Examen Neurológico
Tommy Paul Guerrero 1059755
Sarah Nidia Mercedes Peralta Mena 1057167
Denisse Icaza 1056015
 Estado mental
 Sistema motor
 Sistema cerebeloso
 Marcha
 Sistema sensorial
 Nervios craneales
 Estado de vigilia: es la percepción consciente del mundo
exterior. Esta en pleno conocimiento de si mismo y de su
entorno.
 Obnubilación: alteración de la conciencia poco intensa y
poca afección del estado de alerta. El obnubilado es el que
esta desorientado en tiempo y espacio, puede estar alerta,
irritado o no. Se ve en traumas o intoxicaciones.
 Somnolencia: obedece a problemas metabólicos.
Problemas sistémicos. Regularmente esta orientado.
 Confusión mental: Se refiere a perdida de la atención,
pensamiento confuso, respuesta lenta y falta de percepción
normal en tiempo y espacio.
 Delirio: cuando esta se acompaña de alucinaciones,
ilusiones y agitación.
 Estupor: antesala del coma. Para obtener respuestas
necesitamos estímulos dolorosos.
 Coma: el paciente esta desconectado de si mismo y del
entorno. No hay respuesta. Pueden haber respuestas
reflejas primitivas. Puede ser profundo o superficial.
 Disfonía: alteración del timbre de la voz, que se vuelve
ronca o bitonal .
 Disartria: Se caracteriza por alteraciones de la articulación
de la palabra hablada o habla debido a neuropatía central,
periférica, o ambas.
 Dislalia: Es la alteración para articular la palabra hablada
sin causas localizadas en el sistema nervioso.
 Disritmolalia: Consiste en trastorno del ritmo del habla y
destacan (taquilalia y tartamudez).
 Dislexia: Dificultad para aprender a leer mediante métodos
convencionales.
 Disgrafía: La escritura es básicamente irregular,
fragmentada, al grado que mucha veces es ilegible.
 Afasia: Es una disfunción en el centro del lenguaje del
cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de
comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los
signos, conservando la inteligencia y los órganos
fonatorios.
 Atrofia muscular: La atrofia muscular se refiere a la pérdida o
desgaste del tejido muscular a causa de algún tipo de enfermedad o
por inactividad.
 Fasciculaciones: Son contracciones breves, arrítmicas y limitadas a
un haz muscular .
 Rigidez: Es el estado de dureza o inflexibilidad.
 Espasticidad: Aumento de la resistencia que ofrece un músculo o
grupo muscular a su estiramiento pasivo, generalmente secundaria a
una lesión de la vía corticoespinal.
 Flacidez
Examen neurologico
Examen neurologico
 Hay dos vías particularmente importantes en la
transmisión de la información somato sensorial:
1. La columna posterior lemnisco medial
2. Tracto espinotalámico
 El primero transmite posición, vibración y descremación
entre objetos, mientras que el segundo transmite
sensaciones de dolor y temperatura
Examen neurologico
Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios
que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y
emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por
la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
I. Olfatorio
II. Óptico
III. Oculomotor
IV. Tróclear
V. Trigémino
VI. Abducens
VII. Facial
VIII. Auditivo
IX. Glosofaríngeo
X. Vago
XI. Accesorio
XII. Hipogloso
• Sensitivos o aferentes
Olfatorio (I)
Óptico (II)
Vestibulococlear (VIII)
• Motores o eferentes
Motor ocular común u oculomotor (III)
Patético o tróclear (IV)
Motor ocular externo, abductor o abducens (VI)
Espinal o accesorio (XI)
Hipogloso (XII)
• Mixtos
Trigémino (V)
Facial (VII)
Glosofaríngeo (IX)
Vago o neumogástrico (X)
Exploración
neurológica
El nervio olfatorio es el
primero y más corto de
los pares craneales .
I. Nervio Olfatorio
Cualquier lesión en el trayecto del nervio puede
producir ausencia de la capacidad olfatoria. Puede
estar producida por la alteración de la mucosa
(catarros), traumatismos que afectan a las fibras que
pasan por la lámina cribosa o procesos expansivos
de la zona. Generalmente la pérdida de olor se
combina con alteración gustativa secundaria.
La irritación de sus centros puede provocar: Crisis
uncinadas (olores raros o repugnantes como aura de
epilepsia temporal) o percepción continua de malos
olores (cascosmia)
Patologías
• La exploración clínica consiste:
En determinar si el paciente percibe
olores de sustancias conocidas.
• Se explora con sustancias odoríferas:
café , canela, chocolate, jabón, clavo,
perfumes (evitando sustancias
irritantes como alcohol, ácidos).
• En cada fosa nasal por separado,
comprobando que ambas estén
permeables, y estando los ojos y la
boca del paciente cerrados.
• Se le pregunta sí percibe y sí
identifica los olores
Exploración
clínica
El nervio óptico es un nervio
craneal y sensitivo, encargado de
transmitir la información
visual desde la retina hasta
el cerebro.
Se originan de los axones de las
neuronas de la retina, se unen en el
disco óptico formando el nervio
óptico y salen de la órbita por los
canales ópticos.
II. Nervio Óptico.
• Oscurecimiento de la visión (ambliopía), los pacientes lo refieren por
disminución de la agudeza visual.
• Ceguera completa sin lesión aparente del ojo (amaurosis).
• Moscas volantes.
• Pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual
como manchas oscuras (escotomas). Los centrales se deben a neuritis axial,
mientras que los periféricos suelen deberse a hemorragias o glaucoma.
• Defectos del campo visual (hemianopsias), pueden aparecer en lesiones
quiasmáticas.
• Hemianopsia homónima derecha: El déficit del campo visual del lado derecho
de cada ojo (es decir campo nasal del ojo izquierdo y campo temporal del ojo
derecho) en caso de lesiones del lado izquierdo.
• Hemianopsia homónima izquierda: Al contrario que en la derecha.
Exploración clínica
Agudeza visual
• Visión de lejos: Tablas Snellen.
• Visión de cerca: Tabla de Jaeger, si la
lectura no es posible, se realiza prueba
de visión cuenta dedos, colocándose a 1
m.
Campos visuales
• Campimetría por confrontación: es la
técnica más sencilla, rápida y flexible.
El explorador se sitúa “nariz con nariz”
frente al paciente, a una distancia de
alrededor de 1 m.
Fondo de ojo, disco óptico, retina.
III. Nervio Oculomotor
Este nervio inerva el músculo
elevador del párpado superior, el
recto superior, el recto medial, el
recto inferior y el oblicuo
inferior, que son todos los
músculos, que en conjunto
llevan a cabo los movimientos de
los ojos.
También inerva del esfínter
pupilar.
Se encuentra ubicado en la
fisura orbitaria superior.
Lesiones de su núcleo a nivel del troncoencéfalo
Lesiones del nervio: compresión : estrabismo
divergente (imposibilidad para elevar, descender y
desplazar hacia dentro el globo ocular) con ptosis
palpebral, midriasis y diplopía al mirar al lado
contrario al ojo afectado.
Neuritis: similar, sin midriasis, por afectación de
las fibras propias del nervio sin afectación de las
fibras parasimpáticas.
Exploración clínica
Motilidad ocular extrínseca
(MOE):
1. Apertura palpebral
2. Movimientos oculares
Motilidad ocular intrínseca:
1. Pupilas
2. Reflejo fotomotor
3. Reflejo consensual
4. Reflejo de acomodación y
convergencia
Se realizan los mismos métodos para
evaluar al nervio abducens y patético.
IV. Nervio Tróclear
Este nervio inerva el
músculo oblicuo superior, lo
que deprime, rota
lateralmente alrededor del
eje óptico y ayuda al globo
ocular. Se encuentra
ubicado en la fisura
orbitaria superior.
En el tronco o en el mismo nervio: dificultad para dirigir
el ojo hacia abajo y hacia fuera, con diplopía.
V. Nervio Trigémino
El nervio trigémino es un nervio
mixto, es decir, que contiene las
sensaciones sensoriales y motoras.
Inerva los músculos de la
masticación.
Se encuentra ubicado en la fisura
orbitaria superior (nervio oftálmico
– V1), el agujero redondo (maxilar
del nervio – V2) y la foramen oval
(nervio mandibular – V3).
En el tronco o nervio: hipoestesia global con
anestesia corneal precoz.
En médula: cuando se afecta el núcleo espinal
del trigémino, aparece hipoestesia disociada,
pérdida de la sensibilidad dolorosa,
conservándose la sensibilidad táctil.
Si se afecta la porción motora (núcleo o nervio
maxilar inferior): parálisis de los músculos
masticadores con desviación del maxilar
inferior hacia el lado afectado (al abrir la
boca).
Exploración clínica
Función motora
• Palpe los músculos temporales situados
lateralmente en la frente y compruebe su
contracción pidiendo al paciente que mastique.
• Posteriormente palpe los maseteros por delante y
por debajo de la articulación temporomandibular y
compruebe su contracción pidiendo al paciente que
cierre la mandíbula.
Función sensitiva
• Se siguen las reglas generales de examen de la
sensibilidad, explorando a nivel facial el tacto, la
sensibilidad dolorosa y eventualmente la térmica.
• Usaremos una mecha de algodón o un alfiler con
la punta machada tocando en las diferentes áreas
del nervio: la frente, la mejilla y la mandíbula.
El nervio motor ocular externo , también llamado
nervio abducens es el nervio que se genera al lado
del bulbo raquídeo y posee como función el
movimiento del músculo recto externo por lo que
permite la abducción del ojo
VI. Nervio Abducens.
Tanto en el tronco como en el nervio: estrabismo convergente y
diplopía por incapacidad para mover el ojo hacia fuera.
Su causa más frecuente es la patología isquémica del nervio,
procesos que compriman el seno cavernoso, mononeuritis
diabética, etc.
La mirada en las distintas direcciones implica una coordinación
de ambos ojos, cuyos centros de integración se localizan en la
formación reticular del tronco:
• A nivel de la protuberancia: Para los movimientos
horizontales;
• A nivel del mesencéfalo: Para los movimientos verticales,
con control supranuclear en corteza frontal y occipital.
VII. Nervio Facial
El nervio facial es a la vez sensitivo y
motor.
Este nervio proporciona inervación
motora a los músculos de la expresión
facial, vientre posterior del músculo
digástrico y el músculo del estribo,
recibe especial sentido del gusto de los
2/3 anteriores de la lengua, y
proporciona la inervación
secretomotora a las glándulas salivales
(excepto la parótida) y la glándula
lacrimal.
Se encuentra y se ejecuta a través del
canal acústico interno al canal de la
cara y sale por el agujero
estilomastoideo.
• Parálisis facial periférica: Afectación de la
musculatura facial superior e inferior.
• Parálisis facial nuclear: Asociación a
hemiplejía contralateral (en síndromes
alternos) y a veces con afectación del sexto
par.
• Parálisis facial supranuclear: Respetando
músculos frontales (debido a la inervación
cortical bilateral) y asociada a hemiplejía
espástica contralateral a la lesión.
Exploración clínica
Función motora
•Observe la cara del paciente, que debe parecer simétrica, es
decir, con similar numero de arrugas (si existen) en la frente,
surcos nasolabiales iguales y comisura labial a la misma altura.
Función refleja
•Búsqueda de reflejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular
de los ojos o nasopalpebral, percutiendo con un martillo o con los
dedos sobre el borde del arco superciliar.
Función sensorial
• Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua
aplicando sustancias saladas, dulces o ácidas en la parte
anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.
VIII. Nervio Vestibulococlear
Este nervio, es sobre todo sensorial. Como el nombre
sugiere, este es un nervio del sentido del sonido, la rotación
y la gravedad, que es esencial para el equilibrio y el
movimiento.
La rama vestibular lleva los impulsos para el equilibrio y la
rama coclear lleva los impulsos de la audición. Se encuentra
en el canal auditivo interno.
• Lesiones laberínticas periféricas: Vértigos rotatorio y nistagmo
horizontal-rotatorio (con componente rápido que bate hacia el lado
sano).
• Lesiones centrales: Con vértigo impreciso y nistagmo rotatorio puro
o vertical.
• Lesiones endococleares: Con acúfenos e hipoacusia de percepción,
presentando fenómenos de reclutamiento (aumento anormalmente
rápido de la sonoridad percibida por el paciente cuando el estímulo
sonoro se eleva gradualmente en pruebas de audiometría),
generalmente asociados a síndrome periférico.
• Lesiones retrococleares: Por afectación del nervio coclear en su
trayecto intrapetroso o en la fosa posterior con hipoacusia de
percepción (sin reclutamiento) y asociada a lesiones de otros
nervios vecinos.
Exploración clínica
• Prueba de Weber: haga vibrar un diapasón
de 512 Hz y sitúelo en el vértice del cráneo.
Pregunte si el sonido se percibe igual en
ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se
lateraliza hacia algún lado) y, en ese caso,
hacia dónde. En el paciente sano, la
conducción por la vía ósea es igual en ambos
lados, no hay lateralización.
• Prueba de Rinne: haga vibrar el diapasón y
sitúelo en la apófisis mastoides del oído que
explora, pídale al paciente que avise
inmediatamente cuando deje de percibir el
sonido (zumbido), sitúe el diapasón frente al
CAE y pregúntele si oye la vibración. En
condiciones normales se volverá a percibir el
sonido, ya que el aire es un medio conductor
mejor.
IX. Nervio Glosofaríngeo
Este nervio es a la vez sensitivo y
motor.
Recibe el gusto del tercio posterior de
la lengua, proporciona la inervación
secretomotora a la glándula parótida,
y proporciona inervación motora a los
estilofaríngeo, que es esencial para el
dolor al tacto, y la sensación térmica.
Algunas de la sensación también se
transmiten al cerebro a partir de las
amígdalas palatinas. La sensación se
retransmite al tálamo opuesto y a
algunos de los núcleos hipotalámicos.
Este nervio se encuentra en el agujero
yugular.
• Lesión periférica: Con hipoestesia de
amígdala, velo del paladar y faringe
(abolición unilateral del reflejo nauseoso),
ageusia (de 1/3 posterior de la lengua) y
alteración de la deglución.
• Lesión supranuclear: Lesión bilateral con
trastornos de la deglución y asociado a otros
síntomas del síndrome seudobulbar.
Exploración clínica
• Elevación del paladar blando
Solicite al paciente que abra la boca y diga
“a”, lo que producirá la elevación del velo del
paladar.
Observe la úvula (si la lengua no se lo
permite, deprímala con la ayuda de un
depresor), que debe estar en posición medial.
• Reflejo faríngeo o nauseoso
Solicite al paciente que abra la boca y, con la
ayuda de un depresor lingual (abate lenguas),
estimule cada lado de la pared posterior de la
faringe, lo que provocará la contracción de ésta,
con desplazamiento posterior de la lengua y
sensación nauseosa. Al ser una evaluación
bastante desagradable, se recomienda realizarla
sólo si hay sospecha de patología.
Se hace la misma
exploración para el
nervio vago
X. Nervio Vago
Es mixto. El nervio da la inervación
branchiomotora a la mayoría de la laringe y
de todos los músculos de la faringe (excepto
el estilofaríngeo, que está inervado por el
nervio glosofaríngeo).
También proporciona las fibras
parasimpáticas a casi todas las vísceras
torácicas y abdominales hasta el ángulo
esplénico, y recibe el especial sentido del
gusto de la epiglotis. Una función importante
de este nervio es de controlar los músculos
de la voz y la resonancia con el paladar
blando. Este nervio también se encuentra en
el agujero yugular.
• Lesión periférica con parálisis de un
hemivelo (signo de la cortina) y
laringe (voz bitonal).
• Lesión nuclear o supranuclear
(bilateral): Trastorno de la deglución
y fonación.
XI. Nervio Accesorio
Este nervio controla los
músculos
esternocleidomastoideos y el
trapecio, y se superpone con las
funciones del nervio vago. Este
nervio se encuentra en el
agujero yugular.
Lesión periférica: Se debilita la rotación de la
cabeza hacia el lado sano y descenso del
hombro.
Exploración clínica
• Sitúese detrás del paciente y observe la posición de la cabeza.
• Pida al paciente que gire la cabeza hacia cada lado mientras opone
resistencia, colocando la mano en la mejilla del lado hacia el que gira
la cabeza y palpando con la otra mano el músculo ECM contralateral.
Los 2 músculos ECM pueden examinarse simultáneamente
solicitando al paciente que flexione el cuello mientras oponemos
resistencia contra la frente.
• Pida al paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone
resistencia con sus manos
XII. Nervio Hipogloso
Este nervio es el motor de todo.
Proporciona inervación motora a
los músculos de la lengua (a
excepción del palatogloso que está
inervado por el nervio vago), junto
con otros músculos glosales
Es un nervio importante para la
deglución y la articulación del
habla. Se encuentra en el canal
hipogloso.
• Lesión periférica: Atrofia de la lengua
unilateral o bilateral, como ocurre en la
esclerosis lateral amiotrófica.
• Lesión central: Desviación de la lengua
hacia el lado afectado (sobre todo
asociado hemiplejias).
Exploración clínica
• Solicite al paciente que abra la boca;
observe la lengua, su trofismo y la eventual
presencia de fasciculaciones.
• Pídale que pronuncie los fonemas linguales:
r, l y t.
• Invítele a sacar la lengua y a que la mueva
rápidamente de dentro afuera y hacia
ambos lados de la boca.
• Observe las desviaciones de la punta.
• Explore la fuerza de la lengua, ordenando
que la presione contra cada una de las
mejillas, oponiéndose el explorador
colocando externamente sus dedos.
Examen neurologico
 Un reflejo es
entonces una
respuesta
inmediata,
involuntaria y
estereotipada ante
un estímulo
específico.
 Desde el punto de
vista fisiológico los
reflejos se clasifican
en mono sinápticos
y poli sinápticos,
atendiendo al
número de sinapsis
involucradas en el
mismo y presencia o
no de
interneuronas.
• La búsqueda de
reflejos constituye una
forma de evaluar el
sistema nervioso, la
mayoría son mono
sinápticos.
El grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se
evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+)
· No hay respuesta (arreflexia).
· 1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia)
· 2 + Normal
· 3 + Aumentado (puede ser normal)
· 4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia)
 Cuando el músculo se estira de manera pasiva, como ocurre
al golpearlo con un martillo de reflejo, se distorsionan las
fibras del huso, generando potenciales de acción
proporcionales al grado de distención y esa descarga del huso
provoca un acortamiento del músculo.
 Se produce por estiramiento del músculo esquelético y como
respuesta, si su inervación es apropiada, este se contrae. El
órgano sensitivo que recibe el estimulo es el huso muscular, el
que está formado por un número variable de fibras
intrafusales que son paralelas a las fibras del músculo.
 Al cesar el estímulo la descarga aferente del huso disminuye
y el músculo se relaja.
 Estimulo: percusión con martillo de reflejos.
 Zona de recepción del estimulo: tendón de inserción
inferior del bíceps.
 Centro de integración: segmentos medulares c5 y c6.
 Respuesta: flexión del antebrazo sobre el brazo.
 Estimulo: percusión con martillo reflejo.
 Zona de recepción del estimulo: tendón de inserción
inferior del bíceps braquial.
 Vías: nervio radial.
 Respuesta: extensión del antebrazo sobre el brazo.
 Estimulo: percusión con martillos reflejos.
 Zona de recepción del estímulo: región supero-externa del
antebrazo.
 Centro de integración: segmentos medulares c6 y c7.
 Vías: nervio radial.
 Respuesta: extensión de la mano sobre la muñeca o del
tercer dedo sobre la mano.
 Estímulo: percusión con martillo de reflejos.
 Zona de recepción del estímulo: Tendón de Aquiles.
 Centro de integración: segmentos medulares L2 y L3.
 Vías: Nervio crural.
 Respuesta: extensión de la pierna sobre el muslo.
 Estimulo: Percusión con el martillo de reflejos.
 Zona de recepción del estimulo: tendón de Aquiles.
 Centro de integración: segmentos medulares s1 y s2.
 Vías: nervio tibial.
 Respuesta: extensión del pie sobre la pierna.
 Estimulo: estimulo con objeto romo del área peri umbilical.
 Vías: las correspondientes a los segmentos medulares.
 Centro de integración: t7-t8-t9-t10-t11-t12 dependiendo
del nivel, pues tiene un nivel epigástrico, medio o peri
lumbar e inferior o infra umbilical.
 Respuesta: desviación del ombligo hacia el lado
estimulado.
 Estimulo: estimular describiendo una línea con un objeto
romo desde la cara externa del tercio posterior hasta la
base del dedo grande.
 Vías: nervio tibial.
 Centro de integración: s1-s2.
 Respuesta: flexión de los artejos.
 Estimulo: toque suave con un algodón de la cornea o a la
conjuntiva.
 Vía aferente o sensitiva: V par craneal, rama oftálmica del
trigémino.
 Centro de integración: protuberancia.
 Vía eferente o motora: VII par, facial.
 Respuesta: parpadeo.
 Estimulo: toque suave de mucosa faríngea.
 Vía aferente o sensitiva: IX par, glosofaríngeo.
 Centro de integración: bulbo raquídeo.
 Vía eferente o motora: X par, vago.
 Respuesta: arqueo o deseo de vomitar.
 Estimulo: excitación suave de la
mucosa uvular.
 Vía aferente o sensitiva: IX par,
glosofaríngeo.
 Centro de integración: bulbo
raquídeo.
 Vía eferente o motora: X par, vago.
 Respuesta: elevación de la úvula.
Examen neurologico

Más contenido relacionado

PPTX
Present examen neurologico
PPTX
Arbol de problema
PPTX
Trastornos ácido base
PPTX
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
PPT
Ictericia neonatal
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
Present examen neurologico
Arbol de problema
Trastornos ácido base
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Retinopatía hipertensiva
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
Ictericia neonatal
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
PPTX
Síndrome de neurona motora superior e inferior
PPTX
Exploración cerebelo
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
11.sistema extrapiramidal
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPTX
Exploración neurológica motora y sensitiva
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPTX
Miopatias Nueurología
PPTX
VII par craneal o nervio facial
PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
Sindrome Cerebeloso
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
Degeneración y regeneración
PDF
Vía auditiva y vestibular
PPTX
Clasificacion de cefalea
PPT
Via Extrapiramidal
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPT
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Exploración cerebelo
Signos meníngeos - Semiología medica
11.sistema extrapiramidal
Trastornos de la neurona motora
Sindromes extrapiramidales
Exploración neurológica motora y sensitiva
2. semiologia neurologica...parte ii
Miopatias Nueurología
VII par craneal o nervio facial
SINDROMES MEDULARES
Sindrome Cerebeloso
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Degeneración y regeneración
Vía auditiva y vestibular
Clasificacion de cefalea
Via Extrapiramidal
Sindromes medulares 9°d (comp)
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Examen físico de extremidades
PPTX
Sinstema sensitivo
PPTX
Examen neurologico
PPTX
Evaluacion sensorial
PPT
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
PPTX
Sistema sensorial
Examen físico de extremidades
Sinstema sensitivo
Examen neurologico
Evaluacion sensorial
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
Sistema sensorial
Publicidad

Similar a Examen neurologico (20)

PDF
parescraneales-160623153645.pdf
PPTX
PPTX
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
PDF
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
PPTX
PARES CRANEALES DE LOS NERVIOS SENSITIVOS
PPTX
Coma
PPTX
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
PPT
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
PDF
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
PPTX
Examen de los musculos de la cara...pptx
PPT
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
PPT
Semiologia del Sistema Nervioso
PDF
Semiologia Sistema Nervioso
PPT
NERVIOSO INTERROGATORIO ANAMNESIS SEMIOLOGIA
PPT
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
PPTX
examen fisico neurologico
PDF
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
DOCX
Semiología neurológica
PPTX
Movilidad ocular y estrabismo
PDF
Tabla Pares Craneales tipos exploracion causas funcion
parescraneales-160623153645.pdf
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
PARES CRANEALES DE LOS NERVIOS SENSITIVOS
Coma
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
Examen de los musculos de la cara...pptx
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia Sistema Nervioso
NERVIOSO INTERROGATORIO ANAMNESIS SEMIOLOGIA
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
examen fisico neurologico
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Semiología neurológica
Movilidad ocular y estrabismo
Tabla Pares Craneales tipos exploracion causas funcion

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

PPTX
Resumen de la evaluación oftálmica
PPTX
Introducción a la práctica de oftalmología
PPTX
Examinación pupilar
PPTX
PPTX
Examen del segmento posterior
PPTX
Examen de agudeza visual
PPTX
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
PPTX
Examen del segmento anterior
PPTX
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
PPTX
Diabetes por glucocorticoides
PPTX
Cirugía Laparoscópica
PPTX
Deontología Medica
PPTX
Enfermedad Meningocócica
PPTX
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
PPTX
Sífilis O Lúes congénita
PPTX
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Resumen de la evaluación oftálmica
Introducción a la práctica de oftalmología
Examinación pupilar
Examen del segmento posterior
Examen de agudeza visual
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Examen del segmento anterior
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Diabetes por glucocorticoides
Cirugía Laparoscópica
Deontología Medica
Enfermedad Meningocócica
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sífilis O Lúes congénita
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Síndrome metabólico
Enfermedades pulmonares intersticiales
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana

Último (20)

PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...

Examen neurologico

  • 1. Examen Neurológico Tommy Paul Guerrero 1059755 Sarah Nidia Mercedes Peralta Mena 1057167 Denisse Icaza 1056015
  • 2.  Estado mental  Sistema motor  Sistema cerebeloso  Marcha  Sistema sensorial  Nervios craneales
  • 3.  Estado de vigilia: es la percepción consciente del mundo exterior. Esta en pleno conocimiento de si mismo y de su entorno.  Obnubilación: alteración de la conciencia poco intensa y poca afección del estado de alerta. El obnubilado es el que esta desorientado en tiempo y espacio, puede estar alerta, irritado o no. Se ve en traumas o intoxicaciones.  Somnolencia: obedece a problemas metabólicos. Problemas sistémicos. Regularmente esta orientado.
  • 4.  Confusión mental: Se refiere a perdida de la atención, pensamiento confuso, respuesta lenta y falta de percepción normal en tiempo y espacio.  Delirio: cuando esta se acompaña de alucinaciones, ilusiones y agitación.  Estupor: antesala del coma. Para obtener respuestas necesitamos estímulos dolorosos.  Coma: el paciente esta desconectado de si mismo y del entorno. No hay respuesta. Pueden haber respuestas reflejas primitivas. Puede ser profundo o superficial.
  • 5.  Disfonía: alteración del timbre de la voz, que se vuelve ronca o bitonal .  Disartria: Se caracteriza por alteraciones de la articulación de la palabra hablada o habla debido a neuropatía central, periférica, o ambas.  Dislalia: Es la alteración para articular la palabra hablada sin causas localizadas en el sistema nervioso.
  • 6.  Disritmolalia: Consiste en trastorno del ritmo del habla y destacan (taquilalia y tartamudez).  Dislexia: Dificultad para aprender a leer mediante métodos convencionales.  Disgrafía: La escritura es básicamente irregular, fragmentada, al grado que mucha veces es ilegible.  Afasia: Es una disfunción en el centro del lenguaje del cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios.
  • 7.  Atrofia muscular: La atrofia muscular se refiere a la pérdida o desgaste del tejido muscular a causa de algún tipo de enfermedad o por inactividad.  Fasciculaciones: Son contracciones breves, arrítmicas y limitadas a un haz muscular .  Rigidez: Es el estado de dureza o inflexibilidad.  Espasticidad: Aumento de la resistencia que ofrece un músculo o grupo muscular a su estiramiento pasivo, generalmente secundaria a una lesión de la vía corticoespinal.  Flacidez
  • 10.  Hay dos vías particularmente importantes en la transmisión de la información somato sensorial: 1. La columna posterior lemnisco medial 2. Tracto espinotalámico  El primero transmite posición, vibración y descremación entre objetos, mientras que el segundo transmite sensaciones de dolor y temperatura
  • 12. Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
  • 13. I. Olfatorio II. Óptico III. Oculomotor IV. Tróclear V. Trigémino VI. Abducens VII. Facial VIII. Auditivo IX. Glosofaríngeo X. Vago XI. Accesorio XII. Hipogloso
  • 14. • Sensitivos o aferentes Olfatorio (I) Óptico (II) Vestibulococlear (VIII) • Motores o eferentes Motor ocular común u oculomotor (III) Patético o tróclear (IV) Motor ocular externo, abductor o abducens (VI) Espinal o accesorio (XI) Hipogloso (XII) • Mixtos Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago o neumogástrico (X)
  • 16. El nervio olfatorio es el primero y más corto de los pares craneales . I. Nervio Olfatorio
  • 17. Cualquier lesión en el trayecto del nervio puede producir ausencia de la capacidad olfatoria. Puede estar producida por la alteración de la mucosa (catarros), traumatismos que afectan a las fibras que pasan por la lámina cribosa o procesos expansivos de la zona. Generalmente la pérdida de olor se combina con alteración gustativa secundaria. La irritación de sus centros puede provocar: Crisis uncinadas (olores raros o repugnantes como aura de epilepsia temporal) o percepción continua de malos olores (cascosmia) Patologías
  • 18. • La exploración clínica consiste: En determinar si el paciente percibe olores de sustancias conocidas. • Se explora con sustancias odoríferas: café , canela, chocolate, jabón, clavo, perfumes (evitando sustancias irritantes como alcohol, ácidos). • En cada fosa nasal por separado, comprobando que ambas estén permeables, y estando los ojos y la boca del paciente cerrados. • Se le pregunta sí percibe y sí identifica los olores Exploración clínica
  • 19. El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro. Se originan de los axones de las neuronas de la retina, se unen en el disco óptico formando el nervio óptico y salen de la órbita por los canales ópticos. II. Nervio Óptico.
  • 20. • Oscurecimiento de la visión (ambliopía), los pacientes lo refieren por disminución de la agudeza visual. • Ceguera completa sin lesión aparente del ojo (amaurosis). • Moscas volantes. • Pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual como manchas oscuras (escotomas). Los centrales se deben a neuritis axial, mientras que los periféricos suelen deberse a hemorragias o glaucoma. • Defectos del campo visual (hemianopsias), pueden aparecer en lesiones quiasmáticas. • Hemianopsia homónima derecha: El déficit del campo visual del lado derecho de cada ojo (es decir campo nasal del ojo izquierdo y campo temporal del ojo derecho) en caso de lesiones del lado izquierdo. • Hemianopsia homónima izquierda: Al contrario que en la derecha.
  • 21. Exploración clínica Agudeza visual • Visión de lejos: Tablas Snellen. • Visión de cerca: Tabla de Jaeger, si la lectura no es posible, se realiza prueba de visión cuenta dedos, colocándose a 1 m. Campos visuales • Campimetría por confrontación: es la técnica más sencilla, rápida y flexible. El explorador se sitúa “nariz con nariz” frente al paciente, a una distancia de alrededor de 1 m. Fondo de ojo, disco óptico, retina.
  • 22. III. Nervio Oculomotor Este nervio inerva el músculo elevador del párpado superior, el recto superior, el recto medial, el recto inferior y el oblicuo inferior, que son todos los músculos, que en conjunto llevan a cabo los movimientos de los ojos. También inerva del esfínter pupilar. Se encuentra ubicado en la fisura orbitaria superior.
  • 23. Lesiones de su núcleo a nivel del troncoencéfalo Lesiones del nervio: compresión : estrabismo divergente (imposibilidad para elevar, descender y desplazar hacia dentro el globo ocular) con ptosis palpebral, midriasis y diplopía al mirar al lado contrario al ojo afectado. Neuritis: similar, sin midriasis, por afectación de las fibras propias del nervio sin afectación de las fibras parasimpáticas.
  • 24. Exploración clínica Motilidad ocular extrínseca (MOE): 1. Apertura palpebral 2. Movimientos oculares Motilidad ocular intrínseca: 1. Pupilas 2. Reflejo fotomotor 3. Reflejo consensual 4. Reflejo de acomodación y convergencia Se realizan los mismos métodos para evaluar al nervio abducens y patético.
  • 25. IV. Nervio Tróclear Este nervio inerva el músculo oblicuo superior, lo que deprime, rota lateralmente alrededor del eje óptico y ayuda al globo ocular. Se encuentra ubicado en la fisura orbitaria superior.
  • 26. En el tronco o en el mismo nervio: dificultad para dirigir el ojo hacia abajo y hacia fuera, con diplopía.
  • 27. V. Nervio Trigémino El nervio trigémino es un nervio mixto, es decir, que contiene las sensaciones sensoriales y motoras. Inerva los músculos de la masticación. Se encuentra ubicado en la fisura orbitaria superior (nervio oftálmico – V1), el agujero redondo (maxilar del nervio – V2) y la foramen oval (nervio mandibular – V3).
  • 28. En el tronco o nervio: hipoestesia global con anestesia corneal precoz. En médula: cuando se afecta el núcleo espinal del trigémino, aparece hipoestesia disociada, pérdida de la sensibilidad dolorosa, conservándose la sensibilidad táctil. Si se afecta la porción motora (núcleo o nervio maxilar inferior): parálisis de los músculos masticadores con desviación del maxilar inferior hacia el lado afectado (al abrir la boca).
  • 29. Exploración clínica Función motora • Palpe los músculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su contracción pidiendo al paciente que mastique. • Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulación temporomandibular y compruebe su contracción pidiendo al paciente que cierre la mandíbula. Función sensitiva • Se siguen las reglas generales de examen de la sensibilidad, explorando a nivel facial el tacto, la sensibilidad dolorosa y eventualmente la térmica. • Usaremos una mecha de algodón o un alfiler con la punta machada tocando en las diferentes áreas del nervio: la frente, la mejilla y la mandíbula.
  • 30. El nervio motor ocular externo , también llamado nervio abducens es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto externo por lo que permite la abducción del ojo VI. Nervio Abducens.
  • 31. Tanto en el tronco como en el nervio: estrabismo convergente y diplopía por incapacidad para mover el ojo hacia fuera. Su causa más frecuente es la patología isquémica del nervio, procesos que compriman el seno cavernoso, mononeuritis diabética, etc. La mirada en las distintas direcciones implica una coordinación de ambos ojos, cuyos centros de integración se localizan en la formación reticular del tronco: • A nivel de la protuberancia: Para los movimientos horizontales; • A nivel del mesencéfalo: Para los movimientos verticales, con control supranuclear en corteza frontal y occipital.
  • 32. VII. Nervio Facial El nervio facial es a la vez sensitivo y motor. Este nervio proporciona inervación motora a los músculos de la expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y el músculo del estribo, recibe especial sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, y proporciona la inervación secretomotora a las glándulas salivales (excepto la parótida) y la glándula lacrimal. Se encuentra y se ejecuta a través del canal acústico interno al canal de la cara y sale por el agujero estilomastoideo.
  • 33. • Parálisis facial periférica: Afectación de la musculatura facial superior e inferior. • Parálisis facial nuclear: Asociación a hemiplejía contralateral (en síndromes alternos) y a veces con afectación del sexto par. • Parálisis facial supranuclear: Respetando músculos frontales (debido a la inervación cortical bilateral) y asociada a hemiplejía espástica contralateral a la lesión.
  • 34. Exploración clínica Función motora •Observe la cara del paciente, que debe parecer simétrica, es decir, con similar numero de arrugas (si existen) en la frente, surcos nasolabiales iguales y comisura labial a la misma altura. Función refleja •Búsqueda de reflejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular de los ojos o nasopalpebral, percutiendo con un martillo o con los dedos sobre el borde del arco superciliar. Función sensorial • Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua aplicando sustancias saladas, dulces o ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.
  • 35. VIII. Nervio Vestibulococlear Este nervio, es sobre todo sensorial. Como el nombre sugiere, este es un nervio del sentido del sonido, la rotación y la gravedad, que es esencial para el equilibrio y el movimiento. La rama vestibular lleva los impulsos para el equilibrio y la rama coclear lleva los impulsos de la audición. Se encuentra en el canal auditivo interno.
  • 36. • Lesiones laberínticas periféricas: Vértigos rotatorio y nistagmo horizontal-rotatorio (con componente rápido que bate hacia el lado sano). • Lesiones centrales: Con vértigo impreciso y nistagmo rotatorio puro o vertical. • Lesiones endococleares: Con acúfenos e hipoacusia de percepción, presentando fenómenos de reclutamiento (aumento anormalmente rápido de la sonoridad percibida por el paciente cuando el estímulo sonoro se eleva gradualmente en pruebas de audiometría), generalmente asociados a síndrome periférico. • Lesiones retrococleares: Por afectación del nervio coclear en su trayecto intrapetroso o en la fosa posterior con hipoacusia de percepción (sin reclutamiento) y asociada a lesiones de otros nervios vecinos.
  • 37. Exploración clínica • Prueba de Weber: haga vibrar un diapasón de 512 Hz y sitúelo en el vértice del cráneo. Pregunte si el sonido se percibe igual en ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se lateraliza hacia algún lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el paciente sano, la conducción por la vía ósea es igual en ambos lados, no hay lateralización. • Prueba de Rinne: haga vibrar el diapasón y sitúelo en la apófisis mastoides del oído que explora, pídale al paciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (zumbido), sitúe el diapasón frente al CAE y pregúntele si oye la vibración. En condiciones normales se volverá a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor mejor.
  • 38. IX. Nervio Glosofaríngeo Este nervio es a la vez sensitivo y motor. Recibe el gusto del tercio posterior de la lengua, proporciona la inervación secretomotora a la glándula parótida, y proporciona inervación motora a los estilofaríngeo, que es esencial para el dolor al tacto, y la sensación térmica. Algunas de la sensación también se transmiten al cerebro a partir de las amígdalas palatinas. La sensación se retransmite al tálamo opuesto y a algunos de los núcleos hipotalámicos. Este nervio se encuentra en el agujero yugular.
  • 39. • Lesión periférica: Con hipoestesia de amígdala, velo del paladar y faringe (abolición unilateral del reflejo nauseoso), ageusia (de 1/3 posterior de la lengua) y alteración de la deglución. • Lesión supranuclear: Lesión bilateral con trastornos de la deglución y asociado a otros síntomas del síndrome seudobulbar.
  • 40. Exploración clínica • Elevación del paladar blando Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del velo del paladar. Observe la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con la ayuda de un depresor), que debe estar en posición medial. • Reflejo faríngeo o nauseoso Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual (abate lenguas), estimule cada lado de la pared posterior de la faringe, lo que provocará la contracción de ésta, con desplazamiento posterior de la lengua y sensación nauseosa. Al ser una evaluación bastante desagradable, se recomienda realizarla sólo si hay sospecha de patología. Se hace la misma exploración para el nervio vago
  • 41. X. Nervio Vago Es mixto. El nervio da la inervación branchiomotora a la mayoría de la laringe y de todos los músculos de la faringe (excepto el estilofaríngeo, que está inervado por el nervio glosofaríngeo). También proporciona las fibras parasimpáticas a casi todas las vísceras torácicas y abdominales hasta el ángulo esplénico, y recibe el especial sentido del gusto de la epiglotis. Una función importante de este nervio es de controlar los músculos de la voz y la resonancia con el paladar blando. Este nervio también se encuentra en el agujero yugular.
  • 42. • Lesión periférica con parálisis de un hemivelo (signo de la cortina) y laringe (voz bitonal). • Lesión nuclear o supranuclear (bilateral): Trastorno de la deglución y fonación.
  • 43. XI. Nervio Accesorio Este nervio controla los músculos esternocleidomastoideos y el trapecio, y se superpone con las funciones del nervio vago. Este nervio se encuentra en el agujero yugular.
  • 44. Lesión periférica: Se debilita la rotación de la cabeza hacia el lado sano y descenso del hombro.
  • 45. Exploración clínica • Sitúese detrás del paciente y observe la posición de la cabeza. • Pida al paciente que gire la cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando la mano en la mejilla del lado hacia el que gira la cabeza y palpando con la otra mano el músculo ECM contralateral. Los 2 músculos ECM pueden examinarse simultáneamente solicitando al paciente que flexione el cuello mientras oponemos resistencia contra la frente. • Pida al paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia con sus manos
  • 46. XII. Nervio Hipogloso Este nervio es el motor de todo. Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (a excepción del palatogloso que está inervado por el nervio vago), junto con otros músculos glosales Es un nervio importante para la deglución y la articulación del habla. Se encuentra en el canal hipogloso.
  • 47. • Lesión periférica: Atrofia de la lengua unilateral o bilateral, como ocurre en la esclerosis lateral amiotrófica. • Lesión central: Desviación de la lengua hacia el lado afectado (sobre todo asociado hemiplejias).
  • 48. Exploración clínica • Solicite al paciente que abra la boca; observe la lengua, su trofismo y la eventual presencia de fasciculaciones. • Pídale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t. • Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia ambos lados de la boca. • Observe las desviaciones de la punta. • Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos.
  • 50.  Un reflejo es entonces una respuesta inmediata, involuntaria y estereotipada ante un estímulo específico.  Desde el punto de vista fisiológico los reflejos se clasifican en mono sinápticos y poli sinápticos, atendiendo al número de sinapsis involucradas en el mismo y presencia o no de interneuronas. • La búsqueda de reflejos constituye una forma de evaluar el sistema nervioso, la mayoría son mono sinápticos.
  • 51. El grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+) · No hay respuesta (arreflexia). · 1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia) · 2 + Normal · 3 + Aumentado (puede ser normal) · 4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia)
  • 52.  Cuando el músculo se estira de manera pasiva, como ocurre al golpearlo con un martillo de reflejo, se distorsionan las fibras del huso, generando potenciales de acción proporcionales al grado de distención y esa descarga del huso provoca un acortamiento del músculo.  Se produce por estiramiento del músculo esquelético y como respuesta, si su inervación es apropiada, este se contrae. El órgano sensitivo que recibe el estimulo es el huso muscular, el que está formado por un número variable de fibras intrafusales que son paralelas a las fibras del músculo.  Al cesar el estímulo la descarga aferente del huso disminuye y el músculo se relaja.
  • 53.  Estimulo: percusión con martillo de reflejos.  Zona de recepción del estimulo: tendón de inserción inferior del bíceps.  Centro de integración: segmentos medulares c5 y c6.  Respuesta: flexión del antebrazo sobre el brazo.
  • 54.  Estimulo: percusión con martillo reflejo.  Zona de recepción del estimulo: tendón de inserción inferior del bíceps braquial.  Vías: nervio radial.  Respuesta: extensión del antebrazo sobre el brazo.
  • 55.  Estimulo: percusión con martillos reflejos.  Zona de recepción del estímulo: región supero-externa del antebrazo.  Centro de integración: segmentos medulares c6 y c7.  Vías: nervio radial.  Respuesta: extensión de la mano sobre la muñeca o del tercer dedo sobre la mano.
  • 56.  Estímulo: percusión con martillo de reflejos.  Zona de recepción del estímulo: Tendón de Aquiles.  Centro de integración: segmentos medulares L2 y L3.  Vías: Nervio crural.  Respuesta: extensión de la pierna sobre el muslo.
  • 57.  Estimulo: Percusión con el martillo de reflejos.  Zona de recepción del estimulo: tendón de Aquiles.  Centro de integración: segmentos medulares s1 y s2.  Vías: nervio tibial.  Respuesta: extensión del pie sobre la pierna.
  • 58.  Estimulo: estimulo con objeto romo del área peri umbilical.  Vías: las correspondientes a los segmentos medulares.  Centro de integración: t7-t8-t9-t10-t11-t12 dependiendo del nivel, pues tiene un nivel epigástrico, medio o peri lumbar e inferior o infra umbilical.  Respuesta: desviación del ombligo hacia el lado estimulado.
  • 59.  Estimulo: estimular describiendo una línea con un objeto romo desde la cara externa del tercio posterior hasta la base del dedo grande.  Vías: nervio tibial.  Centro de integración: s1-s2.  Respuesta: flexión de los artejos.
  • 60.  Estimulo: toque suave con un algodón de la cornea o a la conjuntiva.  Vía aferente o sensitiva: V par craneal, rama oftálmica del trigémino.  Centro de integración: protuberancia.  Vía eferente o motora: VII par, facial.  Respuesta: parpadeo.
  • 61.  Estimulo: toque suave de mucosa faríngea.  Vía aferente o sensitiva: IX par, glosofaríngeo.  Centro de integración: bulbo raquídeo.  Vía eferente o motora: X par, vago.  Respuesta: arqueo o deseo de vomitar.
  • 62.  Estimulo: excitación suave de la mucosa uvular.  Vía aferente o sensitiva: IX par, glosofaríngeo.  Centro de integración: bulbo raquídeo.  Vía eferente o motora: X par, vago.  Respuesta: elevación de la úvula.

Notas del editor

  • #31: La abducción, también conocida como separación. Del ojo
  • #36:  anatómica que transmite un líquido o un impulso desde una parte del organismo a otra: conducto, nervio aferente.