{ VIRULENCIA
Definición
La patogénesis es un proceso
multifactorial que depende del estado
inmune del hospedador, la naturaleza de
la especie o cepa (factores de virulencia)
y el número de organismos en la
exposición inicial.
DEFINICIONES
• Patogenicidad:
Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad
Se usa para describir o comparar especies
• Virulencia:
Grado de patogenicidad de un microorganismo
Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie
Invasividad:
Capacidad de un organismo para penetrar, sobrevivir a las defensas,
multiplicarse y diseminarse.
Toxigenicidad:
Capacidad de ciertos organismos para producir exotoxinas
DEFINICIONES
AMBIENTEHOSPEDADOR
PATÓGENO
TRIÁNGULO DE
ENFERMEDAD
Virulencia ambiente
Penetración del patógeno
Adherencia y
multiplicación
Toxinas InvasinasEnzimas
FACTORES DE VIRULENCIA
ANIMAL ENFERMO
Intracelulares
facultativos
Intracelulares
obligados
Extracelulares
Membrana
celular
Célula
hospedadora
RELACIÓN CON LA CÉLULA
HOSPEDADORA
 Las bacterias deben:
 Adherir a células y resistir la eliminación
(colonización)
 Contactar con las células
 Invadirlas
 Resistir fagocitosis y complemento
 Evadir las defensas
 Competir por el Fe y otros nutrientes
Factores de virulencia que
promueven la colonización
MECANISMOS DE
DEFENSA
• Defensas constitutivas: proporcionan
protección general contra la invasión,
colonización e infección. Se denominan
naturales o innatas (inespecíficas).
• Defensas inducibles: producidas por
exposición a un patógeno. Involucra la
respuesta inmune y son específicas
(adaptativas).
DEFENSAS
CONSTITUTIVAS
Se deben considerar los siguientes aspectos:
• Resistencia de especie
• Edad
• Sexo
• Estrés
• Malnutrición
• Enfermedad intercurrente
• Estado inmunitario
BARRERAS ANATÓMICAS
• Piel
• Membranas mucosas
• Tracto respiratorio
• Boca, estómago, intestino
• Tracto urogenital
• Ojos
• Sustancias antibacterianas (lisozima,
saliva, sales biliares)
• Mecanismos de defensa de tejidos
y sangre: lactoferrina, transferrina,
fagocitos (macrófagos y PMN), sistema
complemento y proteína de unión a
manosa
DEFENSAS
INDUCIBLES
Inmunidad
Activa
Natural
Artificial
Post infecciosa
Vacunas
Inmunidad
Pasiva
Natural
Artificial
Calostro
Sueros
hiperinmunes
Saprofitismo Parasitismo
Comensalismo
Simbiosis
Patógenos oportunistas
Patógenos obligados
Antagonismo del huésped Antagonismo
microbiano
hacia el microorganismo hacia el huésped
Relaciones entre los microorganismos
Número de microorganismos X Virulencia
Defensa del huésped
Enfermedad
Factores de virulencia
• Adhesinas : adhesión bacteriana
• Agresinas: dañan las células o los blancos
moleculares en el huésped
• Invasinas: permiten la entrada del
microorganismo en el huésped
• Modulinas: disparan la producción de
citoquinas o moléculas bioactivas similares
• Impedinas: limitan la efectividad de los
factores de defensa del huésped
Factores de virulencia
BACTERIA FACTORES FUNCIONES
E.coli enteropatógena
E.coli enteroinvasiva y Shigella
B.anthracis
S.aureus
C.tetani
Toxinas termolábil y termostable
Genes que codifican para la
invasión
Hemolisina
Factores edema , letal y Ag
protectivo
Exfoliatina
Neurotoxina
Activa la adenilato y guanilato
ciclasa
Induce la internalización de la
bacteria
Necrolisis de la epidermis
Tétanos
C.diphteriae
S.pyogenes
E.coli enterohemorrágica
C.botulinum
V.cholerae
Toxina diftérica
Toxina eritrogénica
Toxina Shiga-like
Neurotoxina
Toxina colérica
Inhibe la síntesis de proteína
Rash
Inhibe la síntesis de proteínas
Inhibe la liberación de acetilcolina
Estimula la adenilciclasa
Adhesinas
• Fimbrias (Ng, Ec)
• Proteínas de la membrana externa
(Ng, Hi)
• Otras proteínas
• Acido lipoteicoico (Str)
• Otras (Gv, Mobiluncus)
E.coli
Invasinas
• Ocurre a nivel:
*histológico
*celular
fagocitosis
endocitosis
coilocitosis
• Gen inv
Organización de fimbrias P
Agresinas y toxigenicidad
• Agresinas: acción directa sobre las
células y tejidos
• Generalmente son exotoxinas :
tétanos
• Metabolitos : ácido succínico
• LPS agresina y modulina
Modulinas y superantígenos
Inductoras de citoquinas
• LPS
• Porinas
• Proteínas asociadas
al Lípido A
• Proteínas
estafilocócicas de
superficie
• Proteína A de
Staphylococcus
• Lipoproteínas y
glicoproteínas
• Exotoxinas
• Lipoarabinomanan
de Mycobacterium
• Peptidoglican
• Acido teicoico
• Superantígenos
• HSP
Impedinas y evasión
• Actúan sobre sustancias que hacen
efectiva la fagocitosis (Lm, Gv)
• Reducción de la inmunogenicidad por
unión a proteínas (Str a fibronectina)
• Unión a fracción Fc de la IgG
• IgA proteasa
• Moléculas transportadoras de hierro vs
sideróforos
Transmisibilidad
• Avidez por las mucosas (ETS)
• Formación de endosporas (Clost)
• Capacidad de sobrevida en
condiciones adversas de pH y
osmolaridad
Adaptación
• Atenuación de la virulencia
• Evasión
• Competencia por nutrientes
• Sistema de señales (2) para activar
o regular genes apropiados
Proliferación
• A mayor capacidad de proliferación,
menor capacidad defensiva del
huésped
Virulencia en la vida real
Postulados de koch:
• Un organismo específico se encuentra en
todos los afectados por la enfermedad
• Se aísla en cultivo puro del sitio infectado
• Es capaz de originar la misma enfermedad
en un animal de experimentación
• El aislamiento a partir del animal es
idéntico al aislado del huésped original
Islas de patogenicidad
 Factores de virulencia desarrollados por la
bacteria en un solo paso
 Genes de virulencia asociados
plasmídicos
cromosómicos
 Transferencia horizontal de esas regiones
entre diferentes especies y entre géneros
 Temperatura
 Concentración de hierro
 Acido nicotínico
 pH
 Osmolaridad
 Densidad bacterina
 Calcio
Factores estimulantes
MO Genes
reguladores
Estímulo ambiental Funciones
E.coli
B.pertussis
Vibrio cholerae
Shigella spp
S.aureus
drdX
fur
bvgAS
toxR
VirR
agr
Temperatura
[Fe]
Temperatura,
a.nicotínico
Temperatura,
osmolaridad,
pH, AA
Temperatura
Densidad celular
Pielonefritis
Toxina Shiga
like,
sideróforos
Toxina
pertussis
Toxina colérica,
PME
Invasividad
TSST-1; α- y β-
hemolisina
Ejemplos de sistemas regulatorios de
los factores de virulencia
Islas de patogenicidad
• La asociación con genes tARN y la presencia
de fagos crípticos en la cercanía de los tARN
podrían indicar que la IP o parte de ellas son
elementos derivados de fagos.
• Llevan a menudo genes funcionales o
crípticos que codifican factores de movilidad
como integrasas, transposasas o SI.
• Suelen ser regiones inestables de ADN
Factores de virulencia en IP
• Adhesinas: E.coli diarreogénica, Ec UP,
V.cholerae, Listeria spp
• Toxinas: S.aureus, EcUP
• Sideróforos: EcUP,S.flexneri,Yersinia spp
• Invasión: E.coli diarreogénica, Salmonella
spp, Shigella spp, Listeria spp
• Secreción tipo II: E.coli enterohemorrágica
• Secreción tipo III: E.coli diarreogénica,
P.syringae, Erwinia spp, Yersinia spp,
Salmonella spp, Shigella spp
• Secreción tipo IV: H.pylori
Rutas de invasión
1 2 3
+
+
1-Fagocitosis 2-Fagocitosis/endocitosis
inducida
3-Activa
Ingreso de patógenos a la
célula I (invasión)
• 1-“Zipper” o cremallera
Listeria
Yersinia
Ingreso de patógenos a la
célula II (invasión)
• 2-“Trigger” o gatillo
Shigella
Salmonella
Prevención de la invasión I
• Prevención de la fagocitosis
Yersinia: alteración del
citoesqueleto de actina
Prevención de la invasión II
E.coli enteropatógena
Adherencia y formación
de pedestal
Movilidad
• Movilidad intracelular y diseminación
intercelular
Listeria
Shigella
Factores de virulencia
asociados a instrumentaciones
Cateteres urinarios
Receptores epiteliales
invasina flagelos
internalina pilina LPS
integrina E-caderina CFTR
Asialo-GM1
Mecanismos de adherencia
1-Biofilm coherente que asciende por la
superficie intraluminal contracorriente
2-Biofilm por la superficie extraluminal
3-Biofilm grueso en la porción intravesical
4-Bacterias planctónicas en la orina entre el
catéter y la superficie vesical
5-Bacterias en la pared (síntomas)
6-Bacterias planctónicas desde la vejiga que
pueden incorporar otros grupos
Colonización microbiana de
catéteres urinarios
• Sección de un biofilm
polímero extracelular
antibiótico
Biofilm o film biológico
Biofilm sobre un cateter
Biofilm sobre un cateter urinario
Desarrollo de un biofilm
Factores de virulencia que
dañan al huésped
• Exotoxinas
• Enzimas hidrolíticas
• Productos bacterianos que provocan
respuesta inmune
• Endotoxina y otros componentes tóxicos
de la pared celular
Toxinas
• Tipo A-B (particuladas): Remoción del
grupo ADP ribosil del NAD y se une a la célula
Difteria-Cólera-Shiga-Tétanos
• De membrana: generación de poros
Listerolisina- alfa toxina-
• Superantígenos
TSS1

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ciclo biologico monoxenico
PPT
Bacilos Gram positivos
PDF
1 estructura bacteriana
PPTX
Estructura y funciones biológicas de IgA
DOCX
Tipos de vectores
PPTX
Pseudomona aeruginosa
Ciclo biologico monoxenico
Bacilos Gram positivos
1 estructura bacteriana
Estructura y funciones biológicas de IgA
Tipos de vectores
Pseudomona aeruginosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutricion bacteriana
PPTX
Tinción de bacterias
PPT
Enterobacterias
PDF
Guia practica microbiologia
DOCX
Rickettsia
PPT
Taxonomia DE HONGOS
PDF
PPT
Organofosforados y piretroides
PDF
Cianobacterias
 
PPTX
Aspergillus
PPTX
Bioseguridad
DOCX
Practica 3. tincion de gram
PPTX
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
PPTX
Anticuerpos
PPT
FisiologíA Microbiana
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PPTX
Flagelos am
PPT
VirologíA Generalidades
Nutricion bacteriana
Tinción de bacterias
Enterobacterias
Guia practica microbiologia
Rickettsia
Taxonomia DE HONGOS
Organofosforados y piretroides
Cianobacterias
 
Aspergillus
Bioseguridad
Practica 3. tincion de gram
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Anticuerpos
FisiologíA Microbiana
Virus del herpes tipo 1 y 2
Flagelos am
VirologíA Generalidades
Publicidad

Similar a Virulencia ambiente (20)

PDF
Clase Patogenicidad.pdf
PDF
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
PPT
Clase 7 flora microbiana normal
PPT
Clase 6-flora microbiana normal
PPTX
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
PPTX
SEMANA 8 - GRUPO 3, micología entre otras cosas ya
PPT
Factores de virulencia
PPT
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PDF
2.- Patogenicidad bacteriana.pdf - Introducción a la microbiología
PPTX
Proceso Infeccioso
PDF
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
PPTX
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PPTX
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
PPT
introducción a la parasitología
PPTX
Infecciones por Gram Negativos.pptx2024,
PPTX
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
PPTX
microbiologia
PPT
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
PPTX
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PPT
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
Clase Patogenicidad.pdf
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
SEMANA 8 - GRUPO 3, micología entre otras cosas ya
Factores de virulencia
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
2.- Patogenicidad bacteriana.pdf - Introducción a la microbiología
Proceso Infeccioso
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
introducción a la parasitología
Infecciones por Gram Negativos.pptx2024,
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
microbiologia
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
Publicidad

Último (20)

PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Microbiología Básica para__principiantes
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación Autismo.pdf de autismo para

Virulencia ambiente

  • 2. Definición La patogénesis es un proceso multifactorial que depende del estado inmune del hospedador, la naturaleza de la especie o cepa (factores de virulencia) y el número de organismos en la exposición inicial.
  • 3. DEFINICIONES • Patogenicidad: Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad Se usa para describir o comparar especies • Virulencia: Grado de patogenicidad de un microorganismo Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie
  • 4. Invasividad: Capacidad de un organismo para penetrar, sobrevivir a las defensas, multiplicarse y diseminarse. Toxigenicidad: Capacidad de ciertos organismos para producir exotoxinas DEFINICIONES
  • 7. Penetración del patógeno Adherencia y multiplicación Toxinas InvasinasEnzimas FACTORES DE VIRULENCIA ANIMAL ENFERMO
  • 9.  Las bacterias deben:  Adherir a células y resistir la eliminación (colonización)  Contactar con las células  Invadirlas  Resistir fagocitosis y complemento  Evadir las defensas  Competir por el Fe y otros nutrientes Factores de virulencia que promueven la colonización
  • 10. MECANISMOS DE DEFENSA • Defensas constitutivas: proporcionan protección general contra la invasión, colonización e infección. Se denominan naturales o innatas (inespecíficas). • Defensas inducibles: producidas por exposición a un patógeno. Involucra la respuesta inmune y son específicas (adaptativas).
  • 11. DEFENSAS CONSTITUTIVAS Se deben considerar los siguientes aspectos: • Resistencia de especie • Edad • Sexo • Estrés • Malnutrición • Enfermedad intercurrente • Estado inmunitario
  • 12. BARRERAS ANATÓMICAS • Piel • Membranas mucosas • Tracto respiratorio • Boca, estómago, intestino • Tracto urogenital • Ojos
  • 13. • Sustancias antibacterianas (lisozima, saliva, sales biliares) • Mecanismos de defensa de tejidos y sangre: lactoferrina, transferrina, fagocitos (macrófagos y PMN), sistema complemento y proteína de unión a manosa
  • 15. Saprofitismo Parasitismo Comensalismo Simbiosis Patógenos oportunistas Patógenos obligados Antagonismo del huésped Antagonismo microbiano hacia el microorganismo hacia el huésped Relaciones entre los microorganismos
  • 16. Número de microorganismos X Virulencia Defensa del huésped Enfermedad
  • 17. Factores de virulencia • Adhesinas : adhesión bacteriana • Agresinas: dañan las células o los blancos moleculares en el huésped • Invasinas: permiten la entrada del microorganismo en el huésped • Modulinas: disparan la producción de citoquinas o moléculas bioactivas similares • Impedinas: limitan la efectividad de los factores de defensa del huésped
  • 18. Factores de virulencia BACTERIA FACTORES FUNCIONES E.coli enteropatógena E.coli enteroinvasiva y Shigella B.anthracis S.aureus C.tetani Toxinas termolábil y termostable Genes que codifican para la invasión Hemolisina Factores edema , letal y Ag protectivo Exfoliatina Neurotoxina Activa la adenilato y guanilato ciclasa Induce la internalización de la bacteria Necrolisis de la epidermis Tétanos C.diphteriae S.pyogenes E.coli enterohemorrágica C.botulinum V.cholerae Toxina diftérica Toxina eritrogénica Toxina Shiga-like Neurotoxina Toxina colérica Inhibe la síntesis de proteína Rash Inhibe la síntesis de proteínas Inhibe la liberación de acetilcolina Estimula la adenilciclasa
  • 19. Adhesinas • Fimbrias (Ng, Ec) • Proteínas de la membrana externa (Ng, Hi) • Otras proteínas • Acido lipoteicoico (Str) • Otras (Gv, Mobiluncus)
  • 21. Invasinas • Ocurre a nivel: *histológico *celular fagocitosis endocitosis coilocitosis • Gen inv
  • 23. Agresinas y toxigenicidad • Agresinas: acción directa sobre las células y tejidos • Generalmente son exotoxinas : tétanos • Metabolitos : ácido succínico • LPS agresina y modulina
  • 24. Modulinas y superantígenos Inductoras de citoquinas • LPS • Porinas • Proteínas asociadas al Lípido A • Proteínas estafilocócicas de superficie • Proteína A de Staphylococcus • Lipoproteínas y glicoproteínas • Exotoxinas • Lipoarabinomanan de Mycobacterium • Peptidoglican • Acido teicoico • Superantígenos • HSP
  • 25. Impedinas y evasión • Actúan sobre sustancias que hacen efectiva la fagocitosis (Lm, Gv) • Reducción de la inmunogenicidad por unión a proteínas (Str a fibronectina) • Unión a fracción Fc de la IgG • IgA proteasa • Moléculas transportadoras de hierro vs sideróforos
  • 26. Transmisibilidad • Avidez por las mucosas (ETS) • Formación de endosporas (Clost) • Capacidad de sobrevida en condiciones adversas de pH y osmolaridad
  • 27. Adaptación • Atenuación de la virulencia • Evasión • Competencia por nutrientes • Sistema de señales (2) para activar o regular genes apropiados
  • 28. Proliferación • A mayor capacidad de proliferación, menor capacidad defensiva del huésped
  • 29. Virulencia en la vida real Postulados de koch: • Un organismo específico se encuentra en todos los afectados por la enfermedad • Se aísla en cultivo puro del sitio infectado • Es capaz de originar la misma enfermedad en un animal de experimentación • El aislamiento a partir del animal es idéntico al aislado del huésped original
  • 30. Islas de patogenicidad  Factores de virulencia desarrollados por la bacteria en un solo paso  Genes de virulencia asociados plasmídicos cromosómicos  Transferencia horizontal de esas regiones entre diferentes especies y entre géneros
  • 31.  Temperatura  Concentración de hierro  Acido nicotínico  pH  Osmolaridad  Densidad bacterina  Calcio Factores estimulantes
  • 32. MO Genes reguladores Estímulo ambiental Funciones E.coli B.pertussis Vibrio cholerae Shigella spp S.aureus drdX fur bvgAS toxR VirR agr Temperatura [Fe] Temperatura, a.nicotínico Temperatura, osmolaridad, pH, AA Temperatura Densidad celular Pielonefritis Toxina Shiga like, sideróforos Toxina pertussis Toxina colérica, PME Invasividad TSST-1; α- y β- hemolisina Ejemplos de sistemas regulatorios de los factores de virulencia
  • 33. Islas de patogenicidad • La asociación con genes tARN y la presencia de fagos crípticos en la cercanía de los tARN podrían indicar que la IP o parte de ellas son elementos derivados de fagos. • Llevan a menudo genes funcionales o crípticos que codifican factores de movilidad como integrasas, transposasas o SI. • Suelen ser regiones inestables de ADN
  • 34. Factores de virulencia en IP • Adhesinas: E.coli diarreogénica, Ec UP, V.cholerae, Listeria spp • Toxinas: S.aureus, EcUP • Sideróforos: EcUP,S.flexneri,Yersinia spp • Invasión: E.coli diarreogénica, Salmonella spp, Shigella spp, Listeria spp • Secreción tipo II: E.coli enterohemorrágica • Secreción tipo III: E.coli diarreogénica, P.syringae, Erwinia spp, Yersinia spp, Salmonella spp, Shigella spp • Secreción tipo IV: H.pylori
  • 35. Rutas de invasión 1 2 3 + + 1-Fagocitosis 2-Fagocitosis/endocitosis inducida 3-Activa
  • 36. Ingreso de patógenos a la célula I (invasión) • 1-“Zipper” o cremallera Listeria Yersinia
  • 37. Ingreso de patógenos a la célula II (invasión) • 2-“Trigger” o gatillo Shigella Salmonella
  • 38. Prevención de la invasión I • Prevención de la fagocitosis Yersinia: alteración del citoesqueleto de actina
  • 39. Prevención de la invasión II E.coli enteropatógena Adherencia y formación de pedestal
  • 40. Movilidad • Movilidad intracelular y diseminación intercelular Listeria Shigella
  • 41. Factores de virulencia asociados a instrumentaciones Cateteres urinarios
  • 42. Receptores epiteliales invasina flagelos internalina pilina LPS integrina E-caderina CFTR Asialo-GM1
  • 44. 1-Biofilm coherente que asciende por la superficie intraluminal contracorriente 2-Biofilm por la superficie extraluminal 3-Biofilm grueso en la porción intravesical 4-Bacterias planctónicas en la orina entre el catéter y la superficie vesical 5-Bacterias en la pared (síntomas) 6-Bacterias planctónicas desde la vejiga que pueden incorporar otros grupos Colonización microbiana de catéteres urinarios
  • 45. • Sección de un biofilm polímero extracelular antibiótico Biofilm o film biológico
  • 46. Biofilm sobre un cateter
  • 47. Biofilm sobre un cateter urinario
  • 48. Desarrollo de un biofilm
  • 49. Factores de virulencia que dañan al huésped • Exotoxinas • Enzimas hidrolíticas • Productos bacterianos que provocan respuesta inmune • Endotoxina y otros componentes tóxicos de la pared celular
  • 50. Toxinas • Tipo A-B (particuladas): Remoción del grupo ADP ribosil del NAD y se une a la célula Difteria-Cólera-Shiga-Tétanos • De membrana: generación de poros Listerolisina- alfa toxina- • Superantígenos TSS1