6
Lo más leído
14
Lo más leído
22
Lo más leído
PEDICULOSIS
¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?
 Infestación cutánea producida por un
insecto –el piojo-.
 Parasita exclusivamente al ser
humano.
 Muy contagioso.
 Tres tipos:
 De la cabeza
 Del cuerpo
 Del púbis
CICLO BIOLÓGICO DEL PIOJO
Existen tres formas de piojos:
 Liendre
 Ninfa
 Adulto
PIOJO DE LA CABEZA
2-3 mm
color marronáceo
Vive unos 30 días
en el huesped
Unidas a la base
del cabello con sus
6 patas-gancho
300 huevos
o liendres (6-10 día)
Vive 2 días fuera
de la persona
¿A QUIÉN AFECTA?
 Afecta principalmente a los colectivos
infantiles, independiente del nivel
sociocultural.
 No asociar la
infestación con la
falta de higiene.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
 El síntoma más común es el picor:
 Se debe a una reacción alérgica
de la saliva del piojo.
 Puede tardar 1-2 semanas
en aparecer.
 Excoriaciones e infecciones
secundarias por rascado.
¿DÓNDE SE ALOJA?
 Sobre el cuero cabelludo.
 Principalmente en la nuca y detrás de
las orejas.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
 El piojo no salta ni vuela.
 Por contacto directo.
 Al ponerse ropa infectada como
sombreros, bufandas, abrigos,
uniformes deportivos,
cintas del cabello, etc.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
 Al utilizar peines, cepillos para el
cabello o toallas infectados.
 Al utilizar una cama, colchón, ropa,
almohada, alfombra o un animal de
peluche que ha estado recientemente
en contacto con una persona
infectada.
¿CÓMO DIAGNOSTICAMOS?
 Sólo se encuentran unos 10 piojos
adultos junto con multitud de liendres y
larvas.
 Observación directa.
 Cepillado húmedo con
peine de púas finas
podremos visualizar mejor.
NORMAS DE ACTUACIÓN
 Comunicar la infestación.
 Lavado frecuente del pelo (2-3 veces
por semana) con champú normal.
 Revisión detrás de las orejas y la nuca
2-3 veces a la semana buscando las
liendres.
 Desinfectar la ropa y las sábanas, los
peines y cepillos, los juguetes y las
alfombras y tapizados.
 Ropa y sábanas: lavar a 55ºC al
menos 20 minutos.
 Ropa que no se puede lavar: limpiar
en seco o aplicar insecticida químico
en polvo.
 Peines y cepillos: lavar a 55ºC durante
5-10 min o sumergirlos 30 min en
solución pediculicida.
 Juguetes (sobre todo los de trapo):
lavar a 55ºC durante 5-10 min o
sellarlos en una bolsa de plástico
hermética durante 2 semanas.
TRATAMIENTO I
PEDICULICIDAS O LOCIONES
ANTIPARASITARIAS
 Permetrina
 Concentración 1%
 Escasa absorción sistémica
 Efectos adversos locales de carácter moderado
 Permetrina asiaciada a BP (butóxido de
piperonilo) que potencia su acción.
Pediculosis
FORMAS DE PRESENTACIÓN
 LOCIÓN: de elección al facilitar su
penetración.
 CREMA: alternativa a la loción en caso de
antec. de asma, eczema, lesiones por
rascado y en niños pequeños.
 CHAMPÚS: no son eficaces, ya que el
tiempo de contacto es escaso y se eliminan
con agua.
 SPRAYS: evitar su utilización ya que no
mejora la eficacia de lociones y es fuente de
posibles accidentes.
NORMAS PARA LA
CORRECTA APLICACIÓN
LOCIÓN
 Aplicar sobre el cabello seco 50 ml mínimo
(más si el pelo es largo).
 Dejar actuar 10-30 minut (permetrina) o 8-
12 h (malatión).
 No cubrir con toallas, se pueden usar gorros
de plástico para evitar contacto con la cara.
 Lavar con champú habitual (no
peduculicida).
 Eliminación mecánica de liendres sobre el
cabello húmedo.
 Dejar secar al aire (sin secador).
 Repetir el tto a los 7-10 días.
NORMAS PARA LA
CORRECTA APLICACIÓN
CREMA
 Lavar el pelo con champú normal ( no
pediculicida) sin acondicionador, y secar
con toalla para eliminar exceso de
humedad.
 Aplicar 30 ml como mínimo, más si el pelo
es largo.
 Dejar actuar 10-30 minut.
 Aclarar bien con agua.
 Eliminación mecánica de liendres sobre el
cabello húmedo.
 Dejar secar al aire (sin secador).
 Repetir el tto a los 7-10 días.
TRATAMIENTO II
ELIMINACIÓN MECÁNICA
 Complemento esencial.
 Lendrera: dientes largos
(3-5 cm), separación estrecha (1mm),
de metal y puntas redondeadas.
 Peinar con el cabello húmedo, 15-30
minut., cada 3-4 días, durante 2 sem.
 Peines eléctricos.
POBLACIONES ESPECIALES
 Antecedentes de asma o eczema: se
desaconsejan lociones alcohólicas,
son preferibles las cremas.
 Niños menores de 2 años: eliminación
mecánica, si persiste, permetrina 1%
en crema y con 15 minut como
máximo.
 Embarazadas: permetrina.
NUNCA:
 Usar tratamientos pediculicidas para
prevenir: el uso indiscriminado
puede resultar peligroso y generar
resistencias
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Pediculosis
PDF
Pediculosis en niños. Charla para padres
PPTX
Presentacion prevencion de piojos
PPT
Pediculosis
PPTX
Presentacion Pediculosis
PPTX
Pediculosis
Pediculosis
Pediculosis en niños. Charla para padres
Presentacion prevencion de piojos
Pediculosis
Presentacion Pediculosis
Pediculosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pediculosis capitis
PPS
PEDICULOSIS
PPTX
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
PPT
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
PDF
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
PPTX
Baño del paciente en ducha y silla
PPT
Presentacion rabia
PPTX
La pediculosis
PPTX
La higiene de las manos (powerpoint)
PPTX
epidemiología de La rabia
PPTX
Escabiosis - Dermatología
PPTX
PPTX
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
PPTX
Pediculosis y sarna
PPTX
Toma de muestra de heces
PPTX
Dengue
PDF
Leptospirosis
PPTX
Uso de elementos de barrera
PDF
Bioseguridad aula virtual.ppt
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Pediculosis capitis
PEDICULOSIS
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Baño del paciente en ducha y silla
Presentacion rabia
La pediculosis
La higiene de las manos (powerpoint)
epidemiología de La rabia
Escabiosis - Dermatología
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Pediculosis y sarna
Toma de muestra de heces
Dengue
Leptospirosis
Uso de elementos de barrera
Bioseguridad aula virtual.ppt
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La pediculosis (o infección por piojos)
PDF
Piojos
PPT
Presentación 4 B Pediculosis
PPTX
Pediculosis
PPTX
Piojos
PDF
PPS
Pediculosis en la escuela
PPTX
Pediculosis
PPTX
Pediculosis laura g.
PPTX
PPS
Comenius1
PPTX
Power piojos
PPTX
Pediculosis
PDF
PPT
Pediculus humanus
PPT
Presentación piojos
PPTX
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
PPTX
Piojos entre todos podemos derrotarlos
PPSX
Los piojos
PPTX
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
La pediculosis (o infección por piojos)
Piojos
Presentación 4 B Pediculosis
Pediculosis
Piojos
Pediculosis en la escuela
Pediculosis
Pediculosis laura g.
Comenius1
Power piojos
Pediculosis
Pediculus humanus
Presentación piojos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Piojos entre todos podemos derrotarlos
Los piojos
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Publicidad

Similar a Pediculosis (20)

PPS
Piojos charla
PPT
informacion y consejos acerca de pediculosis
PPS
Piojoscharla 110217115049-phpapp01
PPT
Piojos Blog http://abru5-6.blogspot.com
PPTX
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
PPT
Pediculosis y Escabiosis
PPTX
Trabajo metodologia
PPTX
Tema 6. Pediculosis, todo sobre pediculosispptx
PPTX
Pediculosis
PPTX
Pediculosis
PPT
Piojos trabajo
PPTX
PDF
Documento pdf
PPTX
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
PPTX
PEDICULOSIS.pptx
PPT
PEDICULOSIS HUMANA. Descripción y sugerencias para su manejo
PDF
PEDICULOSIS Y ESCABIOSIS MARTINEZ DE PEDIATRÍA
PPT
ECTOPARASITOSIS.ppt
DOCX
Pediculosis gonzalez daniela
PPTX
pediculosis Y ACAROSIS.pptx
Piojos charla
informacion y consejos acerca de pediculosis
Piojoscharla 110217115049-phpapp01
Piojos Blog http://abru5-6.blogspot.com
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
Pediculosis y Escabiosis
Trabajo metodologia
Tema 6. Pediculosis, todo sobre pediculosispptx
Pediculosis
Pediculosis
Piojos trabajo
Documento pdf
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
PEDICULOSIS.pptx
PEDICULOSIS HUMANA. Descripción y sugerencias para su manejo
PEDICULOSIS Y ESCABIOSIS MARTINEZ DE PEDIATRÍA
ECTOPARASITOSIS.ppt
Pediculosis gonzalez daniela
pediculosis Y ACAROSIS.pptx

Más de ceiplasdunas (20)

PDF
Comunicado Inicio de curso 2024-2025.pdf
PDF
Comunicado Inicio de curso 2024-2025.pdf
PDF
Comunicado Inicio de curso 2023-2024.pdf
PDF
Información varias.pdf
PDF
Comunicado Inicio de curso 2022-2023.pdf
PDF
Comunicado Canarias 2.pdf
PDF
Info carnaval chocolatada días y notas
PDF
Documento v infografía_adaptación de la guía de actuación
PDF
Info carnaval
PDF
Documento iii infografía sobre uso de mascarillas. rd 115-2022.
PDF
Recomendaciones generales-vuelta-al-colegio-segura-covid19
PDF
Recomendaciones que-hacer-hijos-caso-positivo-enclase-covid-19
PDF
Recomendaciones si-hijos-con-covid-19-confirmado
PDF
Recomendaciones que-hacer-hijos-con-sintomas-covid-19
PDF
Recomendaciones positivos
PDF
Nueva situación pandemia
PDF
Comunicado 2º trimestre
PDF
Comunicado notas 1ª evaluación
PDF
Navidad 2021
PDF
Guía obtener contraseña 2021
Comunicado Inicio de curso 2024-2025.pdf
Comunicado Inicio de curso 2024-2025.pdf
Comunicado Inicio de curso 2023-2024.pdf
Información varias.pdf
Comunicado Inicio de curso 2022-2023.pdf
Comunicado Canarias 2.pdf
Info carnaval chocolatada días y notas
Documento v infografía_adaptación de la guía de actuación
Info carnaval
Documento iii infografía sobre uso de mascarillas. rd 115-2022.
Recomendaciones generales-vuelta-al-colegio-segura-covid19
Recomendaciones que-hacer-hijos-caso-positivo-enclase-covid-19
Recomendaciones si-hijos-con-covid-19-confirmado
Recomendaciones que-hacer-hijos-con-sintomas-covid-19
Recomendaciones positivos
Nueva situación pandemia
Comunicado 2º trimestre
Comunicado notas 1ª evaluación
Navidad 2021
Guía obtener contraseña 2021

Pediculosis

  • 2. ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?  Infestación cutánea producida por un insecto –el piojo-.  Parasita exclusivamente al ser humano.  Muy contagioso.  Tres tipos:  De la cabeza  Del cuerpo  Del púbis
  • 3. CICLO BIOLÓGICO DEL PIOJO Existen tres formas de piojos:  Liendre  Ninfa  Adulto
  • 4. PIOJO DE LA CABEZA 2-3 mm color marronáceo Vive unos 30 días en el huesped Unidas a la base del cabello con sus 6 patas-gancho 300 huevos o liendres (6-10 día) Vive 2 días fuera de la persona
  • 5. ¿A QUIÉN AFECTA?  Afecta principalmente a los colectivos infantiles, independiente del nivel sociocultural.  No asociar la infestación con la falta de higiene.
  • 6. ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?  El síntoma más común es el picor:  Se debe a una reacción alérgica de la saliva del piojo.  Puede tardar 1-2 semanas en aparecer.  Excoriaciones e infecciones secundarias por rascado.
  • 7. ¿DÓNDE SE ALOJA?  Sobre el cuero cabelludo.  Principalmente en la nuca y detrás de las orejas.
  • 8. ¿CÓMO SE TRANSMITE?  El piojo no salta ni vuela.  Por contacto directo.  Al ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc.
  • 9. ¿CÓMO SE TRANSMITE?  Al utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectados.  Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que ha estado recientemente en contacto con una persona infectada.
  • 10. ¿CÓMO DIAGNOSTICAMOS?  Sólo se encuentran unos 10 piojos adultos junto con multitud de liendres y larvas.  Observación directa.  Cepillado húmedo con peine de púas finas podremos visualizar mejor.
  • 11. NORMAS DE ACTUACIÓN  Comunicar la infestación.  Lavado frecuente del pelo (2-3 veces por semana) con champú normal.  Revisión detrás de las orejas y la nuca 2-3 veces a la semana buscando las liendres.
  • 12.  Desinfectar la ropa y las sábanas, los peines y cepillos, los juguetes y las alfombras y tapizados.  Ropa y sábanas: lavar a 55ºC al menos 20 minutos.  Ropa que no se puede lavar: limpiar en seco o aplicar insecticida químico en polvo.
  • 13.  Peines y cepillos: lavar a 55ºC durante 5-10 min o sumergirlos 30 min en solución pediculicida.  Juguetes (sobre todo los de trapo): lavar a 55ºC durante 5-10 min o sellarlos en una bolsa de plástico hermética durante 2 semanas.
  • 14. TRATAMIENTO I PEDICULICIDAS O LOCIONES ANTIPARASITARIAS  Permetrina  Concentración 1%  Escasa absorción sistémica  Efectos adversos locales de carácter moderado  Permetrina asiaciada a BP (butóxido de piperonilo) que potencia su acción.
  • 16. FORMAS DE PRESENTACIÓN  LOCIÓN: de elección al facilitar su penetración.  CREMA: alternativa a la loción en caso de antec. de asma, eczema, lesiones por rascado y en niños pequeños.  CHAMPÚS: no son eficaces, ya que el tiempo de contacto es escaso y se eliminan con agua.  SPRAYS: evitar su utilización ya que no mejora la eficacia de lociones y es fuente de posibles accidentes.
  • 17. NORMAS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN LOCIÓN  Aplicar sobre el cabello seco 50 ml mínimo (más si el pelo es largo).  Dejar actuar 10-30 minut (permetrina) o 8- 12 h (malatión).  No cubrir con toallas, se pueden usar gorros de plástico para evitar contacto con la cara.  Lavar con champú habitual (no peduculicida).  Eliminación mecánica de liendres sobre el cabello húmedo.  Dejar secar al aire (sin secador).  Repetir el tto a los 7-10 días.
  • 18. NORMAS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN CREMA  Lavar el pelo con champú normal ( no pediculicida) sin acondicionador, y secar con toalla para eliminar exceso de humedad.  Aplicar 30 ml como mínimo, más si el pelo es largo.  Dejar actuar 10-30 minut.  Aclarar bien con agua.  Eliminación mecánica de liendres sobre el cabello húmedo.  Dejar secar al aire (sin secador).  Repetir el tto a los 7-10 días.
  • 19. TRATAMIENTO II ELIMINACIÓN MECÁNICA  Complemento esencial.  Lendrera: dientes largos (3-5 cm), separación estrecha (1mm), de metal y puntas redondeadas.  Peinar con el cabello húmedo, 15-30 minut., cada 3-4 días, durante 2 sem.  Peines eléctricos.
  • 20. POBLACIONES ESPECIALES  Antecedentes de asma o eczema: se desaconsejan lociones alcohólicas, son preferibles las cremas.  Niños menores de 2 años: eliminación mecánica, si persiste, permetrina 1% en crema y con 15 minut como máximo.  Embarazadas: permetrina.
  • 21. NUNCA:  Usar tratamientos pediculicidas para prevenir: el uso indiscriminado puede resultar peligroso y generar resistencias