SlideShare una empresa de Scribd logo
Contaminación por Metales
        Pesados
            Jesús A. Custodio Marroquín
     Estudiante de Medicina VIII Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de
                          Mogrovejo – Chiclayo - Perú
INTRODUCCIÓN
• En nuestro país la diversidad geográficas, geológicas, políticas y etno-
  culturales permite el desarrollo de una variedad de actividades
  económicas formales e informales (actividad minería, siderurgia,
  metalurgia, hidrocarburos, pesquería, agricultura, entre otras) que
  generan contaminación ambiental.

• No obstante, el Perú es un país minero por excelencia, cuya actividad es
  considerada como una importante fuente de generación de divisas, y
  también causantes de la contaminación ambiental, como es la intoxicación
  por plomo y otros metales pesados.
INTRODUCCIÓN
• En concordancia con las políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud crea
  el 23 de junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008-MINSA: la Estrategia
  Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación
  con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas,

• Tiene por objetivo principal lograr acciones conjuntas y articuladas en
  forma intrasectorial e intersectorial en post de la prevención y control de
  actividades contaminantes con la finalidad de mitigar la mortalidad,
  morbilidad y discapacidad de las personas expuestas por la contaminación
  con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas.
Mapa minero del Perú
Principales Agentes Contaminantes
•   Mercurio
•   Aluminio
•   Plomo
•   Arsénico
•   Magnesio
•   Manganeso
•   Hierro
•   Cobre
•   Cianuro
Contaminación por Metales Pesados
Fuentes Contaminantes
• Procesos de explotación de yacimientos mineros.
• Pasivos ambientales.
• Depósitos de concentrados de plomo y otros metales
  pesados.
• Vertimientos industriales y mineros informales.
• Emisiones industriales, aguas residuales.
• Fundiciones artesanales.
• El manejo inadecuado de sustancias tóxicas peligrosas.
• Incremento desordenado del parque automotor.
• Procesos y desechos de la Agroindustria.
• Botaderos municipales.
• Arrojos de residuos sólidos al margen de los ríos.
Factores Principales


                                                                Factores
                                                               Principales




                                   Factores
                                                                                     Factotes Naturakes
                                Antropogénicos




                                                                                       Fenómenos y
                     Transporte de            Manipulación         Fuentes móviles
                                                                                        accidentes
Explotación minera     sustancias            inadecuada de            (gases de
                                                                                     ambientales – Agua
                       peligrosas           residuos sólidos         combustión)
                                                                                       de escorrentía
INTOXICACIÓN POR
     PLOMO
Definición
Ingreso de plomo al organismo humano que genera
alteraciones bioquímicas, sub-clínicas y clínicas. Con fines de
manejo se establece como parámetros los siguientes niveles
de plomo en sangre:

 Mayor de 10µg/dl para niños y gestantes.

 Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos
  ocupacionalmente.

 Mayor de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente.
  (según la OPS/OMS, Organización Internacional del
  Trabajo.
Plomo
• Es un metal gris azulado, maleable y dúctil
• Punto de fusión 327°C
• Sus principales óxidos son Litargirio (PbO),
  Bióxido de plomo (PbO2), Minio (Pb3O4)
• El mas importantes es la galena (PbS)
• Se encuentra en todo el planeta en forma de
  galena, que es sulfuro de plomo, en la
  industria se usan sus óxidos, carbonatos,
  sulfuros y otros.
Contaminación por Metales Pesados
Fuentes de Exposición
•   En el medio industrial
•   En el medio doméstico
•   Contaminación alimentaria
•   Vía Intravenosa
Contaminación por Metales Pesados
Fisiopatología




•   Una vez absorbido cerca del 99% del plomo que fluye por la corriente
    sanguínea se liga a la hemoglobina de los eritrocitos. Sólo 1 a 3% del que
    circula en el suero es activo o queda disponible para ligarse a los tejidos.

•   El plomo inorgánico se distribuye inicialmente en los tejidos blandos, sobre
    todo riñón, hígado, médula ósea y cerebro. Asimismo, el metal se redistribuye
    y se deposita en los huesos.
Fisiopatología
• Se acumula principalmente en los huesos, donde puede
  permanecer hasta 20 años de donde puede ser removido como
  sucede en la lactancia, originando niveles de plomo en la leche
  materna.

• La excreción es fundamentalmente a través de la orina, aunque
  también se encuentran pequeñas cantidades en bilis, el cabello,
  saliva, sudor, heces y las uñas.

• El efecto tóxico por plomo, se relaciona con la concentración en la
  sangre y tejidos blandos. Esto constituye normalmente solo el 5%
  de la carga total del plomo corporal, ya que la mayor parte del 90-
  95% se almacena en los huesos.
• La anemia sucede por el deterioro de la síntesis del grupo HEM. El plomo
  inhibe a la enzima del glóbulo rojo delta aminolevulínico dehidratasa.
  También inhibe a la ferroquelatasa y así evita la incorporación del hierro a
  la protoporfirina para formas la molécula HEM.
Epidemiología
• En nuestro país, las principales fuentes de exposición al plomo se
  encuentran en Lima Norte, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca, Áncash,
  vinculadas a la actividad minero – metalúrgica, llegando a ser el primer
  productor de plomo en América Latina y cuarto a nivel mundial, de
  metalcerámica e industrial (pinturas, baterías entre otras), formal e
  informal, ocasionando exposiciones en trabajadores y poblaciones
  aledañas.
Factores de riesgo
• Fuentes: fijas y móviles.
• Trabajar y/o habitar en zonas de exposición.
• Desnutrición: Pobre ingesta de alimentos ricos en
  calcio, hierro, zinc y proteínas.
• Gestación y lactancia.
• Deficiente condición sanitaria de la viviendo y malos
  hábitos higiénicos dietéticos.
• Factores sociales (manipulación y fundición
  clandestina).
• Malas condiciones de higiene y seguridad ocupacional.
Cuadro Clínico
• No existen signos patognomónicos de intoxicación
  por plomo.

• Los niveles de plomo en sangre no necesariamente
  guardan relación con los síntomas de la intoxicación,
  o indican ni la duración ni el alcance de la exposición.
Contaminación por Metales Pesados
Intoxicación Aguda
• Efectos neurológicos:
• Pueden ir de leves a severos, con irritabilidad, somnolencia,
  insomnio, temblores, convulsiones persistentes (estado
  convulsivo), ataxia, parálisis de pares craneales, debilidad
  muscular aguda, estado confusional, alucinaciones, hasta
  hipertensión endocraneana con riesgo de herniación
  cerebral, llegando al coma y/o muerte.

• Efectos hematológicos:
• Las manifestaciones hematológicas en la intoxicación aguda
  con niveles elevadas de plomo se han asociado con la
  anemia hemolítica.
Intoxicación Crónica
• Exposición de meses a años.

• Sus manifestaciones son poliformas y abarcan
  prácticamente todos los órganos y sistemas.

• En particular en el sistema nervioso central y
  periférica, hematopoyético y renal, también
  se puede afectar el sistema gastrointestinal,
  cardiaco y reproductivo.
Intoxicación Crónica
Intoxicación Crónica o Saturnismo:
• Forma más frecuente de presentación.

• Fase subclínica o de           impregnación: Paciente
  asintomático, pero con          alteraciones biológicas
  (Plombemia 35 – 60 µg/dL).

• Fase clínica: Plombemia a partir de 60 – 70 µg/dL:
  Astenia, irritabilidad, mialgias

• Afecta principalmente: Sistema nervioso, gastrointestinal,
  renal, hematopoyético y neuromuscular.
Contaminación por Metales Pesados
Intoxicación Crónica
• Sistema Neurológico:

En la infancia pueden tener efectos permanentes e
irreversibles en el sistema nervioso, con retraso o deterioro
del desarrollo psicomotor (áreas cognitivas o intelectual,
motora gruesa y final, lenguaje y social). Puede observarse
disminución en la agudeza auditiva, lo que contribuye a los
problemas de aprendizaje o alteraciones conductuales.

Los adultos : En el SNC: cambios de conducta sutiles, fatiga y
problemas de concentración.
Las lesiones del sistema nervioso periférico en su mayoría son
motrices (caída de la muñeca).
• POLINEURITIS MOTRIZ: por degeneración axonal, afecta
  músculos mas activos, antes la mas común la parálisis radial
  con caída de la muñeca afectando primero los extensores
  largos de los dedos anular y medio. En MsIs inicia con los
  músculos peroneos y extensores del primer dedo.
Intoxicación Crónica
• Efectos hematológicos
La anemia no es una manifestación inicial. sólo se manifiesta
cuando los niveles de plomo en sangre permanecen
significativamente altos durante periodos prolongados.

• Efectos endocrinos
Se ha asociado a talla corta.

• Efectos óseos
El plomo afecta el crecimiento, la maduración celular y el
desarrollo de los huesos y dientes.
Intoxicación Crónica
• Efectos renales:
• Nefropatía: La alteración de los túbulos proximales se
  manifiesta como aminoaciduria, glicosuria e
  hiperfosfaturia (un síndrome parecido al de Fanconi).
• También existen pruebas de una asociación entre la
  exposición de plomo y la HTA, un efecto que puede
  estar mediado por mecanismo renales.
• Puede desarrollarse gota como resultado de la
  hiperuricemia inducida por plomo y una disminución
  selectiva de la excreción fraccional de ácido úrico
  previa a una disminución del aclaramiento de
  creatinina
Intoxicación Crónica
• Efectos sobre la reproducción
• Reducción del recuento y la motilidad
  espermática.
• Efectos sobre el desarrollo fetal
• El plomo atraviesa la barrera placentaria,
  afecta la viabilidad del feto y su desarrollo
  ocasionando abortos, óbitos, niños con menos
  peso al nacer y partos prematuros.
Intoxicación Crónica
• Efectos Gastrointestinales
• Puede presentarse anorexia, dolor abdominal, vómitos
  intermitentes y estreñimiento, diarrea.

• El “cólico saturnino” es un cuadro de abdomen agudo
  no quirúrgico, típico de intoxicaciones plúmbicas
  severas.

• COLICO SATURNINO  la manifestación + frecuente,
  con estreñimiento de varios días, dolor peri umbilical
  intenso asociado a diarrea, diaforesis palidez, abdomen
  blando
Manifestaciones Clínicas más
                    frecuentes
•   Molestias digestivas: dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea.
•   Modificaciones del estado emocional: tendencia a la depresión, irritabilidad.
•   Dolores musculares y articulares.
•   Alteraciones sicomotoras (tiempo de reacción, atención, concentración y memoria)
•   Alteraciones del estado general: cefalea, hiporexia, adelgazamiento, palidez, mialgias.
•   Polineuritis motora.
•   Disminución y pérdida de la capacidad intelectual, trastorno de la memoria, cefaleas,
    sordera, afasia transitoria, hemianopsia y amaurosis.
•   Disminución de la función tiroidea.
•   Anemia.
•   Hipertensión arterial.
•   Encefalopatía saturnina: coma, delirio, convulsiones, psicosis tóxica.
•   Alteraciones neuropsicológicas.
•   Hipospermia y azoospermia.
•   Ribete saturnino en encías (signo de Burton)
•   Perturbación de los movimientos oculo motores.
•   Nefritis intersticial crónica, insuficiencia renal crónica.
Diagnóstico
1.   Antecedente epidemiológico de exposición ocupacional y/o
     ambiental de fuentes contaminantes.

2.   Manifestaciones clínicas   compatibles   compartibles   con
     intoxicación por plomo.

3. Pruebas de laboratorio:
  Dosaje de plomo en sangre venosa: método de absorción atómica.
 Mayor de 10 µg/dl para niños y gestantes.
 Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos ocupacionalmente.
 Mayores de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente
  (OPS/OMS, OIT)
Definiciones de Casos
• Caso Probable:
  Todo paciente con antecedente de exposición
  ocupacional o ambiental a fuentes
  contaminantes con manifestaciones clínicas
  compatibles con intoxicación por plomo.
• Caso Confirmado:
  Caso Probable con dosaje de plomo en sangre
  venosa,    según      las     concentraciones
  anteriormente determinadas.
Exámenes Auxiliares
Plumbemia
• Influida en la carga corporal en plomo y exposición
  reciente.
• Solo refleja la dosis media de plomo absorbida durante
  una semana anterior a la extracción.
• El considerado normal es <20 mg/100ml
• La OMS considera una plumbemia de 30 mg/100ml
  como limite máximo permisible.

Plumburia
• La plumburia normal es<50mg/g de creatinina.
Exámenes Auxiliares
De Patología Clínica:
• Hemograma y hematocrito con frotis periférico.
• Urea y creatinina.
• Examen de orina: La plumburia normal
  es<50mg/g de creatinina.
• Dosaje de Zinc-protoporfirina en sangre.
• Dosaje de ácido delta aminolevulínico en orina.
• Dosaje de Zinc coproporfirina en orina.
Exámenes Auxiliares
De Imágenes
• Radiografía de huesos largos.
• Radiografía simple de abdomen.
• Fluorescencia con rayos X-
• Tomografía Axial Computarizada Cerebral, Resonancia Magnética
  cerebral.

Exámenes Especializados Complementarios:
• Pruebas del área psicológica tales como test de maduración y
   desarrollo psicomotor, nivel de inteligencia.
• Potenciales evocados auditivos o audiometría.
• Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa.
• Electroencefalograma.
Exámenes Auxiliares
Dosaje de Zinc-protoporfirina eritrocitaria en sangre.

• Indicado para la valoración precoz del daño biológico del
  plomo sobre los trabajadores expuestos.

• La sensibilidad y especificidad de este test son suficientes
  como para proponerlo como método de vigilancia de los
  trabajadores expuestos al plomo.

• La correlación entre ZPP y Plomo en Sangre ha sido
  suficientemente demostrada, pero hay que tener en cuenta
  el factor tiempo a la hora de relacionar estos dos
  parámetros.
Exámenes Auxiliares
• En orina:
  Eliminación aumentada de porfirinas, hallazgo regular, precoz
  y de notable valor diagnóstico. Existe aumento principalmente
  de Coproporfirina y ALA.
Exámenes Auxiliares
De Patología Clínica:
• Hemograma y hematocrito con frotis periférico.
   En un paciente intoxicado por plomo, el hematocrito y los valores de
   hemoglobina pueden estar moderadamente bajos.
   El frotis periférico puede ser normo crómico y normocítico o hipocrómico
   y microcítico. Se observa punteado basófilo en el hematíe.
Exámenes Auxiliares
• Dosaje de plomo en sangre capilar: Es útil para el
  tamizaje inicial y seguimiento de caso.

• Dosaje de Zinc protoporfirina en los eritrocitos: Es un
  parámetro posterior a los niveles de plomo en sangre y
  constituye una medida indirecta de la exposición
  prolongada                  por                 plomo.

• Urea, creatinina y examen de orina: Estos parámetros
  pueden revelar únicamente efectos tardíos y
  significativos del plomo sobre la función renal.
Medidas Generales y Preventivas
Se basa en tres componentes:

1. Eliminación y/o control de la exposición ambiental
   (fuente): es el aspecto más importante del
   tratamiento.

2. Educación Sanitaria y comunicación de riesgos:
   modificaciones de los hábitos que conllevaron riesgos
   de contaminación en niños, higiene personal y de la
   vivienda.

3. Recomendar mejoras del Estado Nutricional.
Manejo Según Categorías de
                   Exposición
Categoría I: Hasta <10 µg/dl
• Medidas de prevención:
• Educación e información a la familia y comunidad.
• Higiene personal y de vivienda.

Categoría II: De 10 a 19.9 µg/dl
• Todo lo considerado en la categoría I.
• Acciones de prevención en las fuentes de exposición.
• Seguimiento por el Establecimiento de Salud de Primer Nivel de Atención:
• Evaluación médica integral.
• Dosaje semestral de plomo, si persisten los resultados controlar o eliminar la
   fuente de exposición en coordinación con las autoridades locales, regionales y
   sectoriales.
• Evaluación psicológica anual.
• Evaluación semestral.
• Hemoglobina semestral.
• Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
Manejo Según Categorías de
                 Exposición
Categoría III: De 20 a 44.9 µg/dl

• Repetir el Dosaje de plomo en sangre a la semana.
• Evaluación médica integral por el Establecimiento de Salud de
  Primer Nivel de Atención, si presenta síntomas transferir al Segundo
  Nivel de Atención.
• Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con
  plomo y retirar al afectado de la fuente de exposición.
• Suplemento dietético nutricional por tres a seis meses (calcio,
  hierro, proteínas, zinc)
• Control trimestral de plomo en sangre hasta alcanzar la categoría II.
• Dosaje de Hemoglobina trimestral.
• Evaluación psicológica y nutricional trimestral.
• Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
Manejo Según Categorías de
                      Exposición
Categoría IV: De 45 a 69.9 µg/dl
•    Repetir el Dosaje de plomo en sangre a las 48 horas.
•    Evaluación médica integral por el Establecimiento de Salud de Segundo Nivel de Atención.
•    Solicitar exámenes auxiliares de acuerdo a la sintomatología.
•    Si presenta síntomas de encefalopatía, transferir al Tercer Nivel de Atención, para evaluación y tratamiento
     especializado.
•    Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con plomo recomendándose el retiro inmediato y
     definitivo al afectado de la fuente de exposición con el compromiso escrito de la persona responsable o de la
     autoridad competente.
•    En caso de no presentar síntomas, dar suplemento dietético nutricional por tres a seis meses (calcio, hierro,
     proteínas).
•    Control mensual de plomo en sangre hasta alcanzar la categoría II.
•    Dosaje de Hemoglobina Trimestral.
•    Evaluación psicológica y nutricional trimestral.
•    Notificación a la Dirección Regional de Epidemiología.

Categoría V: Mayor de 70 µg/dl
•    Todo lo señalado en categoría IV.
•    Con o sin sintomatología transferir a Tercer Nivel de Atención para hospitalización, para estudio y tratamiento
     quelante según protocolo del hospital de referencia.
•    Retiro definitivo de la fuente de exposición.
•    Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
Manejo Según Categorías de
               Exposición
• Para la población expuesta laboralmente se utilizarán los
  criterios de la Organización Mundial de la Salud, los cuales
  indican que los niveles de plomo en sangre de trabajadores
  expuestos establecidos como permisibles, no deben ser
  mayores de 40 µg/dl en adultos masculinos y de 30 µg/dl en
  mujeres en edad fértil, y en la comunidad máximo de 20 µg/dl
  para adultos y 10 µg/dl en niños y mujeres gestantes.
Tratamiento: Quelantes
• Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano
  y persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se
  combinan con uno o más grupos reactivos (ligandos) esenciales para las
  funciones fisiológicas normales. Los quelantes se diseñan para competir
  con los metales por los grupos reactivos fisiológicos, evitando o
  revertiendo así sus efectos tóxicos e incrementando su excreción.

• Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los
  metales pesados para los seres vivos
Tratamiento: Quelantes
La eficacia de los quelantes en el tratamiento del envenenamiento por
metales pesados depende de varios factores, entre los que se incluyen:
• La afinidad relativa del quelante por el metal pesado.
• La distribución del quelante en el organismo, comparada con la
   distribución del metal.
• La capacidad del quelante para movilizar al exterior al metal tras la
   quelación.

Los Quelantes usados a nivel Internacional son
 Succimer (ácido 2,3 dimercaptosuccínico)
 CaNa2 EDTA (calcio disodico-ácido etilendiaminotetraacético)
 Dimercaprol (BAL, British Anti Lewisite)
Criterios para el uso de Quelantes:

1. Pacientes con niveles mayores de 70 µg/dl
   confirmados a las 24 horas y con sintomatología.
2. Pacientes hospitalizados en el III nivel de atención.
3. A cargo de un equipo de salud entrenado y con previo
   consentimiento informado.
4. Evaluación de la función hepática, renal,
   hematológica antes de iniciar el tratamiento de
   quelación.
5. Si tolera la vía oral se empleará Succimer.
6. Si no tolera la vía oral se empleará BAL y EDTA
   disódico cálcico.
Criterios de Alta:

Considerar los siguientes criterios: epidemiológicos, clínico y
de laboratorio.

• Criterio Epidemiológico: Garantizar la eliminación y/o
  control del riesgo de exposición previa coordinación con
  otros sectores.

• Criterio Clínico: mejoría de síntomas y signos.

• Criterio de Laboratorio: Disminución de los niveles de
  plomo por debajo de los dos tercios del valor inicial al final
  de la cuarta a sexta semana.
Complicaciones de Quelantes:
• Efecto rebote: siempre debemos pensar en ello, especialmente si el
  paciente retorna al lugar de exposición, si los niveles encontrados en
  sangre son muy altos o si la exposición fue muy prolongada. La remoción
  acelerada de plomo óseo y de los tejidos puede provocar post quelación o
  durante el tratamiento efecto más severos para el encéfalo causando
  severos daños y muerte. El monitoreo es lo usual u la alerta es la conducta
  a seguir.

• Trastornos hidroelectrolíticos.

• Insuficiencia renal

• Falla hemodinámica.

• Trastornos neurológicos.
INTOXICACIÓN POR
    ARSÉNICO
Definición
Es un metaloide de color gris de olor aliáceo con muy poco carácter
metaloide de densidad 5.7

Los principales minerales son:
 Realgar o sulfuro rojo (As2S2)
 Oropimente o sulfuro amarillo (As2 S3)
 Arsenopirita (Fe As2)
 Mispiquel o el más extendido (FeAsS)
 Cobaltina o esmaltina CoAsS

• Normalmente se obtiene en forma de As2O3 (anhídrido arsénico o
  arsénico blanco) como producto secundario en la industria del
  cobre plomo, zinc, estaño y oro ya que esta como impureza en
  muchos metales. Es muy toxico.
Usos
• Fabricación y utilización insecticidas herbicidas y fungicidas como el
  anhídrido arsénico, arseniato de cal, de sodio y de acido de plomo

• La industria de colorantes arsenicales como el verde de parís o actoarseniato
  de cobre y el verde de Scheele de cobre.

• Aleación con otros metales para perdigones.

• Producción de compuestos arsenicales para tratamiento de la psoriasis

• Disecado de animales y conservador de pieles (Anhídrido arsenioso),
  peleterías

• Derivados para la industria electrónica.
Metabolismo
Puede ingresar al organismo por:
• Vía Digestiva: Consumo de alimentos.
• Vía Pulmonar: Inhalación de polvos y vapores.
• Vía Cutánea: El cloruro de arsénico se absorbe
  fácilmente por la piel intacta.
Metabolismo
• El hombre es capaz de inactivar una parte del As
  trivalente inorgánico (mas toxico) metilandolo para
  formar acido metilarsonico y ac. cacodilico (en
  hígado).

• La producción de acido metilarsonico se inhibe en
  caso de insuficiencia hepática y la del acido
  dimetilarsinico se frena en presencia de un exceso de
  As inorgánico.
Intoxicación Aguda
Por ingestión (por anhídrido arsenioso, o arseniato de plomo)

• Dolor abdominal, vomito, quemazón sequedad de mucosas bucales,
  diarrea abundante deshidratación, 1 hora después de la ingestión
  (cólera arseniacal)

• Estado carcinogénico e hipovolémico, insuficiencia renal aguda
  orgánica y funcional, citolisis hepática y pancitopenia

• Puede haber taquicardia ventricular atípica con alargamiento del QT

• Muerte 12-48hrs

• En caso de sobrevivir puede venir dermatitis exfoliativa y polineuritis
  sensitivo motriz (Similar al Sindrome de Guillian Barré)
Intoxicación Aguda
Por inhalación: Aguda de polvos y vapores pueden provocar

• Irritación de vías respiratorias tos dolor a la inspiración disnea

• Trastornos nervioso cefalea vértigo, dolor en miembros

• Trastornos digestivos como nauseas, vomito, diarrea, dolores
  abdominales

• Cianosis facial (por efecto paralizante de los capilares faciales)

• Dermatitis de los parpados conjuntivitis
Intoxicación Crónica
• Lesiones cutáneas son multiformes y resultado de
  una acción sistémica y local con eritema papular y
  vesículas lesiones ulcerativas dolorosas mas en
  superficies expuestas, hiperqueratosis palmoplantar,
  verrugas, dermatitis por contacto, pigmentación
  (melanodermia arsenical)
Contaminación por Metales Pesados
Intoxicación Crónica
• Estrías blancas en las uñas blandas




• La despigmentación en gotas puede ser la primera manifestación de
  intoxicación crónica.

• Lesión en mucosas: queratoconjuntivitis ulceras y perforación de
  tabique nasal

• Trastornos gastrointestinales: poco frecuente con nauseas vómitos
  cólicos, alternancia de diarrea y estreñimiento, y ulceras gástricas.
Intoxicación Crónica
• Trastornos nerviosos: con neuritis periférica sensitivo
  motriz parestesias en extremidades y dolor en
  miembros, marcha difícil, debilidad muscular que
  afecta esencialmente a los extensores de los dedos (en
  garra). El riesgo de lesiones nerviosas es bajo si las
  concentraciones son <50 mg/m3

• Afección Hepática: puede provocar lesiones
  degenerativas hasta cirrosis. En personas con Tx para
  psoriasis se han observado hipertensión portal, varices
  esofágicas sin cirrosis
Intoxicación Crónica
• Afección Cardiovascular: Puede afectar del corazón y
  circulación periférica puede ocasionar trastornos
  electrocardiográficos, como alargamiento QT y
  aplanamiento de T, puede ocasionar acrocianosis y
  gangrena de dedos y pulgares.

• Acción cancerígena: puede ocasionar cáncer de piel
  por ingestión prolongada o contacto repetido
  También puede favorecer la aparición de cáncer de
  pulmón y más raro de hígado, leucemia que origine
  aplasia medular, linfoma y de vejiga, próstata, riñón
Datos de Laboratorio
Valores normales:
 Sangre: 5 µg/dl o menores
 Orina de 24 horas: 24hrs: 50 µg/dl

Índice Biológico de Exposición:
 Arsénico inorgánico + metabolitos metilados en orina (ácido
   dimetilarsínico y ácido monometilarsenico), al final de la semana de
   trabajo: 35 µg As/L
 Anemia y leucopenia.
 Hemólisis      por     arsina:  anemia,     hiperbilirrubinemia     y
   hemoglobinuria.
 Lesión renal: hematuria y proteinuria.
 ECG: alteraciones del ritmo y conducción.
Prevención
• Evitar exponer a sujetos propensos adenopatías, alteración
  en el SN, hígado, riñón, sistema hematopoyético

• Las personas que trabajan en industrias del abono,
  plaguicidas o vidrio, en fundiciones de cobre o plomo.

• Bañarse y cambiarse la ropa antes de dejar el trabajo.

• Evitar que los trabajadores en contacto con arsénico se
  lleven su ropa a casa.

• Guardar la ropa de calle en un área separada del trabajo.
Prevención
• Lavar la ropa de trabajo, separada de la ropa de calle.

• Si se hacen actividades con madera tratada con arsénico,
  protegerse del aserrín, con máscaras, guantes.

• Evitar que la madera tratada con arsénico sea quemado o
  usada en hornos o fogatas.

• Trabajar en circuitos cerrados con aspiración de polvos
Tratamiento Intoxicación Aguda
 Lavado gástrico
 BAL (dimercaprol) 1.5 a 3 mg/Kg cada 4 hrs IM por 2 días
  posteriormente cada 12 hrs por 10 días
 Efedrina puede disminuir síntomas indeseables secundarios
  (sensación de quemazón en boca, ojos, dolores generalizados ,
  nauseas, constriccion torácica, hipertensión nauseas)
 Para evitar la concentración de As en cerebro se puede
  recomendar el uso de 2,3-dimercaptopropanosulfonico en
  caso de intoxicación aguda
 Para prevenir secuelas nerviosas complejo B (B6) 250 a 750
  mg/día
Tratamiento Intoxicación Crónica
• El BAL
• Penicilamina 500mg VO por 4 veces al día
• Es mejor el uso de acido dimercaptosuccinico VO
  30mg/kg
• Complejo B
• En caso de lesiones locales aceite de BAL al 10%
  después de levantar la costra
INTOXICACIÓN POR
    MERCURIO
Definición
• Es un metal líquido a temperatura ambiente y es el único
  líquido a 0°C.
• Sumamente volátil
• El sulfato de mercurio o cinabrio es el más común en la
  naturaleza.
• En contacto con un ambiente acuático, el mercurio se
  transforma en Metilmercurio, uno de los seis peores
  contaminantes del planeta.
Usos
•   Aparatos de precisión (termómetros, manómetros, etc.)
•   Industria eléctrica
•   Fabricación de soda caustica y cloro
•   Preparación de amalgamas
•   Rótulos luminosos y atenuación de tubos luminosos.
•   Fabricación de herramientas para graduación de cristales,
    matraces aforados, pipetas.
Metabolismo
Absorción
• La principal vía es el pulmón por inhalación de vapores
  (a temperatura ambiente). Se estima que el 80% de los
  vapores inhalados se absorben por alveolo.

• La vía subcutánea es una vía de penetración accidental
  (heridas, cutánea por cremas o jabones)

• Se considera que se absorbe del 2 al 10% de un metal
  mercurio ingerido
Metabolismo
Distribución
• Se distribuye principalmente en el riñón, cerebro, hígado.
Excreción:
• El mercurio inorgánico se excreta en forma ionizada libre o
   fijada a proteínas por el colon y riñón, en baja cantidad por
   piel y saliva, las faneras son la vía de menor eliminación.
Diagnóstico
• VALORACION DEL Hg EN SANGRE: No debe de sobrepasar los 2
  mg/100ml

• Excreción Urinaria Normal <5 mg/l

• Señal de alarma que exige revisión de las medidas de prevención
  >50 mg/l

• Excreción excesiva que requiere la separación del trabajador de su
  puesto >100 mg/l

• Puede aparecer síntomas manifiestos de intoxicación >300 mg/l
Intoxicación Aguda
• Puede ocurrir por inhalación de vapores de
  mercurio, en caso de contaminación
  accidental de espacios mal ventilado.
• En su mayoría es causado por ingestión de
  grandes cantidades de compuestos
  mercuriales (accidental y provocado)
Intoxicación Aguda
• Gastroenteritis,        estomatitis,         colitis
  ulcerohemorragica, vómitos salivación.
• Anuria con uremia, consecuencia de los túbulos
  renales
• Estado de shock
• A concentraciones altas (1-3mg/m3) los vapores
  pueden producir neumonitis química, edema
  agudo pulmonar. Sin tratamiento sobreviene la
  muerte a las 24 hrs, por insuficiencia respiratoria
  o por uremia a los 8-15 días.
Intoxicación Crónica
• Gingivitis, estomatitis
• Salivación excesiva y dolor gingival (signos
  precoces)
• Encías sangrado fácil e inflamación, algunas
  con ribete mercurial
• Sabor metálico caída de dientes
• Disminución del apetito: caquexia
Afectación del SNC
•   Signo más característico el temblor empieza por los dedos, parpados, lengua y labios,
    aumenta cuando se siente observado (se correlaciona con la cantidad de Hg urinario)

•   Alteraciones en la marcha

•   En EMG se demuestra actividad muscular anormal mioclonal.

•   Trastornos del carácter de la personalidad y rendimiento psicomotor, con timidez extrema,
    perdida del autocontrol (agresividad, irritabilidad) perdida de la memoria, alteración del
    ritmo del sueño lo que sugiere alteración en lóbulos temporales.

•   Alucinaciones, accesos maniacos y depresión.

•   Se dice que una cifra de 100 mg/l durante un año esquivale a una perturbación de la
    memoria equivalente a un envejecimiento de 10 años.
•   Perturbaciones psicomotrices prematuras velocidad de los dedos y tiempo de respuesta en
    los movimientos repetidos de los dedos.
Afectación Renal
• Puede comportarse como un Sx nefrótico clásico.
• Proteinuria moderada. Excreción es >50 mg/g de creatinina
• El componente tubular de la afección renal es probablemente
  de origen toxico, el componente glomerular es un proceso
  inmunológico.
Tratamiento Intoxicación Aguda
• Lavado gastrico con agua albuminosa bicarbonatada

• 2,3 dimercaptopropanol BAL IM 3 a 4 mg/Kg cada 4 hrs
  por 2 días y luego cada 12 hrs por 10 días. En cuanto se
  pueda se administrara por VO a dosis de 30mg/kg de peso

• Evitar estado de shock e infecciones

• En caso de neumonía química se recomienda además del
  sintomático, tratamiento quelante N-acetil-D- penicilamina
Tratamiento Intoxicación Crónica

• El tratamiento que mejor respuesta a tenido es la N-acetil-
  D-penicilamina administrando 250mg VO 4 veces al día por
  10 días. Y repetir el intervalo de 2 a 3 semanas hasta que la
  excreción en orina tenga valores normales.

• Algunos efecto secundarios se pueden tratar con
  antihistaminicos.


• El EDTA 20mg/kg/dia IV perfusión lenta por 5 días repetir
  después de 2 semanas hasta que la excreción se normalice
CONCLUSIONES
• Perú es un país minero por excelencia, cuya actividad es
  considerada como una importante fuente de generación de
  divisas, y también causantes de la contaminación ambiental,
  como es la intoxicación por plomo y otros metales pesados.

• El Ministerio de Salud crea el 23 de junio del 2008 con R.M
  Nº 425 -2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de
  Atención a Personas Afectadas por Contaminación con
  Metales Pesados y otras Sustancias Químicas

• Entre los principales agentes contaminantes identificados a
  nivel nacional tenemos: Mercurio, Plomo, Arsénico,
  Magnesio, Manganeso, Hierro, etc.
• En nuestro país, las principales fuentes de exposición al plomo se
  encuentran en Lima Norte, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca,
  Áncash, vinculadas a la actividad minero – metalúrgica, llegando a ser
  el primer productor de plomo en América Latina y cuarto a nivel
  mundial

•   Dosaje de plomo en sangre.
   Mayor de 10 µg/dl para niños y gestantes.
   Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos ocupacionalmente.
   Mayores de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente
    (OPS/OMS, OIT)

• Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los
  metales pesados para los seres vivos

• La intoxicación por los diferentes metales causa síntomas
  multisistémicos.
MUCHAS
GRACIAS



   Jesús A. Custodio Marroquín

Más contenido relacionado

PPTX
Los metales pesados y sus efectos ambientales.
Raul Castañeda
 
PPTX
El embarazo precoz
Martha Valero
 
PPTX
Peru
kathliz
 
PPT
Familias saludables
ORELLANAE
 
PPTX
Intoxicación por metales pesados
Corporación Universitaria Rafael Núñez
 
PPTX
Perdida de biodiversidad
Génesis Milena Romero
 
PPTX
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
Los metales pesados y sus efectos ambientales.
Raul Castañeda
 
El embarazo precoz
Martha Valero
 
Peru
kathliz
 
Familias saludables
ORELLANAE
 
Intoxicación por metales pesados
Corporación Universitaria Rafael Núñez
 
Perdida de biodiversidad
Génesis Milena Romero
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metales pesados (Josecito Bravo)
josecito91
 
PPT
TOXICOLOGIA CADMIO
Botica Farma Premium
 
PPTX
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
PPTX
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
PPTX
Intoxicación por mercurio
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
DOCX
Contaminación por Metales Pesados
Alonso Custodio
 
PPTX
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
PPT
Agentes toxicos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
PPT
Toxicología del Níquel
Benedetto Gesmundo
 
PPT
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 
PPT
Intoxicación por Arsénico
Elena Robles
 
PPTX
Intoxicación por metales pesados
Luis Fernando
 
PPTX
Toxicología Arsénico
Grupos de Estudio de Medicina
 
PPTX
Manejo de residuos sólidos
antonio cjuro
 
PPTX
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
PPT
Categorizacion+minsa
Azucena Prado Espinoza
 
PPT
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
PDF
METALES PESADOS-PERÚ.pdf
AbrahamPaz10
 
PPTX
Contaminantes quimicos
Ana Milena Ortiz
 
PPTX
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Metales pesados (Josecito Bravo)
josecito91
 
TOXICOLOGIA CADMIO
Botica Farma Premium
 
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
Intoxicación por mercurio
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Contaminación por Metales Pesados
Alonso Custodio
 
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
Agentes toxicos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Toxicología del Níquel
Benedetto Gesmundo
 
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por Arsénico
Elena Robles
 
Intoxicación por metales pesados
Luis Fernando
 
Toxicología Arsénico
Grupos de Estudio de Medicina
 
Manejo de residuos sólidos
antonio cjuro
 
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Categorizacion+minsa
Azucena Prado Espinoza
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
METALES PESADOS-PERÚ.pdf
AbrahamPaz10
 
Contaminantes quimicos
Ana Milena Ortiz
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Estrategias
Yemita Mustang
 
PPTX
La mineria y su imapcto ambiental en méxico
Raul Castañeda
 
PPTX
Contaminacion del agua por metales pesados
Andrea Salgado
 
PPTX
Metales pesados
Lady F
 
PPTX
Salud Y Seguridad En Una EstacióN De Servicio
loliver3
 
PPTX
Reglamento de Estaciones de Servicio
Ignacio Velasco
 
PPT
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)
guest4b5f4
 
PDF
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
PDF
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Carlos Ramirez
 
PPTX
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Erick Trejo Martinez
 
PPTX
IntoxicacióN Con Mercurio
Julio Larenas
 
PPT
La Minería en el Perú
pachurros
 
PPT
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales iii
Anibal Bombilla Torres
 
PPTX
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
PPTX
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Paola Torres
 
PPT
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e
 
PPT
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios
 
PPT
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Estrategias
Yemita Mustang
 
La mineria y su imapcto ambiental en méxico
Raul Castañeda
 
Contaminacion del agua por metales pesados
Andrea Salgado
 
Metales pesados
Lady F
 
Salud Y Seguridad En Una EstacióN De Servicio
loliver3
 
Reglamento de Estaciones de Servicio
Ignacio Velasco
 
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)
guest4b5f4
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Carlos Ramirez
 
Implicaciones en la salud o el medio ambiente de algunos metales pesados
Erick Trejo Martinez
 
IntoxicacióN Con Mercurio
Julio Larenas
 
La Minería en el Perú
pachurros
 
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Anibal Bombilla Torres
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Paola Torres
 
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e
 
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios
 
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Publicidad

Similar a Contaminación por Metales Pesados (20)

PDF
Análisis crítico plomo toxico
comanche20
 
PDF
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
PDF
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
PPTX
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
PDF
Contaminación por Metales Pesados
José Luis Castro Soto
 
PPTX
Enfermedades ambientales y nutricionales
Jesus Alberto Salinas Guerra
 
PPT
Metales Tóxicos
Paola Adriana Nuñez
 
PPTX
Impacto ambiental de la mineria
marisandoval
 
PPTX
Ivan cultural
yvan marrugo
 
PPTX
ARSENICO
Lili Chavez
 
PDF
Intoxicación por mercurio
alexandra0610
 
PDF
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. salud ambietnal pdf
JHERSONTRAUCOTRUJILL
 
DOCX
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
PDF
Intoxicación Alimentaria por plomo
Self employed
 
PPTX
enfermedades ambientales y nutricionales.-EXP.pptx
estudiante171060
 
DOCX
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
DOCX
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
DOCX
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
PPTX
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Brahyan Steven
 
PPT
Intoxicación por metales pesados
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Análisis crítico plomo toxico
comanche20
 
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Contaminación por Metales Pesados
José Luis Castro Soto
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Jesus Alberto Salinas Guerra
 
Metales Tóxicos
Paola Adriana Nuñez
 
Impacto ambiental de la mineria
marisandoval
 
Ivan cultural
yvan marrugo
 
ARSENICO
Lili Chavez
 
Intoxicación por mercurio
alexandra0610
 
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. salud ambietnal pdf
JHERSONTRAUCOTRUJILL
 
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
Intoxicación Alimentaria por plomo
Self employed
 
enfermedades ambientales y nutricionales.-EXP.pptx
estudiante171060
 
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
Actualización de la intoxicación por plomo inorgánico de trabajadores expuestos
kankintu
 
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Brahyan Steven
 
Intoxicación por metales pesados
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 

Más de Alonso Custodio (20)

PPT
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
PPT
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
PPT
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
PPT
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
PPTX
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
PPTX
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
PPTX
Pie diabético
Alonso Custodio
 
PPTX
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
PPTX
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
PPTX
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
PPTX
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 
PPT
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
PPTX
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
PPTX
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
PPTX
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
PDF
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Último (20)

PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
scriptsjose
 
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
YazminCedano1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
danielferamo
 
PPTX
50 preguntas en Reumatologia, lo más frecuente
MariaTaveras13
 
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
leslyoneil8
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
medidas preventiva para el sindrome hipetensivo del embarazo
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
Universidad Autonoma Metropolitana
 
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
jenniferreyes2011313
 
PPTX
Protocolo CaRe, para la publicacion de casos clinicos.pptx
Universidad Autonoma Metropolitana
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
JhonnatanReynanuez
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Bethesda 2-1.pptx para clasificion de ti
AlexWittingham1
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
scriptsjose
 
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
LUIS del Rio Diez
 
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
YazminCedano1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
danielferamo
 
50 preguntas en Reumatologia, lo más frecuente
MariaTaveras13
 
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
leslyoneil8
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
medidas preventiva para el sindrome hipetensivo del embarazo
MariagabryelaCasanov1
 
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
Universidad Autonoma Metropolitana
 
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
jenniferreyes2011313
 
Protocolo CaRe, para la publicacion de casos clinicos.pptx
Universidad Autonoma Metropolitana
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
JhonnatanReynanuez
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Bethesda 2-1.pptx para clasificion de ti
AlexWittingham1
 

Contaminación por Metales Pesados

  • 1. Contaminación por Metales Pesados Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina VIII Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
  • 2. INTRODUCCIÓN • En nuestro país la diversidad geográficas, geológicas, políticas y etno- culturales permite el desarrollo de una variedad de actividades económicas formales e informales (actividad minería, siderurgia, metalurgia, hidrocarburos, pesquería, agricultura, entre otras) que generan contaminación ambiental. • No obstante, el Perú es un país minero por excelencia, cuya actividad es considerada como una importante fuente de generación de divisas, y también causantes de la contaminación ambiental, como es la intoxicación por plomo y otros metales pesados.
  • 3. INTRODUCCIÓN • En concordancia con las políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud crea el 23 de junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008-MINSA: la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas, • Tiene por objetivo principal lograr acciones conjuntas y articuladas en forma intrasectorial e intersectorial en post de la prevención y control de actividades contaminantes con la finalidad de mitigar la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas expuestas por la contaminación con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas.
  • 5. Principales Agentes Contaminantes • Mercurio • Aluminio • Plomo • Arsénico • Magnesio • Manganeso • Hierro • Cobre • Cianuro
  • 7. Fuentes Contaminantes • Procesos de explotación de yacimientos mineros. • Pasivos ambientales. • Depósitos de concentrados de plomo y otros metales pesados. • Vertimientos industriales y mineros informales. • Emisiones industriales, aguas residuales. • Fundiciones artesanales. • El manejo inadecuado de sustancias tóxicas peligrosas. • Incremento desordenado del parque automotor. • Procesos y desechos de la Agroindustria. • Botaderos municipales. • Arrojos de residuos sólidos al margen de los ríos.
  • 8. Factores Principales Factores Principales Factores Factotes Naturakes Antropogénicos Fenómenos y Transporte de Manipulación Fuentes móviles accidentes Explotación minera sustancias inadecuada de (gases de ambientales – Agua peligrosas residuos sólidos combustión) de escorrentía
  • 10. Definición Ingreso de plomo al organismo humano que genera alteraciones bioquímicas, sub-clínicas y clínicas. Con fines de manejo se establece como parámetros los siguientes niveles de plomo en sangre:  Mayor de 10µg/dl para niños y gestantes.  Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos ocupacionalmente.  Mayor de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente. (según la OPS/OMS, Organización Internacional del Trabajo.
  • 11. Plomo • Es un metal gris azulado, maleable y dúctil • Punto de fusión 327°C • Sus principales óxidos son Litargirio (PbO), Bióxido de plomo (PbO2), Minio (Pb3O4) • El mas importantes es la galena (PbS) • Se encuentra en todo el planeta en forma de galena, que es sulfuro de plomo, en la industria se usan sus óxidos, carbonatos, sulfuros y otros.
  • 13. Fuentes de Exposición • En el medio industrial • En el medio doméstico • Contaminación alimentaria • Vía Intravenosa
  • 15. Fisiopatología • Una vez absorbido cerca del 99% del plomo que fluye por la corriente sanguínea se liga a la hemoglobina de los eritrocitos. Sólo 1 a 3% del que circula en el suero es activo o queda disponible para ligarse a los tejidos. • El plomo inorgánico se distribuye inicialmente en los tejidos blandos, sobre todo riñón, hígado, médula ósea y cerebro. Asimismo, el metal se redistribuye y se deposita en los huesos.
  • 16. Fisiopatología • Se acumula principalmente en los huesos, donde puede permanecer hasta 20 años de donde puede ser removido como sucede en la lactancia, originando niveles de plomo en la leche materna. • La excreción es fundamentalmente a través de la orina, aunque también se encuentran pequeñas cantidades en bilis, el cabello, saliva, sudor, heces y las uñas. • El efecto tóxico por plomo, se relaciona con la concentración en la sangre y tejidos blandos. Esto constituye normalmente solo el 5% de la carga total del plomo corporal, ya que la mayor parte del 90- 95% se almacena en los huesos.
  • 17. • La anemia sucede por el deterioro de la síntesis del grupo HEM. El plomo inhibe a la enzima del glóbulo rojo delta aminolevulínico dehidratasa. También inhibe a la ferroquelatasa y así evita la incorporación del hierro a la protoporfirina para formas la molécula HEM.
  • 18. Epidemiología • En nuestro país, las principales fuentes de exposición al plomo se encuentran en Lima Norte, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca, Áncash, vinculadas a la actividad minero – metalúrgica, llegando a ser el primer productor de plomo en América Latina y cuarto a nivel mundial, de metalcerámica e industrial (pinturas, baterías entre otras), formal e informal, ocasionando exposiciones en trabajadores y poblaciones aledañas.
  • 19. Factores de riesgo • Fuentes: fijas y móviles. • Trabajar y/o habitar en zonas de exposición. • Desnutrición: Pobre ingesta de alimentos ricos en calcio, hierro, zinc y proteínas. • Gestación y lactancia. • Deficiente condición sanitaria de la viviendo y malos hábitos higiénicos dietéticos. • Factores sociales (manipulación y fundición clandestina). • Malas condiciones de higiene y seguridad ocupacional.
  • 20. Cuadro Clínico • No existen signos patognomónicos de intoxicación por plomo. • Los niveles de plomo en sangre no necesariamente guardan relación con los síntomas de la intoxicación, o indican ni la duración ni el alcance de la exposición.
  • 22. Intoxicación Aguda • Efectos neurológicos: • Pueden ir de leves a severos, con irritabilidad, somnolencia, insomnio, temblores, convulsiones persistentes (estado convulsivo), ataxia, parálisis de pares craneales, debilidad muscular aguda, estado confusional, alucinaciones, hasta hipertensión endocraneana con riesgo de herniación cerebral, llegando al coma y/o muerte. • Efectos hematológicos: • Las manifestaciones hematológicas en la intoxicación aguda con niveles elevadas de plomo se han asociado con la anemia hemolítica.
  • 23. Intoxicación Crónica • Exposición de meses a años. • Sus manifestaciones son poliformas y abarcan prácticamente todos los órganos y sistemas. • En particular en el sistema nervioso central y periférica, hematopoyético y renal, también se puede afectar el sistema gastrointestinal, cardiaco y reproductivo.
  • 24. Intoxicación Crónica Intoxicación Crónica o Saturnismo: • Forma más frecuente de presentación. • Fase subclínica o de impregnación: Paciente asintomático, pero con alteraciones biológicas (Plombemia 35 – 60 µg/dL). • Fase clínica: Plombemia a partir de 60 – 70 µg/dL: Astenia, irritabilidad, mialgias • Afecta principalmente: Sistema nervioso, gastrointestinal, renal, hematopoyético y neuromuscular.
  • 26. Intoxicación Crónica • Sistema Neurológico: En la infancia pueden tener efectos permanentes e irreversibles en el sistema nervioso, con retraso o deterioro del desarrollo psicomotor (áreas cognitivas o intelectual, motora gruesa y final, lenguaje y social). Puede observarse disminución en la agudeza auditiva, lo que contribuye a los problemas de aprendizaje o alteraciones conductuales. Los adultos : En el SNC: cambios de conducta sutiles, fatiga y problemas de concentración. Las lesiones del sistema nervioso periférico en su mayoría son motrices (caída de la muñeca).
  • 27. • POLINEURITIS MOTRIZ: por degeneración axonal, afecta músculos mas activos, antes la mas común la parálisis radial con caída de la muñeca afectando primero los extensores largos de los dedos anular y medio. En MsIs inicia con los músculos peroneos y extensores del primer dedo.
  • 28. Intoxicación Crónica • Efectos hematológicos La anemia no es una manifestación inicial. sólo se manifiesta cuando los niveles de plomo en sangre permanecen significativamente altos durante periodos prolongados. • Efectos endocrinos Se ha asociado a talla corta. • Efectos óseos El plomo afecta el crecimiento, la maduración celular y el desarrollo de los huesos y dientes.
  • 29. Intoxicación Crónica • Efectos renales: • Nefropatía: La alteración de los túbulos proximales se manifiesta como aminoaciduria, glicosuria e hiperfosfaturia (un síndrome parecido al de Fanconi). • También existen pruebas de una asociación entre la exposición de plomo y la HTA, un efecto que puede estar mediado por mecanismo renales. • Puede desarrollarse gota como resultado de la hiperuricemia inducida por plomo y una disminución selectiva de la excreción fraccional de ácido úrico previa a una disminución del aclaramiento de creatinina
  • 30. Intoxicación Crónica • Efectos sobre la reproducción • Reducción del recuento y la motilidad espermática. • Efectos sobre el desarrollo fetal • El plomo atraviesa la barrera placentaria, afecta la viabilidad del feto y su desarrollo ocasionando abortos, óbitos, niños con menos peso al nacer y partos prematuros.
  • 31. Intoxicación Crónica • Efectos Gastrointestinales • Puede presentarse anorexia, dolor abdominal, vómitos intermitentes y estreñimiento, diarrea. • El “cólico saturnino” es un cuadro de abdomen agudo no quirúrgico, típico de intoxicaciones plúmbicas severas. • COLICO SATURNINO  la manifestación + frecuente, con estreñimiento de varios días, dolor peri umbilical intenso asociado a diarrea, diaforesis palidez, abdomen blando
  • 32. Manifestaciones Clínicas más frecuentes • Molestias digestivas: dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea. • Modificaciones del estado emocional: tendencia a la depresión, irritabilidad. • Dolores musculares y articulares. • Alteraciones sicomotoras (tiempo de reacción, atención, concentración y memoria) • Alteraciones del estado general: cefalea, hiporexia, adelgazamiento, palidez, mialgias. • Polineuritis motora. • Disminución y pérdida de la capacidad intelectual, trastorno de la memoria, cefaleas, sordera, afasia transitoria, hemianopsia y amaurosis. • Disminución de la función tiroidea. • Anemia. • Hipertensión arterial. • Encefalopatía saturnina: coma, delirio, convulsiones, psicosis tóxica. • Alteraciones neuropsicológicas. • Hipospermia y azoospermia. • Ribete saturnino en encías (signo de Burton) • Perturbación de los movimientos oculo motores. • Nefritis intersticial crónica, insuficiencia renal crónica.
  • 33. Diagnóstico 1. Antecedente epidemiológico de exposición ocupacional y/o ambiental de fuentes contaminantes. 2. Manifestaciones clínicas compatibles compartibles con intoxicación por plomo. 3. Pruebas de laboratorio: Dosaje de plomo en sangre venosa: método de absorción atómica.  Mayor de 10 µg/dl para niños y gestantes.  Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos ocupacionalmente.  Mayores de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente (OPS/OMS, OIT)
  • 34. Definiciones de Casos • Caso Probable: Todo paciente con antecedente de exposición ocupacional o ambiental a fuentes contaminantes con manifestaciones clínicas compatibles con intoxicación por plomo. • Caso Confirmado: Caso Probable con dosaje de plomo en sangre venosa, según las concentraciones anteriormente determinadas.
  • 35. Exámenes Auxiliares Plumbemia • Influida en la carga corporal en plomo y exposición reciente. • Solo refleja la dosis media de plomo absorbida durante una semana anterior a la extracción. • El considerado normal es <20 mg/100ml • La OMS considera una plumbemia de 30 mg/100ml como limite máximo permisible. Plumburia • La plumburia normal es<50mg/g de creatinina.
  • 36. Exámenes Auxiliares De Patología Clínica: • Hemograma y hematocrito con frotis periférico. • Urea y creatinina. • Examen de orina: La plumburia normal es<50mg/g de creatinina. • Dosaje de Zinc-protoporfirina en sangre. • Dosaje de ácido delta aminolevulínico en orina. • Dosaje de Zinc coproporfirina en orina.
  • 37. Exámenes Auxiliares De Imágenes • Radiografía de huesos largos. • Radiografía simple de abdomen. • Fluorescencia con rayos X- • Tomografía Axial Computarizada Cerebral, Resonancia Magnética cerebral. Exámenes Especializados Complementarios: • Pruebas del área psicológica tales como test de maduración y desarrollo psicomotor, nivel de inteligencia. • Potenciales evocados auditivos o audiometría. • Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa. • Electroencefalograma.
  • 38. Exámenes Auxiliares Dosaje de Zinc-protoporfirina eritrocitaria en sangre. • Indicado para la valoración precoz del daño biológico del plomo sobre los trabajadores expuestos. • La sensibilidad y especificidad de este test son suficientes como para proponerlo como método de vigilancia de los trabajadores expuestos al plomo. • La correlación entre ZPP y Plomo en Sangre ha sido suficientemente demostrada, pero hay que tener en cuenta el factor tiempo a la hora de relacionar estos dos parámetros.
  • 39. Exámenes Auxiliares • En orina: Eliminación aumentada de porfirinas, hallazgo regular, precoz y de notable valor diagnóstico. Existe aumento principalmente de Coproporfirina y ALA.
  • 40. Exámenes Auxiliares De Patología Clínica: • Hemograma y hematocrito con frotis periférico. En un paciente intoxicado por plomo, el hematocrito y los valores de hemoglobina pueden estar moderadamente bajos. El frotis periférico puede ser normo crómico y normocítico o hipocrómico y microcítico. Se observa punteado basófilo en el hematíe.
  • 41. Exámenes Auxiliares • Dosaje de plomo en sangre capilar: Es útil para el tamizaje inicial y seguimiento de caso. • Dosaje de Zinc protoporfirina en los eritrocitos: Es un parámetro posterior a los niveles de plomo en sangre y constituye una medida indirecta de la exposición prolongada por plomo. • Urea, creatinina y examen de orina: Estos parámetros pueden revelar únicamente efectos tardíos y significativos del plomo sobre la función renal.
  • 42. Medidas Generales y Preventivas Se basa en tres componentes: 1. Eliminación y/o control de la exposición ambiental (fuente): es el aspecto más importante del tratamiento. 2. Educación Sanitaria y comunicación de riesgos: modificaciones de los hábitos que conllevaron riesgos de contaminación en niños, higiene personal y de la vivienda. 3. Recomendar mejoras del Estado Nutricional.
  • 43. Manejo Según Categorías de Exposición Categoría I: Hasta <10 µg/dl • Medidas de prevención: • Educación e información a la familia y comunidad. • Higiene personal y de vivienda. Categoría II: De 10 a 19.9 µg/dl • Todo lo considerado en la categoría I. • Acciones de prevención en las fuentes de exposición. • Seguimiento por el Establecimiento de Salud de Primer Nivel de Atención: • Evaluación médica integral. • Dosaje semestral de plomo, si persisten los resultados controlar o eliminar la fuente de exposición en coordinación con las autoridades locales, regionales y sectoriales. • Evaluación psicológica anual. • Evaluación semestral. • Hemoglobina semestral. • Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
  • 44. Manejo Según Categorías de Exposición Categoría III: De 20 a 44.9 µg/dl • Repetir el Dosaje de plomo en sangre a la semana. • Evaluación médica integral por el Establecimiento de Salud de Primer Nivel de Atención, si presenta síntomas transferir al Segundo Nivel de Atención. • Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con plomo y retirar al afectado de la fuente de exposición. • Suplemento dietético nutricional por tres a seis meses (calcio, hierro, proteínas, zinc) • Control trimestral de plomo en sangre hasta alcanzar la categoría II. • Dosaje de Hemoglobina trimestral. • Evaluación psicológica y nutricional trimestral. • Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
  • 45. Manejo Según Categorías de Exposición Categoría IV: De 45 a 69.9 µg/dl • Repetir el Dosaje de plomo en sangre a las 48 horas. • Evaluación médica integral por el Establecimiento de Salud de Segundo Nivel de Atención. • Solicitar exámenes auxiliares de acuerdo a la sintomatología. • Si presenta síntomas de encefalopatía, transferir al Tercer Nivel de Atención, para evaluación y tratamiento especializado. • Identificación y control inmediato de fuentes de contaminación con plomo recomendándose el retiro inmediato y definitivo al afectado de la fuente de exposición con el compromiso escrito de la persona responsable o de la autoridad competente. • En caso de no presentar síntomas, dar suplemento dietético nutricional por tres a seis meses (calcio, hierro, proteínas). • Control mensual de plomo en sangre hasta alcanzar la categoría II. • Dosaje de Hemoglobina Trimestral. • Evaluación psicológica y nutricional trimestral. • Notificación a la Dirección Regional de Epidemiología. Categoría V: Mayor de 70 µg/dl • Todo lo señalado en categoría IV. • Con o sin sintomatología transferir a Tercer Nivel de Atención para hospitalización, para estudio y tratamiento quelante según protocolo del hospital de referencia. • Retiro definitivo de la fuente de exposición. • Notificación a la Dirección General de Epidemiología.
  • 46. Manejo Según Categorías de Exposición • Para la población expuesta laboralmente se utilizarán los criterios de la Organización Mundial de la Salud, los cuales indican que los niveles de plomo en sangre de trabajadores expuestos establecidos como permisibles, no deben ser mayores de 40 µg/dl en adultos masculinos y de 30 µg/dl en mujeres en edad fértil, y en la comunidad máximo de 20 µg/dl para adultos y 10 µg/dl en niños y mujeres gestantes.
  • 47. Tratamiento: Quelantes • Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se combinan con uno o más grupos reactivos (ligandos) esenciales para las funciones fisiológicas normales. Los quelantes se diseñan para competir con los metales por los grupos reactivos fisiológicos, evitando o revertiendo así sus efectos tóxicos e incrementando su excreción. • Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos
  • 48. Tratamiento: Quelantes La eficacia de los quelantes en el tratamiento del envenenamiento por metales pesados depende de varios factores, entre los que se incluyen: • La afinidad relativa del quelante por el metal pesado. • La distribución del quelante en el organismo, comparada con la distribución del metal. • La capacidad del quelante para movilizar al exterior al metal tras la quelación. Los Quelantes usados a nivel Internacional son  Succimer (ácido 2,3 dimercaptosuccínico)  CaNa2 EDTA (calcio disodico-ácido etilendiaminotetraacético)  Dimercaprol (BAL, British Anti Lewisite)
  • 49. Criterios para el uso de Quelantes: 1. Pacientes con niveles mayores de 70 µg/dl confirmados a las 24 horas y con sintomatología. 2. Pacientes hospitalizados en el III nivel de atención. 3. A cargo de un equipo de salud entrenado y con previo consentimiento informado. 4. Evaluación de la función hepática, renal, hematológica antes de iniciar el tratamiento de quelación. 5. Si tolera la vía oral se empleará Succimer. 6. Si no tolera la vía oral se empleará BAL y EDTA disódico cálcico.
  • 50. Criterios de Alta: Considerar los siguientes criterios: epidemiológicos, clínico y de laboratorio. • Criterio Epidemiológico: Garantizar la eliminación y/o control del riesgo de exposición previa coordinación con otros sectores. • Criterio Clínico: mejoría de síntomas y signos. • Criterio de Laboratorio: Disminución de los niveles de plomo por debajo de los dos tercios del valor inicial al final de la cuarta a sexta semana.
  • 51. Complicaciones de Quelantes: • Efecto rebote: siempre debemos pensar en ello, especialmente si el paciente retorna al lugar de exposición, si los niveles encontrados en sangre son muy altos o si la exposición fue muy prolongada. La remoción acelerada de plomo óseo y de los tejidos puede provocar post quelación o durante el tratamiento efecto más severos para el encéfalo causando severos daños y muerte. El monitoreo es lo usual u la alerta es la conducta a seguir. • Trastornos hidroelectrolíticos. • Insuficiencia renal • Falla hemodinámica. • Trastornos neurológicos.
  • 52. INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO
  • 53. Definición Es un metaloide de color gris de olor aliáceo con muy poco carácter metaloide de densidad 5.7 Los principales minerales son:  Realgar o sulfuro rojo (As2S2)  Oropimente o sulfuro amarillo (As2 S3)  Arsenopirita (Fe As2)  Mispiquel o el más extendido (FeAsS)  Cobaltina o esmaltina CoAsS • Normalmente se obtiene en forma de As2O3 (anhídrido arsénico o arsénico blanco) como producto secundario en la industria del cobre plomo, zinc, estaño y oro ya que esta como impureza en muchos metales. Es muy toxico.
  • 54. Usos • Fabricación y utilización insecticidas herbicidas y fungicidas como el anhídrido arsénico, arseniato de cal, de sodio y de acido de plomo • La industria de colorantes arsenicales como el verde de parís o actoarseniato de cobre y el verde de Scheele de cobre. • Aleación con otros metales para perdigones. • Producción de compuestos arsenicales para tratamiento de la psoriasis • Disecado de animales y conservador de pieles (Anhídrido arsenioso), peleterías • Derivados para la industria electrónica.
  • 55. Metabolismo Puede ingresar al organismo por: • Vía Digestiva: Consumo de alimentos. • Vía Pulmonar: Inhalación de polvos y vapores. • Vía Cutánea: El cloruro de arsénico se absorbe fácilmente por la piel intacta.
  • 56. Metabolismo • El hombre es capaz de inactivar una parte del As trivalente inorgánico (mas toxico) metilandolo para formar acido metilarsonico y ac. cacodilico (en hígado). • La producción de acido metilarsonico se inhibe en caso de insuficiencia hepática y la del acido dimetilarsinico se frena en presencia de un exceso de As inorgánico.
  • 57. Intoxicación Aguda Por ingestión (por anhídrido arsenioso, o arseniato de plomo) • Dolor abdominal, vomito, quemazón sequedad de mucosas bucales, diarrea abundante deshidratación, 1 hora después de la ingestión (cólera arseniacal) • Estado carcinogénico e hipovolémico, insuficiencia renal aguda orgánica y funcional, citolisis hepática y pancitopenia • Puede haber taquicardia ventricular atípica con alargamiento del QT • Muerte 12-48hrs • En caso de sobrevivir puede venir dermatitis exfoliativa y polineuritis sensitivo motriz (Similar al Sindrome de Guillian Barré)
  • 58. Intoxicación Aguda Por inhalación: Aguda de polvos y vapores pueden provocar • Irritación de vías respiratorias tos dolor a la inspiración disnea • Trastornos nervioso cefalea vértigo, dolor en miembros • Trastornos digestivos como nauseas, vomito, diarrea, dolores abdominales • Cianosis facial (por efecto paralizante de los capilares faciales) • Dermatitis de los parpados conjuntivitis
  • 59. Intoxicación Crónica • Lesiones cutáneas son multiformes y resultado de una acción sistémica y local con eritema papular y vesículas lesiones ulcerativas dolorosas mas en superficies expuestas, hiperqueratosis palmoplantar, verrugas, dermatitis por contacto, pigmentación (melanodermia arsenical)
  • 61. Intoxicación Crónica • Estrías blancas en las uñas blandas • La despigmentación en gotas puede ser la primera manifestación de intoxicación crónica. • Lesión en mucosas: queratoconjuntivitis ulceras y perforación de tabique nasal • Trastornos gastrointestinales: poco frecuente con nauseas vómitos cólicos, alternancia de diarrea y estreñimiento, y ulceras gástricas.
  • 62. Intoxicación Crónica • Trastornos nerviosos: con neuritis periférica sensitivo motriz parestesias en extremidades y dolor en miembros, marcha difícil, debilidad muscular que afecta esencialmente a los extensores de los dedos (en garra). El riesgo de lesiones nerviosas es bajo si las concentraciones son <50 mg/m3 • Afección Hepática: puede provocar lesiones degenerativas hasta cirrosis. En personas con Tx para psoriasis se han observado hipertensión portal, varices esofágicas sin cirrosis
  • 63. Intoxicación Crónica • Afección Cardiovascular: Puede afectar del corazón y circulación periférica puede ocasionar trastornos electrocardiográficos, como alargamiento QT y aplanamiento de T, puede ocasionar acrocianosis y gangrena de dedos y pulgares. • Acción cancerígena: puede ocasionar cáncer de piel por ingestión prolongada o contacto repetido También puede favorecer la aparición de cáncer de pulmón y más raro de hígado, leucemia que origine aplasia medular, linfoma y de vejiga, próstata, riñón
  • 64. Datos de Laboratorio Valores normales:  Sangre: 5 µg/dl o menores  Orina de 24 horas: 24hrs: 50 µg/dl Índice Biológico de Exposición:  Arsénico inorgánico + metabolitos metilados en orina (ácido dimetilarsínico y ácido monometilarsenico), al final de la semana de trabajo: 35 µg As/L  Anemia y leucopenia.  Hemólisis por arsina: anemia, hiperbilirrubinemia y hemoglobinuria.  Lesión renal: hematuria y proteinuria.  ECG: alteraciones del ritmo y conducción.
  • 65. Prevención • Evitar exponer a sujetos propensos adenopatías, alteración en el SN, hígado, riñón, sistema hematopoyético • Las personas que trabajan en industrias del abono, plaguicidas o vidrio, en fundiciones de cobre o plomo. • Bañarse y cambiarse la ropa antes de dejar el trabajo. • Evitar que los trabajadores en contacto con arsénico se lleven su ropa a casa. • Guardar la ropa de calle en un área separada del trabajo.
  • 66. Prevención • Lavar la ropa de trabajo, separada de la ropa de calle. • Si se hacen actividades con madera tratada con arsénico, protegerse del aserrín, con máscaras, guantes. • Evitar que la madera tratada con arsénico sea quemado o usada en hornos o fogatas. • Trabajar en circuitos cerrados con aspiración de polvos
  • 67. Tratamiento Intoxicación Aguda  Lavado gástrico  BAL (dimercaprol) 1.5 a 3 mg/Kg cada 4 hrs IM por 2 días posteriormente cada 12 hrs por 10 días  Efedrina puede disminuir síntomas indeseables secundarios (sensación de quemazón en boca, ojos, dolores generalizados , nauseas, constriccion torácica, hipertensión nauseas)  Para evitar la concentración de As en cerebro se puede recomendar el uso de 2,3-dimercaptopropanosulfonico en caso de intoxicación aguda  Para prevenir secuelas nerviosas complejo B (B6) 250 a 750 mg/día
  • 68. Tratamiento Intoxicación Crónica • El BAL • Penicilamina 500mg VO por 4 veces al día • Es mejor el uso de acido dimercaptosuccinico VO 30mg/kg • Complejo B • En caso de lesiones locales aceite de BAL al 10% después de levantar la costra
  • 69. INTOXICACIÓN POR MERCURIO
  • 70. Definición • Es un metal líquido a temperatura ambiente y es el único líquido a 0°C. • Sumamente volátil • El sulfato de mercurio o cinabrio es el más común en la naturaleza. • En contacto con un ambiente acuático, el mercurio se transforma en Metilmercurio, uno de los seis peores contaminantes del planeta.
  • 71. Usos • Aparatos de precisión (termómetros, manómetros, etc.) • Industria eléctrica • Fabricación de soda caustica y cloro • Preparación de amalgamas • Rótulos luminosos y atenuación de tubos luminosos. • Fabricación de herramientas para graduación de cristales, matraces aforados, pipetas.
  • 72. Metabolismo Absorción • La principal vía es el pulmón por inhalación de vapores (a temperatura ambiente). Se estima que el 80% de los vapores inhalados se absorben por alveolo. • La vía subcutánea es una vía de penetración accidental (heridas, cutánea por cremas o jabones) • Se considera que se absorbe del 2 al 10% de un metal mercurio ingerido
  • 73. Metabolismo Distribución • Se distribuye principalmente en el riñón, cerebro, hígado. Excreción: • El mercurio inorgánico se excreta en forma ionizada libre o fijada a proteínas por el colon y riñón, en baja cantidad por piel y saliva, las faneras son la vía de menor eliminación.
  • 74. Diagnóstico • VALORACION DEL Hg EN SANGRE: No debe de sobrepasar los 2 mg/100ml • Excreción Urinaria Normal <5 mg/l • Señal de alarma que exige revisión de las medidas de prevención >50 mg/l • Excreción excesiva que requiere la separación del trabajador de su puesto >100 mg/l • Puede aparecer síntomas manifiestos de intoxicación >300 mg/l
  • 75. Intoxicación Aguda • Puede ocurrir por inhalación de vapores de mercurio, en caso de contaminación accidental de espacios mal ventilado. • En su mayoría es causado por ingestión de grandes cantidades de compuestos mercuriales (accidental y provocado)
  • 76. Intoxicación Aguda • Gastroenteritis, estomatitis, colitis ulcerohemorragica, vómitos salivación. • Anuria con uremia, consecuencia de los túbulos renales • Estado de shock • A concentraciones altas (1-3mg/m3) los vapores pueden producir neumonitis química, edema agudo pulmonar. Sin tratamiento sobreviene la muerte a las 24 hrs, por insuficiencia respiratoria o por uremia a los 8-15 días.
  • 77. Intoxicación Crónica • Gingivitis, estomatitis • Salivación excesiva y dolor gingival (signos precoces) • Encías sangrado fácil e inflamación, algunas con ribete mercurial • Sabor metálico caída de dientes • Disminución del apetito: caquexia
  • 78. Afectación del SNC • Signo más característico el temblor empieza por los dedos, parpados, lengua y labios, aumenta cuando se siente observado (se correlaciona con la cantidad de Hg urinario) • Alteraciones en la marcha • En EMG se demuestra actividad muscular anormal mioclonal. • Trastornos del carácter de la personalidad y rendimiento psicomotor, con timidez extrema, perdida del autocontrol (agresividad, irritabilidad) perdida de la memoria, alteración del ritmo del sueño lo que sugiere alteración en lóbulos temporales. • Alucinaciones, accesos maniacos y depresión. • Se dice que una cifra de 100 mg/l durante un año esquivale a una perturbación de la memoria equivalente a un envejecimiento de 10 años. • Perturbaciones psicomotrices prematuras velocidad de los dedos y tiempo de respuesta en los movimientos repetidos de los dedos.
  • 79. Afectación Renal • Puede comportarse como un Sx nefrótico clásico. • Proteinuria moderada. Excreción es >50 mg/g de creatinina • El componente tubular de la afección renal es probablemente de origen toxico, el componente glomerular es un proceso inmunológico.
  • 80. Tratamiento Intoxicación Aguda • Lavado gastrico con agua albuminosa bicarbonatada • 2,3 dimercaptopropanol BAL IM 3 a 4 mg/Kg cada 4 hrs por 2 días y luego cada 12 hrs por 10 días. En cuanto se pueda se administrara por VO a dosis de 30mg/kg de peso • Evitar estado de shock e infecciones • En caso de neumonía química se recomienda además del sintomático, tratamiento quelante N-acetil-D- penicilamina
  • 81. Tratamiento Intoxicación Crónica • El tratamiento que mejor respuesta a tenido es la N-acetil- D-penicilamina administrando 250mg VO 4 veces al día por 10 días. Y repetir el intervalo de 2 a 3 semanas hasta que la excreción en orina tenga valores normales. • Algunos efecto secundarios se pueden tratar con antihistaminicos. • El EDTA 20mg/kg/dia IV perfusión lenta por 5 días repetir después de 2 semanas hasta que la excreción se normalice
  • 83. • Perú es un país minero por excelencia, cuya actividad es considerada como una importante fuente de generación de divisas, y también causantes de la contaminación ambiental, como es la intoxicación por plomo y otros metales pesados. • El Ministerio de Salud crea el 23 de junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas • Entre los principales agentes contaminantes identificados a nivel nacional tenemos: Mercurio, Plomo, Arsénico, Magnesio, Manganeso, Hierro, etc.
  • 84. • En nuestro país, las principales fuentes de exposición al plomo se encuentran en Lima Norte, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca, Áncash, vinculadas a la actividad minero – metalúrgica, llegando a ser el primer productor de plomo en América Latina y cuarto a nivel mundial • Dosaje de plomo en sangre.  Mayor de 10 µg/dl para niños y gestantes.  Mayor de 20 µg/dl para adultos no expuestos ocupacionalmente.  Mayores de 40 µg/dl para los expuestos ocupacionalmente (OPS/OMS, OIT) • Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos • La intoxicación por los diferentes metales causa síntomas multisistémicos.
  • 85. MUCHAS GRACIAS Jesús A. Custodio Marroquín