4 décadas (hasta 1976), el campo pe-
trolero más importante de México. Por ejemplo,
para 1937, su producción representaba el 45 por
ciento del total nacional (4).
Durante las históricas jornadas de la expro-
piación petrolera, en la década de 1930, los tra-
bajadores de Poza Rica jugaron un papel central
en la lucha por alcanzar la soberanía energética
de México. La dirigencia democrática y las bases
sindicales de la Sección 30 del sindicato petrolero,
fueron aguerridas, valientes y determinadas para
exigir mejores condiciones salariales, de vida y de
trabajo a la arrogante compañía inglesa El Águila,
la cual administraba tan rico y prometedor campo.
Igualmente le expresaron al presidente Lázaro Cár-
denas, varios meses antes de la expropiación, que
ellos estaban capacitados para mantener en funcio-
namiento del principal yacimiento del país, sin que
los extranjeros lo controlasen (5).
Después del 18 de marzo de 1938, los obreros
del petróleo realizaron una enorme labor para sa-
car adelante en la región a la nueva industria na-
cionalizada.
Ahora, en estos tiempos de entrega irresponsa-
ble de nuestros valiosos recursos energéticos a las
empresas extranjeras, es bueno recordar que, a más
de 78 años de la Expropiación Petrolera de 1938,
aquel fue un evento histórico de profunda significa-
ción e importancia dentro de la historia mexicana
del siglo XX. El inolvidable fundador de esta glo-
riosa Facultad, don Jesús Silva Herzog, señala que
“la expropiación de los bienes de las compañías pe-
troleras, llevada a cabo con un singular civismo y
encendido amor a su país, por el general Cárdenas,
es uno de los actos de mayor importancia en la evo-
lución del pueblo mexicano y coloca a su autor en
un lugar prominente entre las más grandes figuras
históricas de Indoamérica. Cárdenas es el acreedor
de la gratitud de todos los grupos sociales víctimas
de la explotación capitalista y a la ferviente simpatía
de todos los que luchan por crear una mejor huma-
nidad y una auténtica civilización” (6).
La expropiación provocó una honda impresión
en todo el país. Por todos lados estalló un gran júbi-
ENERGÉTICO
52 13 de marzo de 2017
ANÁLISIS
lo popular y las manifestaciones multitudinarias se
multiplicaron por todo el país, apoyando entusias-
tamente la medida patriótica del gobierno carde-
nista. Contrastando así con lo que hoy es desazón,
inconformidad y protestas frente a la reforma ener-
gética entreguista y las brutales alzas de los precios
de la gasolina y el gas.
Después del 18 de marzo de 1938, los obreros
del petróleo realizaron una enorme labor para
poner en funcionamiento a la nueva industria na-
cionalizada. En principio, los nuevos consejos de
administración, manejados en una primera etapa
por los propios trabajadores, tuvieron que iniciar
sus operaciones sin contar con planos o manuales
de procedimiento, ya que las compañías, suponien-
do lo peor para ellas, habían sacado de las oficinas,
los documentos, planos geológicos, mapas, dinero,
e incluso habían dejado en el extranjero sus barcos
para la exportación de hidrocarburos (7).
Además, debe recordarse que no se contaba
casi con ningún técnico (ya que la mayoría de ellos
eran extranjeros). Y muchas de las instalaciones
eran obsoletas, funcionaban apenas y no se conta-
ba con refacciones. A ello había que sumar el blo-
queo económico que Estados Unidos e Inglaterra
habían promovido en contra de México. Estas po-
tencias buscaban que ninguna nación comprara
el petróleo mexicano y que tampoco revendieran
las necesarísimas refacciones y maquinaria indus-
trial.
Para superar todos estos obstáculos, los obre-
ros petroleros tuvieron que hacer uso de una gran
capacidad de iniciativa, de grandes dosis de creati-
vidad e ingenio. Y en muchos casos improvisaron
soluciones insólitas y aplicaron inventos técnicos
sorprendentes. Cuando se presentaban fugas en
los oleoductos, lo que ocurría frecuentemente por-
que las instalaciones eran viejas y se hallaban en
Poza Rica,Veracruz, vive actualmente la peor crisis económica y social de su historia
GERMANROMERO/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 53
ENERGÉTICO ANÁLISIS
Para 1970, nuestra ciudad petrolera había crecido vertigino-
samente. Sin embargo, en aquellos años la productividad de
los pozos regionales venía en franco declive
pésimas condiciones, los trabajadores buscaban
tubos usados, que yacían en los montones de fie-
rro viejo como chatarra, y los adaptaban para salir
adelante con sus delicadas tareas. En otros casos
se fundieron materiales de desecho, obteniéndose
aleaciones nuevas y necesarias para los distintos
usos requeridos por los procesos de producción y
perforación (8).
Como dice el periodista Antonio Rodríguez,
varias de las piezas que antes eran importadas y
que a causa del boicot en ningún lado podían ad-
quirirse, fueron fabricadas con ingenio y precisión
por los magníficos obreros mexicanos.
Así, a costa de grandes sacrificios, sufriendo
cruentos y fatales accidentes, batallando con ca-
rencias y limitaciones técnicas y económicas, los
obreros petroleros realizaron una verdadera proe-
za laboral y patriótica, al hacer crecer a Petróleos
Mexicanos (Pemex), ganándose a pulso el califica-
tivo que un alto directivo de la industria les impu-
so, cuando los llamó “héroes del remiendo”.
Los mexicanos de este tiempo no podemos ol-
vidar que el gobierno revolucionario cardenista y
la clase obrera del país realizaron loables esfuerzos
para dar un importantísimo salto histórico, pasan-
do de la dependencia económica a un moderno
desarrollo con autonomía. Y alcanzando uno de
los principales anhelos de la Revolución Mexica-
na: construir una sociedad más justa, en la que los
beneficios económicos de las industrias de punta
(como la petrolera) sirvieran para que vivieran en
mejores condiciones los trabajadores del país, y
para que México lograra una auténtica soberanía
nacional.
Don Constantino Casanova, quien fungió
como Vocal del Consejo Local de Administra-
ción, en Poza Rica, recordaba aquella labor: “De
verdad todos trabajamos con ahínco; nadie se rajó.
Cualquier problema que se presentaba lo discutía-
mos entre todos y considerábamos las opiniones
más fundadas; después, jalábamos parejo todos.
Y adelante. No permitíamos que nada se atora-
ra. De verdad fue bonito demostrarles a todos, y
a nosotros en primer lugar, que podíamos sacar
adelante a la industria, entre todos, y hacer más
grande a México” (9).
Dos viejos cronistas pozarricenses, don Sinesio
Capitanachi y el profesor Edmundo Cárdenas,
coinciden en señalar que el día 1 de abril de 1938,
apenas 13 días después de la expropiación, en
Poza Rica se inició la perforación del primer pozo
trabajado exclusivamente por manos mexicanas.
Tal fue el caso del pozo “Poza Rica número 25”.
Y a éste continuaron otros como el 27 y el 29 (10).
Cabe destacar que las vitales labores de per-
foración en nuestra región fueron dirigidas por
el jefe de perforación, Timoteo Guerrero, el cual
aunque era analfabeta, tenía a su favor una vas-
tísima experiencia como perforador en la vieja y
fabulosa Faja de Oro. Entre los primeros arro-
jados y valientes perforadores de Poza Rica, que
supieron estar a la altura de su enorme reto, se
pueden citar a Jesús Macías, Vidal Rancel, Martín
Olguín, Francisco Servín, Jesús Macías, Santana
Álvarez, Estanislao Montoya y Toribio Villanue-
va, entre otros.
Para 1970, nuestra ciudad petrolera había
crecido vertiginosamente. Sin embargo, en aque-
llos años la productividad de los pozos regionales
venía en franco declive. Entonces la dirigencia de
la Sección 30 del sindicato petrolero gestionó que
Pemex realizara fuertes inversiones en la región.
Así, se modernizaron plantas para producir pe-
trolíferos y se inauguraron las nuevas plantas re-
cuperadoras de gases licuables, además de las dos
plantas de polietileno (alta y baja densidad), la de
etileno, la endulzadora de gas y la terminal por-
tuaria de etileno, en Tuxpan, Veracruz, además
de las obras para interconectar estas plantas con
otras refinerías del resto del país (11).
En aquellos tiempos, con mejores visiones
macroeconómicas que las que muestran los ino-
ENERGÉTICO
54 13 de marzo de 2017
ANÁLISIS
perantes y entreguistas neoliberales de ahora, el
gobierno de México, con todo y su nefasto autori-
tarismo y corrupción de esos tiempos, privilegiaba
la generación de empleos y la producción de refi-
nados y petroquímicos como asuntos de la mayor
importancia. Y, desde luego, se tenía autosuficien-
cia petrolera y mayores márgenes de autonomía
económica y de soberanía energética.
Para 1992, el presidente Carlos Salinas deter-
minó, en una forma arbitraria y revanchista, cerrar
abruptamente la refinería de Poza Rica. ¿Cuáles
son las causas de ese revanchismo? Explicamos
brevemente. Durante el sexenio de De la Madrid
y la campaña electoral de 1988, la Sección 30, jun-
to con la Uno de Ciudad Madero, fueron las más
beligerantes en contra del que sería presidente en el
sexenio 1988-1994, pues lo tachaban de neoliberal
y testaferro de los intereses estadunidenses. Al autor
le tocó presenciar una tomatiza contra el candidato
Salinas en un atardecer del agitado verano de 1988,
en pleno estacionamiento del cine Hidalgo. Escol-
tado por el Estado Mayor Presidencial, espantado,
Salinas fue llevado casi en vilo al autobús de la cam-
paña del partido tricolor. La venganza se daría muy
poco después, con el encarcelamiento de Joaquín
Hernández Galicia, la Quina, y el cierre de fuentes
de trabajo en nuestra querida ciudad. Vale la pena
señalar que nos enteramos de varios suicidios de
obreros petroleros “liquidados”. Eran de las prime-
ras víctimas humanas del rampante neoliberalismo
a la mexicana.
Se acababa así, el casi pleno empleo en Poza
Rica. Lo que nos esperaba eran tiempos muy com-
plicados y difíciles por delante.
Entre 1994 y 2006, en Poza Rica la declinación
productiva del campo fue una constante; aun así la
plantilla laboral solamente decreció en una propor-
ción marginal. Se fueron cerrando varias plantas
de los complejos, y se dejaron de cubrir plazas ex-
traordinarias, pero en términos generales las plazas
sindicales se continuaron respetando.
ATG: un proyecto incierto
En 2007, la Subdirección de la Región Nor-
te de Pemex anunció que se reactivaría el viejo
proyecto exploratorio, de perforación y de pro-
ducción de Chicontepec, ahora bajo el nombre
de Aceite Terciario del Golfo (ATG). El proyec-
to incluye una franja de unos 100 kilómetros de
largo y 20 de ancho entre Puebla y Veracruz.
Se realizó, a lo largo del sexenio del presidente
Calderón una cuantiosa inversión, que incluyó la
terminación de cerca de 1 mil pozos. Al arrancar
el proyecto, las proyecciones productivas eran
muy optimistas, se calculaba que el extenso ya-
cimiento produciría, en un plazo cercano, entre
500 y 900 mil barriles diarios. El dirigente del
ATG, el ingeniero Antonio Narváez, hacía en
aquel entonces cuentas alegres, pues opinaba que
si todo salía bien, Chicontepec sería el principal
proyecto productivo de Pemex (12).
De esta manera, Poza Rica vivió un breve
pero notable periodo de reactivación económi-
ca, entre 2007 y 2012. Llegaron las compañías
privadas; se exploró y se perforó intensamente.
Un notable experto en el tema energético, Fabio
Barbosa Cano, apuntaba por aquellos años que
Chicontepec, a partir de 2003 aportaba un nivel
de producción nada desdeñable, pues ya apor-
taba más de 20 mil barriles de crudo diarios; lo
cual son producciones de entre 8 y 9 millones
de barriles. Y agregaba el también investigador
del prestigiado Instituto de Investigaciones Eco-
nómicas de la UNAM, que desde 2008 se había
presentado un repunte de estas cifras, el proyec-
to ATG había situado su cifra de producción en
alrededor de 33 mil barriles diarios, lo cual re-
presenta más de 12 millones anuales (13).
La burbuja económica se desvaneció. En los
círculos petroleros se empezó a hablar de “me-
diocres resultados” en los pozos perforados y en
producción. Poco a poco empezaron a trascen-
Entre 1994 y 2006, en Poza Rica la declinación productiva
del campo fue una constante; aun así la plantilla laboral
solamente decreció en una proporción marginal
www.contralinea.com.mx 55
ENERGÉTICO ANÁLISIS
der los números. La realidad petrolera mostró
que Chicontepec no fue lo que se esperaba en
2007. Actualmente la producción se ubica en 39
mil barriles diarios; algunos experimentados in-
genieros especialistas en la materia nos comentan
que las dificultades técnicas de los yacimientos
no se han podido superar eficientemente, ya que
las características geológicas, los problemas de
permeabilidad de los pozos y el tema de la tec-
nología de explotación (por ejemplo, al avanzar
la producción, el gas disuelto bloquea la salida
de crudo y la producción se desploma vertical-
mente).
Con el arranque del actual sexenio, la inver-
sión se frenó drásticamente. Y estamos ahora,
inéditamente Poza Rica, con un tremendo des-
empleo masivo. La incertidumbre sobre el futuro
prevalece en el ánimo de los otrora combativos
pozarricenses.
El desastre ecológico
El desarrollo del mencionado proyecto ATG
ha provocado serios problemas ecológicos, afec-
taciones sociales graves y diversas manifestacio-
nes de protesta. Por ejemplo, el 11 de febrero
2009, campesinos de 50 localidades de Papantla
bloquearon los accesos hacia las instalaciones de
varios pozos petroleros, para exigir a Pemex que
cumpla con los compromisos pactados con ante-
rioridad (el 19 de abril 2008). Entre las peticiones
que, aseguraban los quejosos, estaban pendientes,
mencionaron el pago por daños a cultivos, asfal-
tado de carreteras, reconstrucción de puentes des-
truidos, introducción de sistemas de agua potable,
drenajes y dotación de tuberías (14).
Policarpio Pérez Castillo, presidente del co-
misariado ejidal El Triunfo, e integrante del
Movimiento Campesino Papanteco, explicó en-
El fallecido sindicalista Joaquín Hernández Galicia
CUARTOSCURO
ENERGÉTICO
56 13 de marzo de 2017
ANÁLISIS
tonces que había transcurrido 1 año desde que
realizaron un bloqueo previo para exigir las rei-
vindicaciones antes citadas para las comunidades
en donde están asentados los pozos petroleros. Y
en aquella fecha (2008) se comprometieron Os-
car Torres Plasencia, jefe de la Unidad de Admi-
nistración de Asuntos Externos de Pemex y Luis
Octavio Alcázar Cansino (también funcionario
de la misma paraestatal), en hacer llegar los apo-
yos a las comunidades quejosas. En esta ocasión
participaban en el movimiento de protesta habi-
tantes de las comunidades La Lagunilla, Santa
Agueda, Remolino, San Andrés, Francisco Villa,
Gildardo Muñoz, Vista Hermosa, Francisco I.
Madero, Plan de Hidalgo, Jorge Serdán, Luís
Echeverría, Arroyo del Arco, La Grandeza, Los
Kilómetros, La Guasima, Escolín, José María
Morelos, Lázaro Cárdenas, San José las Lajas, El
Triunfo y Donato Márquez.
Señalaron que es urgente realizar la repara-
ción de muchas carreteras, pues los camiones de
carga pesada que le trabajan a Pemex y a sus
compañías contratistas son las que han destroza-
do las carpetas asfálticas, dejando grandes hoyan-
cos, los que a su vez han provocado incontables
accidentes a quienes transitan por ellas. Mientras
que en las rúas de terracería tales camiones han
producido enormes huecos y lagunas de lodazales
que impiden el paso libre de camiones y dificultan
el transitar de los pobladores de la región. En este
sentido, el subagente de la comunidad de la Lagu-
na, Severiano Santés García, informó que los da-
ños que han ocasionado los derrames de petróleo
han dañado los cultivos, en grandes extensiones
de tierra, y por esa razón se vieron obligados a
cerrar el acceso de un promedio de 100 pozos tan
sólo en el municipio de Papantla.
“Pemex, lejos de ser una ayuda para el pueblo
Protesta contra el gasolinazo
ISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 57
ENERGÉTICO ANÁLISIS
de nuestro municipio ha resultado ser un factor
destructivo para la vida comunitaria, amenazante
para la salud y el bienestar de nuestras familias, y
está asesinando el equilibrio ecológico de nuestra
zona”, expresaron los inconformes. Igualmente
acusaron que son víctimas del engaño por parte
de los funcionarios de la paraestatal, quienes en
un principio se comprometieron en apoyar sus
peticiones y que ahora “sólo se hacen los desen-
tendidos” (15).
Otra de sus quejas es por los daños en cultivos
en cítricos, milpas, mantos acuíferos, mismos que
utilizan para el riego del sembradío y para el pro-
pio consumo y uso diario de los habitantes: “están
contaminados, por los constantes derrames de hi-
drocarburo”, manifestó Norma Maldonado Her-
nández, agente municipal en Donato Márquez.
Además dio a conocer que las tuberías de Pemex,
se encuentran deteriorados, oxidados y carcomi-
dos, lo que ha originado que los derrames sean
constantes y afecte a los sembradíos.
De nueva cuenta, el viernes 2 de octubre de
2009 indígenas de comunidades agrarias del mu-
nicipio de Papantla bloquearon varios tramos ca-
rreteros de esta zona para protestar debido a que
Pemex no había dado respuesta puntual a diver-
sas demandas. Los periódicos locales informaban
que “en el bloqueo de la carretera Papantla-María
de la Torre, participan alrededor de 1 mil indíge-
nas de diversas comunidades, lo que ha impedido
el tránsito de vehículos que quedaron varados y
dejando incomunicados a varios poblados de la
sierra del Totonacapan” (16).
En diversas fechas, el autor realizó, entre agos-
to de 2009 y septiembre de 2010, varios recorridos
por algunas áreas del municipio papanteco en los
que pudo apreciar, de forma directa tales proble-
máticas. En la comunidad de Jorge Serdán, del
municipio mencionado, observamos que el arro-
yo que surtía de agua a dicha comunidad estaba
totalmente contaminado por el escurrimiento de
crudo y las emanaciones de gases, sin que la pa-
raestatal petrolera se abocara a resolver el caso.
En otras comunidades como El Triunfo, los ha-
bitantes señalan que varias casas han sufrido cuar-
teadoras en sus paredes, debido al uso de dinamita
en los procesos perforatorios. Con angustia, algu-
nos de sus habitantes aseguran que “Pemex sólo
nos ha dado puras promesas, pero hasta ahora no
ha respondido por los daños a nuestras casas, y
ya han pasado meses desde entonces”. El señor
Alberto Francisco del Valle nos muestra las cuar-
teaduras de su casa y nos indica que la paraestatal
ya está informada de esa situación y hasta el mo-
mento no ha hecho nada.
En esta misma comunidad, se nos informa que
los propietarios van vendiendo sus predios. Así,
nos aseguran que –por citar sólo un caso– el se-
ñor Alfonso Pérez vendió un predio de 2 hectáreas
a Pemex por 600 mil pesos. Y desde entonces la
compañía Weatherfort realizó trabajos de perfo-
ración en ese lugar.
Por un cambio de rumbo
En Poza Rica se genera hoy un movimiento
por un cambio de rumbo en la política económica
de México. Los planteamientos giran en torno a
las siguientes ideas:
-Es necesario retomar un proyecto de desarro-
llo que sitúe en primer término la generación de
empleos, la vida digna para las mayorías, y la jus-
ticia social.
-La política petrolera debe anteponer los in-
tereses nacionales a las acciones neoliberales del
nefasto presente, para incrementar los volúmenes
de hidrocarburos que se transforman en bienes in-
dustrializados, refinados y petroquímicos.
-Esa política petrolera requiere utilizar los
valiosos recursos del sector para alcanzar un de-
sarrollo regional moderno, equilibrado y susten-
table, sin atropellar los derechos esenciales de las
En Poza Rica se gesta un movimiento por el cambio en la
políticaeconómica,quebuscaretomarunproyectodedesarrollo
que privilegie la creación de empleos y justicia social
ENERGÉTICO
58 13 de marzo de 2017
ANÁLISIS
comunidades indígenas y campesinas de nuestra
región.
-La reactivación del sector petrolero debe con-
siderar el incremento en proveeduría de bienes
y servicios, especialmente contratando a las pe-
queñas y medianas empresas que puedan ofertar
calzado, ropa, refacciones, transporte y otros ser-
vicios, inclusive recibir adiestramiento para que
participen en insumos a la industria petrolera más
sofisticados.
Es urgente fortalecer la soberanía energética
de México (como lo hicieron nuestros abuelos y
padres con el cardenismo histórico), y eso se logra-
rá defendiendo a la empresa petrolera del Estado
mexicano.
-Todos debemos reaccionar vigorosamente
para luchar por una patria generosa, más de-
mocrática, con mayores márgenes de libertad
y justicia social, y con un desarrollo económico
adecuado (sin saqueos perniciosos y la corrupción
terrible que ahora padecemos).
Sólo con un fuerte y determinado compromiso
de todos para superar nuestra catastrófica realidad
actual, podremos estar acordes a las magníficas lu-
chas históricas que dieron los padres fundadores
de Poza Rica.
*Texto de la conferencia dictada en la Facultad de
Economía de la Universidad Nacional Autónoma
de México el 21 de febrero de 2017, bajo el título
“Poza Rica: petróleo, crisis y desempleo”
Notas
(1) La cifra de desempleo se basa en estimaciones
del Consejo Coordinador Empresarial de la
zona norte del estado de Veracruz; vid Tavera,
Ana, “Desempleo, consecuencia del despido
masivo en Pemex”, en Noreste, Poza Rica, Vera-
cruz, 27 de octubre de 2016.
(2) Incluimos en esta cifra la producción de la lla-
mada región Poza Rica-Altamira. Pemex,
“Producción de petróleo crudo por región y
activo, 2016”, en la base de datos institucional
http://ebdi.pemex.com.
(3) Gershenson, Antonio, “Desde inicios del sexe-
nio, la promesa de los 3 millones”, en La Jornada,
Ciudad de México, 15 de enero de 2017.
(4) Román del Valle, Mario A, “Sangre y lucha de-
mocrática en Poza Rica”, Poza Rica, Veracruz,
2008.
(5) Ibid.
(6) Silva Herzog, Jesús, “Historia de la expropiación
de las empresas extranjeras”, México, 1978.
(7) Román del Valle, MA, op cit.
(8) Rodríguez, Antonio, “El rescate del petróleo en
México. La epopeya de un pueblo”, México,
1958.
(9) Román del valle, Mario A, “Poza Rica. Mono-
grafía histórica y cultural”, (sin publicar).
(10) Ibid.
(11) Ibid.
(12) Peláez, Rubén, “Entrevista exclusiva al ing.
Antonio Narváez, nuevo Subdirector de Pro-
ducción Norte de Pemex Exploración y Produc-
ción”, en revista Petroquimix, 2012.
(13) Barbosa Cano, Fabio “Chicontepec: la apues-
ta de Pemex”, Petróleo y Electricidad, 123, mayo/
julio, 2009, página 6. Vid Barbosa Cano, Fabio,
“Prospectiva dela industria petrolera en México
a partir de la reforma energética 2013-2014”,
en Oropeza, Arturo, (coordinador), Reforma ener-
gética y desarrollo industrial. Un compromiso inaplaza-
ble, México, UNAM, 2015.
(14) Luna de, Francisco, “Protestan comunidades
de Papantla”, en www.informatepr.com, (página
digital), Poza Rica, Veracruz, 12 de febrero de
2009.
(15) Luna de, Francisco, “Bloquean carreteras co-
munidades por daños de Pemex”, Noreste, Poza
Rica, Veracruz, 3 de octubre de 2009.
(16) Ibid.
Es urgente fortalecer la soberanía energética de México, y
eso se logrará defendiendo a la empresa petrolera del
Estado mexicano
Contralínea 530
60 13 de marzo de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
MEDIÁTICO
MUNDIAL
EL NUEVO ORDEN
RED VOLTAIRE
En sólo meses, el contenido de los medios de difusión nacionales e internacionales ha
sufrido un profundo cambio en Occidente. Se trataría del nacimiento de un acuerdo
cuyos verdaderos iniciadores y objetivos aún se desconocen, pero cuyas consecuencias
directas contra la democracia ya son palpables
60 13 de marzo de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
123RF
www.contralinea.com.mx 61
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Occidente está
atravesando una crisis sistémica
sin precedente: poderosas fuerzas
están orientando poco a poco a todos los
medios de difusión en una dirección única.
Simultáneamente, el contenido de los me-
dios se transforma. El año pasado todavía
mostraban cierta lógica y tendencia a la
objetividad. Y se aportaban mutuamente
la contradicción en una sana emulación.
Ahora actúan como manada, basan su co-
herencia en la manipulación de emociones
y arremeten con saña contra las personas a
las que denuncian.
La idea de un acuerdo de los medios
de difusión es la prolongación del experi-
mento del International Consortium for
Investigative Journalism (ICIJ, Consorcio
Internacional para el Periodismo de Inves-
tigación), un ente que no reúne medios de
difusión sino sólo periodistas a título indi-
vidual y que se hizo célebre publicando in-
formación robada en la contabilidad de dos
oficinas de abogados de las Islas Vírgenes
Británicas, el gabinete Pricewaterhouse-
Coopers (PWC), el banco HSBC y la ofici-
na panameña Mossack Fonseca.
Si bien algunas sacaron a la luz verda-
deros delitos de una que otra personalidad
occidental, esas revelaciones fueron utiliza-
das principalmente para desacreditar a di-
rigentes chinos y rusos. Lo más importante
es que, con el pretexto de contribuir a la
lucha contra la corrupción, la violación de
la confidencialidad de abogados y bancos
perjudicó gravemente a miles de clientes
honestos sin suscitar reacción alguna de
parte de la opinión pública.
Desde hace alrededor de 40 años puede
verse un reagrupamiento paulatino de los
medios de difusión en trusts internacionales.
Hoy en día, más de dos terceras partes de la
prensa occidental pertenece a sólo 14 gru-
pos (21st Century Fox, Bertelsmann, CBS
Corporation, Comcast, Hearst Corpora-
tion, Lagardère Group, News Corp, Orga-
nizações Globo, Sony, Televisa, The Walt
Disney Company, Time Warner, Viacom
y Vivendi). En este momento, la alianza
montada entre Google Media Lab y First
Draft está creando vínculos entre esos gru-
pos, que ya se hallaban en posición domi-
nante.
En ese acuerdo mediático están además
las tres principales agencias de prensa del
planeta –Associated Press (AP), la Agence
France-Presse (AFP) y Reuters–, lo cual le
garantiza una posición hegemónica en ma-
teria de información. Es evidente que se
trata de un caso de “entendimiento ilícito”
[en francés, entente illicite]. Pero su objetivo
no es uniformizar precios sino uniformizar
las mentes: imponer un pensamiento ya do-
minante.
Puede observarse que todos los miem-
bros –sin excepción– del acuerdo de Goo-
gle ya han venido presentando, durante los
últimos 6 años, una visión unívoca de lo
que sucede en el Oriente Medio ampliado.
Pero no existía entre ellos ninguna forma de
concertación previa… O no se conocía. Es
interesante ver que en ese acuerdo también
se encuentran cinco de las seis televisiones
internacionales que participaron en el equi-
po de propaganda de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (Al-Jazeera,
BBC, CNN, France24 y Sky; sólo parece
faltar Al-Arabiya).
En Estados Unidos, Francia y Alema-
nia, Google y First Draft (expresión del
inglés que significa “primer borrador” o
“versión uno”) han reunido bajo su tutela
medios localmente presentes en esos paí-
ses y medios de alcance internacional, su-
puestamente para “verificar” la veracidad
de ciertos argumentos. Además de que se
desconoce quién se esconde detrás de First
Draft y qué intereses han llevado a una fir-
ma comercial especializada en informática
a asumir el financiamiento de esta iniciati-
va, lo cierto es que el resultado no tiene mu-
cho que ver con un regreso a la objetividad.
62 13 de marzo de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
En primer lugar, porque las imputacio-
nes que esos entes “verifican” no se selec-
cionan en función de su importancia en el
debate: se seleccionan porque las mencio-
nan individuos a quienes este acuerdo quiere
denunciar. Esas verificaciones supuestamen-
te deberían acercarnos a la verdad, pero no
es así: lo que hacen es tratar de convencer
al ciudadano de que los medios del acuerdo
son honestos y que las personas que los de-
nuncian no lo son. El objetivo no es una me-
jor comprensión del mundo sino destruir la
reputación de los individuos “incómodos”.
En segundo lugar, porque una regla no
escrita de este acuerdo de medios es que
se verifican solamente las afirmaciones de
fuentes exteriores a ese acuerdo… Pero sus
miembros no se critican entre sí. Lo que bus-
can es reforzar la idea de que el mundo se
divide en dos bandos: “Nosotros” –que de-
cimos la verdad– y “los otros” –obligatoria-
mente mentirosos.
Esta manera de proceder viola el princi-
pio del pluralismo, elemento básico de la de-
mocracia, y abre el camino a la imposición
de una sociedad totalitaria. Pero eso no es
nada nuevo porque ya vimos su aplicación
en la cobertura de las primaveras árabes y de
las guerras contra Libia y Siria. La diferencia
es que ahora se aplica, por vez primera, a
una corriente occidental de pensamiento.
Y, finalmente, porque las imputaciones
que esa alianza califica de “falsas” nunca se-
rán vistas como errores, siempre serán con-
sideradas como mentiras. Es decir, se trata
a priori de atribuir a “los otros” intenciones
maquiavélicas para desacreditarlos. Con ello
se viola la presunción de inocencia, principio
básico de la justicia.
Por todas esas razones, el funcionamien-
to del Consorcio Internacional para el Pe-
riodismo de Investigación y el de la alianza
creada por Google y First Draft contradicen
la Carta de Munich de la Organización In-
ternacional de Periodistas (OIP), concreta-
mente los artículos 2, 4, 5 y 9, de su título II.
No por casualidad vemos como avanzan
acciones judiciales descabelladas precisa-
mente contra los mismos que ya son blan-
co de la alianza de medios de difusión. En
Estados Unidos desenterraron la ley Logan
para utilizarla contra el equipo de Donald
Trump, un texto que nunca llegó a aplicarse
desde su adopción, hace 2 siglos. En Francia,
han recurrido a la ley Jolibois contra los tuits
políticos de Marine Le Pen, un texto que la
jurisprudencia había limitado a la difusión
(por demás posible bajo ciertas condiciones)
de algunas revistas ultrapornográficas. La
erradicación del principio de presunción
de inocencia, en los casos de los individuos
a eliminar, permite llevarlos al banquillo de los
acusados con cualquier pretexto jurídico. Es
importante observar que las acusaciones que
se esgrimen recurriendo a esas leyes contra
el equipo de Trump (en Estados Unidos) y
contra Marine Le Pen (en Francia) podrían
servir también contra muchas otras persona-
lidades… pero nadie lo hace.
Por otro lado, la ciudadanía ya no reac-
ciona cuando es la alianza mediática quien
divulga acusaciones falsas. Por ejemplo, en
Estados Unidos ese ente inventó que los
servicios secretos rusos tenían un expedien-
te comprometedor sobre Donald Trump y
que lo estaban chantajeando. En Francia,
esa misma alianza inventó que es posible
emplear ficticiamente a una asistente par-
lamentaria, delito que atribuyó a Francois
Fillon, candidato “incómodo” a la Presiden-
cia.
En Estados Unidos, los miembros, gran-
des o pequeños, de la alianza mediática es-
tán arremetiendo contra el presidente. Sus
informaciones provienen de las intercepcio-
nes telefónicas que la administración de Ba-
rack Obama ordenó indebidamente contra
el equipo de Trump. Todo eso demuestra
que existe una coordinación entre la alianza
mediática y los magistrados que utilizan las
alegaciones que esta divulga para bloquear
la acción gubernamental de la actual admi-
Elobjetivo
delaalianza
mediáticano
esunamejor
comprensión
delmundo,
sinodestruirla
reputaciónde
losindividuos
incómodos
www.contralinea.com.mx 63
INTERNACIONAL ANÁLISIS
nistración. Se trata, indiscutiblemente, de un
sistema mafioso.
Los medios estadunidenses y franceses
están atacando implacablemente a dos can-
didatos a la Presidencia de Francia: Francois
Fillon y Marine Le Pen. Al problema gene-
ral de la alianza mediática se agrega en este
caso la impresión errónea de que ambos
blancos son víctimas de una conjura fran-
co-francesa, cuando en realidad las órdenes
vienen de Estados Unidos. Los franceses
están comprobando que sus medios emiten
información sesgada, creen –erróneamen-
te– que se trata de una campaña contra la
derecha y buscan –también erróneamente–
a los manipuladores en su propio país.
En Alemania, esta alianza todavía no re-
sulta efectiva, sólo debería serlo durante las
elecciones legislativas.
En tiempos del Watergate, ciertos medios
dijeron ser un “cuarto poder”, después del
Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Afirmaron que la prensa ejercía sobre el go-
bierno una función de control en nombre
del pueblo. Ni siquiera entraremos a men-
cionar aquí el hecho que lo que en aquel
momento se imputó al presidente Richard
Nixon fue haber ordenado interceptar los
teléfonos del partido de oposición, lo mis-
mo que ha hecho Obama. Hoy se sabe que
“garganta profunda”, la fuente del escánda-
lo del Watergate, lejos de ser un denunciante
ciudadano –los españoles dirían un “aler-
tador”– era nada más y nada menos que
Mark Felt, alto responsable del FBI que in-
cluso se había convertido en número dos de
esa agencia federal a finales de la década de
1960. El manejo de aquel escándalo en rea-
lidad fue parte de la lucha entre una facción
de la administración y la Casa Blanca y los
electores fueron simplemente manipulados
por ambos bandos a la vez.
Aceptar la idea del “cuarto poder” sería
reconocer a los 14 trusts que poseen la gran
mayoría de los medios de prensa occidenta-
les la misma legitimidad que al conjunto de
la ciudadanía. Sería confirmar el reemplazo
de la democracia por una oligarquía.
Queda un punto por aclarar: ¿cómo
elije la alianza mediática los blancos de sus
ataques? Lo único que Donald Trump,
Francois Fillon y Marine Le Pen tienen en
común es que quieren reanudar los contac-
tos con Rusia y luchar a su lado contra la
matriz del yihadismo, que es la Hermandad
Musulmana. Aunque Francois Fillon ya fue
primer ministro de un gobierno que estuvo
implicado en esos acontecimientos, los tres
encarnan la corriente de pensamiento que
contradice la versión dominante sobre las
primaveras árabes y sobre las guerras contra
Libia y Siria.
Más de dos terceras partes de la prensa occidental pertenece a sólo 14 grupos: 21st Century Fox, Bertelsmann, CBS Corporation, Comcast, Hearst Corporation, Lagardère Group,
News Corp, Organizações Globo, Sony,Televisa,The Walt Disney Company,Time Warner,Viacom yVivendi
CBS
SOCIEDAD BETA
64 13 de marzo de 2017
MISCELÁNEO
N
o podemos confiar en que el
gobierno nos advierta, mu-
cho menos nos proteja, de
aquellas empresas que nos espían. Las
autoridades no tienen los conocimien-
tos necesarios, generalmente tampoco
el interés e, incluso, muchas veces
se aprovechan del espionaje que las
compañías realizan a los ciudadanos.
Hay hackers que hacen el trabajo
sucio: se arriesgan, investigan y en caso
de encontrar vulnerabilidades o fallas
de seguridad, avisan a la empresa y
dan un tiempo prudente para que lo
solucionen. Después lo hacen público,
permitiendo a la sociedad conocer el
riesgo.
Las revelaciones hechas por Wiki-
leaks la semana pasada nos demues-
tran el esfuerzo ininterrumpido de las
autoridades de Estados Unidos por
violar la privacidad de sus ciudadanos
y la de los de otros países, indepen-
dientemente de que justifiquen tal
empeño con el supuesto combate al
terrorismo o a cualquier otro tipo de
amenazas.
Desde hace mucho tiempo per-
mea una confusión con el término
“hacker”. Se ha solucionado de alguna
manera indicando que hay hackers de
sombrero blanco y otros de sombrero negro.
Está el script kiddie, a quien los hac-
kers no lo consideran un igual, pues
aquél no tiene conocimientos en
programación, aunque se diga hacker,
simplemente utiliza programas dise-
ñados por hackers para utilizar las fallas
de seguridad, o exploits, conocidas y
con ellas presumir a otros que tampo-
co saben.
De los hackers existen muchas va-
riantes, pero dos son las principales.
El de sombrero negro es quien tiene los
conocimientos técnicos y busca
ingresar para robar datos y
venderlos al mejor pos-
tor o al mismo dueño,
quizá hacer dinero al
vender el método uti-
lizado para ingresar
sin ser detectado.
Por el contrario,
el hacker que es con-
siderado de sombrero
blanco es algo idealista y
hace sus investigaciones como
un reto personal a sus conocimien-
tos y capacidades, buscando fallas o
vulnerabilidades únicamente para
que sean solucionadas y dejar algo
así como una tarjeta de presentación
para obtener su crédito por ello, va-
lorado únicamente por otros hackers
y perdiéndose en el anonimato de la
sociedad que ignora gran parte de las
actividades que muchas veces resultan
en un beneficio colectivo.
Hoy gracias a Wikileaks y la re-
ciente filtración Year Zero (año cero)
que incluye de 8 a 9 mil documentos,
queda claro que la Agencia Central
de Inteligencia (CIA, por su sigla en
inglés) cuenta con muchos programas
capaces de violar la seguridad de
teléfonos Android y Iphone, también
computadoras y hasta televisiones
inteligentes. Según el documento,
los hackeos pueden realizarse fuera
de Estados Unidos: la ley es
gris en el mundo. Pueden
ocultar el origen de los
ataques o atribuirlos a
un tercero.
Se informa sobre
un programa en de-
sarrollo para poder
infectar la computadora
de los automóviles, quizá
para poder provocar acci-
dentes sin que aparezcan culpables.
Mucha gente, por ejemplo, no ve
problema con que los automóviles o
los aviones cada día estén más auto-
matizados, sería más cómodo dejarse
llevar por el vehículo mientras uno
aprovecha el tiempo haciendo otras
actividades o simplemente descansan-
do (quién podría quejarse de eso). Sin
embargo muchas personas advierten
del riesgo a que esos vehículos se pue-
dan intervenir y manejar a distancia.
NECESITAMOS A LOS HACKERS
GONZALO MONTERROSA
El hacker de
sombrero negro tiene los
conocimientos técnicos
para robar datos y
venderlos al mejor
postor o incluso al
mismo dueño
www.contralinea.com.mx 65
SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO
gobiernos: también por cualquiera
que tenga las herramientas, todo tipo
de hackers y personas con un conoci-
miento básico podrían violar la priva-
cidad de quien sea.
Hoy más que nunca nos damos
cuenta de que para muchas dicta-
duras y, sobre todo, para muchas
democracias, la población es algo sa-
crificable. Un peón más en el tablero,
del que se puede sacar provecho. Los
derechos de la sociedad estorban a las
autoridades. A esa sociedad se le viola
su privacidad mediante la tecnología
y no tiene conocimientos técnicos ni
tendría por qué tenerlos para darse
cuenta.
Vimos ya a la CIA y sus activida-
des para espiar a nivel global; antes,
gracias a Snowden, las actividades de
la National Security Agency (NSA); y
en un ejemplo más cercano, el gobier-
no mexicano que ha invertido gran
cantidad de dinero del presupuesto en
adquirir equipo para espiar. El crimen
no disminuye y muchos sospechan
que esas herramientas se utilizan para
espiar a periodistas y otros ciudada-
nos.
Personas que tienen la capacidad
técnica, pueden llegar a exhibir esas
violaciones a la privacidad y ayudar a
detenerlas. Por ello los hackers y los ac-
tivistas de la sociedad civil organizada
son un doble riesgo para los gobiernos
cuando se conforman en hacktivistas,
grupos de personas con ideales socia-
les y políticos que cuentan también
con conocimientos técnicos para lle-
var a cabo ataques, modificar páginas,
robar información y darla a conocer
masivamente. Y se ganan el apoyo de
grandes sectores de la población. Así
que necesitamos a los hackers, no todos
son buenos ni todos son malos, igual
que los políticos.
“Ciencia ficción”, dicen muchos, re-
gularmente los legisladores.
El documento también da cuenta
de los programas de mensajería más
populares como Whatsapp o algunos
considerados más seguros como Tele-
gram o Signal, que es el que Edward
Snowden recomienda utilizar. Si bien
en un primer momento se pensó que
habrían logrado romper el cifrado,
lo que se reporta es que pueden ac-
ceder a los datos del teléfono antes
de ser cifrados. Así que si se envió un
documento, el envío fue seguro, pero
al permanecer en el dispositivo puede
ser revisado por ojos ajenos.
Lo peor del caso es que la CIA
parece haber perdido el control de
los programas para hackear y podrían
haber salido del círculo de seguridad
y podrían llegar al crimen organizado
y al desorganizado. Ahora no sólo
corremos el riesgo de ser espiados por
123RF
EX LIBRIS
66 13 de marzo de 2017
MISCELÁNEO
I.
Así como cuando la metafísica
proponía hacer a un lado el
reflexionar sobre las ciencias, la
divisa fue “¡Volvamos a Kant!” ahora,
ante el desmantelamiento del estado
de bienestar por el avasallante neolibe-
ralismo económico (de Milton Fried-
man y sus Chicago boys que pusieron a
los empresarios, patrones, banqueros
y hasta narcotraficantes sobre todos
los sectores sociales), es impostergable
convocar al: ¡Volvamos a Keynes!, o
sea a John Maynard Keynes (1883-
1946) quien, como mencionó
el catedrático de historia
económica Pablo Mar-
tín-Aceña en su ensayo
John Maynard Keynes: un
recuerdo, propuso reme-
dios eficaces para salir
de la Gran Depresión
de 1929 y la que siguió al
final de la Segunda Guerra
Mundial con su Teoría general
del empleo, el interés y el dinero, de 1936,
con la que inauguró la biblioteca de
su obra donde hay soluciones a la
recesión del capitalismo, liquidado el
comunismo y desmantelados los socia-
lismos: China y Rusia, políticamente
comunistas, pero económicamente
capitalistas; y entre la pared estadu-
nidense y la espada del capitalismo,
sólo Cuba se defiende como el último
reducto del socialismo-comunista.
II. En ese sumarísimo contexto, en
unos países más y en otros menos, la
humanidad está sufriendo recesión,
falta de crecimiento económico, des-
empleo, empobrecimiento, bajos sa-
larios y aviso de un colapso capitalista
sin que sepamos qué nos espera a la
vuelta de la esquina, si los capitalistas,
“marineros de buen tiempo”, no lo-
gran capotear la tormenta que ame-
naza con hundir sus barcos: su mun-
do, con el motín a bordo de los pue-
blos. Así que no hay más que volver a
Keynes (Lawrence R Klein, La
revolución keynesiana; Rafael
Rubio y otros La herencia
de Keynes, de Keynes: El
final del dejar hacer; de
Dudley Dillard: La teoría
económica de John Maynard
Keynes y el ensayo de
Robert Campbell: La revo-
lución keynesiana: 1920-1970).
El “dejad hacer y dejad pasar”
del capitalismo actual ha llegado a su
final por la ausencia de intervención
en los mercados, y haber llevado el
liberalismo económico a sus últimas
consecuencias, como neoliberalismo
(David Harvey, Breve historia del neoli-
beralismo, ediciones Akal). Keynes fue
un reformador, no un reformista, en
y para la democracia representativa,
defensor de la creación de empleo, de
la demanda efectiva en el mercado y
el consumo para mover la producción,
y con participación e intervención del
gobierno (economía mixta), impulsar
al capitalismo reformado.
III. Y a 70 años de la muerte bioló-
gica de Keynes, su obra sigue actual y
necesaria “para hacer frente a la gran,
recesión” (El País, 21 abril de 2016).
Hizo recuperar la economía alemana
tras el desastre nazi, y a la europea des-
pués de la segunda guerra. Propuso el
gasto público, las inversiones privadas
y públicas; y una política fiscal para
luchar contra el desempleo. En suma,
reestructuró la macroeconomía para el
renacimiento de la microeconomía. En
Keynes, su tiempo y el nuestro, el economis-
ta español Luis Ángel Rojo nos ofrece
una biografía de su pensamiento “El
largo plazo (cuando todos estaremos
muertos) es una guía engañosa para los
problemas del presente”. Con su libe-
ralismo político, el pensador se opone
al liberalismo económico, para rescatar
a la democracia de su estancamiento
con medidas para superar el paro y
el bajo consumo. Se complementa la
obra de Keynes, con el libro coordi-
nado por Robert Lekachman: Teoría
General de Keynes: informe de tres décadas.
De Keynes: Breve tratado sobre la reforma
monetaria. La guía de Keynes de Alvin H.
Hansen. Y las biografías de Charles H
Hession: Keynes; y de RF Harrod: La
vida de John Maynard Keynes.
Autor: Robert Skidelsky
Título: John Maynard
Keynes: tres tomos
Editorial:
Alianza
PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
DE LA RECESIÓN
¡VOLVAMOS A KEYNES!
ÁLVARO CEPEDA NERI
Contralínea 530
Año 15 • Número 530 • $30
Del 13 al 19 de marzo de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL

Más contenido relacionado

PDF
SIC-2011-06-04-1
PDF
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
PDF
SIC-2011-06-07-1
DOCX
Heredia fue una presencia constante durante la campaña y luego la presidencia...
PDF
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
DOC
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
PDF
Viernes siped 22 01-2021
SIC-2011-06-04-1
Primeras planas miércoles 11 de febrero de 2015
SIC-2011-06-07-1
Heredia fue una presencia constante durante la campaña y luego la presidencia...
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
Viernes siped 22 01-2021

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa agosto 17 2013
PDF
Primeras planas miercoles 18 de febrero de 2015
PPS
No Dejes A Mexico
PDF
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
PDF
11 01-08 refuerzan campaña contra el narco en tamaulipas - la jornada
DOCX
Fraude se acumulan sospechas
DOCX
Blindar el proceso electoral en el DF de criminalidad y corrupción
PDF
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
PDF
Primeras planas 23 enero
PDF
Discrecionalidad y corrupción en comunicación social del gob del estado
PDF
Primeras planas miércoles 19 de febrero
PDF
El liberal 1 diciembre 2015
PDF
Sintesis informativa 06 de noviembre de 2017
PDF
SIC-2011-05-30-1
PDF
DIARIO EL PERUANO 14ENE2020
PDF
Comunicado 601 2020
Sintesis informativa agosto 17 2013
Primeras planas miercoles 18 de febrero de 2015
No Dejes A Mexico
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
11 01-08 refuerzan campaña contra el narco en tamaulipas - la jornada
Fraude se acumulan sospechas
Blindar el proceso electoral en el DF de criminalidad y corrupción
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Primeras planas 23 enero
Discrecionalidad y corrupción en comunicación social del gob del estado
Primeras planas miércoles 19 de febrero
El liberal 1 diciembre 2015
Sintesis informativa 06 de noviembre de 2017
SIC-2011-05-30-1
DIARIO EL PERUANO 14ENE2020
Comunicado 601 2020
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Pure trip Brand Plan
PPTX
3Com 3C10200-US
PPTX
ทักษะการใช้ภาษาไทยเพื่อการสื่อสาร
PPTX
FUNCIÓN LINEAL GRADO NOVENO
PPTX
พูดอย่างไรให้สง่างาม
PPSX
Inteligencias Múltiples Actividades Unidad 3 InteliMooc
PPTX
Horror market analysis
PDF
Portfolio Planning in Higher Education Industry
PPTX
3Com 3C10385VCX
PPTX
How Great Leaders Listen
PDF
「海外遠征が競走馬の成績に与える影響」
DOCX
Relación entre la informática y la tecnología.
PDF
How to be Awesome
DOCX
Tarea alejandro
Pure trip Brand Plan
3Com 3C10200-US
ทักษะการใช้ภาษาไทยเพื่อการสื่อสาร
FUNCIÓN LINEAL GRADO NOVENO
พูดอย่างไรให้สง่างาม
Inteligencias Múltiples Actividades Unidad 3 InteliMooc
Horror market analysis
Portfolio Planning in Higher Education Industry
3Com 3C10385VCX
How Great Leaders Listen
「海外遠征が競走馬の成績に与える影響」
Relación entre la informática y la tecnología.
How to be Awesome
Tarea alejandro
Publicidad

Similar a Contralínea 530 (20)

DOC
Proyecto iniciativa que expide la ley de transparencia, acceso a la informció...
PPT
Estadística y corrupción
DOC
Posicionamiento sobre denuncias EDOMEX
PDF
El Pulso del Estado de México 714
PPSX
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
DOCX
Delitos informáticos y terrorismo computacional Unidad 4
DOCX
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
DOC
Iniciativa con Proyecto de Ley Anticorrupción para el Estado de Guerrero
PPTX
Regulacion para la transferencia de datos
PDF
29 c42d1ba5ba1ba4a4be61706281bfa1a6 29
PDF
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
PPTX
Ley de la transparencia
PDF
Cuspide 4 30 noviembre
PPT
Situación del acceso y la calidad de la información pública en Venezuela
PDF
Río Doce 4-10-2010
PDF
Sintesis informativa mexico 11 de febrero 2015
Proyecto iniciativa que expide la ley de transparencia, acceso a la informció...
Estadística y corrupción
Posicionamiento sobre denuncias EDOMEX
El Pulso del Estado de México 714
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
Delitos informáticos y terrorismo computacional Unidad 4
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
Iniciativa con Proyecto de Ley Anticorrupción para el Estado de Guerrero
Regulacion para la transferencia de datos
29 c42d1ba5ba1ba4a4be61706281bfa1a6 29
Sintesis informativa sabado 07 de marzo de 2020
Ley de la transparencia
Cuspide 4 30 noviembre
Situación del acceso y la calidad de la información pública en Venezuela
Río Doce 4-10-2010
Sintesis informativa mexico 11 de febrero 2015

Último (11)

PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
Estados Unidos de la vecindad distante a
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Justicia Social Católica en Estados Unidos

Contralínea 530

  • 1. Año 15 • Número 530 • $30 Del 13 al 19 de marzo de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 4. 4 13 de marzo de 2017 CONTENIDO 24 PORTADA La PGR investiga un presunto robo masivo de medicamentos en el ISSSTE. En enero pasado, el propio Instituto denunció los hechos ante la Secretaría de la Función Pública ROBAN A ISSSTE TRATAMIENTOS CRÓNICO-DEGENERATIVOS POR 54 MILLONES OPINIÓN OFICIO DE PAPEL OCULTAN INFORMACIÓN DE ESPIONAJE TELEFÓNICO Miguel Badillo AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ARRUINADAS Y EN PROCESO DE EXTINCIÓN, LAS TIENDAS Y FARMACIAS DEL ISSSTE Nancy Flores ZONA CERO LOS RECURSOS DE LA CDI Y LA POBREZA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Zósimo Camacho CONTRAPODER ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DEDICA MANCERA A SUS RESTAURANTES? Álvaro Cepeda Neri IQ FINANCIERO INE COLABORA CON EU EN REGISTRO BIOMÉTRICO DE MEXICANOS Claudia Villegas ARTÍCULOS BUENOS DESEOS Jorge Meléndez Preciado LEY DE SEGURIDAD INTERIOR: DETRIMENTO DEL PODER CIVIL FRENTE AL PODER MILITAR Sayuri Herrera Román/Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria ENFERMEDADES LABORALES Y LAS “TABLAS DEL OPROBIO” Martín Esparza Flores NACIÓN Y FUNDAMENTALISMO Joaquín Roy/Inter Press Service 6 8 10 12 14 17 18 20 22 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 530, del 13 al 19 de marzo de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al- dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba- calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se termi- nó de imprimir el 10 de marzo de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris- cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to- talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li- bertad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 5. DIRECTOR Miguel Badillo ofi[email protected] COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho [email protected] EDICIÓN Nancy Flores [email protected] CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez [email protected] WEB Gonzalo Monterrosa [email protected] DISEÑO Miguel Minero [email protected] PUBLICIDAD Martha Moreno [email protected] DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri [email protected] DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado [email protected] EDITORIALISTAS Fabio Barbosa [email protected] Miguel Concha Malo [email protected] Martín Esparza [email protected] Roberto Galindo [email protected] Samuel Lara Villa [email protected] Ariel Noyola [email protected] Adrián Ramírez [email protected] ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique [email protected] REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF ANÁLISIS PETROLERO Petróleo: el desastre de una política entreguista Mario A Román del Valle INTERNACIONAL El nuevo orden mediático mundial Red Voltaire 50 60 INVESTIGACIÓN PORTADA Roban a ISSSTE tratamientos crónico-degenerativos por 54 millones Nancy Flores SOCIEDAD Crímenes de adolescentes, el lado oscuro de la globalización José Réyez LÍNEA GLOBAL Nueva ley de la coca abre intenso debate en Bolivia Franz Chávez/ Inter Press Service LÍNEA GLOBAL Resurgimiento del paramilitarismo, peligro real para la paz en Colombia Félix Albisu/Prensa Latina 24 30 38 44 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Necesitamos a los hackers Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS Para resolver los problemas de la recesión, ¡volvamos a Keynes! Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 5 Fotografía de portada: 123RF 3830 44 50 60
  • 6. 6 13 de marzo de 2017 OFICIO DE PAPELOPINIÓN OCULTAN INFORMACIÓN DE ESPIONAJE TELEFÓNICO MIGUEL BADILLO H ace unos días, la Suprema Corte de Justi- cia de la Nación ordenó al Centro de In- vestigación y Seguridad Nacional (Cisen) informar sobre el número de personas y aparatos de telecomunicaciones intervenidos con autoriza- ción judicial en 2014, cuyos operativos de investi- gación fueron realizados hace más de 2 años. La razón de que la Corte interviniera es porque ese órgano de inteligencia había recurrido a todas las argucias legales para impedir que la población co- nozca al menos cuántas intervenciones de espio- naje realizó, pues es una costumbre gubernamen- tal ocultar información que debería ser pública. Lo curioso en dicha información dada a co- nocer por el reportero Víctor Fuentes, en el dia- rio Reforma, es que en su resolución la Corte hizo una fuerte crítica al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), al que le advirtió que “no puede ni debe ha- ber una generalización de que toda información estadística es pública. Esas afirmaciones y criterios del Inai me parecen exagerados y fuera de lugar”, dijo el ministro presidente Luis María Aguilar. Otra ministra de derecha, Margarita Luna Ramos, fue más allá del dicho del presidente de la Corte, al señalar que “toda información de segu- ridad nacional es reservada, pues incluso obtener datos estadísticos aislados puede llevar a conocer la capacidad técnica del Cisen”. A esta funcio- naria que pide impunidad total se le olvida que es un derecho ciudadano conocer qué hacen las autoridades con el dinero público, pues no puede ser un criterio general que toda la información del Cisen sea reservada sin estar sujeta al escrutinio público. Esos criterios son los que han fomentado la corrupción, la impunidad y el abuso de poder que tanto agobian a los mexicanos y colocan al país como uno de los más corruptos del mundo. Acostumbrados al oscurantismo sobre toda aquella información que revele actos y hechos de corrupción, abuso de poder o desvíos de recursos públicos en el gobierno federal, los ministros de la Corte aceptaron a regañadientes que se informe a un peticionario sólo el número de personas y apa- ratos electrónicos que fueron intervenidos por el Cisen para espiar bajo órdenes judiciales. El argumento más utilizado para impedir que la información llegue a la población es que son te- mas de “seguridad nacional”, y bajo este estigma el gobierno federal oculta miles de transacciones multimillonarias en compra de equipos, opera- ciones encubiertas, intervenciones telefónicas y de internet, pago de informantes y contratos de obras y servicios en donde nunca se licita y tampoco se conoce a los proveedores. Por supuesto que esto es una vía para la corrupción, el pago de comisiones, sobornos, componendas y finalmente el desvío de recursos públicos que sale de los bolsillos de los mexicanos. Pero los datos estadísticos son públicos. El pro- pio Consejo de la Judicatura Federal –encabezado por el mismo presidente de la Corte– los revela cada año. De acuerdo con el Informe anual 2016, las autoridades investigadoras presentaron ante los juzgados federales penales especializados en ca- teos, arraigos e intervención de comunicaciones, así como en los juzgados de distrito especializados en medidas cautelares y control de técnicas de in- vestigación, 3 mil 216 solicitudes, de las cuales 775 correspondieron a cateos, 24 a arraigos, 2 mil 77
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN a intervenciones de comunicaciones, 12 a autori- zaciones para solicitar información a las empre- sas de telecomunicaciones y 328 requerimientos a concesionarios. Asimismo, revela que en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación se au- torizó a 30 usuarios de las procuradurías y fiscalías generales de los estados de la República, quienes han solicitado 446 intervenciones de comunica- ción, tres aprobaciones para solicitar informa- ción a las empresas de telecomunicaciones y una inmovilización de cuenta y/o valores del sistema financiero. A pesar de que estos datos son públicos y res- ponden en parte la re- solución de la Corte, los ministros de este ór- ganodejusticiainsisten en ocultar información cuando se habla de ór- ganos de inteligencia que también deben es- tar sujetos a escrutinio público para impedir que a través de ellos se desvíen recursos públi- cos, se abuse del poder y se realicen acciones contrarias a los intere- ses de la seguridad del país. En otros momentos nos hemos ocupado en esta columna de investigar múltiples irregula- ridades de ese órgano de inteligencia (Cisen) que recibe presupuesto por miles de millones de pesos y que sus resultados son muy cuestionables, pues de acuerdo con la misma Agenda Nacional de Riesgos (documento que también mantienen en la secre- cía y que fue dado a conocer por Contralínea), es el crimen organizado el que encabeza los 10 princi- pales riesgos a la seguridad nacional, entonces nos preguntamos qué ha hecho el Cisen en la última década desde que el Estado le declaró la “guerra” (según Felipe Calderón) al narcotráfico. Hemos explicado que la nómina del Cisen in- cluye a 3 mil 500 empleados de confianza y que su cúpula directiva involucra a 39 personas con los cargos más importantes en la estructura, que van desde el director general, directores y coordina- dores, quienes perciben salarios mensuales entre los 160 mil y 200 mil pesos, más bonos por riesgo adicional equivalente al 30 por ciento y otras pres- taciones. A pesar del enorme gasto que representa para las finanzas públicas ese órgano de seguridad na- cional, en la última década los gobiernos del PAN y del PRI convirtieron al Cisen en una institución gris en su desempeño y un barril sin fondo en su gasto público. La opacidad de este órgano de inteligencia llegó al absurdo de que desde su creación, el 13 de febrero de 1989, los mexicanos no había- mos podido conocer quiénes son los funcio- narios que ocupan los 39 cargos más impor- tantes en la estructu- ra directiva y mucho menos el salario que perciben, a pesar de que éste proviene de recursos públicos. Por ser un ente de seguridad nacional, adscrito a la Secretaría de Gobernación, los 3 mil 500 trabajadores del Cisen son de con- fianza, no hay sindica- to y tampoco personal operativo. Fue en las dos administraciones federales pa- nistas, con Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Cal- derón (2006-2012) como presidentes, cuando el Cisen prácticamente fue desmantelado en su fun- ción primordial de salvaguardar la seguridad del Estado y se convirtió en un centro de espionaje telefónico, vigilancia a opositores políticos y orga- nizador de festejos, fiestas y cumpleaños. Pero lo preocupante es que esa situación no ha mejorado en los últimos cuatro años, debido a que su actual titular carece de toda experiencia en materia de seguridad nacional y responde a intereses de un grupo político y no a las necesidades de salvaguar- dar la soberanía e independencia del país. 123RF
  • 8. 8 13 de marzo de 2017 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN ARRUINADAS Y EN PROCESO DE EXTINCIÓN LAS TIENDAS Y FARMACIAS DEL ISSSTE NANCY FLORES L a red de tiendas y farmacias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba- jadores del Estado (ISSSTE) está en ruina. También, en vías de extinción: desde 2013 opera un plan deliberado –pero caótico– para cerrar de- finitivamente este servicio, que buscaba dar cober- tura en un esquema de tienda de autoservicio pero con precios justos a derechohabientes y al público en general. En 2015 se resintió la estrategia, cuando en las tiendas y farmacias se agudizó el desabasto de pro- ductos. En ese año, diversos proveedores señalaron que se les adeudaban millones de pesos y por ello no surtían productos a la red. Oficialmente, los objetivos del sistema de abasto conocido como Superissste “son vender productos básicos y bienes de consumo, así como medicamen- tos y materiales de curación, a los mejores precios posibles en relación con las condiciones vigentes en el mercado; concertar y realizar programas de comercialización y acceso a bienes y productos en condiciones y precios preferentes; y organizar siste- mas y mecanismos de crédito al consumo aprove- chando en las capacidades financieras y operativas del Instituto”. No obstante su importancia –pues en México abundan personas en condición de pobreza y mise- ria–, la quiebra es inminente: actualmente quedan 71 tiendas y farmacias abiertas, pues entre 2014 y 2015 cerraron 311 unidades (87 en 2014 y 224 en 2015), lo que generó además la pérdida de más de 540 empleos. El proceso de cierre ha sido un caos en perjuicio del erario del ISSSTE, revela el más reciente infor- me de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aunado a ello, el sistema departamental presenta un serio problema de liquidez, que aún se traduce en desabasto de mercancías en las unidades de venta. El año auditado coincide con el de la mayor crisis: 2015. Y lo que revela la Auditoría Superior es desolador: al 31 de diciembre, el saldo de pro- veedores sumó 1 mil 331 millones 493.5 mil pesos. Pero hasta en esta cifra encontró inconsistencias el órgano fiscalizador, pues resultó superior en 6.6 por ciento (82 millones 121.6 mil pesos) respecto de los 1 mil 249 millones 372.3 mil pesos reportados en el sistema BAAN, de la Jefatura de Departamento de Egresos y Recepción de Documentos. La deuda se trasladó al ejercicio 2016 y hasta la fecha en la que la ASF concluyó la auditoría, el Superissste no acababa de saldarla. Deuda en renta Los adeudos del Superissste no se limitan a pro- veedores, también incluyen a arrendadores de inmuebles. Y es que entre las anomalías detecta- das por el máximo órgano de fiscalización está el hecho de que 178 unidades de venta cerradas reportaron un saldo pendiente de pago por arren- damiento por 26 millones 434 mil pesos. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, el ISSSTE destinará este año 108 millones 187 mil 992 pesos a “fortalecer la infraestructura inmobiliaria de las unidades de venta del Superissste, a efecto de disponer de ins-
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN talaciones apropiadas para el desarrollo de las ac- tividades comerciales”. Dinero que podría quedar comprometido por esos adeudos. Pero el Instituto y el Superissste parecen no darse cuenta de la situación: la versión oficial apunta que la red de abasto continúa “brindan- do sus servicios en cumplimiento del objeto para el que fue creado el Superissste, y su principal acción se concentra en garantizar el abasto en las tiendas, por medio de un nuevo esquema de trabajo con los proveedores y de la renovación de productos, a fin de brindar servicios y productos de calidad”. Plan de desmantelamiento Aunque el desmantelamien- to avanza, uno de los mayo- res problemas es que carece de planeación, programa de trabajo y ruta crítica, advier- te la ASF. O al menos eso es lo que detectó en el proceso de supresión de 224 unida- des de venta ocurrido en 2015. Ejemplo de ello es que a las autoridades del Supe- rissste se les “olvidó” evaluar oportunamente las hojas de devolución de mercancía de las tiendas cerradas. Y pues como no se trata de su dine- ro, causaron un daño patrimonial por 927.3 mil pesos entre 2012 a 2015. Y es que la negligencia derivó en que los audi- tores encontraran diversos productos de la canasta básica y abarrotes en proceso de descomposición y contaminados, lo que “representa un riesgo sanita- rio y genera fauna nociva en la unidad de venta”. Durante la inspección, “no se observaron ac- ciones oportunas de ofertación de la mercancía para su venta, acciones de seguimiento ni inventa- rio de clasificación de mercancía apta para venta o desecho de productos o, en su caso, destrucción de mercancía, cuyo costo debía ser cargado al pro- veedor, conforme a la normativa”. Y como en México reina la impunidad, nadie se preocupó por obedecer los mínimos lineamien- tos. “Por lo anterior, la entidad fiscalizada tendrá que absorber el costo de la destrucción y, conside- rando que la revisión representó tan sólo el 8 por ciento (18 unidades de venta) de las 224 unidades de venta suprimidas, el costo de la destrucción y el importe de las devoluciones en resguardo no ofer- tadas será muy alto”, señala la ASF. Como era de esperarse, el Superissste también “perdió” mercancía. Según un acta circunstancia- da de hechos, “en la Gerencia Regional Sureste se observó que en la unidad de venta 103 Cam- peche, la mercancía en resguardo –por 28.1 mil pesos– se remitiría a la unidad de venta 174 Mé- rida; dicho documento careció de la firma del ge- rente de la unidad, quien señaló que no recibió la mercancía, por lo que no se comprobó su destino final, y la Subdirección de Control y Supervisión no proporcionó información al respecto”. Y otros productos “aparecieron de la nada”. “Se comprobó que en la zona metropolitana [tienda de Vértiz, en la Ciudad de México] se encontraron 1 mil 688 piezas de mercancía no relacionadas en el acta de entrega-recepción, de las cuales se desconoce el precio, toda vez que no contaron con hoja de devolución”. Así, el cochinero en el Superissste. CUARTOSCURO
  • 10. 10 13 de marzo de 2017 ZONA CEROOPINIÓN L os más pobres de este país se encuentran en las comunidades indígenas. Las propias cifras oficiales así lo señalan, ya sean las na- cionales (como las del Consejo Nacional de Pobla- ción, Conapo, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi) o las internacionales (como las del Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo, PNUD, y la Organización Internacional del Trabajo, OIT). Puntuales, los Índices de desarrollo humano que el PNUD publica cada 2 años han señalado que al- rededor de 10 municipios, con centenas de comu- nidades indígenas, mantienen niveles de pobreza similares a los del África subsahariana; es decir, se encuentran entre los más pobres del mundo. Y otros 100 municipios, con miles de comunidades, están apenas por encima de ese rango. En realidad, todas esas demarcaciones están sumidas en una mi- seria espantosa, donde no hay médicos ni escuelas; donde los niños mueren por desnutrición, piquete de alacrán o mordida de víbora; las mujeres falle- cen en labores de parto, y donde los hombres su- cumben ante la tuberculosis. El panorama es el mismo ya sea en la Montaña de Guerrero o en la Sierra Tarahumara: los indí- genas padecen discriminación, desprecio y despojo estructurales que los ha llevado a la pobreza extre- ma. Las migajas que se reparten por medio de pro- gramas asistenciales sólo aseguran su dependencia y sólo garantizan el objetivo en el que trabajan los mandamases desde hace casi 525 años: su extermi- nio. Donde los indígenas se rebelan y se organizan, logran emanciparse y mejorar sus niveles de vida colectiva e individual. Donde los indígenas se man- tienen pasivos, viviendo principalmente de lo que les avientan los funcionarios, la situación no sólo no mejora: cada vez es peor. De destacarse, los casos de los tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y mames zapatistas, que hoy han alcanzado un nivel de vida como probablemente no habían tenido desde tiempos anteriores a la Conquis- ta. O los na’saavi, me’phaa y nahuas de zonas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero luchando por salir de la pobreza más atroz del país. También se po- dría mencionar a los purépechas de Nurío y Cherán, en Michoacán, que defienden sus montes y aguas. A veces una calle separa a los organizados de manera autónoma o popular de aquellos que es- tán corporativizados en un partido-gobierno y vi- ven de la limosna. El contraste es sorprendente. La dignidad, con todo y sus problemas, de unos y la desventura de otros. En los primeros, los proyectos productivos, educativos, el deporte, la autogestión y el fortalecimiento de su lengua y cultura. En los segundos, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar y el futuro cancelado. En San Andrés Sakamchén de los Pobres, pueblo tzotzil, me resultó sencillo dis- tinguir en la calle a un zapatista de quien no lo es: si golpea a su mujer o ingiere alcohol, no es zapatista. Por supuesto, los problemas, entre ellos la po- breza, no han sido superados ni en las comunidades indígenas organizadas. Desmontar medio milenio de oprobios, abusos y desventajas es una tarea que ZÓSIMO CAMACHO LOS RECURSOS DE LA CDI Y LA POBREZA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ZONA CERO OPINIÓN ya está en marcha pero supera, incluso, a los indíge- nas organizados. Mientras, el Estado mexicano sigue destinando miles de millones de pesos, supuestamente, a los indígenas; es decir, a las mismas políticas fallidas y clientelares. Las mismas políticas que no sacan de la miseriaalossupuestosbeneficiariosperosípromue- ven partidos y candidatos para cada proceso elec- toral, ya sea municipal, estatal o federal. El Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2015, publicado por la Auditoría Superior de la Federa- ción, da cuenta de que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) erogó 5 mil 65 millones 725 mil 800 pesos en “subsidios” para “localidades indígenas que observan carencias y rezagos en materia de comunicación terrestre, electrificación, agua potable y saneamiento”. Del total de recursos, la ASF sólo auditó el uso que la Cdi dio a 885 millones 663 mil pesos. Se tra- ta de 75 contratos de obra pública de infraestruc- tura básica por 792 millones 560 mil 800 pesos y tres “convenios específicos de coordinación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 93 mi- llones 102 mil 200 pesos. ¿Y qué encontró la ASF? Primero, que la Cdi no cuenta siquiera con un manual de organización actualizado ni con una estructura organizacional aprobada. El desastre en los trabajos empieza por aquí. Lo que sigue es que se adjudicaron contratos a empresas que no cum- plieron con los requisitos establecidos en las bases de la licitación, por lo que no se pudo garantizar que tales procesos se realizaran con “imparcialidad y transparencia”. Además, las obras no se entregaron en tiempo y forma, tal y como se estipulaba en los contratos. A pesar de ello, la Cdi no estableció penalizaciones a las empresas que incumplieron. Por otra parte, en 48 obras de infraestructura las delegaciones de la Cdi en los estados no conta- ron con la autorización de las instancias normativas para la ejecución de los trabajos. Por si fuera poco, se firmaron actas de “entrega-recepción” de las obras sin que en realidad éstas hubieran concluido. Es apenas lo que se asoma en la fiscalización practicada a la Cdi, la instancia encargada de las políticas públicas en favor de los pueblos, naciones y tribus de México. Volveremos, al detalle, de los casos enlistados por la ASF. JUANPABLOZAMORA/CUARTOSCURO
  • 12. CONTRAPODER 12 13 de marzo de 2017 OPINIÓN D entro del ámbito municipal, estatal y fe- deral, no son pocos los funcionarios que penalmente tienen conflicto de intereses económicos por tener comercios por concesiones y franquicias, directamente de su propiedad. El se- cretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, tiene gasolineras en Quintana Roo; Eduardo Sánchez, franquicias de Sushi Itto, y Miguel Ángel Mance- ra Espinosa, con sus medios hermanos, es dueño de una cadena de restaurantes. Y, además, reciben cuantiosas utilidades por las franquicias, cobran- do por cada una, no en pesos que el malinchismo está por encima del toma todo, sino en dólares con un costo de 65 mil de los billetes verdes. Está por publicarse una lista de esos funcionarios-mercade- res, donde Mancera es uno de los primeros. Por lo pronto la reportera Arely Sánchez (Reforma, 8 de diciembre de 2016), ha informado que los Man- cera son empresarios de la cadena Bisquets Obre- gón. Uno de ellos, es el todavía jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien con sus diputados (y los de Peña) en el Poder Constituyente elabora- ron la Constitución de la Ciudad de México. Pues bien, Miguel Ángel Mancera Espinosa es un empresario restaurantero (que le hace compe- tencia a su amigo Carlos Slim con los Sanborn’s), ya millonario; hecho que se deduce de la entrevista realizada a su hermana Maricarmen. El doctor en derecho brincó de Procurador defeño a candidato del PRD –pero al que no está afiliado por manio- bras de “Los Chuchos”–; para heredar el cargo de su entonces amigo Marcelo Ebrard y actual- mente ambos enemigos a muerte, no tanto por la corrupción de la Línea Dorada del Metro, como porque Mancera logró hacerlo a un lado de la gue- rra electorera para el 2018, donde el codueño de los Bisquets anda creyendo que, aconsejado por su amiguísimo Peña, coronará su carrera burocrática cuando el mexiquense le coloque la Banda Presi- dencial. La política como negocio y complicidades ad- ministrativas, es para Mancera la clave para ese paso en el vacío que está a punto de dar, ya que debe renunciar para –modocito con su peinado a la Trump– dedicarse a su campaña, apoyado por los hermanos Serna; sobre todo Luis a quien ya as- cendió como segundo de abordo y lo quiere hacer interino y sustituto para jefe de Gobierno. Y sus dos alfiles: Héctor Serrano y Granados. La cuestión es que Mancera no ha dicho de cara a los habitantes de la Ciudad de México, cuánto tiempo al día de- dica para despachar su negocio restaurantero. “Es lento pero no arriesgado”. Y esto le debe quitar va- rias horas al día; y el resto se lo dedica al gobierno. Pasa del sector privado al público, revisando sus inversiones y sus ganancias. Lo que representa un conflicto de intereses diametralmente opuestos. Y contradictorios. Aparentemente su doble gestoría no tipifica un delito. Pero deja mucho que desear que Mancera sea comerciante y funcionario, casi al mismo tiempo. Además asiste a reuniones con sus socios franquiciatarios, lo que debe distraerlo de las actividades inherentes a su cargo que, en verdad, demandan más de 24 horas al día. Con los Serna se ha construido su nueva mansión. Se dice que será candidato soltero, aunque con una hija. Ha sabido ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DEDICA MANCERA A SUS RESTAURANTES? ÁLVARO CEPEDA NERI
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 CONTRAPODER OPINIÓN maniobrar, pero no en beneficio de sus obligacio- nes; pues la ciudad ya es presa de las delincuencias. Y los narcos. Por todas partes se nota su desapego a lo que le compete atender. Y los delegados al unísono son un desastre ad- ministrativo. Una pavorosa corrupción. El y ellos hacen lo que se les pega la gana, mientras la basura, los baches y el cobro por transitar por los puentes elevados (una parte de ellos construidos con López Obrador y éste enviado al archivo para ocultar los contratos por 20 años). Y no solamente Mancera ha aumentado impuestos (predial, tarjeta de circu- lación, revisión de contaminantes en toda clase de transporte, etcétera), como su ocurrencia de impo- ner un alto impuesto a la supuesta plusvalía de las construcciones. Pero cogido con las manos en la masa, Mancera, mientras se come un bísquet con su café con leche, ordenó a sus constituyentes que retiraran semejante propuesta. Enriquecido con las ganancias de sus negocios, junto con su media hermana hace planes para au- mentar las sucursales: “Ahora estamos enfocando (en crecer) en la zona norte del país, donde tenemos presencia reciente en Monterrey”. Se deduce que don Miguel Ángel y Maricarmen se reúnen para tomar esas decisiones. Y esto ha de restarle tiempo al jefe de Gobierno para atender sus obligaciones, lo que explica el abandono de la ciudad que segui- rá siendo sede de los poderes federales. En “pleitos arreglados”, Peña y Mancera hacen como que se dan sus dimes y diretes, pero los une la incapacidad política, administrativa y económica para conducir a sus respectivos gobiernos. Mancera y sus herma- nos son dueños de 19 restaurantes, de los 122 que existen, para convivir “unidades propias con fran- quicias”. Esto explica el por qué Mancera puede mandar a hacer las roscas de reyes y organizar las tortas de récord mundial. Y hasta hace el show de “sacarse el muñequito” e invitar a la tamalada. Lo que ocupa y preocupa, es que por sus ne- gocios no se ha dedicado de tiempo completo en el cargo para el cual fue votado; y ha dejado para “después de mí el diluvio”, la merecida revocación del mandato. DIEGOSIMÓNSÁNCHEZ/CUARTOSCURO
  • 14. 14 13 de marzo de 2017 IQ FINANCIEROOPINIÓN E n la administración de Donald Trump nada parece ser aleatorio; todo está pla- neado y el gobierno mexicano tendría que estar preocupado por la defensa de la soberanía y la seguridad de sus ciudadanos, quienes ya de por sí se encuentran en riesgo ante el vecino del norte. En línea con su promesa de cumplir todas y cada una de sus propuestas de campaña, Trump amarró en el Departamento de Migración de Es- tados Unidos a los operadores que le permitirían controlar procesos en el gobierno mexicano e infor- mación estratégica que, hasta hace algunos meses, se encontraban fuera de su alcance. La situación, sin embargo, cambia radi- calmente y para lograr esa vigilancia de ex- tranjeros no sólo parti- cipa el Poder Ejecutivo de Estados Unidos, sino también el Legislativo. Hace apenas unos días, la Oficina General de Control del Congreso estadounidense (GAO por sus siglas en inglés) dio a conocer un reporte de 45 páginas bajo el nombre Seguridad en la frontera. El Departamento de Migración avanza en la planeación de un sistema biométrico de identificación; sin embargo, los retos permanecen. Ahí, los auditores del Congreso reconocieron que con la Agencia de Servicios Migratorios de Canadá se han dado pasos importantes desde la firma de un acuerdo en octubre de 2012, que les ha permitido el intercambio de registros de los visi- tantes que llegan a través de cruces fronterizos entre ambos países. Sin embargo, en el caso de México – refiere la GAO – la frontera sur de Estados Unidos perma- nece vulnerable y no “presenta las mismas opor- tunidades” de control que con Canadá. La razón de este retraso, de acuerdo con el reporte, es que México no cuenta con la infraestructura fronteriza y la tecnología para la recopilación de datos, lo que limita seriamente los esfuerzos de seguridad del go- bierno estadounidense. Por ello, la GAO reporta que funcionarios del Departamento de Migración de ese país asegu- ran que ya iniciaron las discusiones con sus contrapartes en el go- bierno mexicano para comenzar la operación de un “plan piloto” en territorio mexicano y fronterizo para “captu- rar” información de viajeros que lleguen a su país. El objetivo será alcanzar el mismo nivel de in- formación que se obtiene gracias a los acuerdos fronterizos e informativos con Canadá. Además, el Departamento de Migración también explora otros métodos y tecnologías para obtener toda la información biográfica y biométrica de los visitan- tes que llegan a ese país a través de la frontera con México. En San Diego, refiere la GAO, el Departamen- to de Migración de Estados Unidos inició un plan piloto para aplicar pruebas biométricas de salida. Sería para este año fiscal 2017 cuando las autorida- CLAUDIA VILLEGAS INE COLABORA CON EU EN REGISTRO BIOMÉTRICO DE MEXICANOS Para la GAO, la frontera Sur de Estados Unidos permanece vulnerable y no pre- senta las mismas oportunidades de con- trol que presenta el límite con Canadá Para la GAO, la frontera Sur de Estados trol que presenta el límite con Canadá
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 IQ FINANCIERO OPINIÓN des migratorias entreguen los primeros resultados de estas pruebas de reconocimiento facial, de hue- llas digitales y captura de iris. En 2015, cuando se realizaron las primeras pruebas para la captura de información biométri- ca en San Diego (Otay Mesa), defensores de de- rechos humanos manifestaron su inconformidad. Pero el obstáculo, desde entonces, lo representaba la ausencia de tecnología para generar grandes y robustas bases de datos. Pero eso cambiará gracias al Instituto Nacional Electoral (INE), que encabeza Lorenzo Córdoba, quien está dispuesto a colaborar con las autoridades de EU. Licitan información de mexicanos El Congreso mexicano tendría que solicitar al INE la información de la licitación internacional para la “Solución de identificación biométrica mediante 2 y 10 huellas dactilares e imagen fá- cil”, cuyo fallo se dio a conocer el pasado 20 de junio. Si bien el proceso comenzó desde el primer tri- mestre de 2016, se trata de un proyecto planeado desde hace varios años. Resulta que el contrato por más de 14 millones de dólares (un monto relativa- mente pequeño tomando en cuenta la importancia de la información biométrica) fue adjudicado a la empresaMorpho,queaquírepresentaRafaelLuen- go Bengoa y que es filial del grupo francés Safram, un activo contratista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, a través del cual se busca –como lo ha anunciado una y otra vez Trump- convertir a la información biométrica en la nueva arma para la defensa de los intereses hegemónicos de su país. La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE, bajo la responsabilidad de Rosa Elena Martínez, otorgó ese contrato a Morpho S.A.S luego de que en la licitación pública inter- nacional abierta con el registro LP-INE-012/2016 participaron otras compañías como NEC, experta en tecnología bancaria; Informática el Corte Inglés y Grupo de Tecnología Cibernética, este último re- sultó descalificado del proceso. CUARTOSCURO
  • 16. 16 13 de marzo de 2017 IQ FINANCIEROOPINIÓN Casualmente, en otras licitaciones como aquella que convocó la Secretaría de Relaciones Exterio- res para la elaboración de pasaportes con códigos y medidas de seguridad digitales, Morpho participó en un consorcio con el mismo Grupo de Tecnolo- gía Cibernética. En aquella licitación, tanto como Morpho como el Grupo de Tecnología Cibernéti- ca, impugnaron el contrato para la elaboración de pasaportes ante la Secretaría de la Función Pública, sin que la queja prosperara. Pero el dato más revelador de entre los antece- dentes de Morpho S.A.S tiene que ver con las ligas de sus directivos con el equipo de transición de Do- nald Trump en 2016 y ahora con los responsables de entidades como el Servicio de Migración de Es- tados Unidos. De acuerdo con el portal de periodismo de in- vestigación Intercept, Trump aseguró que el go- bierno estadounidense investigaría hasta el último rincón de las mezquitas y que controlaría una po- derosa base de datos de la gente que llega a su país desde Siria. Méxi- co no será la excepción. El desarrollo de complejos algoritmos, de tecnología para el reconocimiento facial y la expansión de soluciones para verificar identi- dad, son sólo algunas de las obsesiones de Donald Trump en la ejecución de las estrategias de las agencias estadounidenses encargadas de la seguri- dad nacional. Intercept aporta datos relevantes sobre los vín- culos de Trump con los accionistas de la firma fran- cesa Safran, filial de Morpho. Veámos: Michael T Dougherty, expresidente y lobista de la Secure Identity & Biometrics Association, es ahora om- budsman del Servicio de Migración. Antes, Dou- gherty participó activamente en el equipo de tran- sición de Trump. Además de contar con tecnología para recupe- rar datos biométricos que ya también fue adquirida en India, Morpho ha sido criticada por desarrollar una herramienta que asemeja un buscador como Google dedicado a capturar y almacenar informa- ción sobre potenciales terroristas, buscando infor- mación de reconocimiento facial. Esta herramienta estaría atentando seriamente contra la privacidad. Otro nombre relevante es el de Brad Buswell, un exdirectivo de Morpho Detection, subsidiaria de Safran, quien también fue clave en un contrato para equipo de detección en el sector transporte. Buswell también formó parte del equipo de transi- ción de Trump. Otro más: John Sanders, cabeza de Pramantha Solution, especialista en inteligencia geoespacial, también fue parte del grupo de apoyo de Trump en los días posteriores a su victoria en las elecciones estadounidenses. En Estados Unidos el presupues- to para tecnología asociada a la captura de datos biométricos es de 65 millones de dólares y van por más. Elargumentodelgobiernoestadounidensepara impulsar las tecnologías de información biométrica se centra en el alto índice de mexicanos que ingre- san legalmente pero que, al terminar su periodo como turistas o viajeros de negocios, simplemente deciden quedarse. De acuerdo con la información del De- partamento de Migra- ción y Seguridad Inte- rior de Estados Unidos, en el año fiscal 2015 más de 2 millones 896 mil 130 mexicanos llegaron a Estados Unidos. De ese número, más de 45 mil 272 decidieron vio- lar las leyes migratorios y exceder su tiempo de estancia o permanecer en ese país, lo que consti- tuye una tasa de permanencia ilegal de 1.56 por ciento, apenas inferior al de otros países de Asia (1.74 por ciento). En ese año, más de 500 mil ex- tranjeros llegaron a Estados Unidos sin que fuera posible recuperar información biométrica y loca- lizarlos fácilmente. El INE, con su más reciente licitación, coloca en charola de plata los datos más sensibles de la pobla- ción mexicana. Será una empresa extranjera con fuertes vínculos con el gobierno de Trump la que controle una base de datos que debería ser conside- rada como seguridad nacional. Bancos extranjeros, por cierto, también se frotan las manos para tener acceso a estas bases de datos que, como ya confir- mamos, no están seguras y ponen en riesgo la inte- gridad de millones de mexicanos. El desarrollo de tecnología para el re- conocimiento facial y la expansión de so- luciones para verificar identidad son sólo algunas de las obsesiones de Trump El desarrollo de tecnología para el re- algunas de las obsesiones de Trump
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN E nrique Peña Nieto va a lugares donde lo reciben muy bien y le organizan actos a modo para aparentar que su gobierno avanza. Mientras tanto, el que hace las cosas en el país, Luis Videgaray, continúa con la estrate- gia para que Donald Trump no sea tan malo con nosotros y no venga una debacle. Y por fortuna, nuestros migrantes continúan enviado centenas de millones de dólares; y el turismo, debido a los precios bajos, avanza a buen paso, no obstante que la inseguridad crece. En la inauguración de un puerto más equi- pado en Tuxpan, Veracruz, entidad donde la matanza no cesa debido al ineficiente Miguel Ángel Yunes, Peña Nieto dijo: en tanto el mun- do enfrenta la incertidumbre, México crece (sic que se contrae).Ese mismo día, Bancomer dijo que invertirá mil 500 millones de dólares en México. Aparentemente todo va bien. Pero… La inversión fija en México creció en di- ciembre uno por ciento, mientras que en octu- bre y noviembre disminuyó. Bancomer obtiene más del 40 por ciento de sus utilidades en el orbe en nuestro país, lo que muestra la impuni- dad que tienen esos negocios para esquilmar a los ciudadanos. La inflación estimada este año, al decir de especialistas, será de cuando menos 5.4 por ciento, la más alta en años. Y eso que todavía no suben las tarifas del Metrobús, las cuales quieren aumentarlas de 6 a 8 pesos. El gasolinazo ya hizo que la ridícula alza a los salarios mínimos no sólo se diluyera, sino que fuera una caricatura. Moodys, la agencia que todavía no califica peor a Mé- xico, dijo que este año crece- remos a una cifra ridícula: 1.4 por ciento. La más baja en la presente administración. José Antonio Meade, se- cretario de Hacienda, asegu- ró que no hay dinero por si expulsan de Estados Unidos a los dreamers, por lo tanto los llamados de que defendere- mos a nuestros paisanos son demagogia. Condiciones adversas por muchos lados y discursos en- cendidos de Peña Nieto sin sustento. DIEGOSIMÓNSÁNCHEZ/CUARTOSCURO JORGE MELÉNDEZ PRECIADO BUENOS DESEOS
  • 18. 18 13 de marzo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E n los últimos días hemos escuchado sendos debates sobre la iniciativa de Ley de Segu- ridad Interior que presentaron el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Ins- titucional en el Congreso, de principio, y a los que respondieron con iniciativas similares Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución Demo- crática. Un reclamo del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, bastó para movilizar a los representantes de las banca- das partidarias, que en un tris saltaron apresurados a congraciarseconelquepareceserunaliadoimpor- tante para que alguno de sus candidatos gane la silla presidencial en las próximas eleccio- nes y se mantenga ahí todo el sexenio. Por encima de la voz del secretario de la Defensa Nacional no parece haber voz ciudadana que alcance la potencia suficiente para ser escuchada y atendida. Las víctimas civiles de esta “guerra”, cuyo clamor diario escuchamos en las calles, noticieros, foros y asambleas, no tienen un ejército detrás y no les basta un reproche para mover a un Congreso. Las Fuerzas Armadas, en cambio, tienen viento fa- vorable para permanecer en las calles, carreteras, estaciones migratorias y estratégicos puestos de responsabilidad pública en el control de la segu- ridad, con el consecuente crecimiento de su poder fuera de los márgenes de vigilancia civil. Personas defensoras de derechos humanos, investigadores e investigadoras, intelectuales y víctimas de la acción de los militares hemos exigido, no de ahora, sino de años, el retiro pro- gramado de las Fuerzas Armadas de tareas de seguridad pública. Programado porque sabemos que hay lugares del país en donde las institucio- nes civiles fueron carcomidas por la corrupción, pero no sólo de las policías, también de quienes ostentaban cargos de representación. Esa co- rrupción endémica, endemoniada, fue la justifi- cación perfecta para quienes veían y aún ven en el ejército a “la única institución incorrup- tible” en un país en el que torcerse es la regla. Si observamos con más detenimiento nos daríamos cuenta de que poco o nada sabe- mos de lo que sucede dentro de las Fuerzas Armadas y sus abogados trabajan para que se mantengan así las cosas: herméticas, reservadas, en secreto y opacidad. De ahí que se conserve está imagen en lo gene- ral pulcra, que no se puede tocar ni con el pétalo de una solicitud de información o una comisión de la verdad para el esclarecimiento de crímenes del pasado. La política de seguridad actual está dentro de ese terreno de lo inaccesible y opaco: discusiones secretas, resultados oficiales indecibles y ocultos, tan vergonzantes y atroces que sólo mediante LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DETRIMENTO DEL PODER CIVIL FRENTE AL PODER MILITAR SAYURI HERRERA ROMÁN, COLABORADORA DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DEVITORIA,OP,AC;MAESTRA EN DERECHO Las Fuerzas Armadas tienen viento fa- vorable para permanecer en las calles, con el consecuente crecimiento de su poder fuera de los márgenes de vigilancia civil Las Fuerzas Armadas tienen fuera de los márgenes de vigilancia civil
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN filtraciones algo llega a saberse entre la ciuda- danía. Informes como el publicado por el Cen- tro de Investigación y Docencia Económicas y el reporte emitido por el Instituto Belisario Do- mínguez del Senado dan cuenta del aumento de violaciones a derechos humanos en proporción directa con el mayor número de efectivos milita- res involucrados en tareas de seguridad pública. Con la ley que pretende aprobarse no cambiará esta situación; por el contrario, se hará más pro- funda la brecha entre el poder civil y el poder militar; se profundizará la influencia política de los militares. Pese a todo, es claro que “la guerra contra el narcotráfico” no ha sido eficaz para desmantelar las organizaciones criminales que trafican droga a Estados Unidos; tampoco ha bajado el volu- men del producto que se introduce en aquel país y los indicadores demuestran que el consumo de drogas de los estadunidenses ha ido en aumento; lo que sí ha ocurrido es que mientras se dotó a las Fuerzas Armadas de mayor presupuesto y margen de maniobra, las policías continuaron corrompidas, sin presupuesto y sin capacitación suficiente; situación que no favorece la desmilita- rización del país y que representa una amenaza grave al cumplimiento de los derechos humanos. Por ello es preciso capacitar y fortalecer a las policías civiles para que asuman honrada y eficazmente la tarea de salvaguardar la seguri- dad pública en el país; paralelamente habrá que dialogar y trabajar en una propuesta de retiro programado de las Fuerzas Armadas así como repensar la política de drogas. Desde luego, nada de lo que decimos aquí se logrará a punta de plumas y micrófonos, será necesaria la orga- nización y la movilización de las personas para defender su derecho a la paz, la democracia, la libertad y la vida frente a esta verdadera ame- naza. CUARTOSCURO
  • 20. 20 13 de marzo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN N o conformes con los retrocesos que la re- forma laboral ha inferido a los derechos de millones de trabajadores, los diputados les acaban de asestar otra cuchillada por la espalda al aprobar reformas a los artículos 476, 513 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), adicionando el artículo 515 bis, para que sean los patrones en alianza con el Ejecutivo y los sindicatos charros de la CTM (Confederación de Trabajadores de México) quienes determinen el nuevo contenido de la tabla de enfermedades laborales, donde se corre el riesgo de reducir de manera arbitraria el monto del pago por indemnizaciones a sólo un 60 por ciento del salario, o menos, y no al ciento por ciento como lo establece la Constitu- ción Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos. En una más de sus acostumbradas fecho- rías, los legisladores federales de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, un sector del de la Revolución Democrática y sus membretes comparsas, Nueva Alianza, Verde Ecologista y En- cuentro Social, decidieron hacer añicos el conteni- do de la fracción 14 del Artículo 123 constitucional, que establece la responsabilidad de los patrones a sufragar las indemnizaciones por los accidentes y las enfermedades inherentes a la actividad laboral de sus trabajadores, que puedan provocar su inca- pacidad permanente, temporal o su muerte. De hecho, y como en su momento lo alerta- ron especialistas en la materia, la reforma laboral –aprobada el 30 de noviembre de 2012– ya anun- ciaba malos presagios, en tal sentido, para la clase trabajadora, al establecer en su artículo cuarto tran- sitorio: “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá expedir las tablas de enfermedades de tra- bajo y de valuación de incapacidades permanentes, en un término de 6 meses contando a partir de la entrada en vigor del presente decreto”. El término de 6 meses se prolongó a 4 años para que el engendro terminara de incubarse al gusto de la clase empresarial, dejando de lado el papel que constitucionalmente debía jugar el Poder Le- gislativo en la adecuación de las referidas tablas. Abonando uno más de sus extravíos, los diputa- dos que votaron por la afirmativa renunciaron a su obligación contem- plada en el artículo 515 de la LFT, para ceder la determinación de las enfermedades laborales y el monto de las indemnizaciones a una comisión tripartita, integrada por la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Co- conasst), el Ejecutivo representado a través de la Se- cretaría del Trabajo y los sindicatos de las centrales oficiales. Como es fácil de apreciar, millones de trabaja- dores no tendrán voz ni voto en el nuevo modelo, ni contrapeso alguno que los represente por lo que la nueva asignación de las enfermedades laborales será determinada al libre albedrío de los patrones con la complicidad del charrismo sindical, teniendo ENFERMEDADES LABORALES Y LAS “TABLAS DEL OPROBIO” MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS LosdiputadoshicieronañicoselArtícu- lo 123 constitucional, al establecer que sean los patrones quienes determinen la tabla de enfermedades laborales LosdiputadoshicieronañicoselArtícu- la tabla de enfermedades laborales
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN la anuencia legal para reclasificarlas al rango de “enfermedades generales”, eximiendo la respon- sabilidad de los empresarios a pagar el ciento por ciento de los salarios durante el periodo que con- temple la recuperación del trabajador. Al quedar en manos del capital la determinación del monto de los pagos, los mismos podrán reducirse a un 60, 40 por ciento, o tal vez menos, pues no habrá nada que lo impida. El trabajador que desde la puesta en marcha de la reforma laboral ha visto minados sus derechos, ahora deberá conformarse con las migajas que ten- gan a bien allegarle los miembros de la comisión tripartita en las nuevas “tablas del oprobio”, pues se dejará fuera de tal de- terminación la opinión de verdaderos expertos en la materia y, claro está, la voz de los direc- tamente afectados. Esta abominación legislativa pasa a for- mar parte de la ex- tensa lista de ataques a la clase trabajadora orquestados desde los organismos internacio- nales y avalados por la tecnocracia liberal en el poder que viene alentando desde hace décadas un capitalismo salvaje donde lo que menos importa es el bienestar de las mayorías. La clase política reafirma dentro del esquema de las doctrinas neoliberales, que la función rectora del Estado, marcada pun- tualmente en la Constitución, tiende cada vez más a desaparecer. De otra manera no puede explicarse cómo es posible que se deje en manos de los patrones y de un órgano como la Coconasst (Comisión Consulti- va Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), que ha demostrado a lo largo de los años su total parcialidad hacia los intereses de las empresas, la determinación de un tema de tales dimensiones y alcances sociales, como lo es la definición de las en- fermedades laborales. Para abogados laboristas, investigadores y ex- pertos en la materia no ha pasado desapercibido otro elemento en esta iniciativa presentada a modo por la diputada priísta Ana Georgina Zapata, nada menos que hija del sempiterno líder de la CTM en Chihuahua, Doroteo Zapata. El valor de los órga- nos del cuerpo humano que a futuro puedan re- sultar con afectaciones, dañados o mutilados por la naturaleza de la labor desempeñada y sus riesgos de trabajo, también se establecerá por la comisión tripartita, con lo que la indemnización correspon- diente será determinada con base en las valoracio- nes de las nuevas tablas. El asunto deberá ventilarse en el Senado, pero todo apunta a que como aconteció con la aprobación de las re- formas estructurales, la cámara alta más que aduana será mera ofi- cialía de partes y vota- rá con los consabidos partidos a favor. La iniciativa, no hay vuelta de hoja, fue diseñada y elaborada para bene- ficiar a los intereses de la clase empresarial que ahora podrá aplicar la ley a su conveniencia, ahorrándose millones a costa de la salud y la vida de sus trabajado- res, pues como lo seña- lamos líneas antes, no serán especialistas en la ma- teria los que decidan cuáles serán las enfermedades a ser contempladas en las “tablas del oprobio”. Y si bien la clase política, los empresarios, las centrales charras y los medios masivos tratan de que un asunto de tal gravedad pase desapercibido para millones de mexicanos, los sindicatos independien- tes y las organizaciones sociales debemos alertar a la clase trabajadora para que esté informada, y se movilice en contra de este nuevo atentado que ahora intenta tasar el precio de la salud y la vida con criterios administrativos y fines mercantilistas, gracias a la ineptitud y connivencia de nuestros mal llamados representantes populares. ARMANDOMONROY/CUARTOSCURO
  • 22. 22 13 de marzo de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN M iami. Desde la toma de posesión de Donald Trump los observadores espe- cializados y los ciudadanos en general han estado esperando (en vano según el sector escéptico) que el discurso del nuevo presidente se hubiera moderado y ajustado de acuerdo con la experiencia del pasado. Pero la contundencia del mensaje del discurso del 20 de enero en el Capitolio, en el que acusó sin visos de ambigüedad a su antecesor Barack Oba- ma de haber secuestrado la esencia del país, se ha visto reforzada por las acciones ejecutadas en las primeras semanas. La docena de decretos puestos en marcha y las declaraciones digi- tales de Trump, uni- das a unas contadas y polémicas conferencias de prensa, han dejado a los observadores en Estados Unidos y en el resto del mundo en un estado de incredulidad y estupefacción raramente detectables en el pasado. Entretanto, los sectores que reflejan el voto fa- vorable en la elección no han podido ocultar su satisfacción. Ha llegado el momento de identificar y profun- dizar sobre la esencia del mensaje que Trump ha transmitido y cómo se puede relacionar con unos valores que, según su acusación, fueron violados o manipulados en las administraciones anteriores. ¿Qué América –término favorito de Trump— ha sido traicionada? El retrato de la América profunda que se quie- re reponer se debe a un puñado de asesores, entre los que destacan Steve Bannon y Stephen Miller en lo que atañe a la parte política. Por otra parte, la estrategia replicaría la más vaporosa doctrina reflejada en las creencias de unos destacados hom- bres de negocios, que cayeron como paracaidistas directamente desde sus empresas a las diversas secretarías. Igual que Trump, no han pasado por ningún escalón de proceso de elección. La esencia de esa América que se intenta resti- tuir y que el vencedor de la elección considera que refleja el sentimiento de sus electores y gran parte del Partido Republicano, que lo va a apoyar por lo menos en un primer mandato, está fundamen- tada en la existencia de una nación “profun- da”. Está más allá de la coyuntura actual, pero se ve íntimamente vin- culada a los hechos que dominan la escena no solamente de Estados Unidos sino del resto del mundo. El pensamiento de Trump, sus asesores y sus electores está íntimamente cimentado en una de las ramas fundamentales de las interpretaciones del nacimiento de ese invento genuinamente eu- ropeo que se llama “nación”, y que está íntima- mente ligado a la evolución del “estado” moderno y el concepto de “soberanía”. Su origen debe identificarse con dos fenóme- nos paralelos: la Revolución Francesa y el proceso de independencia de Estados Unidos. Ambos fe- nómenos destruyeron los cimientos de la autori- dad del consenso de Westfalia que entronizó no JOAQUÍN ROY, CATEDRÁTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI/INTER PRESS SERVICE NACIÓN Y FUNDAMENTALISMO La esencia de esa América que se in- tenta restituir, de acuerdo con los pla- nes de Trump, está fundamentada en la existencia de una nación profunda La esencia de esa América que se in- existencia de una nación profunda
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN solamente los límites de los reinos, sino que certifi- caron la “propiedad” del monarca sobre el estado. Las revoluciones americana y francesa des- cubrieron la preminencia de un nuevo ente, el “pueblo”, sublimado como la “nación”. Todos los ciudadanos podían adherirse a este nuevo concep- to, por libre elección. Había nacido la nueva “na- ción”. Pero la reacción conservadora y el movi- miento romántico consideraron que ya existía una “nación” primordial, étnica, cultural, nativista, eterna, no como resultado de una libre elección. Durante más de dos siglos, el modelo de una nación “liberal”, “francesa”, “americana”, basada en la opción, se fue asentando, mediante la prácti- ca y la redacción de media docena de enmiendas. La necesidad de poblar el inmenso territorio forzó al sistema a aceptar la diversidad, corregi- da en diversas épocas con precisas restricciones de origen nacional. Pero la soterrada reacción nativista se mantuvo latente, lista para reclamar la existencia permanente de una América de raíz básica anglosajona, protestante, blanca, celosa de la preminencia de la lengua inglesa. La disciplinada adopción de las reglas básicas de la “americanización” permitió la instalación de una nacionalidad equilibrada. Sucesivas oleadas de europeos y asiáticos cumplieron con el man- dato de olvido de sus costumbres ancestrales y sus lenguas originales. El regreso a sus lugares de ori- gen no estaba al alcance de muchos, con lo que el refuerzo de sus características se fue diluyendo. La excepción surgió con la “invasión” latina, especialmente la de raíz mexicana. Arropada por las comunicaciones modernas, el vínculo con sus lugares de origen se mantuvo en contraste con la experiencia histórica del olvido. La globalización y la necesidad de mano de obra generaron el au- mento notable de la inmigración indocumentada. La América primordial estaba amenazada y se debía corregir mediante la ejecución de leyes y decretos. Los hispanos tenían buena compañía. También había llegado la hora del rechazo para los musulmanes, huidos de unos países golpeados por las guerras y el terrorismo. De momento, los decretos de Trump han sido frenados por los tri- bunales, bajo los argumentos de violación de prin- cipios constitucionales que atentan contra diversas dimensiones de la nación de opción. DAVIDMANRIQUE
  • 24. 24 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA ROBAN A ISSSTE TRATAMIENTOS CRÓNICO- DEGENERATIVOS POR 54 MILLONES 24 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 INVESTIGACIÓNPORTADA La PGR investiga un presunto robo masivo de tratamientos crónico- degenerativos y de alta especialidad en el ISSSTE. En enero pasado, el propio Instituto denunció los hechos ante la Función Pública. El hurto superaría los 54 millones de pesos E l Instituto de Seguridad y Servicios So- ciales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sufrió un robo masivo de me- dicamentos para combatir enfermedades cróni- co-degenerativas y de alta especialidad, que ya es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR). La denuncia –presentada en 2016 por la propia institución que depende de la Secretaría de Salud– se dio tras advertir un desfase entre el inventario físico y los reportes en el Sistema Integral de Administración Hospitalaria, de más de 3 mil unidades de fármacos con valor superior a los 54 millones de pesos. Dicho Sis- tema registra las recetas que amparan todas las salidas de las medicinas a favor de los derecho- habientes. Según la denuncia de hechos, esto podría constituir un robo de tratamientos contra en- fermedades crónico-degenerativas y de alta es- pecialidad en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, uno de los hospitales insignia –de NANCY FLORES 123RF
  • 26. 26 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA Las medicinas hurtadas estaban destinadas a atender padecimientos como cáncer, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus tercer nivel– del Instituto que encabeza José Re- yes Baeza. Las medicinas estaban destinadas a atender padecimientos como cáncer, problemas cardio- vasculares, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus. En diciembre del año pasado se amplió la denuncia de hechos, originalmente presentada el 7 de marzo de 2016 por el apoderado legal del ISSSTE, ante la Subdelegación de Procedi- mientos Especiales de la Delegación de la PGR en la Ciudad de México (antes Distrito Federal); misma que obra en el expediente PGR/DDF/ SPE-XXII/3006/2016. En un primer momento, el ISSSTE advirtió que el Centro Médico Nacional 20 de Noviem- bre carecía de sustento respecto de la distribu- ción de 2 mil 914 unidades de medicamento,por 37 millones 975 mil pesos, que corresponden a 28 claves de fármacos, incluyendo de patente. Pero la ampliación –hecha a fines de 2016, tras la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en este caso–, ya estimaba el presunto daño contra el erario en 54 millones 493.2 mil pesos. El faltante se registró a lo largo del ejercicio 2015, consta en la auditoría “Adquisición, recep- ción, distribución y control de medicamentos para enfermedades crónico-degenerativas”, ela- borada por el máximo órgano de fiscalización del país. El robo El saqueo de los medicamentos fue detec- tado por la ASF cuando revisaba 36 claves de medicamentos para enfermedades crónico-de- generativas, por 44 millones 472.5 mil pesos, distribuidas a los derechohabientes mediante 26 recetas colectivas (“documentos con los cuales ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA las farmacias surten medicamentos al Centro de Mezclas, que serán aplicados en el tratamiento de pacientes en las diferentes áreas hospitala- rias, soportados por la prescripción del médico tratante”), de las cuales 31 claves de medica- mentos, por 38 millones 24.9 mil pesos, fueron incluidas en 16 recetas electrónicas registradas en el Sistema Integral de Administración Hos- pitalaria en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y cinco claves de medicamentos, por 6 millones 447.6 mil pesos, con 10 recetas ela- boradas manualmente en el Hospital Regional 1 de Octubre. Respecto del nosocomio 20 de Noviembre, la Auditoría Superior apunta que no exhibió seis recetas colectivas, por lo que no se tiene susten- to de la distribución de 2 mil 914 unidades de medicamento, por 37 millones 975.3 mil pesos. Durante la reunión de resultados prelimina- res y finales de la ASF con el Centro Médico, las autoridades de este último respondieron con el oficio 120.123.1/002275/2016/8, del 14 de noviembre de 2016, en el que incluían cinco re- cetas colectivas por 3 millones 55.9 mil pesos, que amparaban la salida de 328 unidades de me- dicamentos. También presentaron las hojas de solicitud de medicamentos del Centro de Mez- clas autorizadas, y el formato con la descripción y gramaje del medicamento que se le designó a cada paciente, “con lo que se comprobó que se atendieron las necesidades de los derechoha- bientes y los medicamentos coincidieron con las cantidades registradas en el SIAH”. No obstante, en relación con los restantes 34 millones 919.4 mil pesos, el Centro Médico in- formó a los auditores que el monto correspondía a una diferencia entre el inventario físico realiza- do al cierre de 2015 y lo reportado en el SIAH, por 2 mil 586 unidades de medicamentos. Para “subsanar”la sustracción de las medicinas, la ins- José Reyes Baeza –titular del ISSSTE–, acompañado por el secretario de Salud, José Narro, y Mikel Arriola, director del IMSS ARMANDOMONROY/CUARTOSCURO
  • 28. 28 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA XXII/3006/2016.” Además de la denuncia ante la PGR, la Subdirección de Administración y Finanzas del ISSSTE notificó el 13 de enero de 2017 al Órgano Interno de Control –dependiente de la Secretaría de la Función Pública– los hechos que son investigados por la Procuraduría, mediante el oficio 96.203.1.4/0054/2017. Por ello, turnó copia del expediente al contralor interno Jesús Moreno Beltrán. Sobre este último punto, la ASF indica que está pendiente que la autoridad del Centro Mé- dico remita información sobre la recuperación ante la aseguradora y la aplicación contable res- pectiva, “por lo que la observación por esta parte persiste”. Por estos hechos, la Auditoría Superior reco- mendó al ISSSTE y al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre fortalecer los mecanismos de titución formuló la receta AJS21122015, con la cual registró los tratamientos en el sistema como una salida. “Al respecto, el titular de la Jefatura del Ser- vicio de Farmacia proporcionó una denuncia de hechos presentada por el apoderado legal del ISSSTE ante la Procuraduría General de la Re- pública el 7 de marzo de 2016, en la que con- templó las diferencias determinadas en el inven- tario físico que se realizó el 3 de agosto de 2015. “Con motivo de la intervención de la Au- ditoría Superior de la Federación, el Centro Médico Nacional presentó una ampliación a la denuncia relativa a la diferencia determinada en el levantamiento físico del inventario al cierre del ejercicio 2015, por un total de 54 millones 493.2 mil pesos, presentada por el apoderado le- gal del ISSSTE ante el Ministerio Público de la Federación con número PGR/DDF/SPE- “Con motivo de la intervención de la Auditoría Superior, el Centro Médico Nacional presentó una ampliación a la denuncia relativa a la diferencia determinada en el levantamiento físico del inventario al cierre del ejercicio 2015, por un total de 54 millones 493.2 mil pesos” 123RF
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA supervisión y control para que, en la determina- ción de diferencias en los inventarios físicos, las áreas responsables realicen el seguimiento con- forme a lo establecido en la normativa, y en caso de “sustracciones, robos o pérdidas se dé cono- cimiento en forma oportuna al Órgano Interno de Control, y se coordinen las áreas de farmacia, jurídica y contable para los efectos correspon- dientes”. Además, pidió que fortalezcan los meca- nismos para el registro, supervisión y control de la salidas de los medi- camentos de la farmacia y en el Sistema Integral de Administración Hos- pitalaria, a fin de que cuenten con la evidencia documental conforme a la norma y, respecto de la diferencia del inventario sustentada en la receta colectiva AJS21122015, “se informe a este órga- no fiscalizador el cobro del seguro y su registro contable”. Saqueo en hospital 1 de Octubre El robo en el Centro Médico 20 de Noviem- bre no fue el único que detectó la Auditoría Superior. El informe da cuenta de un segundo saqueo, por 1 millón 428 mil 882 pesos, en el Hospital Regional 1 de Octubre. Tras el hallaz- go, emitió un pliego de observaciones. En dicha medida, la ASF indicó que “se pre- sume un probable daño o perjuicio o ambos al patrimonio del Instituto de Seguridad y Servi- cios Sociales de los Trabajadores del Estado, por 1 millón 428 mil 882 pesos correspondientes a 74 unidades de medicamentos reportadas como salidas –por medio de la receta colectiva número 2222610022984– en el Sistema Integral de Ad- ministración Hospitalaria (SIAH), que el área de Farmacia del hospital no acreditó su distri- bución a los derechohabientes, ni remitió aclara- ción alguna sobre el caso”. En 2015, el ISSSTE gastó 11 mil 723 mi- llones 976.3 mil pesos en medicamentos, distri- buidos de la siguiente forma: 10 mil 198 millo- nes 473 mil en la partida 25301, “Medicinas y productos farmacéuticos”; 472 millones 498.3 mil en la subpartida 25301-0001, “Medicamen- tos de alta especialidad”; y 1 mil 53 millones en otras seis subpartidas relacionadas. De acuerdo con la ASF, ese año la institución de salud pública proporcionó servicios a 12.9 millones de derechoha- bientes. Respecto de los pacientes con enferme- dades crónicas no trans- misibles, indica que éstos “demandan servicios mé- dicos de alta especialidad que implican costos ele- vados, ya que los trata- mientos son constantes y requieren de un periodo prolongado de aplica- ción, debido a que los pa- cientes pueden vivir con dichos padecimientos inclusive por el resto de su vida”. Sobre las enfermedades de este tipo, apunta que ese año las que presentaron mayor relevancia fueron las cardiovasculares, los tumores malig- nos y la diabetes mellitus: “para su atención se utilizaron 114.6 millones de unidades de medi- camentos prescritos, ya sea por receta individual o colectiva”. En el ISSSTE, “la distribución del gasto de medicamentos se concentró en el segundo y ter- cer niveles de atención, que en conjunto equi- valen al 78.6 por ciento, y las unidades médicas representativas en este rubro fueron el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y los hos- pitales regionales 1 de Octubre y León, con el 5.92, 4.17 y 2 por ciento, respectivamente”. Para la elaboración de este trabajo, se solici- tó entrevista con el director general del Centro Médico 20 de Noviembre, doctor Luis Ernesto Gallardo –en forma directa y a través de Co- municación Social del ISSSTE–; no obstante, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. También se pidió a la Secretaría de la Función conocer los avances del Órgano Interno de Con- trol en torno a este caso; pero tampoco se obtuvo respuesta. La Auditoría Superior documentó un segundo robo de medicamentos, por 1 millón 428 mil 882 pesos, en el Hospital Regional 1 de OctubreRegional 1 de Octubre
  • 30. 30 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN CRÍMENES DE ADOLESCENTES
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD Invariablemente, los niños y adolescentes que cometen crímenes provienen de ambientes con exclusión social crónica y violencia. No es necesario pertenecer a un cártel o pandilla para cometer delitos del alto impacto. Los índices son cada vez mayores ante la agudización de las desigualdades sociales L a madre biológica de Yolanda murió de Sín- drome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) cuando ella nació y su padre pedía li- mosna en las calles de la ciudad. Fue adoptada por un matrimonio cuando tenía 1 año. Actualmente, lleva 3 años internada en un centro para adolescen- tes en Chihuahua, donde cumple una pena de 14 años por haber asesinado a sus padres adoptivos. “Tuve mis motivos”,dice.Ella planeó el crimen, en el que participó su novio y un amigo de éste, ambos de 18 años y los dos condenados a 37 años por homicidio. “Les pedí que mis padres tuvieran una muerte rápida y sin sangre”. Así que el amigo estranguló a su mamá y su novio asfixió a su papá. Yolanda padeció de golpes,humillaciones y abu- so sexual de su padrastro, un alcohólico dueño de bares y cantinas, y de la indiferencia y complicidad de su madrastra.Fueron esos los motivos del odio a sus padres adoptivos. Cuenta que desde niña “sólo quería amor y ellos nunca me demostraron cariño; tenía mucho cora- je contra los dos”. Recuerda haber entrado en shock JOSÉ RÉYEZ, TERCERA PARTE 123RF
  • 32. 32 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD cuando la detuvo la policía:“No entendía nada y no podía creer lo sucedido”. La jueza que le condenó dijo que la joven era anormal,antisocial y psicópata porque, dice, nunca la vio llorar durante el proceso. Con el tiempo recuperó la relación con su papá bio- lógico,quien la visita cada semana y,ahora,dice que ha llorado porque extraña a sus padres adoptivos. El drama de la joven Yolanda forma parte del cúmulo de historias de adolescentes que cometie- ron delitos de manera individual, o con amigos, es decir,sin formar parte de la delincuencia organizada ni de bandas o pandillas. En esta entrega, aborda- mos la tercera modalidad de delitos graves en que se ven involucrados los jóvenes de manera individual como homicidio por conflictos personales o fami- liares,o en el contexto de algún robo o violación. Lo que distingue a esta modalidad de delitos, sostiene el informe especial Adolescentes: vulnera- bilidad y violencia, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIE- SAS),es que los jóvenes actuaron de manera y por motivos de carácter individual o interpersonal. “Lo matamos a fierrazos”, suelta un joven du- ranguense,quien junto con dos amigos recibían di- nero a cambio de sexo con su profesor de la escuela primaria. “Le dijimos que ya no queríamos tener relaciones sexuales,pero él nos amenazó con que lo iba a contar en el pueblo y por la pena de que se enteraran que éramos jotos”. Así, de los 730 adolescentes entrevistados, el 38 por ciento dijo a los especialistas del CIESAS haber cometido delitos de alto impacto de manera individual o en compañía de algún familiar o amigo, pero siempre motivados por conflictos interperso- nales en agravio de algún miembro de su familia o de rivales. “Mi padrastro abusaba de mí desde que tenía 13 años de edad. Mi mamá me dejaba seguido a solas con él. Le conté a mi novio y le pedí que se escondiera en la casa para defenderme. Cuando mi padrastro llegó y quiso abusar de mí, apareció mi novio y lo acuchilló”, relató a los especialistas una adolescente de Sonora. El estudio centró su atención sobre las condicio- nes de vulnerabilidad que enfrentan los adolescen-
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD tes mexicanos involucrados en delitos graves, que manifiesta de forma extrema y dolorosa los efectos de dichas condiciones materiales en la vida de quie- nes se encuentran privados de su libertad por haber cometido infracciones graves. “Cada testimonio –señala el informe– muestra lo que estas condiciones de vida son susceptibles de producir cuando no existen ni operan de manera adecuada los mecanismos que deberían haber pro- tegido a estos adolescentes e impedido que llegaran a los extremos de asesinar a miembros de su propia familia, produciendo graves daños tanto a la socie- dad como a ellos mismos.” “Maté a mi abuelito con un marro porque era morboso conmigo, me tocaba, me hizo mucho daño.A mi hermana también la tocaba,le levantaba la falda, le tocaba el pecho. Ya no lo soportaba…”, narra un adolecente interno en Puebla. En contraste con las modalidades de adolescen- tes vinculados al crimen organizado y a las pandi- llas,la de los delitos individuales que son motivados por conflictos de carácter individual o interpersonal, son, quizás, los que, desde el punto de vista de las políticas públicas, sea más difícil de prevenir o evi- tar,advierten los autores del informe especial Elena Azaola, Cristina Montaño, Fernando Figuera, Na- llely Reyes y Lorena López. “Estaba tomando tesgüino [bebida ancestral, ceremonial y curativa elaborada con maíz] cuan- do sorpresivamente me golpearon tres muchachos. Entonces,fui por un cuchillo y maté a uno de ellos que ya tenía tiempo que me molestaba, era abusón y drogadicto”, señala el testimonio de un joven ra- rámuri,o tarahumara,contenido en la investigación del CIESAS. “Yo robé un auto; estaba drogado y borracho. Vi el auto con las llaves puestas, lo tomé y a los 15 minutos me agarraron. La ausencia de mi papá me afectó,creo que no tuve atención y que,si la hubie- ra tenido, sería diferente”, describe por su parte un adolescente de Puebla. Otro adolescente que trabajó durante dos años en la crianza de caballos en Jalisco,señala que cuan- do el patrón se drogaba y tomaba, se ponía violen- to y lo humillaba, hasta que, harto de malos tratos, un día que llegó borracho y drogado,lo insultó y lo amenazó con una pistola.El joven reaccionó,desar- mó al patrón y le disparó. Violencia crónica, expresión de la nueva pobreza El fenómeno de la conducta delictiva de los adolescentes se inscribe en el contexto de la vio- lencia crónica que padece el país, cuyas causas y consecuencias fueron descritas por los expertos del CIESAS. Entre las causas, los especialistas señalan los efectos no intencionales de la globalización, como el tráfico de drogas,de personas,de armas,de espe- cies y la acumulación de capital entre actores más 123RF Desde el punto de vista de las políticas públicas, los delitos individuales motivados por conflictos de carácter individual o interpersonal son más difícil de prevenir o evitar
  • 34. 34 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD ciudadanos.Este sentimiento de abandono provoca una mezcla compleja de vergüenza,entrampamien- to e impotencia.Se producen actos de violencia ins- pirados por el deseo de eliminar el sentimiento de humillación al que se busca sustituir por su opuesto: el sentimiento de orgullo. Asimismo, agregan que la sociedad percibe la justicia a menudo como injusta, arbitraria, inacep- table o simplemente inexistente, lo que fortalece el apoyo a formas paralelas de justicia como la violen- cia de los adolescentes que los llevan cometer deli- tos.Lo más grave,subrayan,es que existen también efectos perversos mediante los cuales el Estado pro- mueve la violencia en nombre de proveer seguridad a la población. Otras causas de la violencia crónica son el po- der de los medios de comunicación que, en con- textos de creciente fragmentación y disfunción estatal, tienden a jugar un papel creciente en la allá del alcance nacional y de los mecanismos de gobierno internacionales. “Es el lado oscuro de la globalización que ha ensanchado las desigualdades entre países y entre sectores específicos de la población”, advierten, y subrayan que existe evidencia sólida de la correla- ción entre la desigualdad y la exclusión social cró- nica y la nueva pobreza y la incidencia del crimen y la violencia. La humillación y la búsqueda perversa por ser alguien respetado, la muerte social son factores que se combinan con las carencias y generan ambientes propicios para que los jóvenes terminen optando por la violencia. La sensación de privación relativa se produce, por ejemplo, después de tener un cier- to nivel de escolaridad y tener aspiraciones que no logran satisfacerse. Surge, entonces, la sensación de desesperanza, de fatalismo, de resignación, de ser socialmente nada, invisibles, de segunda clase, o no Percibir la justicia como injusta, arbitraria, inaceptable o inexistente fortalece el apoyo a formas paralelas de justicia como la violencia de los adolescentes que los llevan cometer delitos MARIONULO/CUARTOSCURO
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD producción, reproducción y amplificación de la violencia; así como los efectos desorientadores de la violencia política extrema sobre la vida de las personas, que permanecen por largo tiempo aun cuando la situación de conflicto haya sido supe- rada e incluso tienen repercusiones a nivel inter- generacional. Y entre las consecuencias de la violencia crónica, los expertos del CIESAS señalan la ruptura de las relaciones familiares e intergeneracionales, la des- trucción de las protecciones comunales tradiciona- les y la intensificación de la violencia de género, lo cual es resultado de procesos como la urbanización desordenada; crecientes niveles educativos combi- nados con la reducción de oportunidades de em- pleo; la falta de servicios públicos; la migración y el comercio ilícito. También,la creciente legitimación de las fuentes informales e ilícitas de ingreso que ofrecen oportu- nidades en un contexto de empleo informal crónico y de exclusión. Una vez que los jóvenes son absor- bidos por redes del crimen, pueden pasar el punto de no retorno y a formar grupos más centralizados, antidemocráticos y violentos. Destacan que se construyen imágenes de temor en torno a los jóvenes para sustentar las políticas de exclusión social.Identificar chivos expiatorios que sirve para crear un sentido común para justificar ac- ciones extremas en contra de ciertos sectores de la población. La autoidentificación como víctima re- duce el sentido personal de responsabilidad, alienta la impotencia y encubre la realidad de la “zona gris” en la que la víctima y el perpetrador coinciden y se condicionan mutuamente. El incremento de actividades ilegales y los enor- mes recursos disponibles ha propiciado una nueva estética del consumo, el derroche, y la búsqueda de celebridad propia; producen una desposesión sim- bólica para aquellos que quedan fuera del círculo de quienes puede adquirir esos bienes.Dicho estilo de vida busca ser imitado por otros sectores sociales, particularmente los jóvenes en situación de exclu- sión social. Otra consecuencia son los altos niveles de acep- tación y legitimación de la violencia,ya que,cuando el Estado es débil o ausente, los ciudadanos tien- den a operar fuera de la ley. “Crecen los niveles de violencia, se legitima la justicia por propia mano y se incrementan las fuerzas privadas de seguridad,la violencia doméstica y/o el uso de alcohol y drogas. Se aprueban las políticas de mano dura o el uso de la violencia para defender a familiares o a la comu- nidad”.
  • 36. 36 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD La violencia crónica también ha reconfigurado el uso del espacio público ya que los sectores altos y medios de la sociedad tienden a aislarse en comuni- dades cerradas,así como quienes viven en áreas pe- ligrosas tienden a dejar de usar los espacios públicos por los riesgos que representan. Finalmente, otras consecuencias importantes que produce la violencia crónica son el silencio so- cial,la indiferencia,el abuso de sustancias y los trastor- nos físicos y psicológicos, son respuestas comunes al miedo en situaciones de conflicto. Con Peña Nieto, más violencia Durante los 2 primeros años del gobierno de En- rique Peña Nieto (2013- 2014),se habló de una tendencia a la baja en el nú- mero de homicidios comparados con los 2 últimos años del gobierno de Felipe Calderón (2011-2012), que fueron los más violentos.Sin embargo,en 2015 la violencia volvió a incrementarse y aún más du- rante el periodo de enero a julio de 2016 en el que hubo un incremento del 16 por ciento en el número de homicidios, con respecto al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con las Estadísticas de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se observa que, durante el periodo de go- bierno de 2000 al 2006, hubo un promedio diario de 27.62 muertes por homicidio;entre 2007 a 2012, el promedio fue de 54.90 y, durante los 3 primeros años del gobierno actual,de 2013 a 2015,el prome- dio fue de 59.61. Asimismo, de acuerdo con la misma fuente, se estima que la mitad de los homicidios ocurridos en el periodo 2008-2015 tuvieron lugar en el contex- to de la llamada “guerra”en contra del narcotráfico, ya sea por la acción de las autoridades en contra de supuestos grupos delictivos o por enfrentamientos entre presuntos integrantes de éstos mismos. No obstante,dado que muchas veces se utilizó la fuerza antes de que se hubiera investigado,es difícil decir cuántas personas de entre las que han muerto estaban realmente involucradas en actividades de- lictivas y cuántas eran inocentes, señalan los exper- tos del CIESAS. Aún más, “la mayoría de los homicidios come- tidos, no han sido investigados y permanecen im- punes. Por ejemplo, de los 24 mil 572 homicidios que contabilizó el Inegi en 2010, más de 21 mil no fueron sancionados, lo que significa que 84 por ciento quedaron impunes, mientras que,para el Índi- ce de Paz México, de 2015, 90 por ciento de los homi- cidios cometidos en el país en los últimos años han quedado impunes”. Si estimáramos que, por cada persona que ha muerto de manera violen- ta en el país en el periodo 2008-2015, hubiera 10 personas entre sus familia- res y allegados más cercanos que se hubieran visto afectados por dicha muerte,estaríamos hablando de un mínimo de un millón 850 mil víctimas indirec- tas,90 por ciento de las cuales no han tenido acceso a la justicia. “Esto último resulta especialmente preocupan- te, ya que la impunidad constituye otro factor más que contribuye al escalamiento de la violencia, sin dejar de lado, por supuesto, la situación de cientos de miles de víctimas indirectas quienes han visto negados sus derechos a la verdad, la justicia y la re- paración del daño.” Este panorama también explica que,de acuerdo con la Encuesta sobre Seguridad Pública Urbana del Inegi, 70 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, porcentaje que no ha variado significativamente desde que esta encuesta comenzó a levantarse en 2013. El contexto expuesto explica por qué México se ubicó en 2015 en la posición 144, de un total de 162,por debajo de Filipinas (141),Venezuela (142) e India (143),y apenas por encima de Líbano (145) y Colombia (146), de acuerdo con el Global Peace Index Report que mide el grado de militarización y de extensión de los conflictos nacionales e interna- cionales que vive cada Estado. Para el Índice de Paz México de 2015, 90 por ciento de los homicidios cometidos en el país en los últimos años ha quedado impuneimpune
  • 38. 38 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL NUEVA LEY DE LA COCA ABRE INTENSO DEBATE EN BOLIVIA
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL En medio de severos rechazos internacionales, el presidente de Bolivia promulgó la nueva ley de coca. Mientras Morales defiende el incremento de cultivos legales, los críticos apuntan que es un incentivo para las mafias del narcotráfico L a Paz. El gobierno de Bolivia cambia la política de producción de la hoja de coca mantenida por casi 3 décadas, con una nueva ley que permite incrementar los cultivos legales de 12 mil a 22 mil hectáreas, mientras voces independientes y de oposición alertan que la medida fortalecerá al narcotráfico. Desde 1988, la extensión autorizada para el cultivo del vegetal, conocido por su nombre científico de Erithroxilum, ascendía hasta 12 mil hectáreas, de acuerdo con la Ley 1.008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas de julio de ese año, una norma en sintonía con la Convención Única de 1961 sobre Estupefa- cientes. Esa Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaba el camino de una progresiva extinción de la hoja de coca para fines de masticación (acullico), una prácti- ca tradicional entre pueblos indígenas andinos, muy fomentada en tiempos de la Colonia es- pañola, cuando miles de nativos eran forzados FRANZ CHÁVEZ/INTER PRESS SERVICE 123RF
  • 40. 40 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL a explotar minerales en profundos socavones, apenas alimentados con hojas de coca. En Bolivia, el consumo tradicional de la hoja de coca siguió un comportamiento inver- so, de crecimiento, y según la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, ac- tualmente unos 3.3 millones de los 11 millones de habitantes consumen el vegetal mediante usos tradicionales. Con esos datos justificó la aprobación final, el 24 de febrero, de la nueva Ley General de la Coca en las dos cámaras de la Asamblea Plu- rinacional Legislativa, promulgada por el pre- sidente Evo Morales el pasado miércoles 8 de marzo. El mandatario emergió a la palestra pública como líder de los siete sindicatos de cultivado- res de la hoja de coca en la región central del Chapare, en el departamento de Cochabamba, en medio de la lucha de varios gobiernos con- servadores para erradicar el cultivo, en cumpli- miento de la Ley 1.008 y la Convención. La lucha de este dirigente aymara contra la ley, que sirvió para un duro combate contra el cultivo de las fuerzas antidrogas, apoyadas por los agentes de la Agencia Antidrogas de Esta- dos Unidos (DEA), lo catapultó como figura popular y luego política, hasta alcanzar la Pre- sidencia en enero de 2006. Montaño estima que la producción anual asciende a 30 mil 900 toneladas métricas, y de ellas 24 mil 785 toneladas serán empleadas en usos medicinales, en consumo mediante infu- siones y rituales, argumentó. El resto, calcula- do en 6 mil 115 toneladas, será destinado a la industrialización, investigación y exportación, asegura. En una evaluación del cumplimiento de la Convención de 1961, el médico e investigador Franklin Alcaraz comentó a IPS que en Amé- rica del Sur sólo Ecuador consiguió erradicar la costumbre de masticación de la hoja de coca. Desde la sociedad civil, medio centenar de  intelectuales publicaron el 28 de febrero una carta pública titulada “Rechazo público a la Ley General de la Coca”, donde afirman que “esta norma estaría  poniendo a disposición del narcotráfico más de 11 mil toneladas métricas anuales de hoja de coca, que resultan del ren- dimiento promedio de las 8 mil hectáreas que otorga la ley a los productores”. Bolivia fue uno de los 73 Estados firman- tes de la Convención de 1961 que en el inciso E del párrafo segundo del artículo 49, declara prohibida la masticación de la hoja de coca en los siguientes 25 años, a partir de la aplicación del acuerdo, en 1964. En enero de 2013, Bolivia recuperó el de- recho al masticado tradicional de la coca al obtener una reserva a la Convención de 1961. Su pedido solo fue rechazado por 15 de 183 miembros de la ONU, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, México y Rusia. En una comunicación de enero de 2014, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNO- DC), Antonino De Leo, puntualizó que “la re- serva (del masticado) sólo se aplica al territorio nacional”. La nueva ley deroga los primeros 31 artí- culos de la norma de 1988 y legaliza 22 mil hectáreas para la plantación, 10 mil más que el actual. En la práctica, la nueva superficie legal se- ría sólo ligeramente superior a las 20 mil 200 hectáreas de cultivo que cuantificó en 2015 la UNODC, según divulgó en julio de 2016 en un informe sobre el país. El presidente Morales ha defendido el in- cremento de cultivos legales y reiteró el interés de llevar a la práctica un viejo proyecto de in- dustrialización de la hoja de coca. En la práctica, la nueva superficie legal sería sólo ligeramente superior a las 20 mil 200 hectáreas de cultivo que cuantificó en 2015 la UNODC2015 la UNODC
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL WWW.PRESIDENCIA.GOB.BO El 28 de febrero, el mandatario enarboló la nueva ley como una reivindicación frente a las políticas de los gobiernos conservadores, a los que acusó de apoyar una satanización y pe- nalización del masticado de coca en el ámbito internacional. Montaño, por su parte, afirmó que en 2006, al comienzo del gobierno de Morales, la exten- sión de cultivos en el Chapare ascendía a 17 mil hectáreas. Diez años después, la UNODC registró sólo 6 mil hectáreas de producción co- calera. La reducción durante el gobierno de Mora- les fue concertada y sin violencia, remarcó, para significar que durante los gobiernos conserva- dores se impuso la represión que “generó sangre y luto”. La sanción de la ley por el parlamento es- tuvo precedida por violentas protestas y por plantones ante las sedes de los poderes públicos de productores de coca asentados en la región semitropical del departamento de La Paz, co- nocida como zona tradicional del vegetal. Entre el viernes 17 y el jueves 23 de febrero, centenares de manifestantes cercaron la Plaza Murillo de la Paz, donde están instalados los edificios principales del Poder Ejecutivo y el Legislativo, y presionaron para obtener 300 hectáreas adicionales a las 14 mil hectáreas cul- tivadas en los Yungas, en esa zona tradicional. Se estima que en esa zona hay 33 mil pro- ductores cocaleros, que se suman a los 45 mil del Chapare. En medio de choques con la policía, des- trucción de bienes públicos y el arresto de hasta 143 dirigentes, se abrió una negociación con el gobierno que terminó cediendo a sus deman- das. Evo Morales enarboló la nueva ley como una reivindicación frente a las políticas de los gobiernos conservadores, a los que acusó de apoyar una satanización y penalización del masticado de coca en el ámbito internacional
  • 42. 42 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL La solución también permitió a los cul- tivadores instalados en la zona del Chapare, obtener una extensión adicional de 1 mil 700 hectáreas, a las actuales 6 mil registradas y mo- nitoreadas por UNODC. El analista en temas políticos Julio Aliaga Lairana aseguró a IPS que el uso tradicional solo demanda 6 mil hectáreas en lugar de las 22 mil que se dispone a legalizar el gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Saca la cifra de 6 mil hectáreas de un es- tudio realizado por la Unión Europea sobre la demanda en este país de hojas de coca para consumo en infusiones, masticado y rituales en este país, que no es mencionado por las auto- ridades y la mayoritaria bancada legislativa del MAS. “Bolivia tiene un excedente muy grande de coca que se va al narcotráfico. La cocaína ter- mina en África, Europa y Rusia; y en el nuevo mercado colosal de China”, anotó. El jefe de la opositora y centro izquierdista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, cuestionó que se incremente la superficie culti- vada legalmente en 80 por ciento. La medida, arguyó a IPS,“es una señal muy clara de apostar por el incremento de la producción de estupe- facientes”. La nueva política respecto al vegetal “será indefendible en las organizaciones multilatera- les de control de drogas”, ya que la UNODC certificó que “94 por ciento de la producción de coca del Chapare va a la producción de cocaí- na”, criticó. A su juicio, la nueva ley representa un in- centivo para las mafias del narcotráfico a co- mercializar droga en Bolivia, “con la consabida violencia que va ligada a ese comercio”. 123RF La producción anual de hojas de coca asciende a 30.9 mil toneladas métricas; de ellas, 24.7 mil serán empleadas en usos medicinales, en consumo mediante infusiones y rituales
  • 44. 44 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL RESURGIMIENTO DEL PARAMILITARISMO PELIGRO REAL PARA LA PAZ EN COLOMBIA
  • 45. www.contralinea.com.mx 45 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL En Tierra Grata, donde el gobierno debió materializar las condiciones para que las FARC depusieran las armas, los guerrilleros encontraron desolación. “Seguimos igual que en la situación de guerra, con sólo las carpas de techos colocadas y camitas hechas de tabla por los guerrilleros”: comandante Solís Almeida T ierra Grata, Colombia. Para llegar a este paraje semidesértico, casi en las laderas de las serranías del Perijá –que marca la frontera de Colombia con Venezuela–, hay que recorrer un buen tramo desde la capital departa- mental de Valledupar y pasar constantes retenes militares, si se quiere cortar camino por la vecina Guajira. El fuego de incendios espontáneos en potreros y maniguas a ambos lados de las carreteras, junto al calor propio del Caribe, es una constante hasta llegar al municipio de La Paz, en la demarcación del Cesar, a más de una decena de kilómetros de esta Tierra Grata. Aquí está enclavado el denominado cam- pamento veredal que los guerrilleros de las FARC-EP [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo] han rebautiza- do con el nombre de Simón Trinidad, en honor al respetado comandante rebelde oriundo de esta región,preso desde hace años en Estados Unidos y a quien el escritor Jorge Enrique Botero le dedicó FÉLIX ALBISU/PRENSA LATINA 123RF
  • 46. 46 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL un libro titulado El hombre de hierro, como expre- sión de la firmeza de sus principios. Tierra Grata es uno de los campamentos transi- torios donde está prevista la deposición de las armas de las FARC-EP en cumplimiento de los acuerdos de paz de La Habana,Cuba,para luego incorporar- se a la vida civil como organización política. En este apartado paraje, donde en las noches un implacable frío hace su presencia con rigor en sus cumbres, conversamos y compartimos durante 2 días con el comandante Solís Almeida, el jefe de la agrupación insurgente dislocada en esta zona,aún con sus modernos fusiles sobre los hombros. El jefe insurgente es un hombre curtido con largos años en la más antigua y numerosa guerrilla de Colombia. Su apariencia a primera vista, con sus rasgos indígenas, es la de un hombre rudo, áspero, muy reservado, propio de un medio ambiente de vicisitudes, combates y sacrifi- cios. Pero nada más que saludarlo,esa percepción del recién llegado cambia radicalmente. Su carácter es afable,se trata de una persona comunicativa y a ve- ces hasta capaz de crear un ambiente afectivo, muy cálido. Eso sí, resulta un hombre de una sólida for- mación política. Le preguntamos desde un principio por su nombre –obviamente el de guerra– y no duda en explicar su origen, cuando en las circunstancias de la clandestinidad así se lo exigieron sus jefes. Oriundo de Puerto Boyacá e integrante del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, comanda actualmente dos estructuras del bloque Martín Caballero,los frente 19 y 41. Cuando era joven y andaba en mis primeros pa- sos en la FARC-EP leí el libro Pasajes de la guerra revolucionaria de Cuba y fue entonces que supe de la existencia del comandante Juan Almeida Bosque. Me impresionó su quehacer y valentía en la Sierra Maestra y por esa razón tomé su apellido como el mío de guerra. Bajo el mando del comandante insurgente co- lombiano están ahora unos 150 hombres en este campamento transitorio, de esa fuerza 50 son mu- jeres, quienes también dan los pasos previstos para el desarme y la preparación encaminada a la incor- poración a la vida civil. Cuando llegaron a Tierra Grata el 1 de febrero pasado, pensaron que encontrarían dormitorios y demás condiciones acor- dadas y que son necesarias en el campamento.Segui- mos igual que en la situa- ción de guerra,con sólo las carpas de techos colocadas y camitas hechas de tabla por los guerrilleros, afir- mó. Almeida narró que el más grave problema en- contrado en la zona vere- dal es que con la sequía del verano,“que ha consumido la vegetación y los árbo- les que han perdido la copa, todo el día lo pasamos prácticamente a la intemperie bajo el sol”. Pero seguramente la mayor incomodidad aún aquí es el agua.“Tenemos ya instalada una moderna planta potabilizadora, pero carecemos del líquido; aún no llega agua, los bomberos de la zona traen muy poca en pipas”,explicó. “Electricidad sí existe –narró–, pues tenemos dos plantas,no obstante estas son en lo fundamen- tal para las tareas que cumple la empresa que está construyendo el campamento. Se encienden a las 5:00 horas y se apagan a las 20:00 horas”,añadió. Y agregó a continuación que “con ese horario corremos el peligro de que se nos echen a perder los alimentos frescos que nos envían, como ya ha ocurrido. El combustible diario que nos llega no alcanza para mantener las 24 horas las plantas en- cendidas”. En cuanto a la falta de cumplimiento del go- bierno, de lo que había comprometido, mencionó también la falta de cocina y comedor.En ese senti- do manifestó que tienen que realizar una especie de masacre ecológica,cortando leña todos los días para poder cocinar y comer. También mencionó la situación de la atención médica a los combatientes, pues aún no existe un Tierra Grata es uno de los campamentos transitorios donde está prevista la deposición de las armas de las FARC-EPFARC-EP
  • 47. www.contralinea.com.mx 47 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL puesto de salud en el campamento, una enfermería. Narró que los observadores de la Organización de las Naciones Unidas han tenido que llevar de urgencia a varios integrantes de las FARC-EP con enferme- dades delicadas a hospitales de poblaciones cercanas. Añadió que sólo conservan el doctor, los enfer- meros y las pocas medicinas que trajeron del mon- te donde estaban alzados, en la propia serranía de Perijá. El comandante guerrillero estimó que no existían las condiciones dignas para llegar hasta aquí, pero que las FARC-EP se comprometieron con el país y la comunidad internacional en que el 31 de enero todas sus estructuras estarían en los campamentos transitorios de las 19 zonas veredales y en otros siete puntos previstos para la ulterior desmovilización. Insistió en que esperaban reciprocidad de la con- traparte,peroesonoocurrió.Tenemos24díasfísicos de estar en esta zona y de ellos sólo hemos podido trabajar cuatro días y medio,pues aunque existe vo- luntad de la guerrilla para laborar en la construcción, la empresa encargada de levantar el campamento, EJT Soluciones, nunca completa los materiales ne- cesarios para las distintas obras,apuntó. Almeida dijo que se reflexionó mucho por el mando de la guerrilla antes de dar este paso de con- centración –en situación de indefensión– en sitios rodeados por unidades del Ejército Nacional y la Policía,pero que ello les permite,sin embargo,estar en contacto con el pueblo. Nosotros aquí eneste sitio hemoscontactadocon más de mil 250 líderes a nivel de la Costa Atlánti- ca.Por este lugar han desfilado presidentes de juntas comunales,líderes sindicalistas,estudiantes universi- tarios, inclusive hemos hecho pedagogía de paz con periodistas y ello ha posibilitado que la gente entien- da nuestras proyecciones revolucionarias,comentó. El integrante del Estado Mayor Central de las FARC-EP también mencionó en su diálogo con Prensa Latina la demora del Ejecutivo Nacional para aplicar la ley de amnistía aprobada hace poco por el Congreso,sobre lo cual estimó que se ha de- morado mucho con el reglamento estipulado para que los jueces puedan tomar las decisiones y deter- minaciones de liberar a los combatientes que aún están presos. Tras referirse a los contados casos de liberación de combatientes del movimiento insurgente,exigió como una necesidad urgente que los guerrilleros salgan de las cárceles y se incorporen a zonas de normalización como ésta. No obstante los retrasos mencionados,Almeida es del parecer que aún es posible cumplir el crono- grama establecido para que en el mes de mayo se pueda realizar el congreso del nuevo partido al que dará paso las FARC-EP en la vida democrática de la nación, que les espera desde ya una campaña electoral para los comicios presidenciales de 2018. Insistió simultáneamente en la necesidad de que se cumplan las garantías de seguridad para la insur- gencia. Expresó que es una de las preocupaciones 123RF Para alcanzar la paz se deben cumplir “las garantías de seguridad para la insurgencia”
  • 48. 48 13 de marzo de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL ‘que podríamos decir ronda más en la cabeza de muchos de nuestros combatientes’. A estas alturas podemos asegurar que está ocu- rriendo un recauche del paramilitarismo. Se están asesinando líderes sociales. Por ejemplo aquí en el Cesar van ya tres muertes este año y eso de todas maneras preocupa,no solo a la guerrilla,sino a toda la sociedad,acotó. En el Cesar hay una larga historia de violencia paramilitar.Precisamenteaquí en este departamento -dijo- fue donde surgió uno de los criminales más sanguinarios que tuvo el paramilitarismo en la Costa Atlántica,llamado Jorge 40 (RodrigoTovar Pipo). Este personaje construyó su emporio de muerte muy cerca de Valledupar y realmente todavía algu- nos de los que estuvieron con él en esas actividades ilegales, tenemos información que se están reorga- nizando. Fundamentalmente en el municipio de El Co- pey, en un corregimiento que se llama Chimila, sa- bemos que está ocurriendo un reagrupamiento de paramilitares,quienes han amenazado a algunos di- rigentes sociales e incluso ya mataron a un líder de una junta de acción comunal en el propio El Copey, narró Almeida. Esto es lo que más nos preocupa de esta situa- ción que consideramos muy grave,pues el gobierno no ha hecho nada para combatirles.Es que parecie- ra que estábamos en el pasado. Mira, antes estaban las bases militares en un sitio y por ahí a 3 kilóme- tros los grupos paramilitares o sus retenes,los cuales no eran molestados. La conversación con el comandante Almeida debió llegar a su fin; varios de sus mandos inter- medios le esperaban para distintas coordinaciones, pues debían recibir al día siguiente a unas 500 mu- jeres, activistas de grupos indígenas, campesinos y de afrodescendientes, quienes llegarían a la zona transitoria para compartir con los guerrilleros de las FARC-EP concentrados en Tierra Grata. 123RF “A estas alturas podemos asegurar que está ocurriendo un recauche del paramilitarismo. Se están asesinando líderes sociales”. En la imagen, manifestación a favor de la paz
  • 50. ENERGÉTICO 50 13 de marzo de 2017 ANÁLISIS Desempleo, desastre ecológico y crisis económica generalizada. Es la realidad hoy de la otrora próspera Poza Rica. Lo que se padece en la antigua ciudad petrolera es un reflejo de lo que se espera para todo el país, luego de la desastrosa política energética de los últimos sexenios. Ahora no sólo migran los campesinos depauperados, sino los obreros calificados y los ingenieros petroleros MARIO A ROMÁN DEL VALLE, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEVERACRUZY CRONISTA ADJUNTO DE LA CIUDAD DE POZA RICA,VERACRUZ FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO EL DESASTRE DE UNA POLÍTICA ENTREGUISTA* PETRÓLEO
  • 51. www.contralinea.com.mx 51 ENERGÉTICO ANÁLISIS L a otrora pujante y progresista ciudad pe- trolera de Poza Rica, Veracruz, vive actual- mente la peor crisis económica y social de su historia. Algunas cifras y datos son reflejo esa rea- lidad: en los últimos 3 años se han perdido 25 mil empleos (1). Al frenarse, en lo que va del sexenio, la inversión de Petróleos Mexicanos en el proyec- to Aceite Terciario del Golfo, con el consecuente retiro de las actividades de las compañías privadas del sector, el paro laboral se ha incrementado con- siderablemente. Así, por ejemplo, varios obreros de la compañía Weatherford estiman que ahora sólo queda el 15 por ciento de la plantilla laboral que dicha compañía tenía en el 2013. Cabe señalar que la actual producción petrolera en la región es de apenas 90 mil barriles diarios, que representan el 4.43 por ciento del total nacional (2). A esto debe sumarse la declinación nacional de la extracción de hidrocarburos. El maestro Antonio Gershenson nos ha recordado recientemente que una de las tantas promesas incumplidas del gobier- no de Peña Nieto ha sido la de incrementar dicha producción. Muy por el contrario, la menciona- da declinación es seria y muy preocupante, pues si en el primer año del actual sexenio se tuvo una producción de 2 millones 522 mil barriles, el año pasado (2016), fue de 2 millones 035 mil barriles. Esto representa una reducción de 500 mil barriles diarios (3). Para la sociedad pozarricense esto se ha tra- ducido en una constante y muy amplia migración de familias (mayoritariamente jóvenes), que se ven obligadas a salir de la otrora capital petrolera de México, con el objetivo de encontrar empleo en otras regiones del país (Reynosa, Villahermosa, Cancún o Ciudad de México). Así, no es extraño que los viejos petroleros jubilados se queden solos en sus antiguas casas, mientras los hijos se van a otras ciudades. En el pasado, luchas históricas y logros económicos El campo petrolero de Poza Rica se estableció en 1932. Desde entonces, fue un centro productivo de hidrocarburos de vital importancia para el país. Fue, durante 4 décadas (hasta 1976), el campo pe- trolero más importante de México. Por ejemplo, para 1937, su producción representaba el 45 por ciento del total nacional (4). Durante las históricas jornadas de la expro- piación petrolera, en la década de 1930, los tra- bajadores de Poza Rica jugaron un papel central en la lucha por alcanzar la soberanía energética de México. La dirigencia democrática y las bases sindicales de la Sección 30 del sindicato petrolero, fueron aguerridas, valientes y determinadas para exigir mejores condiciones salariales, de vida y de trabajo a la arrogante compañía inglesa El Águila, la cual administraba tan rico y prometedor campo. Igualmente le expresaron al presidente Lázaro Cár- denas, varios meses antes de la expropiación, que ellos estaban capacitados para mantener en funcio- namiento del principal yacimiento del país, sin que los extranjeros lo controlasen (5). Después del 18 de marzo de 1938, los obreros del petróleo realizaron una enorme labor para sa- car adelante en la región a la nueva industria na- cionalizada. Ahora, en estos tiempos de entrega irresponsa- ble de nuestros valiosos recursos energéticos a las empresas extranjeras, es bueno recordar que, a más de 78 años de la Expropiación Petrolera de 1938, aquel fue un evento histórico de profunda significa- ción e importancia dentro de la historia mexicana del siglo XX. El inolvidable fundador de esta glo- riosa Facultad, don Jesús Silva Herzog, señala que “la expropiación de los bienes de las compañías pe- troleras, llevada a cabo con un singular civismo y encendido amor a su país, por el general Cárdenas, es uno de los actos de mayor importancia en la evo- lución del pueblo mexicano y coloca a su autor en un lugar prominente entre las más grandes figuras históricas de Indoamérica. Cárdenas es el acreedor de la gratitud de todos los grupos sociales víctimas de la explotación capitalista y a la ferviente simpatía de todos los que luchan por crear una mejor huma- nidad y una auténtica civilización” (6). La expropiación provocó una honda impresión en todo el país. Por todos lados estalló un gran júbi-
  • 52. ENERGÉTICO 52 13 de marzo de 2017 ANÁLISIS lo popular y las manifestaciones multitudinarias se multiplicaron por todo el país, apoyando entusias- tamente la medida patriótica del gobierno carde- nista. Contrastando así con lo que hoy es desazón, inconformidad y protestas frente a la reforma ener- gética entreguista y las brutales alzas de los precios de la gasolina y el gas. Después del 18 de marzo de 1938, los obreros del petróleo realizaron una enorme labor para poner en funcionamiento a la nueva industria na- cionalizada. En principio, los nuevos consejos de administración, manejados en una primera etapa por los propios trabajadores, tuvieron que iniciar sus operaciones sin contar con planos o manuales de procedimiento, ya que las compañías, suponien- do lo peor para ellas, habían sacado de las oficinas, los documentos, planos geológicos, mapas, dinero, e incluso habían dejado en el extranjero sus barcos para la exportación de hidrocarburos (7). Además, debe recordarse que no se contaba casi con ningún técnico (ya que la mayoría de ellos eran extranjeros). Y muchas de las instalaciones eran obsoletas, funcionaban apenas y no se conta- ba con refacciones. A ello había que sumar el blo- queo económico que Estados Unidos e Inglaterra habían promovido en contra de México. Estas po- tencias buscaban que ninguna nación comprara el petróleo mexicano y que tampoco revendieran las necesarísimas refacciones y maquinaria indus- trial. Para superar todos estos obstáculos, los obre- ros petroleros tuvieron que hacer uso de una gran capacidad de iniciativa, de grandes dosis de creati- vidad e ingenio. Y en muchos casos improvisaron soluciones insólitas y aplicaron inventos técnicos sorprendentes. Cuando se presentaban fugas en los oleoductos, lo que ocurría frecuentemente por- que las instalaciones eran viejas y se hallaban en Poza Rica,Veracruz, vive actualmente la peor crisis económica y social de su historia GERMANROMERO/CUARTOSCURO
  • 53. www.contralinea.com.mx 53 ENERGÉTICO ANÁLISIS Para 1970, nuestra ciudad petrolera había crecido vertigino- samente. Sin embargo, en aquellos años la productividad de los pozos regionales venía en franco declive pésimas condiciones, los trabajadores buscaban tubos usados, que yacían en los montones de fie- rro viejo como chatarra, y los adaptaban para salir adelante con sus delicadas tareas. En otros casos se fundieron materiales de desecho, obteniéndose aleaciones nuevas y necesarias para los distintos usos requeridos por los procesos de producción y perforación (8). Como dice el periodista Antonio Rodríguez, varias de las piezas que antes eran importadas y que a causa del boicot en ningún lado podían ad- quirirse, fueron fabricadas con ingenio y precisión por los magníficos obreros mexicanos. Así, a costa de grandes sacrificios, sufriendo cruentos y fatales accidentes, batallando con ca- rencias y limitaciones técnicas y económicas, los obreros petroleros realizaron una verdadera proe- za laboral y patriótica, al hacer crecer a Petróleos Mexicanos (Pemex), ganándose a pulso el califica- tivo que un alto directivo de la industria les impu- so, cuando los llamó “héroes del remiendo”. Los mexicanos de este tiempo no podemos ol- vidar que el gobierno revolucionario cardenista y la clase obrera del país realizaron loables esfuerzos para dar un importantísimo salto histórico, pasan- do de la dependencia económica a un moderno desarrollo con autonomía. Y alcanzando uno de los principales anhelos de la Revolución Mexica- na: construir una sociedad más justa, en la que los beneficios económicos de las industrias de punta (como la petrolera) sirvieran para que vivieran en mejores condiciones los trabajadores del país, y para que México lograra una auténtica soberanía nacional. Don Constantino Casanova, quien fungió como Vocal del Consejo Local de Administra- ción, en Poza Rica, recordaba aquella labor: “De verdad todos trabajamos con ahínco; nadie se rajó. Cualquier problema que se presentaba lo discutía- mos entre todos y considerábamos las opiniones más fundadas; después, jalábamos parejo todos. Y adelante. No permitíamos que nada se atora- ra. De verdad fue bonito demostrarles a todos, y a nosotros en primer lugar, que podíamos sacar adelante a la industria, entre todos, y hacer más grande a México” (9). Dos viejos cronistas pozarricenses, don Sinesio Capitanachi y el profesor Edmundo Cárdenas, coinciden en señalar que el día 1 de abril de 1938, apenas 13 días después de la expropiación, en Poza Rica se inició la perforación del primer pozo trabajado exclusivamente por manos mexicanas. Tal fue el caso del pozo “Poza Rica número 25”. Y a éste continuaron otros como el 27 y el 29 (10). Cabe destacar que las vitales labores de per- foración en nuestra región fueron dirigidas por el jefe de perforación, Timoteo Guerrero, el cual aunque era analfabeta, tenía a su favor una vas- tísima experiencia como perforador en la vieja y fabulosa Faja de Oro. Entre los primeros arro- jados y valientes perforadores de Poza Rica, que supieron estar a la altura de su enorme reto, se pueden citar a Jesús Macías, Vidal Rancel, Martín Olguín, Francisco Servín, Jesús Macías, Santana Álvarez, Estanislao Montoya y Toribio Villanue- va, entre otros. Para 1970, nuestra ciudad petrolera había crecido vertiginosamente. Sin embargo, en aque- llos años la productividad de los pozos regionales venía en franco declive. Entonces la dirigencia de la Sección 30 del sindicato petrolero gestionó que Pemex realizara fuertes inversiones en la región. Así, se modernizaron plantas para producir pe- trolíferos y se inauguraron las nuevas plantas re- cuperadoras de gases licuables, además de las dos plantas de polietileno (alta y baja densidad), la de etileno, la endulzadora de gas y la terminal por- tuaria de etileno, en Tuxpan, Veracruz, además de las obras para interconectar estas plantas con otras refinerías del resto del país (11). En aquellos tiempos, con mejores visiones macroeconómicas que las que muestran los ino-
  • 54. ENERGÉTICO 54 13 de marzo de 2017 ANÁLISIS perantes y entreguistas neoliberales de ahora, el gobierno de México, con todo y su nefasto autori- tarismo y corrupción de esos tiempos, privilegiaba la generación de empleos y la producción de refi- nados y petroquímicos como asuntos de la mayor importancia. Y, desde luego, se tenía autosuficien- cia petrolera y mayores márgenes de autonomía económica y de soberanía energética. Para 1992, el presidente Carlos Salinas deter- minó, en una forma arbitraria y revanchista, cerrar abruptamente la refinería de Poza Rica. ¿Cuáles son las causas de ese revanchismo? Explicamos brevemente. Durante el sexenio de De la Madrid y la campaña electoral de 1988, la Sección 30, jun- to con la Uno de Ciudad Madero, fueron las más beligerantes en contra del que sería presidente en el sexenio 1988-1994, pues lo tachaban de neoliberal y testaferro de los intereses estadunidenses. Al autor le tocó presenciar una tomatiza contra el candidato Salinas en un atardecer del agitado verano de 1988, en pleno estacionamiento del cine Hidalgo. Escol- tado por el Estado Mayor Presidencial, espantado, Salinas fue llevado casi en vilo al autobús de la cam- paña del partido tricolor. La venganza se daría muy poco después, con el encarcelamiento de Joaquín Hernández Galicia, la Quina, y el cierre de fuentes de trabajo en nuestra querida ciudad. Vale la pena señalar que nos enteramos de varios suicidios de obreros petroleros “liquidados”. Eran de las prime- ras víctimas humanas del rampante neoliberalismo a la mexicana. Se acababa así, el casi pleno empleo en Poza Rica. Lo que nos esperaba eran tiempos muy com- plicados y difíciles por delante. Entre 1994 y 2006, en Poza Rica la declinación productiva del campo fue una constante; aun así la plantilla laboral solamente decreció en una propor- ción marginal. Se fueron cerrando varias plantas de los complejos, y se dejaron de cubrir plazas ex- traordinarias, pero en términos generales las plazas sindicales se continuaron respetando. ATG: un proyecto incierto En 2007, la Subdirección de la Región Nor- te de Pemex anunció que se reactivaría el viejo proyecto exploratorio, de perforación y de pro- ducción de Chicontepec, ahora bajo el nombre de Aceite Terciario del Golfo (ATG). El proyec- to incluye una franja de unos 100 kilómetros de largo y 20 de ancho entre Puebla y Veracruz. Se realizó, a lo largo del sexenio del presidente Calderón una cuantiosa inversión, que incluyó la terminación de cerca de 1 mil pozos. Al arrancar el proyecto, las proyecciones productivas eran muy optimistas, se calculaba que el extenso ya- cimiento produciría, en un plazo cercano, entre 500 y 900 mil barriles diarios. El dirigente del ATG, el ingeniero Antonio Narváez, hacía en aquel entonces cuentas alegres, pues opinaba que si todo salía bien, Chicontepec sería el principal proyecto productivo de Pemex (12). De esta manera, Poza Rica vivió un breve pero notable periodo de reactivación económi- ca, entre 2007 y 2012. Llegaron las compañías privadas; se exploró y se perforó intensamente. Un notable experto en el tema energético, Fabio Barbosa Cano, apuntaba por aquellos años que Chicontepec, a partir de 2003 aportaba un nivel de producción nada desdeñable, pues ya apor- taba más de 20 mil barriles de crudo diarios; lo cual son producciones de entre 8 y 9 millones de barriles. Y agregaba el también investigador del prestigiado Instituto de Investigaciones Eco- nómicas de la UNAM, que desde 2008 se había presentado un repunte de estas cifras, el proyec- to ATG había situado su cifra de producción en alrededor de 33 mil barriles diarios, lo cual re- presenta más de 12 millones anuales (13). La burbuja económica se desvaneció. En los círculos petroleros se empezó a hablar de “me- diocres resultados” en los pozos perforados y en producción. Poco a poco empezaron a trascen- Entre 1994 y 2006, en Poza Rica la declinación productiva del campo fue una constante; aun así la plantilla laboral solamente decreció en una proporción marginal
  • 55. www.contralinea.com.mx 55 ENERGÉTICO ANÁLISIS der los números. La realidad petrolera mostró que Chicontepec no fue lo que se esperaba en 2007. Actualmente la producción se ubica en 39 mil barriles diarios; algunos experimentados in- genieros especialistas en la materia nos comentan que las dificultades técnicas de los yacimientos no se han podido superar eficientemente, ya que las características geológicas, los problemas de permeabilidad de los pozos y el tema de la tec- nología de explotación (por ejemplo, al avanzar la producción, el gas disuelto bloquea la salida de crudo y la producción se desploma vertical- mente). Con el arranque del actual sexenio, la inver- sión se frenó drásticamente. Y estamos ahora, inéditamente Poza Rica, con un tremendo des- empleo masivo. La incertidumbre sobre el futuro prevalece en el ánimo de los otrora combativos pozarricenses. El desastre ecológico El desarrollo del mencionado proyecto ATG ha provocado serios problemas ecológicos, afec- taciones sociales graves y diversas manifestacio- nes de protesta. Por ejemplo, el 11 de febrero 2009, campesinos de 50 localidades de Papantla bloquearon los accesos hacia las instalaciones de varios pozos petroleros, para exigir a Pemex que cumpla con los compromisos pactados con ante- rioridad (el 19 de abril 2008). Entre las peticiones que, aseguraban los quejosos, estaban pendientes, mencionaron el pago por daños a cultivos, asfal- tado de carreteras, reconstrucción de puentes des- truidos, introducción de sistemas de agua potable, drenajes y dotación de tuberías (14). Policarpio Pérez Castillo, presidente del co- misariado ejidal El Triunfo, e integrante del Movimiento Campesino Papanteco, explicó en- El fallecido sindicalista Joaquín Hernández Galicia CUARTOSCURO
  • 56. ENERGÉTICO 56 13 de marzo de 2017 ANÁLISIS tonces que había transcurrido 1 año desde que realizaron un bloqueo previo para exigir las rei- vindicaciones antes citadas para las comunidades en donde están asentados los pozos petroleros. Y en aquella fecha (2008) se comprometieron Os- car Torres Plasencia, jefe de la Unidad de Admi- nistración de Asuntos Externos de Pemex y Luis Octavio Alcázar Cansino (también funcionario de la misma paraestatal), en hacer llegar los apo- yos a las comunidades quejosas. En esta ocasión participaban en el movimiento de protesta habi- tantes de las comunidades La Lagunilla, Santa Agueda, Remolino, San Andrés, Francisco Villa, Gildardo Muñoz, Vista Hermosa, Francisco I. Madero, Plan de Hidalgo, Jorge Serdán, Luís Echeverría, Arroyo del Arco, La Grandeza, Los Kilómetros, La Guasima, Escolín, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, San José las Lajas, El Triunfo y Donato Márquez. Señalaron que es urgente realizar la repara- ción de muchas carreteras, pues los camiones de carga pesada que le trabajan a Pemex y a sus compañías contratistas son las que han destroza- do las carpetas asfálticas, dejando grandes hoyan- cos, los que a su vez han provocado incontables accidentes a quienes transitan por ellas. Mientras que en las rúas de terracería tales camiones han producido enormes huecos y lagunas de lodazales que impiden el paso libre de camiones y dificultan el transitar de los pobladores de la región. En este sentido, el subagente de la comunidad de la Lagu- na, Severiano Santés García, informó que los da- ños que han ocasionado los derrames de petróleo han dañado los cultivos, en grandes extensiones de tierra, y por esa razón se vieron obligados a cerrar el acceso de un promedio de 100 pozos tan sólo en el municipio de Papantla. “Pemex, lejos de ser una ayuda para el pueblo Protesta contra el gasolinazo ISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO
  • 57. www.contralinea.com.mx 57 ENERGÉTICO ANÁLISIS de nuestro municipio ha resultado ser un factor destructivo para la vida comunitaria, amenazante para la salud y el bienestar de nuestras familias, y está asesinando el equilibrio ecológico de nuestra zona”, expresaron los inconformes. Igualmente acusaron que son víctimas del engaño por parte de los funcionarios de la paraestatal, quienes en un principio se comprometieron en apoyar sus peticiones y que ahora “sólo se hacen los desen- tendidos” (15). Otra de sus quejas es por los daños en cultivos en cítricos, milpas, mantos acuíferos, mismos que utilizan para el riego del sembradío y para el pro- pio consumo y uso diario de los habitantes: “están contaminados, por los constantes derrames de hi- drocarburo”, manifestó Norma Maldonado Her- nández, agente municipal en Donato Márquez. Además dio a conocer que las tuberías de Pemex, se encuentran deteriorados, oxidados y carcomi- dos, lo que ha originado que los derrames sean constantes y afecte a los sembradíos. De nueva cuenta, el viernes 2 de octubre de 2009 indígenas de comunidades agrarias del mu- nicipio de Papantla bloquearon varios tramos ca- rreteros de esta zona para protestar debido a que Pemex no había dado respuesta puntual a diver- sas demandas. Los periódicos locales informaban que “en el bloqueo de la carretera Papantla-María de la Torre, participan alrededor de 1 mil indíge- nas de diversas comunidades, lo que ha impedido el tránsito de vehículos que quedaron varados y dejando incomunicados a varios poblados de la sierra del Totonacapan” (16). En diversas fechas, el autor realizó, entre agos- to de 2009 y septiembre de 2010, varios recorridos por algunas áreas del municipio papanteco en los que pudo apreciar, de forma directa tales proble- máticas. En la comunidad de Jorge Serdán, del municipio mencionado, observamos que el arro- yo que surtía de agua a dicha comunidad estaba totalmente contaminado por el escurrimiento de crudo y las emanaciones de gases, sin que la pa- raestatal petrolera se abocara a resolver el caso. En otras comunidades como El Triunfo, los ha- bitantes señalan que varias casas han sufrido cuar- teadoras en sus paredes, debido al uso de dinamita en los procesos perforatorios. Con angustia, algu- nos de sus habitantes aseguran que “Pemex sólo nos ha dado puras promesas, pero hasta ahora no ha respondido por los daños a nuestras casas, y ya han pasado meses desde entonces”. El señor Alberto Francisco del Valle nos muestra las cuar- teaduras de su casa y nos indica que la paraestatal ya está informada de esa situación y hasta el mo- mento no ha hecho nada. En esta misma comunidad, se nos informa que los propietarios van vendiendo sus predios. Así, nos aseguran que –por citar sólo un caso– el se- ñor Alfonso Pérez vendió un predio de 2 hectáreas a Pemex por 600 mil pesos. Y desde entonces la compañía Weatherfort realizó trabajos de perfo- ración en ese lugar. Por un cambio de rumbo En Poza Rica se genera hoy un movimiento por un cambio de rumbo en la política económica de México. Los planteamientos giran en torno a las siguientes ideas: -Es necesario retomar un proyecto de desarro- llo que sitúe en primer término la generación de empleos, la vida digna para las mayorías, y la jus- ticia social. -La política petrolera debe anteponer los in- tereses nacionales a las acciones neoliberales del nefasto presente, para incrementar los volúmenes de hidrocarburos que se transforman en bienes in- dustrializados, refinados y petroquímicos. -Esa política petrolera requiere utilizar los valiosos recursos del sector para alcanzar un de- sarrollo regional moderno, equilibrado y susten- table, sin atropellar los derechos esenciales de las En Poza Rica se gesta un movimiento por el cambio en la políticaeconómica,quebuscaretomarunproyectodedesarrollo que privilegie la creación de empleos y justicia social
  • 58. ENERGÉTICO 58 13 de marzo de 2017 ANÁLISIS comunidades indígenas y campesinas de nuestra región. -La reactivación del sector petrolero debe con- siderar el incremento en proveeduría de bienes y servicios, especialmente contratando a las pe- queñas y medianas empresas que puedan ofertar calzado, ropa, refacciones, transporte y otros ser- vicios, inclusive recibir adiestramiento para que participen en insumos a la industria petrolera más sofisticados. Es urgente fortalecer la soberanía energética de México (como lo hicieron nuestros abuelos y padres con el cardenismo histórico), y eso se logra- rá defendiendo a la empresa petrolera del Estado mexicano. -Todos debemos reaccionar vigorosamente para luchar por una patria generosa, más de- mocrática, con mayores márgenes de libertad y justicia social, y con un desarrollo económico adecuado (sin saqueos perniciosos y la corrupción terrible que ahora padecemos). Sólo con un fuerte y determinado compromiso de todos para superar nuestra catastrófica realidad actual, podremos estar acordes a las magníficas lu- chas históricas que dieron los padres fundadores de Poza Rica. *Texto de la conferencia dictada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México el 21 de febrero de 2017, bajo el título “Poza Rica: petróleo, crisis y desempleo” Notas (1) La cifra de desempleo se basa en estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial de la zona norte del estado de Veracruz; vid Tavera, Ana, “Desempleo, consecuencia del despido masivo en Pemex”, en Noreste, Poza Rica, Vera- cruz, 27 de octubre de 2016. (2) Incluimos en esta cifra la producción de la lla- mada región Poza Rica-Altamira. Pemex, “Producción de petróleo crudo por región y activo, 2016”, en la base de datos institucional http://ebdi.pemex.com. (3) Gershenson, Antonio, “Desde inicios del sexe- nio, la promesa de los 3 millones”, en La Jornada, Ciudad de México, 15 de enero de 2017. (4) Román del Valle, Mario A, “Sangre y lucha de- mocrática en Poza Rica”, Poza Rica, Veracruz, 2008. (5) Ibid. (6) Silva Herzog, Jesús, “Historia de la expropiación de las empresas extranjeras”, México, 1978. (7) Román del Valle, MA, op cit. (8) Rodríguez, Antonio, “El rescate del petróleo en México. La epopeya de un pueblo”, México, 1958. (9) Román del valle, Mario A, “Poza Rica. Mono- grafía histórica y cultural”, (sin publicar). (10) Ibid. (11) Ibid. (12) Peláez, Rubén, “Entrevista exclusiva al ing. Antonio Narváez, nuevo Subdirector de Pro- ducción Norte de Pemex Exploración y Produc- ción”, en revista Petroquimix, 2012. (13) Barbosa Cano, Fabio “Chicontepec: la apues- ta de Pemex”, Petróleo y Electricidad, 123, mayo/ julio, 2009, página 6. Vid Barbosa Cano, Fabio, “Prospectiva dela industria petrolera en México a partir de la reforma energética 2013-2014”, en Oropeza, Arturo, (coordinador), Reforma ener- gética y desarrollo industrial. Un compromiso inaplaza- ble, México, UNAM, 2015. (14) Luna de, Francisco, “Protestan comunidades de Papantla”, en www.informatepr.com, (página digital), Poza Rica, Veracruz, 12 de febrero de 2009. (15) Luna de, Francisco, “Bloquean carreteras co- munidades por daños de Pemex”, Noreste, Poza Rica, Veracruz, 3 de octubre de 2009. (16) Ibid. Es urgente fortalecer la soberanía energética de México, y eso se logrará defendiendo a la empresa petrolera del Estado mexicano
  • 60. 60 13 de marzo de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS MEDIÁTICO MUNDIAL EL NUEVO ORDEN RED VOLTAIRE En sólo meses, el contenido de los medios de difusión nacionales e internacionales ha sufrido un profundo cambio en Occidente. Se trataría del nacimiento de un acuerdo cuyos verdaderos iniciadores y objetivos aún se desconocen, pero cuyas consecuencias directas contra la democracia ya son palpables 60 13 de marzo de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS 123RF
  • 61. www.contralinea.com.mx 61 INTERNACIONAL ANÁLISIS D amasco, Siria. Occidente está atravesando una crisis sistémica sin precedente: poderosas fuerzas están orientando poco a poco a todos los medios de difusión en una dirección única. Simultáneamente, el contenido de los me- dios se transforma. El año pasado todavía mostraban cierta lógica y tendencia a la objetividad. Y se aportaban mutuamente la contradicción en una sana emulación. Ahora actúan como manada, basan su co- herencia en la manipulación de emociones y arremeten con saña contra las personas a las que denuncian. La idea de un acuerdo de los medios de difusión es la prolongación del experi- mento del International Consortium for Investigative Journalism (ICIJ, Consorcio Internacional para el Periodismo de Inves- tigación), un ente que no reúne medios de difusión sino sólo periodistas a título indi- vidual y que se hizo célebre publicando in- formación robada en la contabilidad de dos oficinas de abogados de las Islas Vírgenes Británicas, el gabinete Pricewaterhouse- Coopers (PWC), el banco HSBC y la ofici- na panameña Mossack Fonseca. Si bien algunas sacaron a la luz verda- deros delitos de una que otra personalidad occidental, esas revelaciones fueron utiliza- das principalmente para desacreditar a di- rigentes chinos y rusos. Lo más importante es que, con el pretexto de contribuir a la lucha contra la corrupción, la violación de la confidencialidad de abogados y bancos perjudicó gravemente a miles de clientes honestos sin suscitar reacción alguna de parte de la opinión pública. Desde hace alrededor de 40 años puede verse un reagrupamiento paulatino de los medios de difusión en trusts internacionales. Hoy en día, más de dos terceras partes de la prensa occidental pertenece a sólo 14 gru- pos (21st Century Fox, Bertelsmann, CBS Corporation, Comcast, Hearst Corpora- tion, Lagardère Group, News Corp, Orga- nizações Globo, Sony, Televisa, The Walt Disney Company, Time Warner, Viacom y Vivendi). En este momento, la alianza montada entre Google Media Lab y First Draft está creando vínculos entre esos gru- pos, que ya se hallaban en posición domi- nante. En ese acuerdo mediático están además las tres principales agencias de prensa del planeta –Associated Press (AP), la Agence France-Presse (AFP) y Reuters–, lo cual le garantiza una posición hegemónica en ma- teria de información. Es evidente que se trata de un caso de “entendimiento ilícito” [en francés, entente illicite]. Pero su objetivo no es uniformizar precios sino uniformizar las mentes: imponer un pensamiento ya do- minante. Puede observarse que todos los miem- bros –sin excepción– del acuerdo de Goo- gle ya han venido presentando, durante los últimos 6 años, una visión unívoca de lo que sucede en el Oriente Medio ampliado. Pero no existía entre ellos ninguna forma de concertación previa… O no se conocía. Es interesante ver que en ese acuerdo también se encuentran cinco de las seis televisiones internacionales que participaron en el equi- po de propaganda de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Al-Jazeera, BBC, CNN, France24 y Sky; sólo parece faltar Al-Arabiya). En Estados Unidos, Francia y Alema- nia, Google y First Draft (expresión del inglés que significa “primer borrador” o “versión uno”) han reunido bajo su tutela medios localmente presentes en esos paí- ses y medios de alcance internacional, su- puestamente para “verificar” la veracidad de ciertos argumentos. Además de que se desconoce quién se esconde detrás de First Draft y qué intereses han llevado a una fir- ma comercial especializada en informática a asumir el financiamiento de esta iniciati- va, lo cierto es que el resultado no tiene mu- cho que ver con un regreso a la objetividad.
  • 62. 62 13 de marzo de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS En primer lugar, porque las imputacio- nes que esos entes “verifican” no se selec- cionan en función de su importancia en el debate: se seleccionan porque las mencio- nan individuos a quienes este acuerdo quiere denunciar. Esas verificaciones supuestamen- te deberían acercarnos a la verdad, pero no es así: lo que hacen es tratar de convencer al ciudadano de que los medios del acuerdo son honestos y que las personas que los de- nuncian no lo son. El objetivo no es una me- jor comprensión del mundo sino destruir la reputación de los individuos “incómodos”. En segundo lugar, porque una regla no escrita de este acuerdo de medios es que se verifican solamente las afirmaciones de fuentes exteriores a ese acuerdo… Pero sus miembros no se critican entre sí. Lo que bus- can es reforzar la idea de que el mundo se divide en dos bandos: “Nosotros” –que de- cimos la verdad– y “los otros” –obligatoria- mente mentirosos. Esta manera de proceder viola el princi- pio del pluralismo, elemento básico de la de- mocracia, y abre el camino a la imposición de una sociedad totalitaria. Pero eso no es nada nuevo porque ya vimos su aplicación en la cobertura de las primaveras árabes y de las guerras contra Libia y Siria. La diferencia es que ahora se aplica, por vez primera, a una corriente occidental de pensamiento. Y, finalmente, porque las imputaciones que esa alianza califica de “falsas” nunca se- rán vistas como errores, siempre serán con- sideradas como mentiras. Es decir, se trata a priori de atribuir a “los otros” intenciones maquiavélicas para desacreditarlos. Con ello se viola la presunción de inocencia, principio básico de la justicia. Por todas esas razones, el funcionamien- to del Consorcio Internacional para el Pe- riodismo de Investigación y el de la alianza creada por Google y First Draft contradicen la Carta de Munich de la Organización In- ternacional de Periodistas (OIP), concreta- mente los artículos 2, 4, 5 y 9, de su título II. No por casualidad vemos como avanzan acciones judiciales descabelladas precisa- mente contra los mismos que ya son blan- co de la alianza de medios de difusión. En Estados Unidos desenterraron la ley Logan para utilizarla contra el equipo de Donald Trump, un texto que nunca llegó a aplicarse desde su adopción, hace 2 siglos. En Francia, han recurrido a la ley Jolibois contra los tuits políticos de Marine Le Pen, un texto que la jurisprudencia había limitado a la difusión (por demás posible bajo ciertas condiciones) de algunas revistas ultrapornográficas. La erradicación del principio de presunción de inocencia, en los casos de los individuos a eliminar, permite llevarlos al banquillo de los acusados con cualquier pretexto jurídico. Es importante observar que las acusaciones que se esgrimen recurriendo a esas leyes contra el equipo de Trump (en Estados Unidos) y contra Marine Le Pen (en Francia) podrían servir también contra muchas otras persona- lidades… pero nadie lo hace. Por otro lado, la ciudadanía ya no reac- ciona cuando es la alianza mediática quien divulga acusaciones falsas. Por ejemplo, en Estados Unidos ese ente inventó que los servicios secretos rusos tenían un expedien- te comprometedor sobre Donald Trump y que lo estaban chantajeando. En Francia, esa misma alianza inventó que es posible emplear ficticiamente a una asistente par- lamentaria, delito que atribuyó a Francois Fillon, candidato “incómodo” a la Presiden- cia. En Estados Unidos, los miembros, gran- des o pequeños, de la alianza mediática es- tán arremetiendo contra el presidente. Sus informaciones provienen de las intercepcio- nes telefónicas que la administración de Ba- rack Obama ordenó indebidamente contra el equipo de Trump. Todo eso demuestra que existe una coordinación entre la alianza mediática y los magistrados que utilizan las alegaciones que esta divulga para bloquear la acción gubernamental de la actual admi- Elobjetivo delaalianza mediáticano esunamejor comprensión delmundo, sinodestruirla reputaciónde losindividuos incómodos
  • 63. www.contralinea.com.mx 63 INTERNACIONAL ANÁLISIS nistración. Se trata, indiscutiblemente, de un sistema mafioso. Los medios estadunidenses y franceses están atacando implacablemente a dos can- didatos a la Presidencia de Francia: Francois Fillon y Marine Le Pen. Al problema gene- ral de la alianza mediática se agrega en este caso la impresión errónea de que ambos blancos son víctimas de una conjura fran- co-francesa, cuando en realidad las órdenes vienen de Estados Unidos. Los franceses están comprobando que sus medios emiten información sesgada, creen –erróneamen- te– que se trata de una campaña contra la derecha y buscan –también erróneamente– a los manipuladores en su propio país. En Alemania, esta alianza todavía no re- sulta efectiva, sólo debería serlo durante las elecciones legislativas. En tiempos del Watergate, ciertos medios dijeron ser un “cuarto poder”, después del Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Afirmaron que la prensa ejercía sobre el go- bierno una función de control en nombre del pueblo. Ni siquiera entraremos a men- cionar aquí el hecho que lo que en aquel momento se imputó al presidente Richard Nixon fue haber ordenado interceptar los teléfonos del partido de oposición, lo mis- mo que ha hecho Obama. Hoy se sabe que “garganta profunda”, la fuente del escánda- lo del Watergate, lejos de ser un denunciante ciudadano –los españoles dirían un “aler- tador”– era nada más y nada menos que Mark Felt, alto responsable del FBI que in- cluso se había convertido en número dos de esa agencia federal a finales de la década de 1960. El manejo de aquel escándalo en rea- lidad fue parte de la lucha entre una facción de la administración y la Casa Blanca y los electores fueron simplemente manipulados por ambos bandos a la vez. Aceptar la idea del “cuarto poder” sería reconocer a los 14 trusts que poseen la gran mayoría de los medios de prensa occidenta- les la misma legitimidad que al conjunto de la ciudadanía. Sería confirmar el reemplazo de la democracia por una oligarquía. Queda un punto por aclarar: ¿cómo elije la alianza mediática los blancos de sus ataques? Lo único que Donald Trump, Francois Fillon y Marine Le Pen tienen en común es que quieren reanudar los contac- tos con Rusia y luchar a su lado contra la matriz del yihadismo, que es la Hermandad Musulmana. Aunque Francois Fillon ya fue primer ministro de un gobierno que estuvo implicado en esos acontecimientos, los tres encarnan la corriente de pensamiento que contradice la versión dominante sobre las primaveras árabes y sobre las guerras contra Libia y Siria. Más de dos terceras partes de la prensa occidental pertenece a sólo 14 grupos: 21st Century Fox, Bertelsmann, CBS Corporation, Comcast, Hearst Corporation, Lagardère Group, News Corp, Organizações Globo, Sony,Televisa,The Walt Disney Company,Time Warner,Viacom yVivendi CBS
  • 64. SOCIEDAD BETA 64 13 de marzo de 2017 MISCELÁNEO N o podemos confiar en que el gobierno nos advierta, mu- cho menos nos proteja, de aquellas empresas que nos espían. Las autoridades no tienen los conocimien- tos necesarios, generalmente tampoco el interés e, incluso, muchas veces se aprovechan del espionaje que las compañías realizan a los ciudadanos. Hay hackers que hacen el trabajo sucio: se arriesgan, investigan y en caso de encontrar vulnerabilidades o fallas de seguridad, avisan a la empresa y dan un tiempo prudente para que lo solucionen. Después lo hacen público, permitiendo a la sociedad conocer el riesgo. Las revelaciones hechas por Wiki- leaks la semana pasada nos demues- tran el esfuerzo ininterrumpido de las autoridades de Estados Unidos por violar la privacidad de sus ciudadanos y la de los de otros países, indepen- dientemente de que justifiquen tal empeño con el supuesto combate al terrorismo o a cualquier otro tipo de amenazas. Desde hace mucho tiempo per- mea una confusión con el término “hacker”. Se ha solucionado de alguna manera indicando que hay hackers de sombrero blanco y otros de sombrero negro. Está el script kiddie, a quien los hac- kers no lo consideran un igual, pues aquél no tiene conocimientos en programación, aunque se diga hacker, simplemente utiliza programas dise- ñados por hackers para utilizar las fallas de seguridad, o exploits, conocidas y con ellas presumir a otros que tampo- co saben. De los hackers existen muchas va- riantes, pero dos son las principales. El de sombrero negro es quien tiene los conocimientos técnicos y busca ingresar para robar datos y venderlos al mejor pos- tor o al mismo dueño, quizá hacer dinero al vender el método uti- lizado para ingresar sin ser detectado. Por el contrario, el hacker que es con- siderado de sombrero blanco es algo idealista y hace sus investigaciones como un reto personal a sus conocimien- tos y capacidades, buscando fallas o vulnerabilidades únicamente para que sean solucionadas y dejar algo así como una tarjeta de presentación para obtener su crédito por ello, va- lorado únicamente por otros hackers y perdiéndose en el anonimato de la sociedad que ignora gran parte de las actividades que muchas veces resultan en un beneficio colectivo. Hoy gracias a Wikileaks y la re- ciente filtración Year Zero (año cero) que incluye de 8 a 9 mil documentos, queda claro que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) cuenta con muchos programas capaces de violar la seguridad de teléfonos Android y Iphone, también computadoras y hasta televisiones inteligentes. Según el documento, los hackeos pueden realizarse fuera de Estados Unidos: la ley es gris en el mundo. Pueden ocultar el origen de los ataques o atribuirlos a un tercero. Se informa sobre un programa en de- sarrollo para poder infectar la computadora de los automóviles, quizá para poder provocar acci- dentes sin que aparezcan culpables. Mucha gente, por ejemplo, no ve problema con que los automóviles o los aviones cada día estén más auto- matizados, sería más cómodo dejarse llevar por el vehículo mientras uno aprovecha el tiempo haciendo otras actividades o simplemente descansan- do (quién podría quejarse de eso). Sin embargo muchas personas advierten del riesgo a que esos vehículos se pue- dan intervenir y manejar a distancia. NECESITAMOS A LOS HACKERS GONZALO MONTERROSA El hacker de sombrero negro tiene los conocimientos técnicos para robar datos y venderlos al mejor postor o incluso al mismo dueño
  • 65. www.contralinea.com.mx 65 SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO gobiernos: también por cualquiera que tenga las herramientas, todo tipo de hackers y personas con un conoci- miento básico podrían violar la priva- cidad de quien sea. Hoy más que nunca nos damos cuenta de que para muchas dicta- duras y, sobre todo, para muchas democracias, la población es algo sa- crificable. Un peón más en el tablero, del que se puede sacar provecho. Los derechos de la sociedad estorban a las autoridades. A esa sociedad se le viola su privacidad mediante la tecnología y no tiene conocimientos técnicos ni tendría por qué tenerlos para darse cuenta. Vimos ya a la CIA y sus activida- des para espiar a nivel global; antes, gracias a Snowden, las actividades de la National Security Agency (NSA); y en un ejemplo más cercano, el gobier- no mexicano que ha invertido gran cantidad de dinero del presupuesto en adquirir equipo para espiar. El crimen no disminuye y muchos sospechan que esas herramientas se utilizan para espiar a periodistas y otros ciudada- nos. Personas que tienen la capacidad técnica, pueden llegar a exhibir esas violaciones a la privacidad y ayudar a detenerlas. Por ello los hackers y los ac- tivistas de la sociedad civil organizada son un doble riesgo para los gobiernos cuando se conforman en hacktivistas, grupos de personas con ideales socia- les y políticos que cuentan también con conocimientos técnicos para lle- var a cabo ataques, modificar páginas, robar información y darla a conocer masivamente. Y se ganan el apoyo de grandes sectores de la población. Así que necesitamos a los hackers, no todos son buenos ni todos son malos, igual que los políticos. “Ciencia ficción”, dicen muchos, re- gularmente los legisladores. El documento también da cuenta de los programas de mensajería más populares como Whatsapp o algunos considerados más seguros como Tele- gram o Signal, que es el que Edward Snowden recomienda utilizar. Si bien en un primer momento se pensó que habrían logrado romper el cifrado, lo que se reporta es que pueden ac- ceder a los datos del teléfono antes de ser cifrados. Así que si se envió un documento, el envío fue seguro, pero al permanecer en el dispositivo puede ser revisado por ojos ajenos. Lo peor del caso es que la CIA parece haber perdido el control de los programas para hackear y podrían haber salido del círculo de seguridad y podrían llegar al crimen organizado y al desorganizado. Ahora no sólo corremos el riesgo de ser espiados por 123RF
  • 66. EX LIBRIS 66 13 de marzo de 2017 MISCELÁNEO I. Así como cuando la metafísica proponía hacer a un lado el reflexionar sobre las ciencias, la divisa fue “¡Volvamos a Kant!” ahora, ante el desmantelamiento del estado de bienestar por el avasallante neolibe- ralismo económico (de Milton Fried- man y sus Chicago boys que pusieron a los empresarios, patrones, banqueros y hasta narcotraficantes sobre todos los sectores sociales), es impostergable convocar al: ¡Volvamos a Keynes!, o sea a John Maynard Keynes (1883- 1946) quien, como mencionó el catedrático de historia económica Pablo Mar- tín-Aceña en su ensayo John Maynard Keynes: un recuerdo, propuso reme- dios eficaces para salir de la Gran Depresión de 1929 y la que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial con su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de 1936, con la que inauguró la biblioteca de su obra donde hay soluciones a la recesión del capitalismo, liquidado el comunismo y desmantelados los socia- lismos: China y Rusia, políticamente comunistas, pero económicamente capitalistas; y entre la pared estadu- nidense y la espada del capitalismo, sólo Cuba se defiende como el último reducto del socialismo-comunista. II. En ese sumarísimo contexto, en unos países más y en otros menos, la humanidad está sufriendo recesión, falta de crecimiento económico, des- empleo, empobrecimiento, bajos sa- larios y aviso de un colapso capitalista sin que sepamos qué nos espera a la vuelta de la esquina, si los capitalistas, “marineros de buen tiempo”, no lo- gran capotear la tormenta que ame- naza con hundir sus barcos: su mun- do, con el motín a bordo de los pue- blos. Así que no hay más que volver a Keynes (Lawrence R Klein, La revolución keynesiana; Rafael Rubio y otros La herencia de Keynes, de Keynes: El final del dejar hacer; de Dudley Dillard: La teoría económica de John Maynard Keynes y el ensayo de Robert Campbell: La revo- lución keynesiana: 1920-1970). El “dejad hacer y dejad pasar” del capitalismo actual ha llegado a su final por la ausencia de intervención en los mercados, y haber llevado el liberalismo económico a sus últimas consecuencias, como neoliberalismo (David Harvey, Breve historia del neoli- beralismo, ediciones Akal). Keynes fue un reformador, no un reformista, en y para la democracia representativa, defensor de la creación de empleo, de la demanda efectiva en el mercado y el consumo para mover la producción, y con participación e intervención del gobierno (economía mixta), impulsar al capitalismo reformado. III. Y a 70 años de la muerte bioló- gica de Keynes, su obra sigue actual y necesaria “para hacer frente a la gran, recesión” (El País, 21 abril de 2016). Hizo recuperar la economía alemana tras el desastre nazi, y a la europea des- pués de la segunda guerra. Propuso el gasto público, las inversiones privadas y públicas; y una política fiscal para luchar contra el desempleo. En suma, reestructuró la macroeconomía para el renacimiento de la microeconomía. En Keynes, su tiempo y el nuestro, el economis- ta español Luis Ángel Rojo nos ofrece una biografía de su pensamiento “El largo plazo (cuando todos estaremos muertos) es una guía engañosa para los problemas del presente”. Con su libe- ralismo político, el pensador se opone al liberalismo económico, para rescatar a la democracia de su estancamiento con medidas para superar el paro y el bajo consumo. Se complementa la obra de Keynes, con el libro coordi- nado por Robert Lekachman: Teoría General de Keynes: informe de tres décadas. De Keynes: Breve tratado sobre la reforma monetaria. La guía de Keynes de Alvin H. Hansen. Y las biografías de Charles H Hession: Keynes; y de RF Harrod: La vida de John Maynard Keynes. Autor: Robert Skidelsky Título: John Maynard Keynes: tres tomos Editorial: Alianza PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA RECESIÓN ¡VOLVAMOS A KEYNES! ÁLVARO CEPEDA NERI
  • 68. Año 15 • Número 530 • $30 Del 13 al 19 de marzo de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL