Coordenadas Astronómicas
                               Prof. Benjamín Calvo Mozo



                                  Enseñanza de la Astronomía
                               Universidad Nacional de Colombia
                               Sede Bogotá, Facultad de Ciencias
                               Observatorio Astronómico Nacional




sábado 1 de septiembre de 12
Todo círculo máximo particiona en dos hemisferios a
         la esfera celeste y tiene un polo en cada uno de ellos.




sábado 1 de septiembre de 12
Cuatro círculos máximos de suma importancia


             Horizonte celeste.
             Ecuador celeste.
             Eclíptica.
             Ecuador galáctico.




                                             3


sábado 1 de septiembre de 12
NOTA: La intersección de un círculo máximo
         con un semi-círculo máximo es un punto.




sábado 1 de septiembre de 12
Horizonte Celeste

                                          Es el círculo máximo
                                          definido en una esfera
                                          celeste topocéntrica
                                          resultado de la
                                          intersección de la
                                          esfera celeste con el
                                          plano horizontal del
                                          observador.

                                                        5


sábado 1 de septiembre de 12
Polos del Horizonte Celeste:

                               Cenit (Z) y Nadir (Z’)

         • Son generados por la intersección de la
           esfera celeste con la recta asociada a la
           dirección local de la vertical, que
           contiene al observador, siendo el Nadir
           el punto situado en el sentido de la
           dirección de la gravedad local.

sábado 1 de septiembre de 12
Hemisferios del horizonte
                        Celeste:

         1. Hemisferio visible del observador: Es aquel
             que contiene al Cenit del observador.

         2. Hemisferio no-visible del observador: Es
             aquel que contiene al Nadir del observador.




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
• Los semi-círculos máximos trazados
           entre Cenit y Nadir, polos del
           horizonte celeste, se denominan
           verticales; por ejemplo, tenemos la
           vertical de un astro, la vertical del
           polo Norte celeste y la vertical del
           polo Sur celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Familia de Círculos
         • Los círculos menores de la familia de
           círculos asociada al horizonte celeste
           se denominan Almicantarats los
           cuales describen las posiciones de los
           astros de igual altura en una esfera
           celeste topocéntrica.




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Movimiento diurno aparente de los
              astros (sentido hacia el Oeste)




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Eje Polar Celeste:

         • Es el eje asociado al movimiento
           diurno aparente de los astros como
           rotación de la esfera celeste en el
           sentido hacia el Oeste.




sábado 1 de septiembre de 12
Polos Celestes

         • La intersección del eje polar
           celeste con la esfera celeste
           genera dos puntos antípodas
           denominados polo norte
           celeste (P) y polo sur
           celeste (P’).

sábado 1 de septiembre de 12
Ecuador Celeste:

           • Es la intersección de la esfera
             celeste con el plano que contiene
             al centro de la esfera celeste y es
             perpendicular al eje polar celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
Hemisferios del Ecuador
                          Celeste:
         1. Hemisferio Norte Celeste: Es el Hemisferio
            asociado al Ecuador Celeste que contiene
            al polo Norte Celeste.

         2. Hemisferio Sur Celeste: Es el respetivo
            hemisferio que contiene al polo Sur Celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
Familia de círculos
         • Los círculos menores de la familia de
           círculos asociada al Ecuador Celeste se
           denominan paralelos de declinación.
           Observemos que en el movimiento
           diurno aparente de los astros cada
           astro sigue un círculo de esta familia de
           círculos.



sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
• Meridianos Celestes: Semi-círculos
           máximos con extremos en los
           polos Norte y Sur Celestes.

         • Meridiano del Observador: Es el
           meridiano Celeste que contiene al
           Cenit del observador.




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Observador Norte (φN)
         1. Polo celeste visible: P, polo Norte
            celeste.
         2. Observa todos los astros del
            hemisferio Norte Celeste.
         3. Tiene limitación en visibilidad para los
            astros del hemisferio Sur celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
Observador Sur (φS)
         1. Polo celeste visible: P’, polo Sur
            celeste.
         2. Observa todos los astros del
            hemisferio Sur Celeste.
         3. Tiene limitación en visibilidad para los
            astros del hemisferio Norte celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
Puntos Cardinales
      • Algo fundamental
        para el astronómo es
        definir los puntos
        cardinales, los
        cuales son cuatro
        puntos ubicados
        sobre el horizonte
        celeste.




sábado 1 de septiembre de 12
• El punto cardinal Norte (N) es el
           punto de intersección de la vertical
           del polo Norte celeste con el
           horizonte celeste.

         • El punto cardinal Sur (S) es el
           punto de intersección de la vertical
           del polo Sur celeste con el
           horizonte celeste.



sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Meridiana

         • Línea recta
           trazada sobre el
           plano horizontal
           del observador
           que contiene los
           puntos cardinales
           Norte y Sur, y al
           observador.




sábado 1 de septiembre de 12
Meridiana de Caldas


sábado 1 de septiembre de 12
Observatorio de Paris




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
• Los puntos cardinales Este (E) y Oeste
           (W) son los dos puntos nodos de la
           intersección del horizonte celeste con el
           Ecuador celeste, siendo el punto
           cardinal Oeste aquel situado en el
           sentido del movimiento diurno aparente
           de los astros con respecto al meridiano
           del observador.


     Recta NOS perpendicular a recta EOW


sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas Astronómicas




sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas Astronómicas:

                 • Es un sistema de parejas
                   ordenadas que permite la
                   ubicación de los astros en
                   una esfera celeste dada.

                               (C1,C2)


sábado 1 de septiembre de 12
Procedimiento:



sábado 1 de septiembre de 12
1. Se escoge un tipo de esfera celeste.

         2. En dicha esfera se define un círculo
           máximo, que es el fundamental.

         3. Se asume que los polos y hemisferios del
           círculo fundamental están bien definidos.

         4. Se escoge un punto de referencia sobre el
           círculo fundamental y se define un sentido
           sobre tal círculo.


sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Primera Coordenada, C1
         • Se traza el semi-círculo máximo que
           contiene al astro.
         • El valor de la primera coordenada es la
           longitud del arco trazado sobre el
           círculo fundamental desde el punto de
           referencia, siguiendo el sentido pre-
           establecido, hasta el semi-círculo
           máximo anterior.


sábado 1 de septiembre de 12
• En el caso de que el semi-círculo
           máximo que contiene al astro y que
           contenga además al punto de
           referencia, se tomará como primera
           coordenada el número cero.




sábado 1 de septiembre de 12
Segunda Coordenada, C2
         • Se traza el arco a lo largo del semi-
           círculo máximo que contiene al astro y
           cuyos extremos son los polos del
           círculo fundamental.
         • Si el astro está sobre el círculo
           fundamental el valor de la segunda
           coordenada es nulo.



sábado 1 de septiembre de 12
• En caso diferente, el valor
          absoluto de la segunda
          coordenada es igual a la longitud
          del arco desde el círculo
          fundamental hasta el astro a lo
          largo del semi-círculo máximo
          referido anteriormente.



sábado 1 de septiembre de 12
• Es necesario distinguir en qué
          hemisferio está el astro. Un modo de
          hacerlo es asignarle valores positivos a
          la segunda coordenada cuando el astro
          está en un hemisferio y negativos en el
          otro caso.




sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas Horizontales:




sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas Horizontales:
         • Son las coordenadas celestes cuyo
           círculo fundamental es el horizonte
           celeste. La primera coordenada se
           llama Acimut (A) y la segunda se
           denomina Altura (h).
         • Punto de referencia: Punto cardinal
           Norte (N).
         • Sentido: Hacia el Este (→ E).


sábado 1 de septiembre de 12
Acimut del astro
          1. Si la vertical de astro coincide con la vertical
             del polo Norte celeste entonces el acimut
             del astro se define como igual a cero.
          2. En caso diferente, el acimut del astro es
             igual a la longitud del arco trazado sobre el
             horizonte celeste, desde el punto cardinal
             Norte siguiendo el sentido Este hasta la
             vertical del astro.




sábado 1 de septiembre de 12
Acimut puntos cardinales


                               • AN=0º
                               • AE=90º
                               • AS=180º
                               • AW=270º

sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Altura del astro
         • Si el astro se encuentra sobre el
           horizonte celeste su altura se define
           igual a cero grados (h=0º).
         • En caso contrario, el valor absoluto de
           la altura del astro se define como la
           longitud del arco trazado sobre la
           vertical del astro, desde el horizonte
           celeste hasta el astro.


sábado 1 de septiembre de 12
• Si el astro está en hemisferio visible del
           observador la altura se considera
           positiva, mientras que si el astro está
           en el hemisferio no-visible del
           observador la altura se toma negativa.


        • Altura Cenit (Z): hZ=90º
        • Altura Nadir (Z ): hZ’=-90º
        • Altura Polos para Observador Norte:
                     hP=+ϕN, hP’=-ϕN
sábado 1 de septiembre de 12
Distancia Cenital (z)
         • Es usual asociar a las coordenadas
           horizontales la distancia cenital, la cual es la
           longitud del arco trazado sobre la vertical del
           astro, desde el cenit hasta el astro. Al cenit se
           le asocia z=0º.




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Siempre: h+z = 90º




sábado 1 de septiembre de 12
El sextante




sábado 1 de septiembre de 12
Hemisferios Oriental y Occidental del
                           Observador

         • El círculo máximo formado por la unión del
           meridiano del observador con el meridiano
           del Nadir (círculo de los cuatro polos), tiene
           como polos los puntos cardinales Este y
           Oeste. Como círculo máximo, parte en dos
           hemisferios a la esfera celeste topocéntrica,
           los cuales llamaremos Hemisferio Oriental
           del Observador (contiene a E) y Hemisferio
           Occidental del Observador (contiene a W).


sábado 1 de septiembre de 12
58


sábado 1 de septiembre de 12
Hemisferios Norte y Sur del Observador

         • Similarmente, podemos definir los
           hemisferios asociados a la primera vertical en
           una esfera celeste topocéntrica, cuyos polos
           son los puntos cardinales Norte y Sur.
         • El hemisferio de la primera vertical que
           contiene a N se denomina el Hemisferio
           Norte del Observador y el otro hemisferio,
           que contiene a S, se llamará el Hemisferio
           Oriental del Observador.




sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas Ecuatoriales
            Horarias



sábado 1 de septiembre de 12
• Tipo de esfera celeste: Topocéntrica.
         • Círculo Fundamental: Ecuador Celeste.
         • Punto de Referencia: Punto de
           intersección del meridiano del
           observador con el Ecuador Celeste (T).
         • Sentido establecido: Hacia el Oeste
           (-> W), sentido del movimiento diurno
           aparente de los astros.



sábado 1 de septiembre de 12
Primera Coordenada: Ángulo Horario (H)
         • Si el astro transita el meridiano del
           observador H es cero.
         • En caso diferente, el ángulo horario del
           astro es igual a la longitud del arco
           trazado sobre el Ecuador Celeste,
           desde el meridiano del observador,
           siguiendo el sentido Oeste hasta el
           meridiano celeste del astro.



sábado 1 de septiembre de 12
Valores y unidades de H
       En unidades de arco:




        Ahora bien, la rotación diurna aparente de los astros ocurre
        en un día Sidéreo,




sábado 1 de septiembre de 12
Relación entre las unidades
          de arco y unidades de tiempo




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Segunda coordenada: Declinación

         • Si el astro está sobre el ecuador
           celeste la declinación es igual a 0º.
         • En caso diferente, su valor
           absoluto es igual a la longitud del
           arco trazado sobre el meridiano del
           astro, del ecuador celeste al astro.


sábado 1 de septiembre de 12
Valores y notaciones de δ
         • Valores positivos de δ si el astro está
           ubicado en el hemisferio norte celeste y
           negativos si astro está situado en el
           hemisferio sur celeste:




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Otra notación para δ
         • δ=0º si astro ecuatorial.
         • Si astro ubicado en el hemisferio Norte
           celeste tenemos:


          Para astros del hemisferio Sur celeste se
          usa:



sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Eventos especiales (I)
         • Culminación superior de un astro: Es el
           tránsito del astro por el meridiano del
           observador.
         • Culminación inferior de un astro: Es el
           tránsito del astro por el meridiano del
           Nadir.

         NOTA: Todos los astros culminan superior
          e inferiormente.

sábado 1 de septiembre de 12
Caso solar
         1. La culminación superior del centro de
            figura del Sol define el medio día
            aparente.
         2. La culminación inferior del centro de
            figura del Sol define la media noche
            aparente.




sábado 1 de septiembre de 12
Eventos especiales (II)
             Astro circumpolar:

             Es aquel astro cuya culminación inferior
             acontece en el hemisferio visible del
             observador.

             Observe el astro “Y” de la diapositiva
             siguiente...
                                                 73


sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Condiciones de circumpolaridad
         • Habitante Norte:




         • Habitante Sur:




sábado 1 de septiembre de 12
Eventos especiales (III)
         Para astros visibles NO-circumpolares, se tiene:


         1. Salida del astro: Es el tránsito del
            astro por el horizonte celeste Oriental.
         2. Puesta del astro: Es el tránsito del
            astro por el horizonte celeste
            Occidental.


sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Caso solar
         1. Salida del Sol: Tangencia del borde
            superior de la figura del Sol con el
            horizonte celeste Oriental. También se
            le conoce como “el Orto” (ortho).
         2. Pueta del Sol: Tangencia del borde
            superior de la figura del Sol con el
            horizonte celeste Occidental. También
            se le conoce como “el ocaso”.


sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Visibilidad de Astros
                   Caso observador norte
          • Para un observador norte, todos los
            astros del hemisferio norte celeste le son
            visibles.
          • La limitación en la visibilidad de los
            astros del hemisferio sur celeste está
            determinada por la condición:




sábado 1 de septiembre de 12
Visibilidad de los astros
                     Caso observador sur
      • Para un observador sur, todos los astros
        del hemisferio sur celeste le son visibles.
      • La limitación en la visibilidad de los astros
        del hemisferio norte celeste está
        determinada por la condición:




sábado 1 de septiembre de 12
Coordenadas horizontales y
                               Ecuatoriales Horarias de un astro




sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
sábado 1 de septiembre de 12
Triángulo esférico asociado a la
                Transformación de coordenadas

                               Z
                                   90º
                                         -



                                                P

                                         º -
                                    90




sábado 1 de septiembre de 12

Más contenido relacionado

PPS
Coordenadas celestes
PPT
Byron arango la esfera celeste
PDF
Geologia 12 paleoclimas
PDF
Triple junctions
PPTX
UNCONFORMITIES.pptx
PPTX
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
PPTX
Campo magnético terrestre
PPTX
Venus
Coordenadas celestes
Byron arango la esfera celeste
Geologia 12 paleoclimas
Triple junctions
UNCONFORMITIES.pptx
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Campo magnético terrestre
Venus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Geology of Island arc
ODP
Proyecto 3 sistema solar
PPTX
Glacial transportation and deposition
PDF
El Sistema Solar
PDF
INDIAN STRATIGRAPHY COMPLETE PART 1 FOR GATE NET GSI & IAS EXAM
PPTX
Interference colour and interference figures
PPTX
Tema 13
PPTX
Advanced petrology ( tectonic and sedimetation).pptx
PPTX
Geothermometry in economic geology
PPTX
Biaxial Crystals and Determination of Optic Sign
PPTX
Sistema de posicionamiento global GPS
PDF
The sun Our Star Lecture Presentation
PPT
Presentazione costellazioni
PPTX
Geography - Oceanography - Pragnya IAS Academy
PPTX
causes and dynamics of faulting.pptx
PPTX
Earths magnetic field
PPTX
Continental rifts of the world
PPT
Crystal forms.
 
PPTX
Correlation of Cretaceous of Trichinopoly and Narmada basin.pptx
PPTX
Rajmahal Traps
Geology of Island arc
Proyecto 3 sistema solar
Glacial transportation and deposition
El Sistema Solar
INDIAN STRATIGRAPHY COMPLETE PART 1 FOR GATE NET GSI & IAS EXAM
Interference colour and interference figures
Tema 13
Advanced petrology ( tectonic and sedimetation).pptx
Geothermometry in economic geology
Biaxial Crystals and Determination of Optic Sign
Sistema de posicionamiento global GPS
The sun Our Star Lecture Presentation
Presentazione costellazioni
Geography - Oceanography - Pragnya IAS Academy
causes and dynamics of faulting.pptx
Earths magnetic field
Continental rifts of the world
Crystal forms.
 
Correlation of Cretaceous of Trichinopoly and Narmada basin.pptx
Rajmahal Traps
Publicidad

Similar a Coordenadas Astronómicas (20)

PDF
Pdf internet
PPT
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
PDF
Apunte parte 1
PPT
GEODESIA
PPT
4. Las características físicas de la Tierra
PPT
Observa el cielo.
PDF
Curso Astronomia
PDF
Iniciacion astronomia-2621-completo
PDF
movimientos cielo
PPTX
Clase Navegacion Astronómica para cursos básicos.pptx
PPTX
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
PPTX
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
PDF
Planeta movil dossier_astronomia_alta
PPT
Carta Celeste2
PDF
Asrología
PPT
Observa el cielo (power point cmc 2012 13)
PPT
Métodos diurnos de orientacion
PPT
La rotacion de la tierrag
DOCX
astronomia 1
Pdf internet
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Apunte parte 1
GEODESIA
4. Las características físicas de la Tierra
Observa el cielo.
Curso Astronomia
Iniciacion astronomia-2621-completo
movimientos cielo
Clase Navegacion Astronómica para cursos básicos.pptx
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
La esfera celeste y el sistema de coordenadas
Planeta movil dossier_astronomia_alta
Carta Celeste2
Asrología
Observa el cielo (power point cmc 2012 13)
Métodos diurnos de orientacion
La rotacion de la tierrag
astronomia 1
Publicidad

Más de CESAR A. RUIZ C (20)

PDF
revista Peón de rey 2015
PDF
Física II Valero_Michel
PDF
Física I Michel Valero
PDF
C plus plus for hackers it security
PDF
Manual paso a para desarrollar practica B creatic
PDF
Estadística Ciencias Sociales y del Comportamiento Haroldo Elorza
PDF
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
PDF
Estadística Resumen de Fórmulas EXCEL
PDF
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
PDF
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
PDF
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
PDF
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
PDF
Estadística El proceso de datos y su descripción 005
PDF
Estadística Por qué se estudia estadística 004
PDF
Estadística Qué es la estadística? 003
PDF
Estadística Introducción 002
PDF
Estadística Indice 001
PDF
Estadística Elementos Básicos de la Hoja de Cálculo 012
PDF
Drm estadistica
PDF
Decreto Salario docentes 2013 Colombia
revista Peón de rey 2015
Física II Valero_Michel
Física I Michel Valero
C plus plus for hackers it security
Manual paso a para desarrollar practica B creatic
Estadística Ciencias Sociales y del Comportamiento Haroldo Elorza
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Resumen de Fórmulas EXCEL
Estadística Cálculo de Media y desviación 009
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística El proceso de datos y su descripción 005
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Qué es la estadística? 003
Estadística Introducción 002
Estadística Indice 001
Estadística Elementos Básicos de la Hoja de Cálculo 012
Drm estadistica
Decreto Salario docentes 2013 Colombia

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor

Coordenadas Astronómicas

  • 1. Coordenadas Astronómicas Prof. Benjamín Calvo Mozo Enseñanza de la Astronomía Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Observatorio Astronómico Nacional sábado 1 de septiembre de 12
  • 2. Todo círculo máximo particiona en dos hemisferios a la esfera celeste y tiene un polo en cada uno de ellos. sábado 1 de septiembre de 12
  • 3. Cuatro círculos máximos de suma importancia Horizonte celeste. Ecuador celeste. Eclíptica. Ecuador galáctico. 3 sábado 1 de septiembre de 12
  • 4. NOTA: La intersección de un círculo máximo con un semi-círculo máximo es un punto. sábado 1 de septiembre de 12
  • 5. Horizonte Celeste Es el círculo máximo definido en una esfera celeste topocéntrica resultado de la intersección de la esfera celeste con el plano horizontal del observador. 5 sábado 1 de septiembre de 12
  • 6. Polos del Horizonte Celeste: Cenit (Z) y Nadir (Z’) • Son generados por la intersección de la esfera celeste con la recta asociada a la dirección local de la vertical, que contiene al observador, siendo el Nadir el punto situado en el sentido de la dirección de la gravedad local. sábado 1 de septiembre de 12
  • 7. Hemisferios del horizonte Celeste: 1. Hemisferio visible del observador: Es aquel que contiene al Cenit del observador. 2. Hemisferio no-visible del observador: Es aquel que contiene al Nadir del observador. sábado 1 de septiembre de 12
  • 8. sábado 1 de septiembre de 12
  • 9. • Los semi-círculos máximos trazados entre Cenit y Nadir, polos del horizonte celeste, se denominan verticales; por ejemplo, tenemos la vertical de un astro, la vertical del polo Norte celeste y la vertical del polo Sur celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 10. sábado 1 de septiembre de 12
  • 11. Familia de Círculos • Los círculos menores de la familia de círculos asociada al horizonte celeste se denominan Almicantarats los cuales describen las posiciones de los astros de igual altura en una esfera celeste topocéntrica. sábado 1 de septiembre de 12
  • 12. sábado 1 de septiembre de 12
  • 13. Movimiento diurno aparente de los astros (sentido hacia el Oeste) sábado 1 de septiembre de 12
  • 14. sábado 1 de septiembre de 12
  • 15. sábado 1 de septiembre de 12
  • 16. Eje Polar Celeste: • Es el eje asociado al movimiento diurno aparente de los astros como rotación de la esfera celeste en el sentido hacia el Oeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 17. Polos Celestes • La intersección del eje polar celeste con la esfera celeste genera dos puntos antípodas denominados polo norte celeste (P) y polo sur celeste (P’). sábado 1 de septiembre de 12
  • 18. Ecuador Celeste: • Es la intersección de la esfera celeste con el plano que contiene al centro de la esfera celeste y es perpendicular al eje polar celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 19. Hemisferios del Ecuador Celeste: 1. Hemisferio Norte Celeste: Es el Hemisferio asociado al Ecuador Celeste que contiene al polo Norte Celeste. 2. Hemisferio Sur Celeste: Es el respetivo hemisferio que contiene al polo Sur Celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 20. Familia de círculos • Los círculos menores de la familia de círculos asociada al Ecuador Celeste se denominan paralelos de declinación. Observemos que en el movimiento diurno aparente de los astros cada astro sigue un círculo de esta familia de círculos. sábado 1 de septiembre de 12
  • 21. sábado 1 de septiembre de 12
  • 22. • Meridianos Celestes: Semi-círculos máximos con extremos en los polos Norte y Sur Celestes. • Meridiano del Observador: Es el meridiano Celeste que contiene al Cenit del observador. sábado 1 de septiembre de 12
  • 23. sábado 1 de septiembre de 12
  • 24. Observador Norte (φN) 1. Polo celeste visible: P, polo Norte celeste. 2. Observa todos los astros del hemisferio Norte Celeste. 3. Tiene limitación en visibilidad para los astros del hemisferio Sur celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 25. Observador Sur (φS) 1. Polo celeste visible: P’, polo Sur celeste. 2. Observa todos los astros del hemisferio Sur Celeste. 3. Tiene limitación en visibilidad para los astros del hemisferio Norte celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 26. Puntos Cardinales • Algo fundamental para el astronómo es definir los puntos cardinales, los cuales son cuatro puntos ubicados sobre el horizonte celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 27. • El punto cardinal Norte (N) es el punto de intersección de la vertical del polo Norte celeste con el horizonte celeste. • El punto cardinal Sur (S) es el punto de intersección de la vertical del polo Sur celeste con el horizonte celeste. sábado 1 de septiembre de 12
  • 28. sábado 1 de septiembre de 12
  • 29. Meridiana • Línea recta trazada sobre el plano horizontal del observador que contiene los puntos cardinales Norte y Sur, y al observador. sábado 1 de septiembre de 12
  • 30. Meridiana de Caldas sábado 1 de septiembre de 12
  • 31. Observatorio de Paris sábado 1 de septiembre de 12
  • 32. sábado 1 de septiembre de 12
  • 33. • Los puntos cardinales Este (E) y Oeste (W) son los dos puntos nodos de la intersección del horizonte celeste con el Ecuador celeste, siendo el punto cardinal Oeste aquel situado en el sentido del movimiento diurno aparente de los astros con respecto al meridiano del observador. Recta NOS perpendicular a recta EOW sábado 1 de septiembre de 12
  • 34. sábado 1 de septiembre de 12
  • 35. Coordenadas Astronómicas sábado 1 de septiembre de 12
  • 36. Coordenadas Astronómicas: • Es un sistema de parejas ordenadas que permite la ubicación de los astros en una esfera celeste dada. (C1,C2) sábado 1 de septiembre de 12
  • 37. Procedimiento: sábado 1 de septiembre de 12
  • 38. 1. Se escoge un tipo de esfera celeste. 2. En dicha esfera se define un círculo máximo, que es el fundamental. 3. Se asume que los polos y hemisferios del círculo fundamental están bien definidos. 4. Se escoge un punto de referencia sobre el círculo fundamental y se define un sentido sobre tal círculo. sábado 1 de septiembre de 12
  • 39. sábado 1 de septiembre de 12
  • 40. Primera Coordenada, C1 • Se traza el semi-círculo máximo que contiene al astro. • El valor de la primera coordenada es la longitud del arco trazado sobre el círculo fundamental desde el punto de referencia, siguiendo el sentido pre- establecido, hasta el semi-círculo máximo anterior. sábado 1 de septiembre de 12
  • 41. • En el caso de que el semi-círculo máximo que contiene al astro y que contenga además al punto de referencia, se tomará como primera coordenada el número cero. sábado 1 de septiembre de 12
  • 42. Segunda Coordenada, C2 • Se traza el arco a lo largo del semi- círculo máximo que contiene al astro y cuyos extremos son los polos del círculo fundamental. • Si el astro está sobre el círculo fundamental el valor de la segunda coordenada es nulo. sábado 1 de septiembre de 12
  • 43. • En caso diferente, el valor absoluto de la segunda coordenada es igual a la longitud del arco desde el círculo fundamental hasta el astro a lo largo del semi-círculo máximo referido anteriormente. sábado 1 de septiembre de 12
  • 44. • Es necesario distinguir en qué hemisferio está el astro. Un modo de hacerlo es asignarle valores positivos a la segunda coordenada cuando el astro está en un hemisferio y negativos en el otro caso. sábado 1 de septiembre de 12
  • 45. Coordenadas Horizontales: sábado 1 de septiembre de 12
  • 46. Coordenadas Horizontales: • Son las coordenadas celestes cuyo círculo fundamental es el horizonte celeste. La primera coordenada se llama Acimut (A) y la segunda se denomina Altura (h). • Punto de referencia: Punto cardinal Norte (N). • Sentido: Hacia el Este (→ E). sábado 1 de septiembre de 12
  • 47. Acimut del astro 1. Si la vertical de astro coincide con la vertical del polo Norte celeste entonces el acimut del astro se define como igual a cero. 2. En caso diferente, el acimut del astro es igual a la longitud del arco trazado sobre el horizonte celeste, desde el punto cardinal Norte siguiendo el sentido Este hasta la vertical del astro. sábado 1 de septiembre de 12
  • 48. Acimut puntos cardinales • AN=0º • AE=90º • AS=180º • AW=270º sábado 1 de septiembre de 12
  • 49. sábado 1 de septiembre de 12
  • 50. sábado 1 de septiembre de 12
  • 51. Altura del astro • Si el astro se encuentra sobre el horizonte celeste su altura se define igual a cero grados (h=0º). • En caso contrario, el valor absoluto de la altura del astro se define como la longitud del arco trazado sobre la vertical del astro, desde el horizonte celeste hasta el astro. sábado 1 de septiembre de 12
  • 52. • Si el astro está en hemisferio visible del observador la altura se considera positiva, mientras que si el astro está en el hemisferio no-visible del observador la altura se toma negativa. • Altura Cenit (Z): hZ=90º • Altura Nadir (Z ): hZ’=-90º • Altura Polos para Observador Norte: hP=+ϕN, hP’=-ϕN sábado 1 de septiembre de 12
  • 53. Distancia Cenital (z) • Es usual asociar a las coordenadas horizontales la distancia cenital, la cual es la longitud del arco trazado sobre la vertical del astro, desde el cenit hasta el astro. Al cenit se le asocia z=0º. sábado 1 de septiembre de 12
  • 54. sábado 1 de septiembre de 12
  • 55. Siempre: h+z = 90º sábado 1 de septiembre de 12
  • 56. El sextante sábado 1 de septiembre de 12
  • 57. Hemisferios Oriental y Occidental del Observador • El círculo máximo formado por la unión del meridiano del observador con el meridiano del Nadir (círculo de los cuatro polos), tiene como polos los puntos cardinales Este y Oeste. Como círculo máximo, parte en dos hemisferios a la esfera celeste topocéntrica, los cuales llamaremos Hemisferio Oriental del Observador (contiene a E) y Hemisferio Occidental del Observador (contiene a W). sábado 1 de septiembre de 12
  • 58. 58 sábado 1 de septiembre de 12
  • 59. Hemisferios Norte y Sur del Observador • Similarmente, podemos definir los hemisferios asociados a la primera vertical en una esfera celeste topocéntrica, cuyos polos son los puntos cardinales Norte y Sur. • El hemisferio de la primera vertical que contiene a N se denomina el Hemisferio Norte del Observador y el otro hemisferio, que contiene a S, se llamará el Hemisferio Oriental del Observador. sábado 1 de septiembre de 12
  • 60. Coordenadas Ecuatoriales Horarias sábado 1 de septiembre de 12
  • 61. • Tipo de esfera celeste: Topocéntrica. • Círculo Fundamental: Ecuador Celeste. • Punto de Referencia: Punto de intersección del meridiano del observador con el Ecuador Celeste (T). • Sentido establecido: Hacia el Oeste (-> W), sentido del movimiento diurno aparente de los astros. sábado 1 de septiembre de 12
  • 62. Primera Coordenada: Ángulo Horario (H) • Si el astro transita el meridiano del observador H es cero. • En caso diferente, el ángulo horario del astro es igual a la longitud del arco trazado sobre el Ecuador Celeste, desde el meridiano del observador, siguiendo el sentido Oeste hasta el meridiano celeste del astro. sábado 1 de septiembre de 12
  • 63. Valores y unidades de H En unidades de arco: Ahora bien, la rotación diurna aparente de los astros ocurre en un día Sidéreo, sábado 1 de septiembre de 12
  • 64. Relación entre las unidades de arco y unidades de tiempo sábado 1 de septiembre de 12
  • 65. sábado 1 de septiembre de 12
  • 66. Segunda coordenada: Declinación • Si el astro está sobre el ecuador celeste la declinación es igual a 0º. • En caso diferente, su valor absoluto es igual a la longitud del arco trazado sobre el meridiano del astro, del ecuador celeste al astro. sábado 1 de septiembre de 12
  • 67. Valores y notaciones de δ • Valores positivos de δ si el astro está ubicado en el hemisferio norte celeste y negativos si astro está situado en el hemisferio sur celeste: sábado 1 de septiembre de 12
  • 68. sábado 1 de septiembre de 12
  • 69. Otra notación para δ • δ=0º si astro ecuatorial. • Si astro ubicado en el hemisferio Norte celeste tenemos: Para astros del hemisferio Sur celeste se usa: sábado 1 de septiembre de 12
  • 70. sábado 1 de septiembre de 12
  • 71. Eventos especiales (I) • Culminación superior de un astro: Es el tránsito del astro por el meridiano del observador. • Culminación inferior de un astro: Es el tránsito del astro por el meridiano del Nadir. NOTA: Todos los astros culminan superior e inferiormente. sábado 1 de septiembre de 12
  • 72. Caso solar 1. La culminación superior del centro de figura del Sol define el medio día aparente. 2. La culminación inferior del centro de figura del Sol define la media noche aparente. sábado 1 de septiembre de 12
  • 73. Eventos especiales (II) Astro circumpolar: Es aquel astro cuya culminación inferior acontece en el hemisferio visible del observador. Observe el astro “Y” de la diapositiva siguiente... 73 sábado 1 de septiembre de 12
  • 74. sábado 1 de septiembre de 12
  • 75. Condiciones de circumpolaridad • Habitante Norte: • Habitante Sur: sábado 1 de septiembre de 12
  • 76. Eventos especiales (III) Para astros visibles NO-circumpolares, se tiene: 1. Salida del astro: Es el tránsito del astro por el horizonte celeste Oriental. 2. Puesta del astro: Es el tránsito del astro por el horizonte celeste Occidental. sábado 1 de septiembre de 12
  • 77. sábado 1 de septiembre de 12
  • 78. Caso solar 1. Salida del Sol: Tangencia del borde superior de la figura del Sol con el horizonte celeste Oriental. También se le conoce como “el Orto” (ortho). 2. Pueta del Sol: Tangencia del borde superior de la figura del Sol con el horizonte celeste Occidental. También se le conoce como “el ocaso”. sábado 1 de septiembre de 12
  • 79. sábado 1 de septiembre de 12
  • 80. sábado 1 de septiembre de 12
  • 81. Visibilidad de Astros Caso observador norte • Para un observador norte, todos los astros del hemisferio norte celeste le son visibles. • La limitación en la visibilidad de los astros del hemisferio sur celeste está determinada por la condición: sábado 1 de septiembre de 12
  • 82. Visibilidad de los astros Caso observador sur • Para un observador sur, todos los astros del hemisferio sur celeste le son visibles. • La limitación en la visibilidad de los astros del hemisferio norte celeste está determinada por la condición: sábado 1 de septiembre de 12
  • 83. Coordenadas horizontales y Ecuatoriales Horarias de un astro sábado 1 de septiembre de 12
  • 84. sábado 1 de septiembre de 12
  • 85. sábado 1 de septiembre de 12
  • 86. Triángulo esférico asociado a la Transformación de coordenadas Z 90º - P º - 90 sábado 1 de septiembre de 12