1Hipótesis, teorías, leyes, modelos
Por Prof. Bartolomé Yankovic, octubre, 2011
Para esto… dice más de alguien, tengo mi propia explicación. Otros, más
arriesgados, dicen haber elaborado sus propias teorías sobre algún fenómeno particular,
como los agujeros negros, la formación del universo, la teoría unificada, o el fin del
mundo…
Los científicos recomiendan guardar las teorías propias o comunicarlas si se tiene la
fundamentación matemática. Claro, porque las intuiciones no son ciencia… y la ciencia
secreta tampoco lo es. Un principio básico de la ciencia moderna es el intercambio de
información, universal, libre y cooperadora.
1 I. Newton 2 J. Dalton 3 C. Darwin 4 A. Einstein
Científicos que cambiaron la historia del mundo:
1. Isaac Newton (1642-1727); una obra científica monumental: las leyes el
movimiento, la fuerza de gravedad, el cálculo, la óptica;
2. John Dalton (1766-1844); postula (1808), el primer modelo atómico de base
científica;
3. Charles Darwin (1809-1882); su teoría de la evolución es un pilar de la biología
moderna;
4. Albert Einstein (1879-1955): su teoría de la relatividad cambió la concepción
del universo.
Los hallazgos científicos se comunican a través de publicaciones especializadas que
tienen rigurosas normas para aceptar un trabajo. Una de ellas, la reproducción: el
investigador debe describir lo que ha hecho, los experimentos, los datos obtenidos, etc.,
de tal forma que otro científico – en cualquier lugar del mundo -, pueda repetir o recorrer
el mismo camino y alcanzar los mismos resultados. Otra exigencia es considerar el cuerpo
de conocimientos disponible, independientemente de lo audaz que pueda ser la
investigación misma.
2
¿Nuestras propias explicaciones? Las hacemos cotidianamente. Si en el ascensor
de nuestro edificio percibimos olor a comida una tarde del viernes, podemos inferir que el
vecino del 6º piso ha encargado una pizza, etc. Estas explicaciones, sobre un hecho
particular, se llaman inferencias. Las hipótesis, en cambio, son de carácter general. Se
pueden formular hipótesis sobre el calentamiento global (asumiendo que ese es un
hecho), o sobre la desaparición de especies en la Tierra (un hecho objetivo), o sobre el
poblamiento humano en Marte (por ahora en el ámbito de la ciencia ficción).
Las hipótesis, como explicaciones provisorias, son aproximaciones a la verdad, que
se formulan para explicar determinados hechos o fenómenos y deben considerar el
conocimiento disponible; de traspasar estos límites se transforman en adivinanzas o
conjeturas.
¿Y las teorías, leyes, modelos? Todos hemos oído hablar de la teoría de la
relatividad, de la teoría atómica, de las leyes de Mendel, de los principios de la
termodinámica… de los modelos atómicos. La teoría de la relatividad también se conoce
como principio, etc. ¿Son sinónimos estos términos?
Las teorías son explicaciones, creaciones lógicas, resultado de cuidadosas
observaciones y trabajo experimental que permiten, aunque sea momentáneamente,
comprender el mundo natural. Una teoría científica no es de ninguna manera la última
verdad. Siempre está sujeta a revisión, y puede ser modificada o rechazada si nuevos
datos, nuevas evidencias, la contradicen. La teoría de la relatividad general de Einstein,
por ejemplo, reemplazó el concepto de gravedad de Newton incluyendo al tiempo como
una cuarta dimensión, tal como ocurre con las otras tres dimensiones del espacio,
longitud, ancho (profundidad), y altura… que se ilustran fácilmente observando una caja
cualquiera. Einstein combina las tres dimensiones con lo que llama espacio – tiempo.
Hasta hoy la teoría de Einstein ha sido confirmada por los experimentos realizados. Pero
sigue siendo una teoría...
Pero… en setiembre de 2011 se constata experimentalmente que los neutrinos
contradicen a Einstein, porque son partículas subatómicas más rápidas que la luz. Los
científicos de la Comisión Nacional francesa de Investigaciones Científicas (CERN) están
perplejos: los neutrinos pueden alcanzar una velocidad superior a la de la luz… un
resultado inesperado. A comienzos del siglo pasado, la teoría de la relatividad de Einstein
afirmaba que nada en la naturaleza puede viajar más rápido que la luz. Sin embargo,
¡calma! La dirección del CERN reaccionó pidiendo cautela. La institución, formada por 20
países, advirtió que "es poco probable que los datos" obliguen a modificar "la teoría de
Einstein".
¿Explicaciones? "Los neutrinos podrían propagarse en un espacio - tiempo curvo,
mientras la luz lo haría en otro ordinario; los neutrinos, al contrario que la luz, pueden
tomar un atajo a través del espacio y por eso parecen más rápidos", etc. Estas
explicaciones – u otras - nos obligan a no tirar por la borda la teoría de la relatividad;
3
obligan a añadirle una nueva dimensión. ¿Y qué pensaría hoy Albert Einstein si estuviese
vivo? “Estoy seguro – dice un investigador - que ya tendría una teoría muy buena para
explicar esto".
Las teorías, entonces, están sujetas a cambios; se consideran parcial o totalmente
verdaderas, verificables, y tiene validez para un tiempo y lugar determinados. Cuando se
comprueba su validez en todo tiempo y lugar se transforma en ley. Por ejemplo, la
gravitación es una ley o principio.
La teoría de la evolución, que hoy forma parte del armazón de la biología moderna,
es un cuerpo teórico que se perfecciona a partir de nuevas evidencias, nuevos
descubrimientos, mientras que la gravitación es una ley: ocurre en todo tiempo y lugar del
universo conocido.
Una ley puede considerarse como una teoría que ha sido verificada de forma
consistente a través de la observación y la experimentación. Tiene validez para todos los
hechos o fenómenos que abarca. Por ejemplo las leyes de la herencia, que se refieren a
un tema específico - la transmisión de los rasgos hereditarios - , tienen validez para todos
los seres vivos en todo el universo conocido… ya se trate una ameba, una zanahoria o un
hipopótamo.
1 2
1 La genética como ciencia, definida como el estudio de la herencia y la variación
en los seres vivos, fue fundada por Gregorio Mendel (1822-1844), quien en 1865
descubrió las leyes del mecanismo hereditario. Antes de Mendel se creía en “la
herencia a través de la sangre”.
2 En 1953, James Watson y Francis Crick describen el modelo del ADN, la
macromolécula que contiene la información genética.
Los modelos representan las ideas o conceptos sobre un hecho o fenómeno. Las
ciencias usan modelos para representar cómo funciona una parte determinada del
universo y pueden representarse en forma gráfica. Por ejemplo, todos los modelos
atómicos de la materia se plasman en dibujos. Pero los modelos también pueden ser
conceptuales, por ejemplo, representarse con una ecuación.
4
1. Dalton 2. Thomson 3. Rutherford 4. Bohr 5. Schrodinger
Evolución de los modelos atómicos:
1. John Dalton (1808); el átomo está formado por minúsculas partículas esféricas
indivisibles e inmutables entre sí en cada elemento químico;
2. Joseph John Thomson (1904) el átomo es una esfera de materia cargada
positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones;
3 Ernest Rutherford (1911) el átomo está formado por una corteza con los electrones
girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente;
4. Niels Bohr (1913) los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien
definidos;
5. El modelo atómico actual – de la nube electrónica- fue desarrollado durante la década
de 1920, por Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg. Es un modelo de gran complejidad
matemática, tanta que sólo puede resolver con exactitud el átomo de hidrógeno. Para
resolver átomos distintos al de hidrógeno se recurre a métodos aproximados.
En este modelo no se habla de órbitas, sino de orbitales, que son regiones del espacio
donde la probabilidad de encontrar el electrón es máxima.
Los modelos cambian… por ejemplo, el modelo de la Tierra plana fue superado por
la Tierra esférica; el modelo atómico ha sufrido grandes cambios, desde Demócrito y
Leucipo, en el siglo VI a. de C., hasta el modelo ondulatorio contemporáneo.
1. Modelo geocéntrico 2. Modelo heliocéntrico
5
El modelo de membrana celular que explica los mecanismos de transporte hacia y
desde la célula, también ha evolucionado.
La organización de un modelo parte aclarando cuál es el problema y qué hechos
son relevantes a dicho problema. En el caso de la célula, es obvio que los intercambios
ocurren a través de la membrana y que esta debe ser porosa, pero se trata de explicar las
variables que influyen en el ir y venir de materiales, a partir de la funcionalidad de sus
estructuras y la naturaleza de los materiales que entran y salen. Hay en este caso, una
ventaja: la célula se puede observar al microscopio y eso ayuda a identificar sus
estructuras. El paso siguiente – para el cual el microscopio no sirve – es investigar las
funciones de las estructuras, su composición, cómo se relacionan e interactúan. El
modelo final es extremadamente complejo y en él confluyen aspectos biológicos, físicos,
químicos… y de paso nos muestra que el aporte de ciencias interrelacionadas como físico
- química, bioquímica y aún, la matemática, facilitan la comprensión del mundo biológico.
Un modelo puede explicar fenómenos diferentes de los que se usaron para
construirlo. Por ejemplo, el modelo esférico de la Tierra se ideó para la navegación, pero
los astrónomos, a partir del modelo, pudieron entender y explicar los eclipses lunares.
Los modelos – como el atómico -, ayudan a imaginar la realidad: la teoría atómica
de la materia, base de la química moderna experimental, se sostiene en los átomos…
aunque nadie haya visto un átomo. Los científicos, además de curiosidad, tienen
imaginación, pero esta se apoya en datos duros, experimentales. Nadie duda de la
existencia de los átomos… Es más, se han descrito con detalle sus componentes, y la
investigación continúa.
En síntesis, las preguntas científicas surgen de la observación. Las explicaciones
provisorias, razonables, son las hipótesis y abarcan un conjunto amplio de situaciones o
hechos: organización básica de los seres vivos, estructura de la materia, formación del
sistema solar, etc. Si estas confirman su ámbito de validez se transforman en teorías. Y
cuando las teorías se comprueban en todo tiempo y lugar se transforman en leyes o
principios.

Más contenido relacionado

PPT
I. biologia humana
PDF
Personajes con aportaciones al Electromagnetismo
PDF
física y su relación con otras ciencias y aplicación de la física en la ingen...
PDF
Biomateriales y sus aplicaciones
PPTX
Definición y clasificación de la física
PPTX
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
PPTX
Presentacion de trabajo, energia y potencia
PPTX
Resortes, Leyes que rigen los resortes
I. biologia humana
Personajes con aportaciones al Electromagnetismo
física y su relación con otras ciencias y aplicación de la física en la ingen...
Biomateriales y sus aplicaciones
Definición y clasificación de la física
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Presentacion de trabajo, energia y potencia
Resortes, Leyes que rigen los resortes

La actualidad más candente (20)

PDF
Densidades
PPTX
El origen y la evolución de los seres vivos
PDF
Historia de la fisica
PPT
Estructura De Los Materiales Inorganicos
PPTX
Que es La Fisica
PPT
Galileo galilei (Monica-Paula)
PPTX
La alquimia
PPTX
Qué es la Física?
PDF
Tabla elementos
PPTX
Diapositivas fisica ley de gravedad
PDF
Caída Libre de los Cuerpos
PPTX
Teoría de lamarck
PPTX
Impacto economico o ambiental (quimica)
PPTX
Teorias del origen de la vida
PPSX
Introduccion a la fisica
PPTX
Linea del tiempo del origen de la ciencia
PPTX
Tabla periodica de diapositivas
PPTX
Propiedades magnéticas de los materiales.
Densidades
El origen y la evolución de los seres vivos
Historia de la fisica
Estructura De Los Materiales Inorganicos
Que es La Fisica
Galileo galilei (Monica-Paula)
La alquimia
Qué es la Física?
Tabla elementos
Diapositivas fisica ley de gravedad
Caída Libre de los Cuerpos
Teoría de lamarck
Impacto economico o ambiental (quimica)
Teorias del origen de la vida
Introduccion a la fisica
Linea del tiempo del origen de la ciencia
Tabla periodica de diapositivas
Propiedades magnéticas de los materiales.
Publicidad

Similar a Leyes , teorías y modelos (20)

PPT
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
DOC
Mapa conceptual hist. fisica
PPT
Bloque i 1b
PPTX
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
PDF
La ecuacion de Dios - Michio Kaku. física actual ,principales teoriaspdf
PPTX
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
PPTX
Presentación fisica
PDF
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
PPTX
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
PDF
51354924 apuntes-de-fisica-1
DOCX
Historia de la física
DOC
Ice cap5 teoymod
PPT
Clase revolucion cientifica
PDF
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
PPT
Particulas elementales
DOCX
Fisica moderna
PPTX
Caminos de la ciencia - Filosofía e Hitos.pptx
DOCX
Ensayo física moderna luis alarcon
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
Mapa conceptual hist. fisica
Bloque i 1b
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
La ecuacion de Dios - Michio Kaku. física actual ,principales teoriaspdf
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Presentación fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
51354924 apuntes-de-fisica-1
Historia de la física
Ice cap5 teoymod
Clase revolucion cientifica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
Particulas elementales
Fisica moderna
Caminos de la ciencia - Filosofía e Hitos.pptx
Ensayo física moderna luis alarcon
Publicidad

Más de agustinc3333 (20)

DOCX
Ciruelo , cultivo
DOCX
Cultivo de la Guayaba
DOCX
El cultivo de la manzana
DOCX
El cultivo de la cereza
DOCX
El cultivo de los damascos
PDF
Frutillas producción . mercado
PDF
Capacidad y administración de la cadena de suministro
PDF
Modelo agro - exportador en Argentina
DOCX
Derivada , MATEMÁTICA
DOCX
Logaritmos , MATEMÁTICA
PDF
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
DOC
Teoría de la difusión de innovaciones
DOCX
El multiplicador keynesiano
DOCX
Modelo agro exportador
DOCX
Algoritmo , MATEMÁTICA
PDF
U4 bonos
PDF
U4 acciones
PDF
lectura1 concepto normas contables
PDF
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
PDF
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
Ciruelo , cultivo
Cultivo de la Guayaba
El cultivo de la manzana
El cultivo de la cereza
El cultivo de los damascos
Frutillas producción . mercado
Capacidad y administración de la cadena de suministro
Modelo agro - exportador en Argentina
Derivada , MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
Teoría de la difusión de innovaciones
El multiplicador keynesiano
Modelo agro exportador
Algoritmo , MATEMÁTICA
U4 bonos
U4 acciones
lectura1 concepto normas contables
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1

Último (20)

PPT
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
PDF
Ruta metabólica de glucolisis bioquímica
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PPTX
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PPTX
Abordaje de los cálculos renales........
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
Tripanosomiasis descripción general del parasito
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PPT
fiosologia renal ............................
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
El telescopio espacial James Webb observa por primera vez el cometa intereste...
MANEJO ANESTESICO EN PAC Y MARCAPASOS.ppt
Ruta metabólica de glucolisis bioquímica
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
anestesio degrabadas para estudiar en casa
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
Abordaje de los cálculos renales........
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Tripanosomiasis descripción general del parasito
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
fiosologia renal ............................
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
El telescopio espacial James Webb observa por primera vez el cometa intereste...

Leyes , teorías y modelos

  • 1. 1Hipótesis, teorías, leyes, modelos Por Prof. Bartolomé Yankovic, octubre, 2011 Para esto… dice más de alguien, tengo mi propia explicación. Otros, más arriesgados, dicen haber elaborado sus propias teorías sobre algún fenómeno particular, como los agujeros negros, la formación del universo, la teoría unificada, o el fin del mundo… Los científicos recomiendan guardar las teorías propias o comunicarlas si se tiene la fundamentación matemática. Claro, porque las intuiciones no son ciencia… y la ciencia secreta tampoco lo es. Un principio básico de la ciencia moderna es el intercambio de información, universal, libre y cooperadora. 1 I. Newton 2 J. Dalton 3 C. Darwin 4 A. Einstein Científicos que cambiaron la historia del mundo: 1. Isaac Newton (1642-1727); una obra científica monumental: las leyes el movimiento, la fuerza de gravedad, el cálculo, la óptica; 2. John Dalton (1766-1844); postula (1808), el primer modelo atómico de base científica; 3. Charles Darwin (1809-1882); su teoría de la evolución es un pilar de la biología moderna; 4. Albert Einstein (1879-1955): su teoría de la relatividad cambió la concepción del universo. Los hallazgos científicos se comunican a través de publicaciones especializadas que tienen rigurosas normas para aceptar un trabajo. Una de ellas, la reproducción: el investigador debe describir lo que ha hecho, los experimentos, los datos obtenidos, etc., de tal forma que otro científico – en cualquier lugar del mundo -, pueda repetir o recorrer el mismo camino y alcanzar los mismos resultados. Otra exigencia es considerar el cuerpo de conocimientos disponible, independientemente de lo audaz que pueda ser la investigación misma.
  • 2. 2 ¿Nuestras propias explicaciones? Las hacemos cotidianamente. Si en el ascensor de nuestro edificio percibimos olor a comida una tarde del viernes, podemos inferir que el vecino del 6º piso ha encargado una pizza, etc. Estas explicaciones, sobre un hecho particular, se llaman inferencias. Las hipótesis, en cambio, son de carácter general. Se pueden formular hipótesis sobre el calentamiento global (asumiendo que ese es un hecho), o sobre la desaparición de especies en la Tierra (un hecho objetivo), o sobre el poblamiento humano en Marte (por ahora en el ámbito de la ciencia ficción). Las hipótesis, como explicaciones provisorias, son aproximaciones a la verdad, que se formulan para explicar determinados hechos o fenómenos y deben considerar el conocimiento disponible; de traspasar estos límites se transforman en adivinanzas o conjeturas. ¿Y las teorías, leyes, modelos? Todos hemos oído hablar de la teoría de la relatividad, de la teoría atómica, de las leyes de Mendel, de los principios de la termodinámica… de los modelos atómicos. La teoría de la relatividad también se conoce como principio, etc. ¿Son sinónimos estos términos? Las teorías son explicaciones, creaciones lógicas, resultado de cuidadosas observaciones y trabajo experimental que permiten, aunque sea momentáneamente, comprender el mundo natural. Una teoría científica no es de ninguna manera la última verdad. Siempre está sujeta a revisión, y puede ser modificada o rechazada si nuevos datos, nuevas evidencias, la contradicen. La teoría de la relatividad general de Einstein, por ejemplo, reemplazó el concepto de gravedad de Newton incluyendo al tiempo como una cuarta dimensión, tal como ocurre con las otras tres dimensiones del espacio, longitud, ancho (profundidad), y altura… que se ilustran fácilmente observando una caja cualquiera. Einstein combina las tres dimensiones con lo que llama espacio – tiempo. Hasta hoy la teoría de Einstein ha sido confirmada por los experimentos realizados. Pero sigue siendo una teoría... Pero… en setiembre de 2011 se constata experimentalmente que los neutrinos contradicen a Einstein, porque son partículas subatómicas más rápidas que la luz. Los científicos de la Comisión Nacional francesa de Investigaciones Científicas (CERN) están perplejos: los neutrinos pueden alcanzar una velocidad superior a la de la luz… un resultado inesperado. A comienzos del siglo pasado, la teoría de la relatividad de Einstein afirmaba que nada en la naturaleza puede viajar más rápido que la luz. Sin embargo, ¡calma! La dirección del CERN reaccionó pidiendo cautela. La institución, formada por 20 países, advirtió que "es poco probable que los datos" obliguen a modificar "la teoría de Einstein". ¿Explicaciones? "Los neutrinos podrían propagarse en un espacio - tiempo curvo, mientras la luz lo haría en otro ordinario; los neutrinos, al contrario que la luz, pueden tomar un atajo a través del espacio y por eso parecen más rápidos", etc. Estas explicaciones – u otras - nos obligan a no tirar por la borda la teoría de la relatividad;
  • 3. 3 obligan a añadirle una nueva dimensión. ¿Y qué pensaría hoy Albert Einstein si estuviese vivo? “Estoy seguro – dice un investigador - que ya tendría una teoría muy buena para explicar esto". Las teorías, entonces, están sujetas a cambios; se consideran parcial o totalmente verdaderas, verificables, y tiene validez para un tiempo y lugar determinados. Cuando se comprueba su validez en todo tiempo y lugar se transforma en ley. Por ejemplo, la gravitación es una ley o principio. La teoría de la evolución, que hoy forma parte del armazón de la biología moderna, es un cuerpo teórico que se perfecciona a partir de nuevas evidencias, nuevos descubrimientos, mientras que la gravitación es una ley: ocurre en todo tiempo y lugar del universo conocido. Una ley puede considerarse como una teoría que ha sido verificada de forma consistente a través de la observación y la experimentación. Tiene validez para todos los hechos o fenómenos que abarca. Por ejemplo las leyes de la herencia, que se refieren a un tema específico - la transmisión de los rasgos hereditarios - , tienen validez para todos los seres vivos en todo el universo conocido… ya se trate una ameba, una zanahoria o un hipopótamo. 1 2 1 La genética como ciencia, definida como el estudio de la herencia y la variación en los seres vivos, fue fundada por Gregorio Mendel (1822-1844), quien en 1865 descubrió las leyes del mecanismo hereditario. Antes de Mendel se creía en “la herencia a través de la sangre”. 2 En 1953, James Watson y Francis Crick describen el modelo del ADN, la macromolécula que contiene la información genética. Los modelos representan las ideas o conceptos sobre un hecho o fenómeno. Las ciencias usan modelos para representar cómo funciona una parte determinada del universo y pueden representarse en forma gráfica. Por ejemplo, todos los modelos atómicos de la materia se plasman en dibujos. Pero los modelos también pueden ser conceptuales, por ejemplo, representarse con una ecuación.
  • 4. 4 1. Dalton 2. Thomson 3. Rutherford 4. Bohr 5. Schrodinger Evolución de los modelos atómicos: 1. John Dalton (1808); el átomo está formado por minúsculas partículas esféricas indivisibles e inmutables entre sí en cada elemento químico; 2. Joseph John Thomson (1904) el átomo es una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones; 3 Ernest Rutherford (1911) el átomo está formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente; 4. Niels Bohr (1913) los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos; 5. El modelo atómico actual – de la nube electrónica- fue desarrollado durante la década de 1920, por Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg. Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que sólo puede resolver con exactitud el átomo de hidrógeno. Para resolver átomos distintos al de hidrógeno se recurre a métodos aproximados. En este modelo no se habla de órbitas, sino de orbitales, que son regiones del espacio donde la probabilidad de encontrar el electrón es máxima. Los modelos cambian… por ejemplo, el modelo de la Tierra plana fue superado por la Tierra esférica; el modelo atómico ha sufrido grandes cambios, desde Demócrito y Leucipo, en el siglo VI a. de C., hasta el modelo ondulatorio contemporáneo. 1. Modelo geocéntrico 2. Modelo heliocéntrico
  • 5. 5 El modelo de membrana celular que explica los mecanismos de transporte hacia y desde la célula, también ha evolucionado. La organización de un modelo parte aclarando cuál es el problema y qué hechos son relevantes a dicho problema. En el caso de la célula, es obvio que los intercambios ocurren a través de la membrana y que esta debe ser porosa, pero se trata de explicar las variables que influyen en el ir y venir de materiales, a partir de la funcionalidad de sus estructuras y la naturaleza de los materiales que entran y salen. Hay en este caso, una ventaja: la célula se puede observar al microscopio y eso ayuda a identificar sus estructuras. El paso siguiente – para el cual el microscopio no sirve – es investigar las funciones de las estructuras, su composición, cómo se relacionan e interactúan. El modelo final es extremadamente complejo y en él confluyen aspectos biológicos, físicos, químicos… y de paso nos muestra que el aporte de ciencias interrelacionadas como físico - química, bioquímica y aún, la matemática, facilitan la comprensión del mundo biológico. Un modelo puede explicar fenómenos diferentes de los que se usaron para construirlo. Por ejemplo, el modelo esférico de la Tierra se ideó para la navegación, pero los astrónomos, a partir del modelo, pudieron entender y explicar los eclipses lunares. Los modelos – como el atómico -, ayudan a imaginar la realidad: la teoría atómica de la materia, base de la química moderna experimental, se sostiene en los átomos… aunque nadie haya visto un átomo. Los científicos, además de curiosidad, tienen imaginación, pero esta se apoya en datos duros, experimentales. Nadie duda de la existencia de los átomos… Es más, se han descrito con detalle sus componentes, y la investigación continúa. En síntesis, las preguntas científicas surgen de la observación. Las explicaciones provisorias, razonables, son las hipótesis y abarcan un conjunto amplio de situaciones o hechos: organización básica de los seres vivos, estructura de la materia, formación del sistema solar, etc. Si estas confirman su ámbito de validez se transforman en teorías. Y cuando las teorías se comprueban en todo tiempo y lugar se transforman en leyes o principios.