3
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : TOPOGRAFÍA
CÓDIGO : IC-08
DOCENTE : IVAN CANO BONILLA
TEMA : LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
WINCHA Y JALONES
ALUMNO : RAFAEL LIVAQUE, Néstor
CICLO :
CHOTA – PERÚ
2014
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 2
II. OBJETIVOS................................................................................................. 3
2.1. Objetivo general. ................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 3
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ................................................ 4
IV. MARCO TEÓRICO................................................................................... 5
4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..................................................... 5
4.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS......................................................... 5
4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS: ............................. 5
4.4. PRECISIÓN: ......................................................................................... 6
4.5. COMPROBACIONES:........................................................................... 6
4.6. NOTAS DE CAMPO:............................................................................. 6
4.7. ERRORES: ........................................................................................... 6
4.8. POLIGONAL ......................................................................................... 7
V. METODOLOGÍA:...................................................................................... 8
VI. PROCEDIMIENTO: .................................................................................. 9
6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.......................................................... 9
6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE..................................................... 9
VII. RESULTADOS ....................................................................................... 10
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 11
IX. CONCLUSIONES................................................................................... 12
X. RECOMENDACIONES .......................................................................... 13
XI. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 2
I. INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del
territorio en el que se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también
querer edificar en algún terreno de esto se encarga la Topografía.
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a
representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el
hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se
precisan para tal fin.
Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente
un terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para
llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.
El levantamiento realizado con wincha está dentro del marco de la
planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de
métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno
como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas.
En el presente informe quiero dar a conocer un levantamiento topográfico en
el cual hemos utilizado la wincha y jalones, para ello realizamos una
medición de un terreno dentro del Campus Universitario de la Universidad
Nacional Autónoma de Chota, para tal efecto ocuparemos el método de
triangulación y poligonal que serán explicados en la introducción teórica del
presente.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 3
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general.
Realizar el levantamiento de una pequeña área de terreno usando
instrumentos topográficos como son, wincha, jalones, estacas, etc.
2.2. Objetivos específicos
Realizar un levantamiento topográfico de un terreno limitado por
una poligonal.
Determinar el área y perímetro total del terreno.
Replantear los ángulos de la poligonal trazada
Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 4
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS
WINCHA 60 M 4 JALONES
ESTACAS YESO
CUADERNO DE CAMPO CALCULADORA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 5
IV. MARCO TEÓRICO.
4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las
posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la
representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos entonces son topográficos.
4.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS
a) Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan
despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable.
b) Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se
considera la curvatura terrestre.
Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más
interesan, los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la
Geodesia.
4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:
a. De terrenos en general. Marcan linderos o los localizan, miden y
dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones.
b. De vías de comunicación. Estudia y construye caminos, ferrocarriles,
canales, líneas de transmisión, etc.
c. De minas. Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los
relaciona con otros superficiales.
d. Levantamientos catastrales. Se hacen en ciudades, zonas urbanas
y municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
e. Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente
desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las
otras clases de levantamientos.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 6
La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y
Del Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en
cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad para
manejar los aparatos, habilidad para tratar a las personas, confianza en si
mismo y buen criterio general.
4.4. PRECISIÓN:
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por
tanto ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la
naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para
obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta
de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las
medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario.
4.5. COMPROBACIONES:
Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos
descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión
obtenida.
4.6. NOTAS DE CAMPO:
Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda
claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en
limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios
posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los
dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.
4.7. ERRORES:
Instrumentales
Orígenes de los errores Personales
Naturales
Los errores se dividen en dos clases:
Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes
y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 7
de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el
tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.
Accidentales.- Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por
tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en
medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de
la señal, en medidas de distancias, etc. Muchos de estos errores se
eliminan por que se compensan.
El valor más probable de una cantidad medida varias, es el promedio de
las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos
como en distancias y desniveles.
Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores
accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en
las medidas y aumentando el número de medidas.
Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las
medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en
el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.
4.8. POLIGONAL
La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie
de puntos, muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido
determinada por procedimientos más precisos.
Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que
enlazan los puntos a levantar. Los puntos a levantar son las bases o
estaciones. Los tramos o ejes son los lados de la poligonal, la unión de
bases consecutivas.
La observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los
ángulos horizontales entre ejes consecutivos.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 8
V. METODOLOGÍA:
Se trata del levantamiento topográfico de un área determinada, mediante
el uso de la huincha y jalones, con determinación del área por métodos
directos, métodos que responde al procedimiento que se detalla a
continuación. Para ilustración supongamos el levantamiento de una
superficie de contorno irregular.
Método de itinerario o poligonal:
Un itinerario o poligonal consiste en unir los puntos que se vayan a
levantar, formando un contorno poligonal, midiendo sucesivamente los
lados, que se llamaran ejes o tramos, y los ángulos formados entre cada
dos ejes consecutivos.
Podemos clasificar los itinerarios en dos tipos:
1. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que
sea un itinerario encuadrado, que tenga comprobación de los errores
de cierre, deben conocerse las coordenadas de los puntos inicial y
final, así como los acimutes de las referencias de salida y llegada.
2. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe
conocer las coordenadas del punto inicial de la poligonal, así como un
acimut de una referencia.
Los acimutes de las referencias, tanto en los itinerarios abiertos como
cerrados, se deben conocer por dos motivos: el primero, para poder
orientar todo el trabajo realizado, y el segundo, para poder ver los
errores cometidos en ángulo durante la observación del itinerario.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 9
VI. PROCEDIMIENTO:
6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
Reconocimiento del lote de terreno a levantar, anotando los detalles
más importantes.
Estacar una poligonal de apoyo y seleccionar una zona como área o
áreas adicionales.
La poligonal de apoyo debe contener la mayor área de la parcela y el
menor número de lados posibles, es decir, debe adaptarse una figura
geométrica a la figura real del terreno.
Medir cada lado de la poligonal con huincha y anotar los datos de
linderos.
En cada vértice de la poligonal medir una cuerda; elegir el arco de radio
unitario que determine a dicha cuerda a partir del vértice (de 5m., 10m.,
etc.).
6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE
Selección de la escala para la elaboración del plano.
Orientación de la figura del terreno en las dimensiones del papel.
Trazado de la poligonal (uso de AutoCAD).
Si la figura de la poligonal no cierra, se tendrá un error de sierre lineal
(Ec) cálculo del error absoluto (Ea) y el error relativo (Er).
Compensación grafica de la poligonal.
Presentar los detalles que contengan el terreno o los que pertenezcan
a los linderos.
Cálculo del área de la poligonal de apoyo y el área adicional por las
fórmulas geométricas correspondientes a cada figura, así como, el
cálculo del perímetro del terreno.
Elaborar el informe técnico de acuerdo a las indicaciones impartidas
para esta primera práctica.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 10
VII. RESULTADOS
7.1. Datos recolectados en terreno:
ANGULOS CORREGIDOS
PUNTOS DISTANCIA ANGULO
A 70 134.588 135.868
B 70 66.04 67.32
C 70 144.727 146.007
D 70 154.3228 155.602
E 70 48.849 50.129
F 70 163.78 165.06
OBTENIDAS EN CAMPO
DATOS OBTENIDOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA Y JALONES
RESULTADOS OBTENIDOS CON LA CORRECCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 11
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los materiales que se utilizan para una práctica topográfica de campo deben
estar en buen estado ya que estos instrumentos son los que facilitan los
cálculos y las medidas.
Para esta primera práctica de campo que fue levantamiento topográfico con
huincha y jalones, fue de gran ayuda para calcular los ángulos de cada punto
con wincha y la compensación de errores.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 12
IX. CONCLUSIONES
En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento
topográfico con huincha y jalones lo cual cumple el objetivo principal de este
trabajo.
La ocupación de la huincha y de los jalones es muy sencilla pero a la vez
lenta su ejecución y el plano se asemeja bastante a la realidad del terreno,
bien puede contener errores a causa de diversos factores tales como
instrumentos, factor humano etc.
Si algún dato de los recolectados no llegara a ser igual o parecido a los de
los planos originales del terreno me temo que la huincha y los jalones no son
de los mejores instrumentos para medir la distancia entre los puntos.
Me parece que hacer el trabajo individual es una forma de adentrarse más
en el aprendizaje pues así ninguno de mis compañeros se queda sin hacer
nada.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 13
X. RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso de una cinta métrica de metal ya que nuestra cinta
métrica hace que el margen de error sea más amplio.
Además para mantener la distancia de jalón a jalón recto es necesario un
nivel para su perpendicularidad.
Lo mismo pasa con los jalones, que es necesario un nivel para que sea
aproxime lo más posible a 90 grados.
Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos posibles que se
encuentran en el espacio trabajado, sin obviar nada, ya que esto favorece
para obtener un buen croquis o plano.
Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de lo
contrario el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.
A los estudiantes se les recomienda tener la seriedad debida, para este
tipo de trabajos, ya que por un momento de relajo se podrían equivocar o
confundir en la extracción de sus datos.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 14
XI. BIBLIOGRAFÍA.
TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones
Mundi
TRATADO DE TOPOGRAFÍA, Davis Foote NeIIy. Aguilar Ediciones,
Madrid 1971.
TOPOGRAFÍA GENERAL, Basadre
Topografía, Francisco Domínguez.
Lectura y utilización de cartas y mapas, J.E. Gutiérrez.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 15
XII. ANEXOS
Alineamiento con jalones
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA 16
Medidas con wincha

Más contenido relacionado

PDF
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
DOCX
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
DOCX
Cartaboneo unp
DOCX
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PDF
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
PDF
Levantamiento topografico con brujula
PDF
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
PDF
Libreta Topografica
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
Cartaboneo unp
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PROBLEMAS RESUELTOS ESTATICA - Phd. Genner Villarreal Castro
Levantamiento topografico con brujula
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Libreta Topografica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
DOCX
levantamiento topográfico
DOCX
Informe 02 nivelacion y teodolito
DOCX
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
PDF
3. curvas de nivel (topografía)
DOCX
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
PDF
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
DOCX
Iforme por el metodo de radiación
PDF
Informe practica 2 poligonal cerrada
DOCX
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
PDF
Informe nivelacion
PDF
Ejercicios de topografia (ocampo)
DOCX
Levantamiento por radiación
PDF
Informe de levantamiento topografico
PPT
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
PPTX
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
DOCX
Practica de medicion con cinta final
PDF
Problemas resueltos topografia
PDF
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
PDF
Usos de Instrumentos Topográficos
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
levantamiento topográfico
Informe 02 nivelacion y teodolito
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
3. curvas de nivel (topografía)
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Iforme por el metodo de radiación
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe nivelacion
Ejercicios de topografia (ocampo)
Levantamiento por radiación
Informe de levantamiento topografico
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Practica de medicion con cinta final
Problemas resueltos topografia
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Usos de Instrumentos Topográficos
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Materiales de construccion
PDF
Materiales de construcción
PDF
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
PDF
Levantamiento topografico con gps
PDF
Levantamiento topografico con eklimetro
DOCX
Resumen de un grito desesperado
PPTX
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
PPTX
Dx. enfermería
PPTX
Riesgos profesionales en Enfermería
PDF
Guia de de enfermeria en epoc
PPT
Diagnostico de enfermería
DOC
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Materiales de construccion
Materiales de construcción
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con eklimetro
Resumen de un grito desesperado
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Dx. enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
Guia de de enfermeria en epoc
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Publicidad

Similar a Levantamiento topografico con wincha y jalones (20)

DOCX
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
DOCX
Actividad 5b
DOCX
Actividad 5 (en borrador)
PDF
080108202 topografia i
DOCX
Poligonal cerrada
DOCX
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
PDF
Syllabus of tographia
DOCX
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
DOCX
INFORME TOPOFRACIA DE EDSTACION TOTAL EN CAMPO
DOCX
Topografia informe anexo_2016
DOCX
Instituto superior tecnologico publico
PDF
Topografia.pdf
PDF
topografía general
DOC
Cartaboneo
DOCX
Sílabo topografía subterránea
DOCX
Informe final del canal rectangular iii
DOCX
Informe final del canal rectangular ii
DOCX
Topografia informe 1
DOCX
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
PDF
Texto Basico Autoformativo de Topografia
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Actividad 5b
Actividad 5 (en borrador)
080108202 topografia i
Poligonal cerrada
ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN trabajos .docx
Syllabus of tographia
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TOPOFRACIA DE EDSTACION TOTAL EN CAMPO
Topografia informe anexo_2016
Instituto superior tecnologico publico
Topografia.pdf
topografía general
Cartaboneo
Sílabo topografía subterránea
Informe final del canal rectangular iii
Informe final del canal rectangular ii
Topografia informe 1
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Texto Basico Autoformativo de Topografia

Más de Nestor Rafael (20)

DOCX
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
DOCX
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
PDF
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
DOCX
PRACTICA DE MEDICIONES
PPTX
Monografia impactos ambientales de embalses
PDF
Monografia en impactos ambientales de embalses
PDF
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
PDF
Visita a cantera - mecanica de suelos
PDF
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
PDF
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
PDF
Monografia impactos ambientales de embalses
PDF
Rocas, origen y propiedades unach
PPTX
Rocas, origen y propiedades unach
PDF
Visita tecnica al camal municipal chota
PDF
Qué hacer con la basura a nivel famifiar
PPTX
Zonas reservadas del peru
PPT
La acotación
PDF
Gestion y utilizacion de capas en AutoCAD y acotacion del dibujo
PDF
Acotacion en AutoCAD
PPTX
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
PRACTICA DE MEDICIONES
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia en impactos ambientales de embalses
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
Visita a cantera - mecanica de suelos
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Monografia impactos ambientales de embalses
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades unach
Visita tecnica al camal municipal chota
Qué hacer con la basura a nivel famifiar
Zonas reservadas del peru
La acotación
Gestion y utilizacion de capas en AutoCAD y acotacion del dibujo
Acotacion en AutoCAD
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA

Último (20)

PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPTX
asistencia alimentaria en caso de emerge
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
manufactura integrada por computadora II
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
asistencia alimentaria en caso de emerge
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx

Levantamiento topografico con wincha y jalones

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : TOPOGRAFÍA CÓDIGO : IC-08 DOCENTE : IVAN CANO BONILLA TEMA : LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA Y JALONES ALUMNO : RAFAEL LIVAQUE, Néstor CICLO : CHOTA – PERÚ 2014
  • 2. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 2 II. OBJETIVOS................................................................................................. 3 2.1. Objetivo general. ................................................................................... 3 2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 3 III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ................................................ 4 IV. MARCO TEÓRICO................................................................................... 5 4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..................................................... 5 4.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS......................................................... 5 4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS: ............................. 5 4.4. PRECISIÓN: ......................................................................................... 6 4.5. COMPROBACIONES:........................................................................... 6 4.6. NOTAS DE CAMPO:............................................................................. 6 4.7. ERRORES: ........................................................................................... 6 4.8. POLIGONAL ......................................................................................... 7 V. METODOLOGÍA:...................................................................................... 8 VI. PROCEDIMIENTO: .................................................................................. 9 6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.......................................................... 9 6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE..................................................... 9 VII. RESULTADOS ....................................................................................... 10 VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 11 IX. CONCLUSIONES................................................................................... 12 X. RECOMENDACIONES .......................................................................... 13 XI. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 14
  • 3. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 2 I. INTRODUCCIÓN En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del territorio en el que se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también querer edificar en algún terreno de esto se encarga la Topografía. La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con wincha está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. En el presente informe quiero dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la wincha y jalones, para ello realizamos una medición de un terreno dentro del Campus Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, para tal efecto ocuparemos el método de triangulación y poligonal que serán explicados en la introducción teórica del presente.
  • 4. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 3 II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general. Realizar el levantamiento de una pequeña área de terreno usando instrumentos topográficos como son, wincha, jalones, estacas, etc. 2.2. Objetivos específicos Realizar un levantamiento topográfico de un terreno limitado por una poligonal. Determinar el área y perímetro total del terreno. Replantear los ángulos de la poligonal trazada Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo
  • 5. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 4 III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS WINCHA 60 M 4 JALONES ESTACAS YESO CUADERNO DE CAMPO CALCULADORA
  • 6. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 5 IV. MARCO TEÓRICO. 4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos. 4.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS a) Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable. b) Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre. Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más interesan, los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la Geodesia. 4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS: a. De terrenos en general. Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones. b. De vías de comunicación. Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc. c. De minas. Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros superficiales. d. Levantamientos catastrales. Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas. e. Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.
  • 7. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 6 La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar a las personas, confianza en si mismo y buen criterio general. 4.4. PRECISIÓN: Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario. 4.5. COMPROBACIONES: Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida. 4.6. NOTAS DE CAMPO: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo. 4.7. ERRORES: Instrumentales Orígenes de los errores Personales Naturales Los errores se dividen en dos clases: Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas
  • 8. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 7 de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. Accidentales.- Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc. Muchos de estos errores se eliminan por que se compensan. El valor más probable de una cantidad medida varias, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos como en distancias y desniveles. Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas. Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos. 4.8. POLIGONAL La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos, muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido determinada por procedimientos más precisos. Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan los puntos a levantar. Los puntos a levantar son las bases o estaciones. Los tramos o ejes son los lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas. La observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre ejes consecutivos.
  • 9. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 8 V. METODOLOGÍA: Se trata del levantamiento topográfico de un área determinada, mediante el uso de la huincha y jalones, con determinación del área por métodos directos, métodos que responde al procedimiento que se detalla a continuación. Para ilustración supongamos el levantamiento de una superficie de contorno irregular. Método de itinerario o poligonal: Un itinerario o poligonal consiste en unir los puntos que se vayan a levantar, formando un contorno poligonal, midiendo sucesivamente los lados, que se llamaran ejes o tramos, y los ángulos formados entre cada dos ejes consecutivos. Podemos clasificar los itinerarios en dos tipos: 1. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que sea un itinerario encuadrado, que tenga comprobación de los errores de cierre, deben conocerse las coordenadas de los puntos inicial y final, así como los acimutes de las referencias de salida y llegada. 2. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe conocer las coordenadas del punto inicial de la poligonal, así como un acimut de una referencia. Los acimutes de las referencias, tanto en los itinerarios abiertos como cerrados, se deben conocer por dos motivos: el primero, para poder orientar todo el trabajo realizado, y el segundo, para poder ver los errores cometidos en ángulo durante la observación del itinerario.
  • 10. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 9 VI. PROCEDIMIENTO: 6.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO Reconocimiento del lote de terreno a levantar, anotando los detalles más importantes. Estacar una poligonal de apoyo y seleccionar una zona como área o áreas adicionales. La poligonal de apoyo debe contener la mayor área de la parcela y el menor número de lados posibles, es decir, debe adaptarse una figura geométrica a la figura real del terreno. Medir cada lado de la poligonal con huincha y anotar los datos de linderos. En cada vértice de la poligonal medir una cuerda; elegir el arco de radio unitario que determine a dicha cuerda a partir del vértice (de 5m., 10m., etc.). 6.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE Selección de la escala para la elaboración del plano. Orientación de la figura del terreno en las dimensiones del papel. Trazado de la poligonal (uso de AutoCAD). Si la figura de la poligonal no cierra, se tendrá un error de sierre lineal (Ec) cálculo del error absoluto (Ea) y el error relativo (Er). Compensación grafica de la poligonal. Presentar los detalles que contengan el terreno o los que pertenezcan a los linderos. Cálculo del área de la poligonal de apoyo y el área adicional por las fórmulas geométricas correspondientes a cada figura, así como, el cálculo del perímetro del terreno. Elaborar el informe técnico de acuerdo a las indicaciones impartidas para esta primera práctica.
  • 11. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 10 VII. RESULTADOS 7.1. Datos recolectados en terreno: ANGULOS CORREGIDOS PUNTOS DISTANCIA ANGULO A 70 134.588 135.868 B 70 66.04 67.32 C 70 144.727 146.007 D 70 154.3228 155.602 E 70 48.849 50.129 F 70 163.78 165.06 OBTENIDAS EN CAMPO DATOS OBTENIDOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA Y JALONES RESULTADOS OBTENIDOS CON LA CORRECCIÓN
  • 12. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 11 VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los materiales que se utilizan para una práctica topográfica de campo deben estar en buen estado ya que estos instrumentos son los que facilitan los cálculos y las medidas. Para esta primera práctica de campo que fue levantamiento topográfico con huincha y jalones, fue de gran ayuda para calcular los ángulos de cada punto con wincha y la compensación de errores.
  • 13. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 12 IX. CONCLUSIONES En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con huincha y jalones lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo. La ocupación de la huincha y de los jalones es muy sencilla pero a la vez lenta su ejecución y el plano se asemeja bastante a la realidad del terreno, bien puede contener errores a causa de diversos factores tales como instrumentos, factor humano etc. Si algún dato de los recolectados no llegara a ser igual o parecido a los de los planos originales del terreno me temo que la huincha y los jalones no son de los mejores instrumentos para medir la distancia entre los puntos. Me parece que hacer el trabajo individual es una forma de adentrarse más en el aprendizaje pues así ninguno de mis compañeros se queda sin hacer nada.
  • 14. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 13 X. RECOMENDACIONES Se recomienda el uso de una cinta métrica de metal ya que nuestra cinta métrica hace que el margen de error sea más amplio. Además para mantener la distancia de jalón a jalón recto es necesario un nivel para su perpendicularidad. Lo mismo pasa con los jalones, que es necesario un nivel para que sea aproxime lo más posible a 90 grados. Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos posibles que se encuentran en el espacio trabajado, sin obviar nada, ya que esto favorece para obtener un buen croquis o plano. Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de lo contrario el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado. A los estudiantes se les recomienda tener la seriedad debida, para este tipo de trabajos, ya que por un momento de relajo se podrían equivocar o confundir en la extracción de sus datos.
  • 15. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 14 XI. BIBLIOGRAFÍA. TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones Mundi TRATADO DE TOPOGRAFÍA, Davis Foote NeIIy. Aguilar Ediciones, Madrid 1971. TOPOGRAFÍA GENERAL, Basadre Topografía, Francisco Domínguez. Lectura y utilización de cartas y mapas, J.E. Gutiérrez.
  • 16. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 15 XII. ANEXOS Alineamiento con jalones
  • 17. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA 16 Medidas con wincha