2
Lo más leído
Sistema de costo directo y de absorción.


1. Definición.
      Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en
equipos y otras áreas, sólo se conocían dos costos de importancia: los de material
y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que eran los únicos que se
inventariaban. Una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las
organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación.


      A principios del siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o
total. Este hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a
salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado
de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de
información para la toma de decisiones administrativas.


      Al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié
en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la
toma de decisiones y la planeación a largo plazo.


      En los años 30 surgió una alternativa, el costeo variable, también
denominado costeo directo, aunque algunos autores afirman que por definición,
no debería llamarse directo ya que costo directo es el que se identifica con el
producto, departamento o función.


      Cada uno de los métodos de costeo tiene una función especial que cumplir:
el costeo variable ayuda a la administración en su tarea y supone que para
obtener un control administrativo apropiado sólo se deben considerar como parte
del verdadero costo de los productos fabricados aquellos costos que varían en
forma directa con el volumen de producción, porque sólo estos elementos
variables se relacionan con el producto.
Por otra parte, el costeo absorbente informa a los usuarios externos e
incluso para la toma de decisiones, éste método trata de incluir dentro del costo
del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su
comportamiento fijo o variable, pues ambos contribuyen a la producción.


      Por lo anterior señalado se puede definir cada método de la siguiente
manera:


             Costo Directo: es un método de costeo de inventarios, en el que
todos los costos directos producción ( materiales directos y mano de obra directa)
y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como inventariables,
excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que los mismos son
considerados como costos del período en que se incurrieron.


      Costo por Absorción.

Es un método de costeo de inventarios, en que todos los costos directos de
producción y todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables
se consideran como costos inventariables, considerando de esta manera a los
costos indirectos de fabricación fijos como costo del producto.

      Ventajas del costo directo

Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y
costos variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de
costo-volumen–utilidad,       para      obtener      los     mejores       resultados.
Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, con facilidad puede
suministrar presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.
En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas.
La dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del
periodo (costos fijos) y tienen sobre las utilidades y facilitar la toma de decisiones.
Permite establecer cuál es la combinación optima de precios y volumen de
operación de los productos que genera la mayor retribución sobre la inversión, de
acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.

Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que
generan las utilidades.

DESVENTAJAS DEL COSTO DIRECTO

 La separación de costos fijos y costos variables no es exacta, sin embargo
existen métodos que permiten aproximaciones razonables.

 La valuación de los inventarios de producción en proceso           y de artículos
terminados es inferior al costeo absorbente     por tanto el capital de trabajo es
menor, no obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos
correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente.

 El estado de resultados no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril
no utilizada.

 En las industrias de temporada o cíclicas se        falsea la apreciación de las
utilidades periódicas, sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece.

Diferencias entre costo directo y de absorción.

La diferencia principal entre el costo directo y costo por absorción, es que en el
costo directo los gastos de fabricación fijos (algunos lo denominan CIF o GIF fijos)
forman parte del costo de los productos, en cambio en el costo directo los gastos
de fabricación fijos se destinan directamente al Estado de Resultados (o de
Pérdidas y Ganancias).




Si el monto de las unidades producidas difiere del monto de las unidades vendidas
implicará que las valoraciones monetarias de los inventarios serán distintas entre
ambos métodos.
Además el costo directo no se permite en la presentación de Estados Financieros
de uso externo ya que no está acorde con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (P.C.G.A.), pero el costo directo es más ventajoso en la
toma de decisiones (al no incluir los gastos de fabricación fijos).




Estados de costo de artículos mano facturados.

Se define como gastos generales de manofactura, también conocidos con los
nombres de Costos Indirectos, Gastos generales de producción o de fabricación,
carga fabril y más apropiadamente Costos de los gastos generales de fabricación,
a todos aquellos costos que se presentan en una empresa necesaria para la
buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican con el
producto que se está elaborando.

De manera que todos aquellos costos que No son materiales directos y mano de
obra directa, ni gastos de administración y de ventas, son gastos generales de
producción y constituyen el Tercer elemento del costo.




El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de
actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es
decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.




Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas
son iguales a los costos.




Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que
en base a ella podamos tomar decisiones.
Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:

       obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué
       cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
       conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera
       nuestro punto de equilibrio).
       saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un
       Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar
       comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER P. PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA
           ALDEA UNIVERSITARIA NUEVA LUCHA
                   AGROALIMENTARIA




           Costo

                    Enmanuel Añez
                      Ana Morales
                     Luis Gonzalez


               Nueva Lucha, Enero de 2013

Más contenido relacionado

PPTX
costo por proceso
DOCX
Ejercicios de contabilidad de costos
PPTX
Unidad 3 Control de la materia prima
PPTX
Elementos del costo
PDF
análisis costo volúmen-utilidad
PPTX
Unidades Dañadas
DOCX
Costo histórico
 
costo por proceso
Ejercicios de contabilidad de costos
Unidad 3 Control de la materia prima
Elementos del costo
análisis costo volúmen-utilidad
Unidades Dañadas
Costo histórico
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
PPT
Sistema De Costos Abc
PPTX
costos indirectos de fabricación
PPT
Sistema Costo Estandar
DOCX
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
DOC
Monografia de costos
DOCX
Departamentalizacion de los costos..
PPTX
Aumentos y disminuciones
PDF
3. costos de productos conjuntos
PPTX
7 costos estandar
PPTX
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
PPT
Sistemas de costos
PPTX
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
DOC
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
PDF
5. costos estandar
PDF
punto de equilibrio
PPTX
Punto de equilibrio
PPT
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
PPTX
Costos fijos y costos variables
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Sistema De Costos Abc
costos indirectos de fabricación
Sistema Costo Estandar
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
Monografia de costos
Departamentalizacion de los costos..
Aumentos y disminuciones
3. costos de productos conjuntos
7 costos estandar
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Sistemas de costos
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
5. costos estandar
punto de equilibrio
Punto de equilibrio
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
Costos fijos y costos variables
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
PPTX
Métodos de asignacion de costos conjuntos
PPT
Costeo variable
PPTX
Fundamentos Del Costeo Variable
DOCX
Costeo absorbente
PDF
Costos indirectos de fabricación cif
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Métodos de asignacion de costos conjuntos
Costeo variable
Fundamentos Del Costeo Variable
Costeo absorbente
Costos indirectos de fabricación cif
Publicidad

Similar a Sistema de costo directo y de absorción (20)

PDF
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
PPTX
Metodología de costeo
RTF
Costos direcoto
PPTX
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
PDF
Costeo variable y absorbente.pdf
PDF
presentacintema2costo-160809025413.pdf
PPTX
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
PPT
Costeo Va[1]..
PPTX
Costeo directo y costeo absorbente
PPT
Métodos de costeo
PDF
Costeo_variable.pdf
PPTX
Trabajo final de contabilidad de cost gen
PDF
S12 contabilidad de costos 12. contabilidad de costospdf
PDF
S12 contabilidad de costos 1 contabilidad de costos contabilidad de costos2.pdf
PDF
semana 12 semana 12 semana 12 semana 12 semana 12
PDF
S12 contabilidad de costos 12.pd contabilidad de costos semana 25
PPTX
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
PPT
Concepto de costo_clasificacion
PPT
Concepto de costo_clasificacion
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
Metodología de costeo
Costos direcoto
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
Costeo variable y absorbente.pdf
presentacintema2costo-160809025413.pdf
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Costeo Va[1]..
Costeo directo y costeo absorbente
Métodos de costeo
Costeo_variable.pdf
Trabajo final de contabilidad de cost gen
S12 contabilidad de costos 12. contabilidad de costospdf
S12 contabilidad de costos 1 contabilidad de costos contabilidad de costos2.pdf
semana 12 semana 12 semana 12 semana 12 semana 12
S12 contabilidad de costos 12.pd contabilidad de costos semana 25
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion

Sistema de costo directo y de absorción

  • 1. Sistema de costo directo y de absorción. 1. Definición. Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipos y otras áreas, sólo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que eran los únicos que se inventariaban. Una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación. A principios del siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Este hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas. Al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo. En los años 30 surgió una alternativa, el costeo variable, también denominado costeo directo, aunque algunos autores afirman que por definición, no debería llamarse directo ya que costo directo es el que se identifica con el producto, departamento o función. Cada uno de los métodos de costeo tiene una función especial que cumplir: el costeo variable ayuda a la administración en su tarea y supone que para obtener un control administrativo apropiado sólo se deben considerar como parte del verdadero costo de los productos fabricados aquellos costos que varían en forma directa con el volumen de producción, porque sólo estos elementos variables se relacionan con el producto.
  • 2. Por otra parte, el costeo absorbente informa a los usuarios externos e incluso para la toma de decisiones, éste método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable, pues ambos contribuyen a la producción. Por lo anterior señalado se puede definir cada método de la siguiente manera: Costo Directo: es un método de costeo de inventarios, en el que todos los costos directos producción ( materiales directos y mano de obra directa) y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como inventariables, excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que los mismos son considerados como costos del período en que se incurrieron. Costo por Absorción. Es un método de costeo de inventarios, en que todos los costos directos de producción y todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables se consideran como costos inventariables, considerando de esta manera a los costos indirectos de fabricación fijos como costo del producto. Ventajas del costo directo Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y costos variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de costo-volumen–utilidad, para obtener los mejores resultados. Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, con facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fijos y costos variables. En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas. La dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) y tienen sobre las utilidades y facilitar la toma de decisiones. Permite establecer cuál es la combinación optima de precios y volumen de
  • 3. operación de los productos que genera la mayor retribución sobre la inversión, de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda. Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que generan las utilidades. DESVENTAJAS DEL COSTO DIRECTO  La separación de costos fijos y costos variables no es exacta, sin embargo existen métodos que permiten aproximaciones razonables.  La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados es inferior al costeo absorbente por tanto el capital de trabajo es menor, no obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente.  El estado de resultados no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada.  En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas, sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. Diferencias entre costo directo y de absorción. La diferencia principal entre el costo directo y costo por absorción, es que en el costo directo los gastos de fabricación fijos (algunos lo denominan CIF o GIF fijos) forman parte del costo de los productos, en cambio en el costo directo los gastos de fabricación fijos se destinan directamente al Estado de Resultados (o de Pérdidas y Ganancias). Si el monto de las unidades producidas difiere del monto de las unidades vendidas implicará que las valoraciones monetarias de los inventarios serán distintas entre ambos métodos.
  • 4. Además el costo directo no se permite en la presentación de Estados Financieros de uso externo ya que no está acorde con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A.), pero el costo directo es más ventajoso en la toma de decisiones (al no incluir los gastos de fabricación fijos). Estados de costo de artículos mano facturados. Se define como gastos generales de manofactura, también conocidos con los nombres de Costos Indirectos, Gastos generales de producción o de fabricación, carga fabril y más apropiadamente Costos de los gastos generales de fabricación, a todos aquellos costos que se presentan en una empresa necesaria para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican con el producto que se está elaborando. De manera que todos aquellos costos que No son materiales directos y mano de obra directa, ni gastos de administración y de ventas, son gastos generales de producción y constituyen el Tercer elemento del costo. El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos. Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones.
  • 5. Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo: obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades. conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio). saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
  • 6. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER P. PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA ALDEA UNIVERSITARIA NUEVA LUCHA AGROALIMENTARIA Costo Enmanuel Añez Ana Morales Luis Gonzalez Nueva Lucha, Enero de 2013