5
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
CONFIABILIDAD - MANTENIBILIDAD -
DISPONIBILIDAD
CONFIABILIDAD
• La capacidad de un componente, equipo o
sistema, de no descomponerse o fallar durante el
tiempo previsto para su funcionamiento bajo
condiciones de trabajo perfectamente definidas
• El funcionamiento de un componente, equipo o sistema es
confiable si cada vez que el mismo es exigido durante su
vida útil, responde satisfactoriamente. ( Probabilidad de
funcionamiento seguro )
• En un sistema complejo la confiabilidad del mismo
depende de la confiabilidad de cada uno de sus
componentes y existe una relación matemática bien
definida entre la confiabilidad de las partes, componentes y
la del sistema total.
• Todo elemento, equipo o sistema bien diseñado, bien
fabricado y bien mantenido no deberá acusar fallas durante
el período de vida útil previsto; esto es un enunciado o una
expresión de deseos ya que la experiencia demuestra que,
aún cumpliendo con los presupuestos anteriores,
eventualmente se producen fallas.
•
La confiabilidad está estrechamente relacionada con la
investigación operativa ya que la asociamos a la
probabilidad de ocurrencia de una falla en un período de
tiempo determinado y bajo determinadas condiciones
ambientales de operación. A los efectos de su aplicación,
la confiabilidad distingue tres tipos de fallas que ocurren
en forma arbitraria y que son ajenas al personal encargado
de la operación:
•Fallas iniciales (mortalidad infantil)
•Fallas aleatorias (vida útil)
•Fallas por desgaste (vejez)
Fallas iniciales
Se llaman así porque ocurren en la fase inicial de la vida
operativa y generalmente se deben a deficiencias en el
proceso de fabricación, instalación o control de calidad. Estas
fallas se corrigen durante las pruebas iniciales y su influencia,
desde el punto de vista operativo, es prácticamente
insignificante.
Fallas aleatorias o fortuitas
Son debidas al azar y por lo tanto independientes de las fallas
iniciales y del adecuado mantenimiento.
Este tipo de fallas es imposible de predecir con exactitud pero,
en general, tienden a cumplir con ciertas reglas pertenecientes
a los grandes números que hacen que la frecuencia de su
ocurrencia durante un período de tiempo suficientemente largo
resulte prácticamente constante. No resulta fácil eliminar las
fallas aleatorias pero existen métodos que permiten reducirlas
y que serán analizados más adelante.
Fallas por desgaste
En general este tipo de fallas aparecen luego de terminado el
período de vida útil del elemento o sistema. En la mayoría de
los casos este problema puede evitarse mediante el
mantenimiento preventivo, es decir, mediante la sustitución de
los componentes o equipos a intervalos inferiores al tiempo
de vida previo al desgaste.
Supongamos ahora que un elemento, equipo o sistema se halla
sometido a fallas que ocurren al azar, también que para largos
períodos de funcionamiento el número de fallas sea el mismo;
en estas condiciones la confiabilidad C de ese elemento,
equipo o sistema estará matemáticamente definida por la
siguiente expresión:
C(t) = e-( λ t)
λ: constante denominada "tasa de fallas aleatorias“
t : período de tiempo arbitrario para el cual se desea conocer la
confiabilidad
TASA de FALLAS
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo
Lambda
Infancia
Vida Util
Vejez
En lugar de λ es más común utilizar su inversa a la que se
conoce como tiempo medio entre fallas
MTBF (Mean Time Between Faults) es decir:
MTBF = m = 1 / λ
con lo cual la confiabilidad puede expresarse como:
CONFIABILIDAD
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Tiempo / MTBF
CONFIABILIDADC
Esta expresión es válida para el período de vida útil del
elemento o sistema y representa la posibilidad de que el
dispositivo (con tasa de falla constante) no tendrá fallas durante
el período de tiempo t. Si la confiabilidad de un sistema o la de
sus componentes es demasiado baja para ser aceptada, existen
formas de mejorarla. Los métodos empleados en general
incluyen:
9Control de Calidad
Gran parte del proceso de control de calidad consisten en
disciplina de trabajo, procedimientos adecuados, verificación del
cumplimiento estricto de los procesos de fabricación, etc. y otra
parte del control que es estadística.
9
En el primer caso se incluyen acciones tales como:
Cumplimientos de las especificaciones de diseño y control del
medio ambiente en cuanto a polvo, tierra, grasa y otras sustancias
que puedan luego afectar el funcionamiento del componente.
Programas de entrenamiento para el personal, en los cuales se
les enseñen los procedimientos de fabricación adecuados y
cuales son las razones para el empleo de esos procedimientos.
Programas de incentivos no sólo en cuanto a la velocidad en la
producción, sino también en la calidad de la misma.
En lo referente al control estadístico se desarrollan las siguientes
acciones:
El estudio de muestras del producto para determinar si los
procedimientos son correctos.
Verificar si esos procedimientos se aplican adecuadamente o si se
están produciendo variaciones grandes en el producto final
El control de calidad es sumamente importante, pero el por si solo
es, en general, insuficiente para asegurar una elevada
confiabilidad.
Duplicación:
Se recurre, entonces a la redundancia (o duplicación) que es
otro de los caminos para mejorar la confiabilidad y consiste en el
uso de más de un elemento para cumplir con la misma función.
Ciertos componentes críticos de un sistema pueden ser
diseñados de forma tal de tener dos o más alternativas; el mismo
puedes ser concebido de manera que falle sólo si ambas o todas
las partes redundantes fallan. En otras palabras el sistema
funcionará correctamente si por lo menos uno de los sistemas
duplicados funciona.
Existen dos tipos de redundancia:
Activa: cuando ambos elementos funcionan al mismo tiempo.
Pasiva (o Standby): cuando un sólo elemento funciona y el otro
permanece en espera.
Si bien la duplicación es un procedimiento útil y adecuado para mejorar
la confiabilidad debe ser muy bien estudiada pues siempre aumenta el
peso, el tamaño, la complejidad y el costo del producto final.
Mantenibilidad
• La probabilidad de restituir o volver al
servicio, en un tiempo determinado, a un
sistema que ha sufrido una falla o
interrupción en su funcionamiento
 
La mantenibilidad, juntamente con la confiabilidad, representan los 
dos parámetros más importantes para la evaluación operativa de un 
sistema de armas.
 
El posible intercambio entre los dos parámetros es una función 
compleja del costo, complicación técnica y requerimientos operativos del 
sistema en consideración.
 
Para efectuar una medición de la mantenibilidad es necesario definir 
primero algunos elementos constitutivos de la misma.
 
Comencemos con el tiempo de interrupción (Ti
) que representa el 
intervalo de tiempo durante el cual el sistema se encuentra fuera de 
servicio. Ti
 puede descomponerse en tres partes:
 
a) Tiempo efectivo de reparación
b) Tiempo logístico
c) Tiempo administrativo
 
 El tiempo efectivo de reparación representa el tiempo 
durante el cual el personal técnico se encuentra realizando los 
trabajos de reparación para poner al sistema nuevamente en 
servicio.
 
El tiempo logístico representa la porción de Ti
 necesaria 
para obtener los repuestos requeridos para la reparación.
 
 El tiempo administrativo representa la porción Ti
 insumida 
por los retardos administrativos debido al procesamiento de los 
requerimientos, las autorizaciones para efectuar los trabajos, la 
obtención de horas extras, etc.
 
 El tiempo de reparación puede en algunos casos, ser 
disminuido por el empleo de personal adicional y para ello resulta 
necesario mantener registros de las horas requeridas para cada 
operación de mantenimiento.
 
 Esta información es de suma importancia porque la 
misma permite determinar el personal necesario para la 
realización de un mantenimiento adecuado.
 
 Como ningún sistema es 100% confiable, el 
mantenimiento y sus correspondientes inversiones representan 
un aspecto importante a tener en cuenta para la operación a largo 
plazo.
 
 De acuerdo con la definición de mantenibilidad vemos 
que deberán realizarse grandes esfuerzos con el objeto de reducir 
al mínimo el tiempo de reparación de los elementos o unidades.
 Para ello en el diseño se deberán incluir todas aquellas 
facilidades que disminuyan la labor de los técnicos de 
mantenimiento. Los procedimientos a utilizar para el mantenimiento 
de sistemas pueden agruparse en dos categorías principales a 
saber:
 
1.       Mantenimiento Programado: Es el planificado a través de 
inspecciones a intervalos regulares. Su objetivo es mantener el 
sistema en las condiciones originales de confiabilidad - seguridad - 
performance y evitar que las fallas de los elementos o sistemas 
aumenten o excedan los valores establecidos por el diseño; por esta 
razón se lo conoce también con el nombre de mantenimiento 
preventivo.
2.       Mantenimiento no Programado: También llamado de 
emergencia, es el que se realiza cuando se produce una falla que 
afecta al funcionamiento normal del sistema. Su objetivo es restituir 
el sistema a su condición normal lo más rápidamente posible 
mediante la sustitución, reparación o ajuste del elemento 
defectuoso.
 La reparación inmediata de las fallas resulta prácticamente 
imposible. Lo más aproximado a este supuesto ocurre con aquellos 
problemas que se producen en centros de mantenimiento que 
disponen de personal de servicio las 24 horas del día y un suficiente 
stock de repuestos.
 
 En los sistemas redundantes activos que han sido  
diseñados de modo que ante una falla el sistema continúe operativo 
mientras se repara el o los elementos con falla, es posible lograr una 
confiabilidad que resulta independiente del tiempo de operación.
 
 De cualquier manera los sistemas redundantes deben ser 
periódicamente inspeccionados para asegurar que ningún elemento 
ha fallado y que la confiabilidad del sistema es la original.
 
 A similitud de MTBF se define al Tiempo Medio de Reparación 
(Mean Time To Repair : MTTR = τ) que en la realidad es un valor 
resultante de considerar diferentes circunstancias como:
 τu
: Tiempo necesario para que el personal técnico ubique la falla 
que a su vez es función de la experiencia del personal, de la 
accesibilidad al lugar de reparación, de la existencia de elementos 
indicadores de la falla, etc.
τr
: Tiempo de reparación de la falla, que depende del lugar donde se 
produjo la falla (cerca o lejos de un centro de mantenimiento) de la 
disponibilidad inmediata de personal para encarar la reparación, etc.
τt
: Tiempo necesario para desplazar al personal desde el centro de 
mantenimiento hasta el lugar de reparación.
τa
: Tiempo administrativo necesario para autorizar y enviar al 
personal de mantenimiento (que incluye  partidas de gastos, 
materiales, vehículos, etc.).
 . En resumen: τ= τu
 + τr
 + τt
 + τa
 = MTTR
 τu
 y τr
 dependen del personal ( idoneidad, experiencia ) y de la 
naturaleza de la falla.
  τt
 depende de la distancia entre el lugar donde se generó la falla y el 
centro de mantenimiento más cercano, de las características del 
terreno, del medio de transporte empleado, etc.
  τa
 depende de la organización impuesta por la institución o empresa 
para los trámites burocráticos correspondientes a los viáticos, 
suministros de materiales desde los depósitos, entrega de 
combustible para los vehículos, etc.
   Si varias operaciones de mantenimiento pueden ser 
realizadas simultáneamente y si las mismas pueden ser iniciadas al 
mismo tiempo, el tiempo horario para volver operativo al sistema no 
será igual a la suma de las horas/hombre correspondientes a todas 
las operaciones sino que estará dado por el correspondiente al de la 
reparación del elemento o unidad más lerda.
 La suma de las horas/hombre es importante porque establece 
la cantidad de personal necesario para efectuar la operación en el 
tiempo establecido.
 Para poder coordinar la mantenibilidad con la confiabilidad es 
necesario establecer bien el MTTR.
 
 La mantenibilidad  M, en función del tiempo puede ser representada 
por:
 
M(t) = 1 - e -t/τ = 1 - e -µ t
µ = 1 / MTTR = 1 / τ   = tasa de reparación
MANTENIBILIDAD
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Tiempo/MTTR
MANTENIBILIDADD
DISPONIBILIDAD
• la probabilidad de que el mismo se
encuentre operando en óptimas
condiciones en un instante de tiempo y
bajo condiciones de trabajo normales.
D= MTBF / (MTBF + TTR)=1 / (1 + β)
en donde
β= MTTR / MTBF=τ / m
tiempo medio entre fallas (MTBF tiempo favorable)
tiempo medio entre reparación (MTTR tiempo desfavorable)
tiempo medio total (MTBF + MTTR tiempo favorable + desfavorable)
D = tiempo medio entre fallas / tiempo medio total
 La disponibilidad no es una función del tiempo, pero sí de la 
confiabilidad y de la mantenibilidad a través de la relación β 
(MTBF/MTTR) 
 A medida que ésta disminuye, aumenta el efecto que la mantenibilidad 
tiene sobre la disponibilidad. 
Como en el diseño de todo sistema existe siempre una relación 
económica óptima entre los dos factores, no es cuestión de aumentar 
exageradamente la confiabilidad si ello no mejora justificadamente la 
disponibilidad.
 Resulta sumamente conveniente hablar de disponibilidad porque da 
idea del rendimiento del sistema en términos de mantenimiento y, por 
lo tanto, de organización empresarial con todas sus implicancias y 
consecuencias, aspectos que no son contemplados por la 
confiabilidad.
DISPONIBILIDAD
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
MTTR/MTBF
DISPONIBILIDAD  D

Más contenido relacionado

PDF
Manual ventilacion
PDF
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
PDF
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
PDF
Parametros de mantenimiento
PPTX
elaboración de un plan de mantenimiento
PDF
Tipos de fallas en equipos industriales.pdf
PPTX
Mantenimiento predictivo
PPTX
SIMBOLOGÍA ISA
Manual ventilacion
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Parametros de mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
Tipos de fallas en equipos industriales.pdf
Mantenimiento predictivo
SIMBOLOGÍA ISA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filtros hidráulicos ok jrd
PPTX
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
PDF
Confiabilidad y mantenibilidad
PPTX
Bombas hidráulicas
PPTX
Lubricacion, Tipos y Metodos
PPTX
Fresadora y sus Funciones
PDF
Importancia de los parametros de operación de la maquina y capacidad del proc...
PDF
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
PPTX
PPTX
Mantenimiento industrial
PPTX
Controles y tableros ergonomia
PPTX
Instrumentacion y control
PDF
CIM. Manufactura integrada por computadora.
DOCX
Medición del trabajo ejemplo teorico
PPTX
Mantenimiento y confiabiliadad
PDF
Indices de capacidad
PDF
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
PPTX
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
PPTX
Diseño y analisis estructural de una grua portico
PPTX
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Filtros hidráulicos ok jrd
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Bombas hidráulicas
Lubricacion, Tipos y Metodos
Fresadora y sus Funciones
Importancia de los parametros de operación de la maquina y capacidad del proc...
Calculo de la frecuencia optima de mantenimiento preventivo e inspeccion de u...
Mantenimiento industrial
Controles y tableros ergonomia
Instrumentacion y control
CIM. Manufactura integrada por computadora.
Medición del trabajo ejemplo teorico
Mantenimiento y confiabiliadad
Indices de capacidad
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Diseño y analisis estructural de una grua portico
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Making every moment count
PPT
Policias
PDF
Jslunch3
PPS
Diferencia de sexos
DOCX
Advanced Cable & Communications 2017
PDF
Jslunch1
PDF
From tillage to table
PDF
Partnerships unlimited
PDF
IBF 2015 Report
PDF
Certificate of SP3D piping
PPT
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
PDF
Library Ethics in the 21st Century
PDF
Valor Metro Cuadrado Bogotá Abril- Junio 2016
PDF
Valor Metro Cuadrado Bogotá Octubre-Diciembre 2015
PPS
Liceo Nº 2 D.E. 8
PPTX
Adaptación de las cinco leyes de Ranganathan Natalia Salvador Andreu
Making every moment count
Policias
Jslunch3
Diferencia de sexos
Advanced Cable & Communications 2017
Jslunch1
From tillage to table
Partnerships unlimited
IBF 2015 Report
Certificate of SP3D piping
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Library Ethics in the 21st Century
Valor Metro Cuadrado Bogotá Abril- Junio 2016
Valor Metro Cuadrado Bogotá Octubre-Diciembre 2015
Liceo Nº 2 D.E. 8
Adaptación de las cinco leyes de Ranganathan Natalia Salvador Andreu
Publicidad

Similar a Confiabilidad (1) (20)

PDF
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
PPTX
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
RTF
Mantenimiento 4
DOCX
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
PDF
10 pruebas (caso de uso)
PPTX
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
PDF
Fiabilidad y mantenimeinto y producto fianl S13.pdf
PDF
5 rcm mantenimineto y confiabilidad
PDF
DOC-20221025-WA0117..pdf
DOCX
PDF
Tipos de mantenimiento
PDF
Articulo ingeniería de fiabilidad
DOCX
Actividad 1
PDF
Indicadores confiabilidad amendola
PDF
Confiabilidad ca
PDF
mantto correctivo2.pdf
DOCX
Mantenimiento de equipos y maquinarías
PDF
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
PPTX
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
-Funcion-del-Mantenimiento.pdf
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Mantenimiento 4
Trabajo del mantenimiento y su importancia luis marin
10 pruebas (caso de uso)
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Fiabilidad y mantenimeinto y producto fianl S13.pdf
5 rcm mantenimineto y confiabilidad
DOC-20221025-WA0117..pdf
Tipos de mantenimiento
Articulo ingeniería de fiabilidad
Actividad 1
Indicadores confiabilidad amendola
Confiabilidad ca
mantto correctivo2.pdf
Mantenimiento de equipos y maquinarías
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2

Último (20)

PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PDF
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PPTX
asistencia alimentaria en caso de emerge
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Control de pérdidas Seguridad Industrial
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
electronica y seguridad informatica presentaciones
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
asistencia alimentaria en caso de emerge
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Control de pérdidas Seguridad Industrial
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt

Confiabilidad (1)