2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MATERIA: AMBIENTE GRADO 7 PERIODO 3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE
1. El ser humano apareció hace más de un millón de años. Desde entonces, para sobrevivir, ha necesitado de los
recursos que la Tierra posee. En un principio la relación del ser humano con la naturaleza era de absoluta dependencia,
muy semejante a la que mantienen con ella los demás seres vivos consumidores y heterótrofos. Los primeros seres
humanos vivían de la recolección de frutas, raíces, insectos, tubérculos y de la caza de algunos animales; usaban los
recursos del medio pero sin atentar contra él, es decir, no lo contaminaban. La agricultura y la ganadería permitieron un
gran crecimiento numérico de la especie humana y modificaron la relación de ésta con la naturaleza. Aunque ya su
existencia había dejado de depender de la vegetación natural, necesitaba más y más recursos naturales: hierro para
fabricar herramientas, madera para cocinar y construir viviendas y muebles; algodón para sus vestidos; sal y especias
para preparar sus alimentos. Lo más significativo de esta nueva relación del ser humano con la naturaleza es que ahora
sus acciones podían causar un rompimiento del equilibrio ecológico y una merma considerable de la biodiversidad. En
efecto, la agricultura, practicada de manera inadecuada, destruye la fertilidad del suelo; la caza y la pesca sin ningún
control han significado la extinción de muchas especies; la tala de árboles, para la utilización de madera, trae como
consecuencia la extinción de especies que tienen al bosque como su único hábitat. El humo y hollín que se desprende de
las cocinas de las viviendas produce polución. En la actualidad, un porcentaje alto de ecosistemas existentes en el
mundo se halla afectado por la contaminación y sus especies están en peligro de extinción. La contaminación surge con:
a. motor a vapor
b. actividad industrial
c. aglomeraciones urbanas
d. motor a combustión
2. La actividad industrial ha traído enormes beneficios y comodidad a la humanidad, pero no ha afectado el medio a
través de:
a. contaminación del aire
b. contaminación del agua
c. aumento de desechos industriales
d. conservación de suelos
3. El crecimiento de la población no ha traído consigo:
a. aumento de la demanda de alimentos
b. aumento de la contaminación
c. aumento de la biodiversidad
d. aumento de la deforestación
4. Los habitantes urbanos producen todos los días desechos o basuras. En el caso de países industrializados cada
habitante produce en promedio:
a. 400 grs.
b. 600 grs.
c. 1000 grs.
d. 4000 grs.
5. El crecimiento de la población ha traído consigo un aumento en la demanda de alimento, y por tanto, una expansión
de las tierras cultivadas, con la consiguiente:
a. magnificación biológica
b. deforestación y desertificación
c. contaminación del agua y el aire
d. contaminación visual
6. La demanda de alimentos ha estimulado el uso de abonos artificiales y de pesticidas que generan graves riesgos
ecológicos, pues son productos tóxicos que pueden penetrar en la
a. capa de ozono
b. cadena trófica
c. atmósfera
d. tropósfera
7. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. A diario, nuestros pulmones filtran unos 15 k de aire
atmosférico, mientras que solo absorbemos 2,5 k de agua, y menos de 1,5 k de alimentos. Desde los tiempos más
remotos, el ser humano era consciente del peligro que representa una atmósfera contaminada, cuando se presentaba
una erupción volcánica o un incendio forestal. Actualmente, los agentes contaminantes, gases y sólidos, son sustancias
extrañas que se encuentran suspendidas en la atmósfera y la contaminan. Una de las siguientes no es una fuente de
estas sustancias que contaminan de la atmósfera:
a. residuos sólidos
b. procesos industriales
c. combustiones domésticas e industriales
d. vehículos de motor
8. Existen clasificadas más de un centenar de sustancias contaminantes de la atmósfera. Una de las siguientes sustancias
no es considerada de las más importantes:
a. dióxido de azufre
b. dióxido y monóxido de carbono
c. óxidos de nitrógeno, metano y propano
d. guano
9. Uno de los contaminantes más comunes del aire de nuestras ciudades procede de la combustión de los carbones o de
aceites minerales utilizados en la producción de energía en la industria y en la calefacción doméstica, y puede llegar a
contener azufre en una proporción del 5 por ciento. Cuando se queman estos combustibles, el azufre es liberado a la
atmósfera. El principal peligro que presenta son sus reacciones químicas, que bajo ciertas circunstancias, como la
humedad del ambiente lo transforman dando lugar a la formación del ácido sulfúrico que puede ocasionar la lluvia ácida
al precipitarse con el agua lluvia. Este contaminante es el:
a. CO
b. CO2
c. SO4
d. SO2
10. La mezcla de humo y niebla es lo que conocemos como:
a. smag
b. smig
c. smug
d. smog
11. El gas que proviene de la combustión de los compuestos orgánicos, cuya cantidad emitida a la atmósfera es muy
importante, influyendo en el recalentamiento atmosférico; y, que constituyen uno de los tres contaminantes más
frecuentes, siendo su fuente principal los gases que provienen de los automóviles; se denomina:
a. dióxido de azufre
b. gas carbónico
c. óxido de nitrógeno
d. gas metano
12. El monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, constituyen los
contaminantes más frecuentes. De estos contaminantes el que posee una toxicidad más elevada es:
a. monóxido de carbono
b. dióxido de azufre
c. hidrocarburos
d. óxidos de nitrógeno
13. Hay que destacar otros compuestos como los encontrados por primera vez en la atmósfera de Los Ángeles, Estados
Unidos; los cuales, se forman mediante complejas reacciones fotoquímicas que producen un aumento considerable en
las concentraciones de los óxidos de nitrógeno y oleínas bajo los efectos de una fuerte iluminación. Estos compuestos se
llaman:
a. polivinilos
b. policloruros
c. nitratos de peraciclo
d. polivinilos de cloruro
14. Uno de los contaminantes minerales que proviene de los vehículos de motor es el:
a. plomo
b. carbono
c. azufre
d. nitrógeno
15. Entre las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a la contaminación del aire están las lesiones:
a. gastrointestinales
b. broncopulmonares
c. infecciosas
d. virales
16. Los efectos de la contaminación atmosférica sobre el ser humano han causado preocupación desde hace años. Hace
algún tiempo la OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció un cuadro de las concentraciones límites admisibles
para el ser humano, en el que se fijan cuatro índices o niveles de pureza del aire. Cuando las concentraciones y los
tiempos de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los valores que probablemente causan
problemas en las funciones vitales de los seres humanos, afectan las condiciones fisiológicas vitales o bien producen
alteraciones que pueden ocasionar enfermedades crónicas, incluso la muerte prematura; se dice que el nivel es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
17. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes es igual o inferior a los valores para
los que no se observa ningún efecto directo o indirecto en los seres humano, se dice que el nivel es
a. I
b. II
c. III
d. IV
18. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los
valores para los que habrá enfermedad aguda o muerte prematura en los grupos vulnerables de la población, se dice
que el nivel es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
19. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los
valores para los que se ha observado irritación en los órganos de los sentidos de los seres humanos, con efectos nocivos
sobre la vegetación, se dice que el nivel es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
20. Las consecuencias de la contaminación atmosférica son múltiples, pero nombraremos las más sobresalientes. El
aumento de la concentración de gases en la atmósfera, provenientes de la combustión de fósiles como el carbón, el
petróleo y sus derivados (gasolina, kerosene, ACPM, etc.), entre ellos el gas carbónico (dióxido de carbono CO2),
monóxido de carbono (CO), y en menor cantidad el gas metano (CH4), el óxido nitroso (NO) y los clorofluorocarbonados
(C.F.H.); permiten el paso de la luz solar, pero evitan que salga o escape el calor y por lo tanto se encierra calor suficiente
en la atmósfera como para cambiar el funcionamiento vital de los organismos. A este fenómeno se le conoce como:
a. contaminación atmosférica
b. contaminación del aire
c. lluvia ácida
d. efecto invernadero
21. Entre las sustancias tóxicas presentes en la atmósfera sobresalen el óxido sulfuroso (SO2), el óxido nitroso (N2O3) y
el óxido nítrico (N2O5); estos compuestos, debido a la humedad del aire y a las radiaciones, reaccionan transformándose
en ácidos de azufre y de nitrógeno los cuales regresan a la superficie terrestre mezclados con la lluvia y la nieve
generándose una de las más peligrosas fuentes de contaminación, pues afecta el ciclo de agua y cambia sus propiedades
físico-químicas; y, causa graves daños a los ecosistemas. Esta fuente de contaminación se conoce como:
a. destrucción de la capa de ozono
b. contaminación del aire
c. lluvia ácida
d. efecto invernadero
22. Uno de los más serios causantes del efecto invernadero proviene en un 20% del cultivo del arroz y se cree que dicho
cultivo produce en Asia aproximadamente el 15% de este hidrocarburo; otro 15% proviene del gas natural, producto de
la explotación de las minas de carbón; los pantanos naturales aportan un 25%; la quema de bosques colabora con un
10%. Los rumiantes como vacunos, ovejas, cabras y camellos, debido a su particular estómago aportan un 15% del total
de este gas hallado en la atmósfera; y que se llama:
a. metano
b. gas carbónico
c. óxido de nitrógeno
d. monóxido carbónico
23. La quema de carbón, la combustión de petróleo y sus derivados (gasolina, kerosene, ACPM, tac), la quema forestal y
la respiración de los seres humanos y los animales son las causa que originan el gas que más efecto invernadero puede
producir por su cantidad, y que a pesar de ser un componente minoritario en la atmósfera contribuye con el 50% de
incremento de este fenómeno. Este gas es el:
a. metano
b. gas carbónico
c. óxido de nitrógeno
d. monóxido carbónico
24. Los contaminantes se difunden en la atmósfera, pero la mayoría no permanece en ella mucho tiempo, sino que se
transforma gracias a reacciones químicas que se originan en la troposfera, o bien vuelven a la tierra a través del ciclo
correspondiente. Algunas sustancias contaminantes son dispersadas por el aire hacia la capa superior: la estratosfera. En
esta zona de la atmósfera, las masas de aire solo se mueven en sentido horizontal. Por lo tanto las contaminantes
pueden permanecer en esta capa por mucho tiempo, incluso más de:
a. 1000 años
b. 100 años
c. 10 años
d. 1 año
25. Existe un gas que en grandes concentraciones es de color azul y de olor fuerte y penetrante; en la atmósfera se
puede ubicar entre los 15 y los 40 Kms de altura con una mayor concentración a los 25 Km.; y, se forma sobre todo en la
zona ecuatorial, donde la radiación solar es más intensa. Cuando los rayos U.V. llegan a la estratosfera chocan con sus
moléculas que los desvían de nuevo hacia el espacio. Cuando este proceso sucede, su molécula se rompe por una
fracciones de segundo, pero debido a las atracciones de los átomos, regresa a su estado original, evitando la entrada a la
troposfera de la radiaciones ultravioleta (U.V.) del Sol, lo que significa que cumple una función primordial como
protector de la vida en la Tierra. Este gas es:
a. metano
b. ozono
c. monóxido de carbono
d. dióxido de carbono
26. La destrucción de la capa de ozono se debe principalmente a la acción de gases utilizados en neveras, aerosoles y
sistemas de calefacción, los cuales, cuando son depositados en la estratosfera y son golpeados por los rayos U.V., se
libera un átomo de carbono que choca contra la molécula de ozono (O3), se roba un átomo de oxígeno y se forma
monóxido de cloro (ClO) y oxígeno (O2). Así, en forma sucesiva, se destruyen las moléculas de ozono y se pierde la
protección contra las peligrosas radiaciones solares. Estos gases son los:
a. carbononitroazufrados
b. clorofluorocarbonados
c. nitroazufrocarbonados
d. azufronitrocarbonados
27. Si se continua atentando contra la capa de ozono de la atmósfera, la luz ultravioleta, es decir, los rayos perjudiciales
provenientes del Sol, llegaran directamente a los seres vivos, causando daños en la producción de cultivos debido a que
se afecta genéticamente la semilla, a la vida microscópica de lagos, lagunas y mares; deterioro del sistema inmunológico
humano, afecciones oculares como cataratas y destrucción de la retina, alteración de procesos reproductivos; y:
a. cáncer del pulmón
b. cáncer de la piel
c. enfermedades gastrointestinales
d. enfermedades respiratorias

Más contenido relacionado

PPTX
Moral, inmoral, amoral
PDF
Mapa Mental - Propiedades de la Luz.pdf
PPT
Plan negocios productos artesanales
PDF
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
DOC
Examen icfes 7º i sem
DOCX
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
DOCX
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
DOC
examen test nutrición sextos
Moral, inmoral, amoral
Mapa Mental - Propiedades de la Luz.pdf
Plan negocios productos artesanales
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Examen icfes 7º i sem
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
examen test nutrición sextos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
PDF
Examenes de 7 grado
DOC
Evaluación reproducción celular
DOCX
Prueba diagnóstica grado septimo
PDF
Prueba saber ciencias septimo
PDF
Examenes de 8 grado
DOCX
evaluacion-icfes-clase-quimica
DOCX
Test respiracion
DOCX
Banco de preguntas biomoléculas
DOCX
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
PPTX
Pruebas icfes
PDF
Taller la energia
PDF
Evaluacion de ciencias grado sexto
PDF
Prueba icfes grado quinto
DOCX
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
DOC
Examen icfes 6º i sem
DOCX
Taller tejidos
DOCX
Prueba diagnóstica grado noveno
PDF
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
DOCX
Prueba diagnóstica grado octavo
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examenes de 7 grado
Evaluación reproducción celular
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba saber ciencias septimo
Examenes de 8 grado
evaluacion-icfes-clase-quimica
Test respiracion
Banco de preguntas biomoléculas
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Pruebas icfes
Taller la energia
Evaluacion de ciencias grado sexto
Prueba icfes grado quinto
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Examen icfes 6º i sem
Taller tejidos
Prueba diagnóstica grado noveno
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Prueba diagnóstica grado octavo
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Preguntas de repaso ccss poblacion
PDF
Taller recuperacion edad media
PPTX
Preguntas icfes sociales
DOCX
Dinámica de las poblaciones
DOCX
Actividad 2. ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN
PDF
Contaminación ambiental examen
PDF
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
DOCX
Guía 1 grado 9° Ambiental
DOC
Guía n°1 edad media.
DOCX
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
PDF
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
PDF
Prueba saber ecosistemas grado 6
DOCX
Cadena alimenticias repaso
DOC
Ecosistemas y Cadena
PDF
Preguntas Tipo ICFES Historia
DOC
Preguntas de repaso ccss poblacion
Taller recuperacion edad media
Preguntas icfes sociales
Dinámica de las poblaciones
Actividad 2. ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN
Contaminación ambiental examen
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Guía 1 grado 9° Ambiental
Guía n°1 edad media.
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Prueba saber ecosistemas grado 6
Cadena alimenticias repaso
Ecosistemas y Cadena
Preguntas Tipo ICFES Historia
Publicidad

Similar a Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3 (20)

PDF
Contaminación Atmosférica
DOC
Contaminantes en panamá
PPTX
La contaminación
DOCX
Contaminacion ambiental
DOCX
Contaminación Ambiental
PPTX
La contaminacion
PPTX
El calentamiento global
PPTX
El calentamiento global
DOCX
MEDIO AMBIENTE
 
DOCX
contaminacion ambiental autor: richard closier
PDF
metodos de estudio monografia - copia.pdf
PDF
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E BOOK.pdf
DOC
LLUVIA ACIDA
DOCX
Trabajo final de ecologia
PPTX
La contaminación
DOCX
Taller cts
PDF
Contaminación Atmósferica
DOCX
Contaminantes en el aire
DOCX
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
DOCX
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Contaminación Atmosférica
Contaminantes en panamá
La contaminación
Contaminacion ambiental
Contaminación Ambiental
La contaminacion
El calentamiento global
El calentamiento global
MEDIO AMBIENTE
 
contaminacion ambiental autor: richard closier
metodos de estudio monografia - copia.pdf
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E BOOK.pdf
LLUVIA ACIDA
Trabajo final de ecologia
La contaminación
Taller cts
Contaminación Atmósferica
Contaminantes en el aire
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente
Efectos Ecologicos De La Accion Humana Sobre El Ambiente

Más de Ivan Paramo (10)

PPTX
Presentación la celula paramo 2015 i
PPTX
LA CELULA Y SUS PARTES 2015
PDF
Plan de estudios ambiente segun paramo
PDF
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
PDF
Prueba el átomo grado 7 3 p
DOC
Prueba investigación grados 6 y 7 per 1
PDF
Prueba la materia y sus propiedades
PDF
Prueba saber 7 . adaptaciones
DOCX
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
DOCX
Ecosistemas
Presentación la celula paramo 2015 i
LA CELULA Y SUS PARTES 2015
Plan de estudios ambiente segun paramo
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba investigación grados 6 y 7 per 1
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba saber 7 . adaptaciones
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Ecosistemas

Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3

  • 1. MATERIA: AMBIENTE GRADO 7 PERIODO 3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE 1. El ser humano apareció hace más de un millón de años. Desde entonces, para sobrevivir, ha necesitado de los recursos que la Tierra posee. En un principio la relación del ser humano con la naturaleza era de absoluta dependencia, muy semejante a la que mantienen con ella los demás seres vivos consumidores y heterótrofos. Los primeros seres humanos vivían de la recolección de frutas, raíces, insectos, tubérculos y de la caza de algunos animales; usaban los recursos del medio pero sin atentar contra él, es decir, no lo contaminaban. La agricultura y la ganadería permitieron un gran crecimiento numérico de la especie humana y modificaron la relación de ésta con la naturaleza. Aunque ya su existencia había dejado de depender de la vegetación natural, necesitaba más y más recursos naturales: hierro para fabricar herramientas, madera para cocinar y construir viviendas y muebles; algodón para sus vestidos; sal y especias para preparar sus alimentos. Lo más significativo de esta nueva relación del ser humano con la naturaleza es que ahora sus acciones podían causar un rompimiento del equilibrio ecológico y una merma considerable de la biodiversidad. En efecto, la agricultura, practicada de manera inadecuada, destruye la fertilidad del suelo; la caza y la pesca sin ningún control han significado la extinción de muchas especies; la tala de árboles, para la utilización de madera, trae como consecuencia la extinción de especies que tienen al bosque como su único hábitat. El humo y hollín que se desprende de las cocinas de las viviendas produce polución. En la actualidad, un porcentaje alto de ecosistemas existentes en el mundo se halla afectado por la contaminación y sus especies están en peligro de extinción. La contaminación surge con: a. motor a vapor b. actividad industrial c. aglomeraciones urbanas d. motor a combustión 2. La actividad industrial ha traído enormes beneficios y comodidad a la humanidad, pero no ha afectado el medio a través de: a. contaminación del aire b. contaminación del agua c. aumento de desechos industriales d. conservación de suelos 3. El crecimiento de la población no ha traído consigo: a. aumento de la demanda de alimentos b. aumento de la contaminación c. aumento de la biodiversidad d. aumento de la deforestación 4. Los habitantes urbanos producen todos los días desechos o basuras. En el caso de países industrializados cada habitante produce en promedio: a. 400 grs. b. 600 grs. c. 1000 grs. d. 4000 grs. 5. El crecimiento de la población ha traído consigo un aumento en la demanda de alimento, y por tanto, una expansión de las tierras cultivadas, con la consiguiente: a. magnificación biológica b. deforestación y desertificación c. contaminación del agua y el aire d. contaminación visual 6. La demanda de alimentos ha estimulado el uso de abonos artificiales y de pesticidas que generan graves riesgos ecológicos, pues son productos tóxicos que pueden penetrar en la a. capa de ozono b. cadena trófica c. atmósfera d. tropósfera
  • 2. 7. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. A diario, nuestros pulmones filtran unos 15 k de aire atmosférico, mientras que solo absorbemos 2,5 k de agua, y menos de 1,5 k de alimentos. Desde los tiempos más remotos, el ser humano era consciente del peligro que representa una atmósfera contaminada, cuando se presentaba una erupción volcánica o un incendio forestal. Actualmente, los agentes contaminantes, gases y sólidos, son sustancias extrañas que se encuentran suspendidas en la atmósfera y la contaminan. Una de las siguientes no es una fuente de estas sustancias que contaminan de la atmósfera: a. residuos sólidos b. procesos industriales c. combustiones domésticas e industriales d. vehículos de motor 8. Existen clasificadas más de un centenar de sustancias contaminantes de la atmósfera. Una de las siguientes sustancias no es considerada de las más importantes: a. dióxido de azufre b. dióxido y monóxido de carbono c. óxidos de nitrógeno, metano y propano d. guano 9. Uno de los contaminantes más comunes del aire de nuestras ciudades procede de la combustión de los carbones o de aceites minerales utilizados en la producción de energía en la industria y en la calefacción doméstica, y puede llegar a contener azufre en una proporción del 5 por ciento. Cuando se queman estos combustibles, el azufre es liberado a la atmósfera. El principal peligro que presenta son sus reacciones químicas, que bajo ciertas circunstancias, como la humedad del ambiente lo transforman dando lugar a la formación del ácido sulfúrico que puede ocasionar la lluvia ácida al precipitarse con el agua lluvia. Este contaminante es el: a. CO b. CO2 c. SO4 d. SO2 10. La mezcla de humo y niebla es lo que conocemos como: a. smag b. smig c. smug d. smog 11. El gas que proviene de la combustión de los compuestos orgánicos, cuya cantidad emitida a la atmósfera es muy importante, influyendo en el recalentamiento atmosférico; y, que constituyen uno de los tres contaminantes más frecuentes, siendo su fuente principal los gases que provienen de los automóviles; se denomina: a. dióxido de azufre b. gas carbónico c. óxido de nitrógeno d. gas metano 12. El monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, constituyen los contaminantes más frecuentes. De estos contaminantes el que posee una toxicidad más elevada es: a. monóxido de carbono b. dióxido de azufre c. hidrocarburos d. óxidos de nitrógeno 13. Hay que destacar otros compuestos como los encontrados por primera vez en la atmósfera de Los Ángeles, Estados Unidos; los cuales, se forman mediante complejas reacciones fotoquímicas que producen un aumento considerable en las concentraciones de los óxidos de nitrógeno y oleínas bajo los efectos de una fuerte iluminación. Estos compuestos se llaman: a. polivinilos b. policloruros c. nitratos de peraciclo d. polivinilos de cloruro
  • 3. 14. Uno de los contaminantes minerales que proviene de los vehículos de motor es el: a. plomo b. carbono c. azufre d. nitrógeno 15. Entre las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a la contaminación del aire están las lesiones: a. gastrointestinales b. broncopulmonares c. infecciosas d. virales 16. Los efectos de la contaminación atmosférica sobre el ser humano han causado preocupación desde hace años. Hace algún tiempo la OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció un cuadro de las concentraciones límites admisibles para el ser humano, en el que se fijan cuatro índices o niveles de pureza del aire. Cuando las concentraciones y los tiempos de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los valores que probablemente causan problemas en las funciones vitales de los seres humanos, afectan las condiciones fisiológicas vitales o bien producen alteraciones que pueden ocasionar enfermedades crónicas, incluso la muerte prematura; se dice que el nivel es: a. I b. II c. III d. IV 17. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes es igual o inferior a los valores para los que no se observa ningún efecto directo o indirecto en los seres humano, se dice que el nivel es a. I b. II c. III d. IV 18. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los valores para los que habrá enfermedad aguda o muerte prematura en los grupos vulnerables de la población, se dice que el nivel es: a. I b. II c. III d. IV 19. Cuando la concentración y el tiempo de exposición de los agentes contaminantes son iguales o superiores a los valores para los que se ha observado irritación en los órganos de los sentidos de los seres humanos, con efectos nocivos sobre la vegetación, se dice que el nivel es: a. I b. II c. III d. IV 20. Las consecuencias de la contaminación atmosférica son múltiples, pero nombraremos las más sobresalientes. El aumento de la concentración de gases en la atmósfera, provenientes de la combustión de fósiles como el carbón, el petróleo y sus derivados (gasolina, kerosene, ACPM, etc.), entre ellos el gas carbónico (dióxido de carbono CO2), monóxido de carbono (CO), y en menor cantidad el gas metano (CH4), el óxido nitroso (NO) y los clorofluorocarbonados (C.F.H.); permiten el paso de la luz solar, pero evitan que salga o escape el calor y por lo tanto se encierra calor suficiente en la atmósfera como para cambiar el funcionamiento vital de los organismos. A este fenómeno se le conoce como: a. contaminación atmosférica b. contaminación del aire c. lluvia ácida d. efecto invernadero
  • 4. 21. Entre las sustancias tóxicas presentes en la atmósfera sobresalen el óxido sulfuroso (SO2), el óxido nitroso (N2O3) y el óxido nítrico (N2O5); estos compuestos, debido a la humedad del aire y a las radiaciones, reaccionan transformándose en ácidos de azufre y de nitrógeno los cuales regresan a la superficie terrestre mezclados con la lluvia y la nieve generándose una de las más peligrosas fuentes de contaminación, pues afecta el ciclo de agua y cambia sus propiedades físico-químicas; y, causa graves daños a los ecosistemas. Esta fuente de contaminación se conoce como: a. destrucción de la capa de ozono b. contaminación del aire c. lluvia ácida d. efecto invernadero 22. Uno de los más serios causantes del efecto invernadero proviene en un 20% del cultivo del arroz y se cree que dicho cultivo produce en Asia aproximadamente el 15% de este hidrocarburo; otro 15% proviene del gas natural, producto de la explotación de las minas de carbón; los pantanos naturales aportan un 25%; la quema de bosques colabora con un 10%. Los rumiantes como vacunos, ovejas, cabras y camellos, debido a su particular estómago aportan un 15% del total de este gas hallado en la atmósfera; y que se llama: a. metano b. gas carbónico c. óxido de nitrógeno d. monóxido carbónico 23. La quema de carbón, la combustión de petróleo y sus derivados (gasolina, kerosene, ACPM, tac), la quema forestal y la respiración de los seres humanos y los animales son las causa que originan el gas que más efecto invernadero puede producir por su cantidad, y que a pesar de ser un componente minoritario en la atmósfera contribuye con el 50% de incremento de este fenómeno. Este gas es el: a. metano b. gas carbónico c. óxido de nitrógeno d. monóxido carbónico 24. Los contaminantes se difunden en la atmósfera, pero la mayoría no permanece en ella mucho tiempo, sino que se transforma gracias a reacciones químicas que se originan en la troposfera, o bien vuelven a la tierra a través del ciclo correspondiente. Algunas sustancias contaminantes son dispersadas por el aire hacia la capa superior: la estratosfera. En esta zona de la atmósfera, las masas de aire solo se mueven en sentido horizontal. Por lo tanto las contaminantes pueden permanecer en esta capa por mucho tiempo, incluso más de: a. 1000 años b. 100 años c. 10 años d. 1 año 25. Existe un gas que en grandes concentraciones es de color azul y de olor fuerte y penetrante; en la atmósfera se puede ubicar entre los 15 y los 40 Kms de altura con una mayor concentración a los 25 Km.; y, se forma sobre todo en la zona ecuatorial, donde la radiación solar es más intensa. Cuando los rayos U.V. llegan a la estratosfera chocan con sus moléculas que los desvían de nuevo hacia el espacio. Cuando este proceso sucede, su molécula se rompe por una fracciones de segundo, pero debido a las atracciones de los átomos, regresa a su estado original, evitando la entrada a la troposfera de la radiaciones ultravioleta (U.V.) del Sol, lo que significa que cumple una función primordial como protector de la vida en la Tierra. Este gas es: a. metano b. ozono c. monóxido de carbono d. dióxido de carbono
  • 5. 26. La destrucción de la capa de ozono se debe principalmente a la acción de gases utilizados en neveras, aerosoles y sistemas de calefacción, los cuales, cuando son depositados en la estratosfera y son golpeados por los rayos U.V., se libera un átomo de carbono que choca contra la molécula de ozono (O3), se roba un átomo de oxígeno y se forma monóxido de cloro (ClO) y oxígeno (O2). Así, en forma sucesiva, se destruyen las moléculas de ozono y se pierde la protección contra las peligrosas radiaciones solares. Estos gases son los: a. carbononitroazufrados b. clorofluorocarbonados c. nitroazufrocarbonados d. azufronitrocarbonados 27. Si se continua atentando contra la capa de ozono de la atmósfera, la luz ultravioleta, es decir, los rayos perjudiciales provenientes del Sol, llegaran directamente a los seres vivos, causando daños en la producción de cultivos debido a que se afecta genéticamente la semilla, a la vida microscópica de lagos, lagunas y mares; deterioro del sistema inmunológico humano, afecciones oculares como cataratas y destrucción de la retina, alteración de procesos reproductivos; y: a. cáncer del pulmón b. cáncer de la piel c. enfermedades gastrointestinales d. enfermedades respiratorias