SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD NRO 1
CAMPIÑO MONSALVE MARIA CATALINA
GÓMEZ ARCILA ELIZABETH
GÓMEZ RODRIGUEZ JESUS IGNACIO
FUNDACION UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS
2016
Actividad nro 1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS........................................................................................................................................... 7
LA SUPERVISIÓN Y ESTILOS DE SUPERVISIÓN ................................................................................... 10
ESTILOS DE SUPERVISIÓN.................................................................................................................. 11
ESTILO AUTOCRÁTICO:.................................................................................................................. 11
ESTILO DEMOCRÁTICO:................................................................................................................. 11
ESTILO LIBERAL:............................................................................................................................. 11
LOS INDIVIDUOS HOSTILES:........................................................................................................... 11
¿CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN? ...................................................................... 12
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN.................................................................................................... 13
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN......................................................................................... 13
PASOS RECOMENDADOS PARA UNA BUENA SUPERVISIÓN ......................................................... 13
FORMAS DE DESARROLLAR UN PLAN PARA UNA SESION DE SUPERVISION................................. 13
LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ..................................................................................................... 15
CONCLUSIONES:................................................................................................................................ 18
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 19
Actividad nro 1
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo pretende darnos a conocer las pautas de análisis de las actividades del
recurso humano y la forma como esta interviene en el desarrollo y crecimiento de la
organización. Desde la planeación estratégica de la organización siempre busca talento
humano calificado que sea competitivo y eficiente para desarrollar su labor pero que al
mismo tiempo sea creativo e innovador. En el presente trabajo analizaremos como cada área
o departamento en la organización debe velar por el desempeño de los empleados y como
estos buscan mejorar continuamente para alcanzar los objetivos y metas.
En la supervisión del talento humano también se deben elaborar las evaluaciones de
desempeño por periodos que pueden ser iguales a la duración del contrato para cuantificar el
nivel de compromiso y entrega que la persona dispone para realizar su labor y como esta se
debe sujetar al control y mejoramiento.
Actividad nro 1
OBJETIVOS
• Exponer de manera clara la importancia que tiene la supervisión dentro de una organización
ya que una buena supervisión determina el éxito de la organización y por tanto el
cumplimiento de los objetivos.
• La supervisión promueve dentro la organización a que los colaboradores se desempeñen de
una manera más eficiente y eficaz por medio de una inspección que los motive y oriente a
hacer las obligaciones de una mejor forma
Actividad nro 1
Actividad nro 1
10
LA SUPERVISIÓN Y ESTILOS DE SUPERVISIÓN
La supervisión es el proceso mediante el
cual una persona con conocimientos y
experiencia, tiene la responsabilidad de
inspeccionar un trabajo realizado por el
talento humano, la materia prima, la
maquinaria, los equipos, el dinero y entre
otros elementos que intervengan en la
producción de un producto o un servicio.
Quien cumple con el cargo de supervisar
se encuentra una posición más arriba de los
empleados ya que cuentan con la
capacidad de decidir si un trabajo o un
procedimiento se encuentran en las
condiciones aceptables para su
distribución; además un supervisor
cumple también con las tareas de planear,
organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar
continuamente motivando a sus
colaboradores a que sus productos o
servicios sean cada vez mejor y
cumpliendo las expectativas de un
mercado que cada vez es más exigente.
Dentro de una organización es de vital
importancia que el supervisión cuente con
una serie de características que ayuden a
encaminar su grupo de trabajo en el
cumplimento de las metas, debe ser una
persona idónea que tenga muy buen
conocimiento en el área donde de
desempeña, que tenga responsabilidad,
que busque solución o mejorar cada vez
los procesos de la empresa y capacidad de
dirigir ya que al tener esta serie de
cualidades estará colaborando y llevando a
la organización al cumplimiento de los
objetivos.
Un buen supervisor se forma cuando
delega a sus empleadas funciones dándole
la confianza y seguridad de hacer lo
encomendado, cuando tiene autoridad y la
usa correctamente, cuando da un buen
ejemplo y enseña a realizar las tareas de
mejor forma, cuando conoce lo que hace,
cuando maneja la tecnología fácilmente,
cuando es positivo y tiene espíritu de
liderazgo, cuando tiene actitud positiva
ante los cambios y los nuevos retos que le
propone la organización, saber escuchar y
dar la razón al que la tiene.
El supervisor debe contar con una serie de
destrezas como lo son:
Destrezas técnicas: debe contar con un
conocimiento muy amplio en el campo
donde se va a desenvolver y experiencia en
cuanto a la nueva tecnología que va
adquiriendo la organización.
Destrezas de relaciones humanas: debe de
contar con una muy buena comunicación y
relación con los colaboradores,
entendiéndolos y motivándolos a dar lo
mejor de cada uno, además debe lograr una
buena relación con los clientes ya que son
la razón principal de la organización.
Destrezas conceptuales: debe de tener
buena habilidad para trabajar con la
11
organización y todos los componentes de
esta de forma efectiva, eficaz y concisa.
Destrezas de toma de decisiones: debe
tener la capacidad de analizar la
información, buscar alternativas de
cambio en caso de no funcionar lo
planeado o medidas correctivas, además
deberá tener seguridad y confianza a la
hora de tomar decisiones en pro de la
organización.
ESTILOS DE SUPERVISIÓN
ESTILO AUTOCRÁTICO:
Característico de individuo autocrático,
que sin consultar con nadie, señalan o
determinan que debe hacerse, cómo y
cuándo en forma categórica, indican la
fecha de su cumplimiento y luego lo
comprueban en la fecha y hora señaladas.
Caracterizado por un personalismo
exagerado en las líneas de toma de
decisiones.
ESTILO DEMOCRÁTICO:
Característico del supervisor que permite
que los trabajadores participen en el
análisis del problema y su solución. Anima
a sus hombres para que participen en la
decisión. Es directo y objetivo en sus
comentarios y comprueba si el trabajo
había sido realizado, felicitando después al
que lo merezca.
ESTILO LIBERAL:
El supervisor no ejerce control del
problema, prefieren que sus hombres
hagan lo que consideran conveniente y
deja que las cosas sigan su propio camino.
LOS INDIVIDUOS HOSTILES:
Se resienten de la autoridad. Su hostilidad
se canaliza mejor tratándolos
autoritariamente.
(MONOGRAFIAS, 2009)
12
¿CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN?
La supervisión en un mirar desde arriba,
con la idea de tener un enfoque de lo que
está pasando con la organización,
detectando puntos a mejorar en beneficio
de la empresa.
La supervisión efectiva requiere de una
buena planificación, organización,
dirección, ejecución y retroalimentación
constante con dedicación, constancia y
perseverancia para lograr el cumplimiento
de la misión.
Las empresas están a la vanguardia,
necesitando gente o participantes a su
mundo cambiante, a tomar medidas
correctivas con la planeación de un nuevo
cambiándolo un giro de eficiencia,
responsabilidad y eficacia a la
organización y es por eso que tienen que
están en constante cambio, tomando este
como herramienta indispensable, toda
empresa debe estar dispuesta a los cambios
que se deben implementar en cualquiera de
sus áreas logrando así una estabilidad
continua en su entorno, el cambio logra
mejorar un estado por otro más avanzado,
proporcionado mejoras en los procesos,
trabajos, objetivos, etc.
La planeación es vital en la organización y
es parte esencial del proceso
administrativo, para administrar una
organización se debe planear antes de
dirigir, organizar y controlar. La
planeación juega un papel muy importante
a la hora de introducción cambios o
reformas en la organización, se deben de
tener aspectos importantes que dan
respuesta al cómo, cuándo y dónde para
llegar al éxito alcanzando los objetivos.
Para las empresas en general debe ser
prioritario contar con empleados
motivados ya que son el activo más
importante de la organización, un
empleado motivado es más productivo,
llega motivado a realizar sus funciones,
aprovecha el tiempo y valora los recursos
asignados
En conclusión, el éxito de una
organización está determinado por su
capacidad de planear, coordinar y
concentrar esfuerzos comunes desde una
visión innovadora y con una perspectiva
de futuro, obteniendo así ventaja y
competitividad en el mundo actual
13
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
1. Mejorar la productividad de los
empleados
2. Desarrollar un uso óptimo de los
recursos
3. Obtener una adecuada rentabilidad
de cada actividad realizada
4. Desarrollar constantemente a los
empleados de manera integral
5. Monitorear las actitudes de los
subordinados
6. Contribuir a mejorar las
condiciones laborales
CARACTERÍSTICAS DE LA
SUPERVISIÓN
• Energía y buena salud.
• Potencial para el liderazgo.
• Capacidad para desarrollar buenas
relaciones personales.
• Conocimiento del trabajo y
competencia técnica.
• Capacidad para mantener el ritmo
de trabajo.
• Capacidad de enseñanza.
• Habilidad para resolver problemas.
• Dedicación y confiabilidad.
• Actitud positiva hacia la
administración.
PASOS RECOMENDADOS PARA
UNA BUENA SUPERVISIÓN
1. Delegar el trabajo
2. Capacitar
3. Control y disciplina
4. Ser claro en lo que dice y se hace
5. Supervisar
6. NO ser un vigilante
7. Dar y recibir
FORMAS DE DESARROLLAR UN
PLAN PARA UNA SESION DE
SUPERVISION
Consideramos que se debe tener en cuenta
los siguientes aspectos:
1. Hay que definir los objetivos para
la supervisión en las tareas a realizar: Los
cuales deben se claros, concisos y
medibles en el tiempo para poderlos
desarrollar.
2. Hay que implementar unas
estrategias: Estas son esenciales en el
logro de los objetivos, pues son las que nos
muestran como lo vamos a lograr.
3. Se tienen que definir las tareas a
realizar: Se hace con base a lo que
queremos hacer o lograr, seleccionando
14
algunos trabajos ya identificadas y el
desarrollo de los mismos, las cuales se
realizan en forma detallada.
4. Elabora el programa de ejecución:
Este programa debe ser secuencial con las
diferentes matices a realizar, fijando fecha
de inicio y fecha de terminación.
5. Designación de responsables: Se
asignan los responsables de cada tarea,
quienes preferentemente deben ser los que
están involucrados en la elaboración del
plan de supervisión.
6. Se ejecuta el plan de supervisión:
Se procede a la ejecución del plan de
supervisión. Cada responsable ya sabe las
tareas que debe ejecutar para cumplir con
las estrategias planteadas y lograr el
objetivo final del plan.
15
LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
En la actualidad la administración abarca
aspectos importantes e indispensables para
el desarrollo empresarial en la búsqueda de
la competitividad, la innovación,
satisfacción de los clientes y permanencia
en el mercado. Para alcanzar todo esto la
organización debe de preocuparse por su
cliente interno y por el bienestar de este
dentro de su lugar de trabajo teniendo en
cuenta factores como rendimiento laboral
y calidad de vida. En la supervisión de las
actividades de las actividades del talento
humano no solo aplica la visualización de
lo que cada individuo realiza en su puesto
de trabajo, además se incluye la
calificación de desempeño y que desde la
planeación estratégica se debe mirar
siempre al ser humano como un gran
facilitador de metas y objetivos para la
empresa.
La evaluación de desempeño lleva al
empleado a determinar cuál es el
compromiso y
actitud que tiene
frente los objetivos
de la organización y
cuál es el aporte que
proporciona para que estos
sean viables, claros y
alcanzables.
“La evaluación requiere de
estándares del desempeño,
que constituyen los
parámetros que permiten
mediciones más objetivas.
Se desprenden en forma directa del
análisis de puestos, que pone de relieve las
normas específicas de desempeño
mediante el análisis de las labores.
Basándose en las responsabilidades y
labores en la descripción del puesto, el
analista puede decidir qué elementos son
esenciales y deben ser evaluados en todos
los casos. Cuando se carece de esta
información, los estándares pueden
desarrollarse a partir de observaciones
directas sobre el puesto o conversaciones
directas con el supervisor inmediato”
(Matía, 2002).
Un supervisor o jefe al momento de
realizar una evaluación de desempeño
debe tener en cuenta conceptos y hechos
que el empleado manifiesta al momento de
asignarle funciones y el nivel de
16
creatividad e iniciativa con el cual lo
realiza. La persona que emite la evaluación
siempre debe de ser coherente y razonable
y no se debe dejar llevar por situaciones
personales o afectivas ya que esto puede
entorpecer su labor y transparencia de la
organización.
17
18
CONCLUSIONES:
 El supervisor para lograr los objetivos de la organización debe contar no solo con
conocimientos académicos sino también con una serie de cualidades que lograran que
él y su equipo de colaboradores vayan en cumplimiento de las metas establecidas por
la empresa.
 Hoy en día en un mercado tan competitivo se necesita más supervisores que tengan
la capacidad de producir motivando al personal a ser eficaz y eficiente en su trabajo.
 Evaluar y conocer muy bien las cualidades y debilidades de los colaboradores de la
organización para poder asignar tareas teniendo en cuenta en cuales se desempeñan
de mejor forma.
 El proceso de evaluación del recurso humano nos permite visualizar las falencias de
los colaboradores para tomar medidas sobre estas con capacitaciones,
entrenamientos, simulacros entre otras.
19
REFERENCIAS
Matía, S. (28 de 04 de 2002). Evaluacion de desempeño. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/evaluacion-del-desempeno/
MONOGRAFIAS. (30 de 11 de 2009). La supervisión y la organización. . Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos17/supervision/supervision.shtml.

Más contenido relacionado

PPTX
La Supervisión y la toma de Decisiones
Loren Michelle Briceño Ruiz
 
PDF
La supervision y control en la admnistracion
Israel Flores
 
PDF
54547172 tecnica-de-supervision
maryaalex
 
PPTX
Supervision: Miguel Lugo
Miguel Lugo
 
PPTX
Planeacion y supervision
Angela Ochoa
 
PPTX
Supervisión y planeación de una empresa
Veronica Montilla
 
PPTX
Supervision en el_coaching aecop vf
aecopmadrid
 
PPTX
Procesos de supervision
javierocandoq
 
La Supervisión y la toma de Decisiones
Loren Michelle Briceño Ruiz
 
La supervision y control en la admnistracion
Israel Flores
 
54547172 tecnica-de-supervision
maryaalex
 
Supervision: Miguel Lugo
Miguel Lugo
 
Planeacion y supervision
Angela Ochoa
 
Supervisión y planeación de una empresa
Veronica Montilla
 
Supervision en el_coaching aecop vf
aecopmadrid
 
Procesos de supervision
javierocandoq
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Junior Hernandez
 
PPTX
Proceso supervisorio
Mervin Flores Aparicio
 
PPTX
Proceso Supervisorio
wilfredguedez
 
PPTX
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Fremy Guedez
 
PPT
RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL
MEREDY PANCCA APAZA
 
PPTX
Proceso de supervisión en la administración
Alexa Guerra
 
PPTX
Supervision ts
Cecii Manzanitha
 
PDF
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
LICMURO
 
PPTX
La supervisión
Gabriel Espina Grimont
 
PPTX
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Jerlen Martínez
 
DOC
Trabajo tecnicas de supervison
nya07
 
PPTX
Proceso supervisorio
RamonBarazartem
 
PDF
Principios básicos para supervisores de personal
Federico Jaime
 
PPTX
Habilidades gerenciales
Ignacia Rodriguez
 
PPTX
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
luisandreszayas
 
PPTX
Proceso de Supervision
Jose Perez
 
PPTX
La capacitación
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
PPTX
Supervision
Rafab18
 
PPTX
Direccion Y Control
LEO0910
 
DOCX
Proceso administrativo
Abigail Copa Manya
 
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Junior Hernandez
 
Proceso supervisorio
Mervin Flores Aparicio
 
Proceso Supervisorio
wilfredguedez
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Fremy Guedez
 
RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL
MEREDY PANCCA APAZA
 
Proceso de supervisión en la administración
Alexa Guerra
 
Supervision ts
Cecii Manzanitha
 
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
LICMURO
 
La supervisión
Gabriel Espina Grimont
 
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Jerlen Martínez
 
Trabajo tecnicas de supervison
nya07
 
Proceso supervisorio
RamonBarazartem
 
Principios básicos para supervisores de personal
Federico Jaime
 
Habilidades gerenciales
Ignacia Rodriguez
 
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
luisandreszayas
 
Proceso de Supervision
Jose Perez
 
Supervision
Rafab18
 
Direccion Y Control
LEO0910
 
Proceso administrativo
Abigail Copa Manya
 
Publicidad

Destacado (12)

PDF
MEPecho
Miguel Pecho
 
PPTX
Fall Research Collaborative meeting
Michigan Virtual Learning Research Institute
 
PDF
Introduction to HSA
秉儒 吳
 
PPT
Preparing to Build your own PC
Hazel Anne Quirao
 
PDF
Korus
Anupam Sarsar
 
PDF
YBB-NW-distribution
Mike Saunders
 
PDF
Helios: Cross-Platform Framework
MX
 
DOCX
June 1 prescription for life
Gary Thompson
 
PDF
Enabling Limitless Connectivity, Opportunity and Growth with Interconnection ...
Sagi Brody
 
PPTX
Florida Virtual School Research
Michigan Virtual Learning Research Institute
 
PDF
Products of alkali activated calcareous fly ash and glass cullet
eSAT Publishing House
 
MEPecho
Miguel Pecho
 
Fall Research Collaborative meeting
Michigan Virtual Learning Research Institute
 
Introduction to HSA
秉儒 吳
 
Preparing to Build your own PC
Hazel Anne Quirao
 
YBB-NW-distribution
Mike Saunders
 
Helios: Cross-Platform Framework
MX
 
June 1 prescription for life
Gary Thompson
 
Enabling Limitless Connectivity, Opportunity and Growth with Interconnection ...
Sagi Brody
 
Florida Virtual School Research
Michigan Virtual Learning Research Institute
 
Products of alkali activated calcareous fly ash and glass cullet
eSAT Publishing House
 
Publicidad

Similar a Actividad nro 1 (20)

PPTX
función supervisora
uftmaria
 
PPTX
PRINCIPIO DE LA SUPERVICION
yeni_04
 
PPTX
Analisis funcion supervisora
Miguel Marcial Medina Threem
 
PPT
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
DagobertoAyalaAyala
 
PPT
20 control1.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PPTX
Trabajo adrian
AdrianAlbi
 
PPTX
Supervision
javierocandoq
 
PDF
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
endersonacevedo
 
PPT
Habilidades de-supervision
Anton Figue
 
PPTX
La Supervision
Ger Castillo
 
PPTX
La supervicion
angel jesus arrieche higuerey
 
PPTX
Funcion supervisora
Yeiferson Portillo
 
PPTX
Tecnicas de supervision
profesoredgard
 
PPTX
proceso de supervision
Stefany Segueri
 
PDF
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
jogli2
 
PPTX
Funcion supervisora
jarape
 
PPTX
Proceso supervisorio
argimiroy
 
DOCX
ENSAYO TEMA 1.docx
neliomiguel1
 
PPTX
SUPERVISOR EN SEGURIDAD FISICA EN OPERACIONES MINERAS
oswaldo chomba
 
PPTX
Supervision
Fernando Esquetine
 
función supervisora
uftmaria
 
PRINCIPIO DE LA SUPERVICION
yeni_04
 
Analisis funcion supervisora
Miguel Marcial Medina Threem
 
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
DagobertoAyalaAyala
 
Trabajo adrian
AdrianAlbi
 
Supervision
javierocandoq
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
endersonacevedo
 
Habilidades de-supervision
Anton Figue
 
La Supervision
Ger Castillo
 
Funcion supervisora
Yeiferson Portillo
 
Tecnicas de supervision
profesoredgard
 
proceso de supervision
Stefany Segueri
 
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
jogli2
 
Funcion supervisora
jarape
 
Proceso supervisorio
argimiroy
 
ENSAYO TEMA 1.docx
neliomiguel1
 
SUPERVISOR EN SEGURIDAD FISICA EN OPERACIONES MINERAS
oswaldo chomba
 
Supervision
Fernando Esquetine
 

Último (20)

PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 
PDF
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 

Actividad nro 1

  • 1. ACTIVIDAD NRO 1 CAMPIÑO MONSALVE MARIA CATALINA GÓMEZ ARCILA ELIZABETH GÓMEZ RODRIGUEZ JESUS IGNACIO FUNDACION UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS 2016
  • 3. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS........................................................................................................................................... 7 LA SUPERVISIÓN Y ESTILOS DE SUPERVISIÓN ................................................................................... 10 ESTILOS DE SUPERVISIÓN.................................................................................................................. 11 ESTILO AUTOCRÁTICO:.................................................................................................................. 11 ESTILO DEMOCRÁTICO:................................................................................................................. 11 ESTILO LIBERAL:............................................................................................................................. 11 LOS INDIVIDUOS HOSTILES:........................................................................................................... 11 ¿CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN? ...................................................................... 12 OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN.................................................................................................... 13 CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN......................................................................................... 13 PASOS RECOMENDADOS PARA UNA BUENA SUPERVISIÓN ......................................................... 13 FORMAS DE DESARROLLAR UN PLAN PARA UNA SESION DE SUPERVISION................................. 13 LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ..................................................................................................... 15 CONCLUSIONES:................................................................................................................................ 18 REFERENCIAS..................................................................................................................................... 19
  • 5. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo pretende darnos a conocer las pautas de análisis de las actividades del recurso humano y la forma como esta interviene en el desarrollo y crecimiento de la organización. Desde la planeación estratégica de la organización siempre busca talento humano calificado que sea competitivo y eficiente para desarrollar su labor pero que al mismo tiempo sea creativo e innovador. En el presente trabajo analizaremos como cada área o departamento en la organización debe velar por el desempeño de los empleados y como estos buscan mejorar continuamente para alcanzar los objetivos y metas. En la supervisión del talento humano también se deben elaborar las evaluaciones de desempeño por periodos que pueden ser iguales a la duración del contrato para cuantificar el nivel de compromiso y entrega que la persona dispone para realizar su labor y como esta se debe sujetar al control y mejoramiento.
  • 7. OBJETIVOS • Exponer de manera clara la importancia que tiene la supervisión dentro de una organización ya que una buena supervisión determina el éxito de la organización y por tanto el cumplimiento de los objetivos. • La supervisión promueve dentro la organización a que los colaboradores se desempeñen de una manera más eficiente y eficaz por medio de una inspección que los motive y oriente a hacer las obligaciones de una mejor forma
  • 10. 10 LA SUPERVISIÓN Y ESTILOS DE SUPERVISIÓN La supervisión es el proceso mediante el cual una persona con conocimientos y experiencia, tiene la responsabilidad de inspeccionar un trabajo realizado por el talento humano, la materia prima, la maquinaria, los equipos, el dinero y entre otros elementos que intervengan en la producción de un producto o un servicio. Quien cumple con el cargo de supervisar se encuentra una posición más arriba de los empleados ya que cuentan con la capacidad de decidir si un trabajo o un procedimiento se encuentran en las condiciones aceptables para su distribución; además un supervisor cumple también con las tareas de planear, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar continuamente motivando a sus colaboradores a que sus productos o servicios sean cada vez mejor y cumpliendo las expectativas de un mercado que cada vez es más exigente. Dentro de una organización es de vital importancia que el supervisión cuente con una serie de características que ayuden a encaminar su grupo de trabajo en el cumplimento de las metas, debe ser una persona idónea que tenga muy buen conocimiento en el área donde de desempeña, que tenga responsabilidad, que busque solución o mejorar cada vez los procesos de la empresa y capacidad de dirigir ya que al tener esta serie de cualidades estará colaborando y llevando a la organización al cumplimiento de los objetivos. Un buen supervisor se forma cuando delega a sus empleadas funciones dándole la confianza y seguridad de hacer lo encomendado, cuando tiene autoridad y la usa correctamente, cuando da un buen ejemplo y enseña a realizar las tareas de mejor forma, cuando conoce lo que hace, cuando maneja la tecnología fácilmente, cuando es positivo y tiene espíritu de liderazgo, cuando tiene actitud positiva ante los cambios y los nuevos retos que le propone la organización, saber escuchar y dar la razón al que la tiene. El supervisor debe contar con una serie de destrezas como lo son: Destrezas técnicas: debe contar con un conocimiento muy amplio en el campo donde se va a desenvolver y experiencia en cuanto a la nueva tecnología que va adquiriendo la organización. Destrezas de relaciones humanas: debe de contar con una muy buena comunicación y relación con los colaboradores, entendiéndolos y motivándolos a dar lo mejor de cada uno, además debe lograr una buena relación con los clientes ya que son la razón principal de la organización. Destrezas conceptuales: debe de tener buena habilidad para trabajar con la
  • 11. 11 organización y todos los componentes de esta de forma efectiva, eficaz y concisa. Destrezas de toma de decisiones: debe tener la capacidad de analizar la información, buscar alternativas de cambio en caso de no funcionar lo planeado o medidas correctivas, además deberá tener seguridad y confianza a la hora de tomar decisiones en pro de la organización. ESTILOS DE SUPERVISIÓN ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocrático, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca. ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. (MONOGRAFIAS, 2009)
  • 12. 12 ¿CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN? La supervisión en un mirar desde arriba, con la idea de tener un enfoque de lo que está pasando con la organización, detectando puntos a mejorar en beneficio de la empresa. La supervisión efectiva requiere de una buena planificación, organización, dirección, ejecución y retroalimentación constante con dedicación, constancia y perseverancia para lograr el cumplimiento de la misión. Las empresas están a la vanguardia, necesitando gente o participantes a su mundo cambiante, a tomar medidas correctivas con la planeación de un nuevo cambiándolo un giro de eficiencia, responsabilidad y eficacia a la organización y es por eso que tienen que están en constante cambio, tomando este como herramienta indispensable, toda empresa debe estar dispuesta a los cambios que se deben implementar en cualquiera de sus áreas logrando así una estabilidad continua en su entorno, el cambio logra mejorar un estado por otro más avanzado, proporcionado mejoras en los procesos, trabajos, objetivos, etc. La planeación es vital en la organización y es parte esencial del proceso administrativo, para administrar una organización se debe planear antes de dirigir, organizar y controlar. La planeación juega un papel muy importante a la hora de introducción cambios o reformas en la organización, se deben de tener aspectos importantes que dan respuesta al cómo, cuándo y dónde para llegar al éxito alcanzando los objetivos. Para las empresas en general debe ser prioritario contar con empleados motivados ya que son el activo más importante de la organización, un empleado motivado es más productivo, llega motivado a realizar sus funciones, aprovecha el tiempo y valora los recursos asignados En conclusión, el éxito de una organización está determinado por su capacidad de planear, coordinar y concentrar esfuerzos comunes desde una visión innovadora y con una perspectiva de futuro, obteniendo así ventaja y competitividad en el mundo actual
  • 13. 13 OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN 1. Mejorar la productividad de los empleados 2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos 3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada 4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral 5. Monitorear las actitudes de los subordinados 6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN • Energía y buena salud. • Potencial para el liderazgo. • Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales. • Conocimiento del trabajo y competencia técnica. • Capacidad para mantener el ritmo de trabajo. • Capacidad de enseñanza. • Habilidad para resolver problemas. • Dedicación y confiabilidad. • Actitud positiva hacia la administración. PASOS RECOMENDADOS PARA UNA BUENA SUPERVISIÓN 1. Delegar el trabajo 2. Capacitar 3. Control y disciplina 4. Ser claro en lo que dice y se hace 5. Supervisar 6. NO ser un vigilante 7. Dar y recibir FORMAS DE DESARROLLAR UN PLAN PARA UNA SESION DE SUPERVISION Consideramos que se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Hay que definir los objetivos para la supervisión en las tareas a realizar: Los cuales deben se claros, concisos y medibles en el tiempo para poderlos desarrollar. 2. Hay que implementar unas estrategias: Estas son esenciales en el logro de los objetivos, pues son las que nos muestran como lo vamos a lograr. 3. Se tienen que definir las tareas a realizar: Se hace con base a lo que queremos hacer o lograr, seleccionando
  • 14. 14 algunos trabajos ya identificadas y el desarrollo de los mismos, las cuales se realizan en forma detallada. 4. Elabora el programa de ejecución: Este programa debe ser secuencial con las diferentes matices a realizar, fijando fecha de inicio y fecha de terminación. 5. Designación de responsables: Se asignan los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser los que están involucrados en la elaboración del plan de supervisión. 6. Se ejecuta el plan de supervisión: Se procede a la ejecución del plan de supervisión. Cada responsable ya sabe las tareas que debe ejecutar para cumplir con las estrategias planteadas y lograr el objetivo final del plan.
  • 15. 15 LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO En la actualidad la administración abarca aspectos importantes e indispensables para el desarrollo empresarial en la búsqueda de la competitividad, la innovación, satisfacción de los clientes y permanencia en el mercado. Para alcanzar todo esto la organización debe de preocuparse por su cliente interno y por el bienestar de este dentro de su lugar de trabajo teniendo en cuenta factores como rendimiento laboral y calidad de vida. En la supervisión de las actividades de las actividades del talento humano no solo aplica la visualización de lo que cada individuo realiza en su puesto de trabajo, además se incluye la calificación de desempeño y que desde la planeación estratégica se debe mirar siempre al ser humano como un gran facilitador de metas y objetivos para la empresa. La evaluación de desempeño lleva al empleado a determinar cuál es el compromiso y actitud que tiene frente los objetivos de la organización y cuál es el aporte que proporciona para que estos sean viables, claros y alcanzables. “La evaluación requiere de estándares del desempeño, que constituyen los parámetros que permiten mediciones más objetivas. Se desprenden en forma directa del análisis de puestos, que pone de relieve las normas específicas de desempeño mediante el análisis de las labores. Basándose en las responsabilidades y labores en la descripción del puesto, el analista puede decidir qué elementos son esenciales y deben ser evaluados en todos los casos. Cuando se carece de esta información, los estándares pueden desarrollarse a partir de observaciones directas sobre el puesto o conversaciones directas con el supervisor inmediato” (Matía, 2002). Un supervisor o jefe al momento de realizar una evaluación de desempeño debe tener en cuenta conceptos y hechos que el empleado manifiesta al momento de asignarle funciones y el nivel de
  • 16. 16 creatividad e iniciativa con el cual lo realiza. La persona que emite la evaluación siempre debe de ser coherente y razonable y no se debe dejar llevar por situaciones personales o afectivas ya que esto puede entorpecer su labor y transparencia de la organización.
  • 17. 17
  • 18. 18 CONCLUSIONES:  El supervisor para lograr los objetivos de la organización debe contar no solo con conocimientos académicos sino también con una serie de cualidades que lograran que él y su equipo de colaboradores vayan en cumplimiento de las metas establecidas por la empresa.  Hoy en día en un mercado tan competitivo se necesita más supervisores que tengan la capacidad de producir motivando al personal a ser eficaz y eficiente en su trabajo.  Evaluar y conocer muy bien las cualidades y debilidades de los colaboradores de la organización para poder asignar tareas teniendo en cuenta en cuales se desempeñan de mejor forma.  El proceso de evaluación del recurso humano nos permite visualizar las falencias de los colaboradores para tomar medidas sobre estas con capacitaciones, entrenamientos, simulacros entre otras.
  • 19. 19 REFERENCIAS Matía, S. (28 de 04 de 2002). Evaluacion de desempeño. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/evaluacion-del-desempeno/ MONOGRAFIAS. (30 de 11 de 2009). La supervisión y la organización. . Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos17/supervision/supervision.shtml.