6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Etapas de la
administración:
control
Marcelo Giovvan
Gutiérrez Bravo
Etapa de Control
 El

control se refiere a los mecanismos
utilizados para garantizar que conductas
y desempeño se cumplan con las reglas y
procedimientos de una empresa. El
término control tiene una connotación
negativa para la mayoría de las
personas, pues se le asocia con
restricción, imposición, delimitación,
vigilancia o manipulación;
Etapa de Control
 Stephen

Robbins define el control como
"un proceso de vigilar las actividades
para cerciorarse de que se desarrollan
conforme se planearon y para corregir
cualquier desviación evidente". En tanto
que James Stoner manifiesta que es el
proceso que permite garantizar que las
actividades reales se ajusten a las
actividades proyectadas.
Establecer estándares




Un estándar puede ser definido como una unidad
de medida que sirve como modelo, guía o patrón
con base en la cual se efectúa el control.
Los estándares representan el estado de
ejecución deseado, de hecho, no son más que
los objetivos definidos de la organización. Ralph C.
Davis dice que los estándares no deben limitarse
a establecer niveles operativos de los
trabajadores, sino que, preferentemente, deben
abarcar las funciones básicas y áreas clave de
resultados:
Utilidades de los estándares






1. Rendimiento de beneficios. Es la expresión de los
beneficios obtenidos por la empresa, que resulta de la
comparación o relación entre las utilidades y el capital
empleado en cada una de las funciones. Las tasas de
rendimiento sirven, también, para seleccionar alternativas
de operación financiera futuras.
2. Posición en el mercado. Estándares utilizados para
determinar la aceptación de algún producto en el
mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas.
3. Productividad. Este tipo de modelo debe establecerse
no sólo para el área de producción, sino para todas las
áreas de la empresa. Se determina con base en medidas,
tales como horas-máquina, horas-hombre, etc.
Utilidades de los estándares






4. Calidad del producto. Este estándar se
establece para determina la primacía en cuanto
a calidad del producto, en relación con la
competencia.
5. Desarrollo del personal. Su objeto es medir los
programas de desarrollo de la gerencia, y su
efectividad.
6. Evaluación de la actuación. Establece las
condiciones que deber existir para que el trabajo
se desempeñe satisfactoriamente; sirve para
determinar, objetivamente, los límites de
productividad del persona de la empresa.
Tipos de Estándares




Existen tres métodos para establecer estándares,
cuya aplicación varía de acuerdo con las
necesidades específicas del área donde se
implementen:
1. Estándares estadísticos. Llamados también
históricos, se elaboran con base en el análisis de
datos de experiencias pasadas, ya sea de la
misma empresa o de empresas competidoras. No
son del todo confiables, pues en ocasiones la
situación presente ha variado demasiado en
relación con el pasado, por tanto al establecerse,
la información estadística debe ser
complementada con el criterio.
Tipos de Estándares




2. Estándares fijados por apreciación. Son esencialmente
juicios de valor, resultado de las experiencias pasadas del
administrador, en áreas en donde la ejecución personal es
de gran importancia. Se refieren a ciertas actividades cuyo
carácter es intangible o cualitativo, tales como la moral de
la empresa, actitud del personal y otras, pero cuya
importancia es vital; su fijación, como ya se dijo, es
subjetiva o ajuicio de los ejecutivos.
3. Estándares técnicamente elaborados. Son aquéllos que
se fundamentan en un estudio objetivo y cuantitativo de
una situación de trabajo específica. Se desarrollan en
relación con la productividad de la maquinaria, del
equipo, y de los trabajadores; son llamados también
estándares de producción y de tiempos y movimientos.
Medición




Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la
aplicación de unidades de medida, que deben ser
definidas de acuerdo con los estándares. El establecer
dichas unidades es uno de los problemas más difíciles,
sobre todo en áreas con aspectos eminentemente
cualitativos.
Para llevar a cabo su función, esta etapa se vale
primordialmente de los sistemas de información; por tanto,
la efectividad del proceso de control dependerá
directamente de la información recibida, misma que debe
ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), válida (que
mida realmente el fenómeno que intenta medir), con
unidades de medida apropiadas, y fluida (que se canalice
por los adecuados canales de comunicación).
Medición




Una vez efectuada la medición y obtenida
esta información, será necesario comparar
los resultados medidos en relación con los
estándares preestablecidos, determinándose
así las desviaciones, mismas que deberán
reportarse inmediatamente.
Es virtualmente imposible mencionar todas las
unidades de medida susceptibles de
aplicarse; a manera de ejemplo pueden
mencionarse algunas: tiempo por pieza
producida, porcentaje de material
rechazado, horas-máquina utilizadas, etc.
Corrección




La utilidad concreta y tangible del control está en la
acción correctiva para integrar las desviaciones en
relación con los estándares. El tomar acción correctiva es
función de carácter netamente ejecutivo; no obstante,
antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la
desviación es un síntoma o una causa. Un ejemplo
frecuente de esta situación sucede cuando existe una
baja en las ventas, lo que indica que algo no se ha
ejecutado de acuerdo con lo planeado, pero antes de
incrementar vendedores o entrenarlos, es conveniente
analizar si esta baja no es causa de una mala calidad en
el producto o de una publicidad muy pobre.
El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la
retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la
relación más estrecha entre la planeación y el control.
Retroalimentación
 Es

básica en el proceso de control, ya
que a través de la retroalimentación, la
información obtenida se ajusta al sistema
administrativo al correr del tiempo.
 De la calidad de la información,
dependerá el grado y rapidez con que se
retroalimente el sistema.
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA
DE CONTROL





Por último, es necesario mencionar que antes de
establecer un sistema de control se requiere:
1. Contar con objetivos y estándares que sean
estables.
2. Que el personal clave comprenda y esté de
acuerdo con los controles.
3. Que los resultados finales de cada actividad se
establezcan en relación con los objetivos.
4. Tomar en cuenta que un sistema de control por sí
solo no contribuye a la eficiencia.
5. Evaluar la efectividad de los controles:
- Eliminando aquellos que no sirven.
- Simplificándolos.
- Combinándolos para perfeccionarlos.

Más contenido relacionado

PPTX
Control de las empresas
PDF
Control organizacional
PPT
El Control
PDF
Motivacion, elemento de la direccion
PPT
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
PPTX
Unidad 4
PPT
CONTROL en el Proceso Administrativo
PDF
Ejercicios resueltos
Control de las empresas
Control organizacional
El Control
Motivacion, elemento de la direccion
CONTROL DE RECURSOS HUMANOS PROCESOS DE CONTROL
Unidad 4
CONTROL en el Proceso Administrativo
Ejercicios resueltos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escala de calificacion conductual
DOCX
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
DOCX
Marco legal contable
PPTX
Control administrativo
PPTX
Normas y estandares de control
PPTX
Administracion por objetivos
PPTX
Dirección según taylor, fayol y koontz
PPTX
Evaluación de Cargos
 
PPTX
Factores politicos
PPTX
Administracion grecolatina
PPTX
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
PPT
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
PPT
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION RECURSOS HUMANOS
PDF
Mapa Mental Fases del proceso Administrativo
PPTX
Definición etimológica de administración
PPTX
Etapas de control
PDF
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
PPTX
Control (proceso administrativo)
PDF
Proceso administrativo control
Escala de calificacion conductual
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Marco legal contable
Control administrativo
Normas y estandares de control
Administracion por objetivos
Dirección según taylor, fayol y koontz
Evaluación de Cargos
 
Factores politicos
Administracion grecolatina
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
SISTEMA DE INFORMACION RECURSOS HUMANOS
Mapa Mental Fases del proceso Administrativo
Definición etimológica de administración
Etapas de control
Guía de ejercicios aplicación de la calidad
Control (proceso administrativo)
Proceso administrativo control
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Etapa de Control
PPTX
Control unidad 7
PPTX
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN (CONTROL)
PPTX
Administracion
PPT
PresentacióN2
PPTX
Mapa mental de gestion. daniel wulff
PPTX
Control administrativo e indicadores de gestión presentacion
PPT
Etapa de control
PPT
Concepto De Adminstracion Proceso De Control
PPT
Etapas de la_direccion_y_de_la_integraci_n[1]
 
PPT
Control
PPTX
dirección proceso administrativo
PPTX
Elementos del proceso administrativo
PPTX
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
DOCX
Proceso administrativo
PDF
DIRECCION EMPRESARIAL
PPTX
Etapas control gestión
PPTX
Mapa conceptual de control de gestion
PPT
Control
PPTX
Control
Etapa de Control
Control unidad 7
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN (CONTROL)
Administracion
PresentacióN2
Mapa mental de gestion. daniel wulff
Control administrativo e indicadores de gestión presentacion
Etapa de control
Concepto De Adminstracion Proceso De Control
Etapas de la_direccion_y_de_la_integraci_n[1]
 
Control
dirección proceso administrativo
Elementos del proceso administrativo
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Proceso administrativo
DIRECCION EMPRESARIAL
Etapas control gestión
Mapa conceptual de control de gestion
Control
Control
Publicidad

Similar a Etapas de la administración- control (20)

PPTX
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
PDF
El proceso de control en una pyme
DOCX
Control total
PPTX
Proceso administrativo- Control
PDF
CONTROL 2025_250616_162306.pdfjjjjjjjjjjj
DOCX
El control funcion administrativa
PPTX
Analisis de costos
PPTX
DOCX
El proceso de control.docx
PDF
PDF
El Control Un Elemento Esencial_20241118_112358_0000.pdf
DOC
7 expo control
DOCX
Principios y etapas del control
PPTX
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
PDF
Modulo 4 Mercadeo I
PPTX
Control clase
PPTX
TECNICAS_DE_CONTROL_clase__planteada.pptx
PPT
Trabajo Control
PPT
T R A B A J O C O N T R O L
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
El proceso de control en una pyme
Control total
Proceso administrativo- Control
CONTROL 2025_250616_162306.pdfjjjjjjjjjjj
El control funcion administrativa
Analisis de costos
El proceso de control.docx
El Control Un Elemento Esencial_20241118_112358_0000.pdf
7 expo control
Principios y etapas del control
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
Modulo 4 Mercadeo I
Control clase
TECNICAS_DE_CONTROL_clase__planteada.pptx
Trabajo Control
T R A B A J O C O N T R O L

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Etapas de la administración- control

  • 2. Etapa de Control  El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una empresa. El término control tiene una connotación negativa para la mayoría de las personas, pues se le asocia con restricción, imposición, delimitación, vigilancia o manipulación;
  • 3. Etapa de Control  Stephen Robbins define el control como "un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente". En tanto que James Stoner manifiesta que es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas.
  • 4. Establecer estándares   Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización. Ralph C. Davis dice que los estándares no deben limitarse a establecer niveles operativos de los trabajadores, sino que, preferentemente, deben abarcar las funciones básicas y áreas clave de resultados:
  • 5. Utilidades de los estándares    1. Rendimiento de beneficios. Es la expresión de los beneficios obtenidos por la empresa, que resulta de la comparación o relación entre las utilidades y el capital empleado en cada una de las funciones. Las tasas de rendimiento sirven, también, para seleccionar alternativas de operación financiera futuras. 2. Posición en el mercado. Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas. 3. Productividad. Este tipo de modelo debe establecerse no sólo para el área de producción, sino para todas las áreas de la empresa. Se determina con base en medidas, tales como horas-máquina, horas-hombre, etc.
  • 6. Utilidades de los estándares    4. Calidad del producto. Este estándar se establece para determina la primacía en cuanto a calidad del producto, en relación con la competencia. 5. Desarrollo del personal. Su objeto es medir los programas de desarrollo de la gerencia, y su efectividad. 6. Evaluación de la actuación. Establece las condiciones que deber existir para que el trabajo se desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los límites de productividad del persona de la empresa.
  • 7. Tipos de Estándares   Existen tres métodos para establecer estándares, cuya aplicación varía de acuerdo con las necesidades específicas del área donde se implementen: 1. Estándares estadísticos. Llamados también históricos, se elaboran con base en el análisis de datos de experiencias pasadas, ya sea de la misma empresa o de empresas competidoras. No son del todo confiables, pues en ocasiones la situación presente ha variado demasiado en relación con el pasado, por tanto al establecerse, la información estadística debe ser complementada con el criterio.
  • 8. Tipos de Estándares   2. Estándares fijados por apreciación. Son esencialmente juicios de valor, resultado de las experiencias pasadas del administrador, en áreas en donde la ejecución personal es de gran importancia. Se refieren a ciertas actividades cuyo carácter es intangible o cualitativo, tales como la moral de la empresa, actitud del personal y otras, pero cuya importancia es vital; su fijación, como ya se dijo, es subjetiva o ajuicio de los ejecutivos. 3. Estándares técnicamente elaborados. Son aquéllos que se fundamentan en un estudio objetivo y cuantitativo de una situación de trabajo específica. Se desarrollan en relación con la productividad de la maquinaria, del equipo, y de los trabajadores; son llamados también estándares de producción y de tiempos y movimientos.
  • 9. Medición   Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. El establecer dichas unidades es uno de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente cualitativos. Para llevar a cabo su función, esta etapa se vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), válida (que mida realmente el fenómeno que intenta medir), con unidades de medida apropiadas, y fluida (que se canalice por los adecuados canales de comunicación).
  • 10. Medición   Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos, determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse inmediatamente. Es virtualmente imposible mencionar todas las unidades de medida susceptibles de aplicarse; a manera de ejemplo pueden mencionarse algunas: tiempo por pieza producida, porcentaje de material rechazado, horas-máquina utilizadas, etc.
  • 11. Corrección   La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. Un ejemplo frecuente de esta situación sucede cuando existe una baja en las ventas, lo que indica que algo no se ha ejecutado de acuerdo con lo planeado, pero antes de incrementar vendedores o entrenarlos, es conveniente analizar si esta baja no es causa de una mala calidad en el producto o de una publicidad muy pobre. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha entre la planeación y el control.
  • 12. Retroalimentación  Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.  De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.
  • 13. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL    Por último, es necesario mencionar que antes de establecer un sistema de control se requiere: 1. Contar con objetivos y estándares que sean estables. 2. Que el personal clave comprenda y esté de acuerdo con los controles. 3. Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos. 4. Tomar en cuenta que un sistema de control por sí solo no contribuye a la eficiencia. 5. Evaluar la efectividad de los controles: - Eliminando aquellos que no sirven. - Simplificándolos. - Combinándolos para perfeccionarlos.