MICROPROCESADOR
¿Que es un microprocesador?

 Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el
corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le
dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones
  lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El
 microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del
                     ordenador. Es un chip
En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes:

El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle
consistencia, impedir su deterioro


La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para
tener a mano ciertos datos que prediciblemente serán utilizados en las
siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM
reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo una biblioteca.


Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma
flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos
matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip.
Esta parte esta considerada como una parte "lógica" junto con los
registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines
especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares.
Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros
esta diseñado para control del programador y hay otros que no son
diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los
utiliza en algunas operaciones.


Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo
externo. Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte
de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita
comunicarse, tiene asignado un número de puerto que el procesador
utiliza como un numero de teléfono para llamar al circuito o a partes
especiales.
Funcionamiento Microprocesador

Los elementos más importante de un microprocesador son: Unidad Aritmético Lógica (UAL) y la
Unidad de Control (UC).
La Unidad Aritmético Lógica es la que realiza las operaciones del microprocesador, se encarga de
sumar, restar, hacer operaciones lógicas, etc. con los operandos que le llegan de los registros X e
Y..
La Unidad de Control gobierna todos los demás elementos con unas líneas de control que se van
encendiendo y apagando sicronizadamente con la señal de reloj.
Al reiniciar el microprocesador, la Unidad de Control recibe una señal de reset y prepara al resto
del sistema y recibe la señal de reloj que marca la velocidad del procesador.
- El registro PC (Program Counter), o Contador de Programa, se carga con la dirección de
memoria en la que empieza el programa.
- La Unidad de Control hace que el Contador de Programa (PC) apareca en el bus de
direcciones y le indica a la RAM que quiere leer un dato que tiene almacenado en esa
posición.
- La memoria pone el dato, que es la instrucción del programa, en el bus de datos, desde
el que se carga en el Registro de Instrucciones (RI). La Unidad de Control procesa ésto y va
activando los movimientos de datos.
- La instrucción pasa del RI al Decodificador de Instrucciones (DI) que contiene una tabla
con el significado de la instrucción. El DI ejecuta la instrucción y sino puede consulta con
la Unidad de Control.
- Si la instrucción fuese una suma, la UC cargaría los valores a sumar en los registros A y B
de la UAL. Luego le ordenaría a la UAL que los sumase y lo pusiera en el bus de datos.
- Luego la UC haría que el Contador de Programa avanzara un paso para ejecutar la
siguiente instrucción y así sucesivamente.
PROCESADOR
La función de un procesador, como su nombre lo dice es
de "procesar" la información.
Esto quiere decir que interpreta instrucciones y procesa
los datos de los programas.
La velocidad con la que trabajan se mide en Hertz. Un
hertz es "un ciclo de reloj por segundo". Esto quiere decir
que hace una operación aritmética por segundo o
transferir el valor de un registro a otro. Por ejemplo: Un
procesador 4 GHZ (equivale a 4 000 000 000 Hertz).
La unidad de control consta de los siguientes elementos:
Registro de instrucciones (RI): contiene la instrucción que se está ejecutando en
cada momento.

Contador (C): contiene la dirección de memoria donde se encuentra la próxima
instrucción a ejecutar.

Reloj: proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes
que marcan los instantes en que han de comenzar los pasos que constituyen
cada instrucción. Determina la velocidad de trabajo del ordenador, ya que esta
depende del número de instrucciones que procesa por segundo.

Decodificador (D): se encarga de analizar e interpretar la instrucción en curso
(que está en el RI), determinando las órdenes necesarias para su ejecución.

Secuenciador (S): con la información suministrada por el decodificador, genera la
secuencia de órdenes elementales que, sincronizadas con los impulsos del
reloj, hacen que se ejecute la instrucción cargada en el registro de instrucciones.
La unidad aritmético-lógica consta, a su vez, de:
Banco de registros (BR): almacena temporalmente los datos que
intervienen en las operaciones que está realizando la UAL.
Circuitos operadores (CIROP): realizan las operaciones elementales
aritméticas y lógicas.
Registro de resultados (RR): en él se depositan los resultados
obtenidos en los circuitos operadores.
El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
1. La UC recibe desde la memoria RAM las instrucciones a través del
bus de datos, de forma que la instrucción en curso llega al registro
de instrucciones.
2. A continuación, el decodificador se encarga de interpretarla (para
que la UAL pueda operar con ella).
3. El secuenciador genera la serie de órdenes elementales
necesarias para ejecutar la instrucción (que son enviadas a la UAL).
4. La UAL realiza las operaciones indicadas y envía los resultados
obtenidos a la UC, que los almacena en la RAM.
5. El reloj sincroniza el sistema, marcando los instantes en que
ha de comenzar cada nueva instrucción. 6. El contador
determina a través del bus de direcciones dónde se encuentra
la próxima instrucción. Cuando haya terminado de ejecutarse
la instrucción en curso, esta nueva instrucción pasará al RI y se
repetirá el proceso.

Más contenido relacionado

PDF
Evolución de los procesadores Cisc
PDF
Hardware de red
PPTX
PPT
Microprocesador ppt
PPTX
GENERACIONES DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
PPTX
Memoria de una computadora
PDF
Tercera generacion de computadoras, la ibm 360
PPTX
Mapa conceptual de la arquitectura del computador
Evolución de los procesadores Cisc
Hardware de red
Microprocesador ppt
GENERACIONES DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
Memoria de una computadora
Tercera generacion de computadoras, la ibm 360
Mapa conceptual de la arquitectura del computador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidades Lógicas Del Ordenador
PDF
PPTX
Presentación procesadores
PPTX
Arquitecturas risc y cisc
PPTX
Presentacion Procesadores
PDF
Arquitectura RISC-CISC
PPTX
Protocolos informaticos
PPT
Clasificación de Gabinentes - Arquitectura de PC
PPTX
Linea del tiempo microprocesadores
PPTX
2da generacion de Computadoras
DOCX
PARTES INTERNAS DEL MICROPROCESADOR
PPTX
PPTX
Funciones mac os
PPTX
Linea del tiempo Motherboard
PPSX
El chipset
PDF
História e evolução dos computadores
DOCX
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
PDF
SUBNETEO DE REDES
PPTX
Placa mãe e barramentos
PPTX
Peor ajuste (worst fit) sistemas operativos
Unidades Lógicas Del Ordenador
Presentación procesadores
Arquitecturas risc y cisc
Presentacion Procesadores
Arquitectura RISC-CISC
Protocolos informaticos
Clasificación de Gabinentes - Arquitectura de PC
Linea del tiempo microprocesadores
2da generacion de Computadoras
PARTES INTERNAS DEL MICROPROCESADOR
Funciones mac os
Linea del tiempo Motherboard
El chipset
História e evolução dos computadores
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
SUBNETEO DE REDES
Placa mãe e barramentos
Peor ajuste (worst fit) sistemas operativos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Visual Basic 6.0 progarmacion
PDF
Libro de-oro-de-visual-basic-6-0-
DOC
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
DOCX
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008
DOC
MANUAL DE VISUAL BASIC. 2010
PDF
Sistema de ventas, compras y almacén
PDF
Manual sesion 01
PDF
Sistema de ventas 1
PPTX
Ejercicios de visual
DOCX
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
PPTX
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
PDF
Sistema para el control de ventas e inventarios
PDF
Visual studio 2010
DOCX
Características del procesador y la memoria ram
PPTX
Diapositivas de microprocesador
PDF
manual de visual basic.net 2008
PPTX
Visual studio 2010
PDF
Como diseñar un sistema de ventas
PDF
INTRODUCCIÓN A MICROSOFT VISUAL STUDIO 2010
Visual Basic 6.0 progarmacion
Libro de-oro-de-visual-basic-6-0-
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008
MANUAL DE VISUAL BASIC. 2010
Sistema de ventas, compras y almacén
Manual sesion 01
Sistema de ventas 1
Ejercicios de visual
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Cronologia y caracteristicas de microprocesadores Intel - Update hasta Intel ...
Sistema para el control de ventas e inventarios
Visual studio 2010
Características del procesador y la memoria ram
Diapositivas de microprocesador
manual de visual basic.net 2008
Visual studio 2010
Como diseñar un sistema de ventas
INTRODUCCIÓN A MICROSOFT VISUAL STUDIO 2010
Publicidad

Similar a Procesador caracteristicas (20)

DOC
Microprocesador y memorias 2
DOCX
Microprocesador y memorias
DOC
Que es la unidad central de proceso 01
DOCX
Microprocesador y memorias
DOCX
Microprocesador y memorias
DOCX
Normas microprocesador y memorias 2
DOC
Microprocesador y memorias 2 (1)
DOCX
Microprocesador
DOCX
Microprocesador (1)
DOCX
Microprocesador (1)
PPT
Introducción A Microprocesadores
DOC
Microprocesador y memorias 2
DOCX
Microprocesador
DOC
Trabajo de informatca
DOC
Microprocesador y memorias 2
PDF
Microprocesador
PDF
51342904 1
PDF
Atiquectura de computadoras
PDF
Arquitectura de-la-computadora
PDF
Arquitectura de-la-computadora
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias
Que es la unidad central de proceso 01
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memorias
Normas microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2 (1)
Microprocesador
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)
Introducción A Microprocesadores
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador
Trabajo de informatca
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador
51342904 1
Atiquectura de computadoras
Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora

Procesador caracteristicas

  • 2. ¿Que es un microprocesador? Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip
  • 3. En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes: El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que prediciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo una biblioteca. Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte esta considerada como una parte "lógica" junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
  • 4. Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones. Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un número de puerto que el procesador utiliza como un numero de teléfono para llamar al circuito o a partes especiales.
  • 5. Funcionamiento Microprocesador Los elementos más importante de un microprocesador son: Unidad Aritmético Lógica (UAL) y la Unidad de Control (UC). La Unidad Aritmético Lógica es la que realiza las operaciones del microprocesador, se encarga de sumar, restar, hacer operaciones lógicas, etc. con los operandos que le llegan de los registros X e Y.. La Unidad de Control gobierna todos los demás elementos con unas líneas de control que se van encendiendo y apagando sicronizadamente con la señal de reloj. Al reiniciar el microprocesador, la Unidad de Control recibe una señal de reset y prepara al resto del sistema y recibe la señal de reloj que marca la velocidad del procesador. - El registro PC (Program Counter), o Contador de Programa, se carga con la dirección de memoria en la que empieza el programa.
  • 6. - La Unidad de Control hace que el Contador de Programa (PC) apareca en el bus de direcciones y le indica a la RAM que quiere leer un dato que tiene almacenado en esa posición. - La memoria pone el dato, que es la instrucción del programa, en el bus de datos, desde el que se carga en el Registro de Instrucciones (RI). La Unidad de Control procesa ésto y va activando los movimientos de datos. - La instrucción pasa del RI al Decodificador de Instrucciones (DI) que contiene una tabla con el significado de la instrucción. El DI ejecuta la instrucción y sino puede consulta con la Unidad de Control. - Si la instrucción fuese una suma, la UC cargaría los valores a sumar en los registros A y B de la UAL. Luego le ordenaría a la UAL que los sumase y lo pusiera en el bus de datos. - Luego la UC haría que el Contador de Programa avanzara un paso para ejecutar la siguiente instrucción y así sucesivamente.
  • 7. PROCESADOR La función de un procesador, como su nombre lo dice es de "procesar" la información. Esto quiere decir que interpreta instrucciones y procesa los datos de los programas. La velocidad con la que trabajan se mide en Hertz. Un hertz es "un ciclo de reloj por segundo". Esto quiere decir que hace una operación aritmética por segundo o transferir el valor de un registro a otro. Por ejemplo: Un procesador 4 GHZ (equivale a 4 000 000 000 Hertz).
  • 8. La unidad de control consta de los siguientes elementos: Registro de instrucciones (RI): contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento. Contador (C): contiene la dirección de memoria donde se encuentra la próxima instrucción a ejecutar. Reloj: proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes que marcan los instantes en que han de comenzar los pasos que constituyen cada instrucción. Determina la velocidad de trabajo del ordenador, ya que esta depende del número de instrucciones que procesa por segundo. Decodificador (D): se encarga de analizar e interpretar la instrucción en curso (que está en el RI), determinando las órdenes necesarias para su ejecución. Secuenciador (S): con la información suministrada por el decodificador, genera la secuencia de órdenes elementales que, sincronizadas con los impulsos del reloj, hacen que se ejecute la instrucción cargada en el registro de instrucciones.
  • 9. La unidad aritmético-lógica consta, a su vez, de: Banco de registros (BR): almacena temporalmente los datos que intervienen en las operaciones que está realizando la UAL. Circuitos operadores (CIROP): realizan las operaciones elementales aritméticas y lógicas. Registro de resultados (RR): en él se depositan los resultados obtenidos en los circuitos operadores.
  • 10. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: 1. La UC recibe desde la memoria RAM las instrucciones a través del bus de datos, de forma que la instrucción en curso llega al registro de instrucciones. 2. A continuación, el decodificador se encarga de interpretarla (para que la UAL pueda operar con ella).
  • 11. 3. El secuenciador genera la serie de órdenes elementales necesarias para ejecutar la instrucción (que son enviadas a la UAL). 4. La UAL realiza las operaciones indicadas y envía los resultados obtenidos a la UC, que los almacena en la RAM.
  • 12. 5. El reloj sincroniza el sistema, marcando los instantes en que ha de comenzar cada nueva instrucción. 6. El contador determina a través del bus de direcciones dónde se encuentra la próxima instrucción. Cuando haya terminado de ejecutarse la instrucción en curso, esta nueva instrucción pasará al RI y se repetirá el proceso.