2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
1 | P á g i n a
“2016. Año del Centenario de la Instalación
del Congreso Constituyente"”
ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL.
Licenciatura en Educación Preescolar
INFORME DE PRÁCTICA
JORNADA DE INTERVENCIÓN
PRESENTA: GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ
CURSO: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA
PROFESOR: ZEYLA MARÍA LUNA GUTIÉRREZ
GRADO: 2º GRUPO: ÚNICO
Nezahualcóyotl, México, 06 de junio de 2016
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
2 | P á g i n a
Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 3
Propósitos............................................................................................................................. 4
Diagnóstico del Jardín de Niños......................................................................................... 4
Contextualización................................................................................................................ 4
Población escolar................................................................................................................ 5
Infraestructura y condiciones de la institución educativa................................................... 5
Contexto escolar: la enseñanza de la historia ................................................................... 5
Evaluación diagnóstica sobre historia................................................................................ 5
Plan estratégico de trabajo ................................................................................................. 6
Análisis .................................................................................................................................. 7
Conclusión ...........................................................................................................................10
Bibliografía...........................................................................................................................11
Anexos..................................................................................................................................12
3 | P á g i n a
Introducción
Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se trabaje la
conciencia histórica en los alumnos de educación básica, en este caso al nivel de
preescolar, en donde se busca que los estudiantes normalistas comprendan el
enfoque teórico que subyace a los programas que impartirán en su ejercicio
profesional, esto con el fin de que en un primer lugar realicen planificaciones con el
objetivo de desarrollar en los alumnos de preescolar conceptos primer y segundo
orden. En un segundo momento se pretende que el estudiante normalista reflexione
sobre su práctica docente y reconozca si lo planificado sirvió para lograr el objetivo
antes mencionado.
Este trabajo es el producto de la reflexión y el análisis sobre las dos últimas jornadas
de intervención realizadas durante el cuarto semestre, intervención que se llevó
acabo en el jardín de niños Rey Netzahualcóyotl, turno matutino, en el grupo de 1
“A” con un total de 35 alumnos.
Este trabajo parte de un diagnóstico elaborado en la penúltima práctica de
intervención, teniendo en cuenta que un diagnóstico es el referente inicial que
permite orientar la planificación y intervención. Al mismo tiempo, permitirá identificar
algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan
las actividades educativas”. (Programa de Educación Preescolar, Guía Para la
Educadora; 2011).
La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la práctica
de intervención, llevado a cabo los días 7 al 18 de marzo y del 20 al 03 de junio del
presente año en el preescolar “Rey Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N,
U. HAB. Rey Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, Estado de México.
4 | P á g i n a
Propósitos
- Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe estrategias
que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos
acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación
básica, en este caso a la educación histórica de tal modo que el estudiante
logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su
práctica docente.
- Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como
demostrar los resultados obtenidos.
Diagnóstico del Jardín de Niños
Contextualización
El Jardín de niños “Rey Netzahualcóyotl”, está ubicado en la Unidad Habitacional
Rey Nezahualcóyotl, específicamente en la localidad de Ciudad Nezahualcóyotl.
La localidad donde se ubica, se encuentra en la categoría de zona urbana, de
acuerdo a los parámetros del INEGI (2010), el cual considerará que una población
vive en una zona rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, y en una zona
urbana cuando viven más de 2
500 personas.
Debido a ello podemos definir que
Nezahualcóyotl, al contar con 1 104 585
habitantes, de acuerdo al censo
realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía en el año 2010,
es una zona urbana. Siendo la segunda
más poblada del Estado de México.
Cabe destacar que la comunidad
cuenta con los servicios de luz, agua y
drenaje público, mismos que bastecen
a las instalaciones de la institución
educativa.
5 | P á g i n a
Población escolar
La institución educativa en la que se ubica el objeto de estudio (1°A) tiene como
matrícula, aproximadamente, 140 estudiantes en el turno matutino. Respecto a la
distribución de la población estudiantil, encontramos cinco grupos:
1 de 1°
2 de 2°
2 de 3°
Infraestructura y condiciones de la institución educativa
Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa,
desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra
una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes,
considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas,
de educación física, la biblioteca y otros espacios.
Contexto escolar: la enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia en el Jardín de niños “Rey Nezahualcóyotl” se enfoca
en la cobertura de temas, eventos y fechas conmemorativas, así también como
personajes históricos, podemos mencionar que la forma de trabajar historia con los
alumnos recae en ocasionar que ellos memoricen el evento, utilizando diferentes
estrategias o recursos como canciones, poesías, efemérides, o simplemente
memorizando datos específicos de lo que se abordará ya que de acuerdo con las
docentes esto permitirá un fácil manejo de la información y la comprensión del
hecho, aunque se aborde las causas y consecuencias de este hecho, aún no existe
esa creación de conciencia histórica. (Sánchez, Q (2006))
Evaluación diagnóstica sobre historia
El grupo está compuesto por 16 niñas y nueve niños haciendo un total de 25
alumnos entre 3 años y 9 meses y 4 años 6 meses
En este caso se hizo una evaluación diagnostica el día 17 y 18 de marzo del año en
curso para saber sobre los conocimientos que los alumnos del grupo tienen sobre
historia, qué conocen de esta palabra, dónde lo han escuchado, etc. Para llevar a
cabo esto se realizó preguntas en general al grupo, y la docente titular aplicó una
actividad.
Para llegar a ello, se retomó una actividad de la “propuesta global de mejora” sobre
la vida de Benito Pablo Juárez García el día 17 de marzo se preguntó a los alumnos
si reconocían o habían escuchado su nombre en algún lado, todos los alumnos
respondieron que no, por lo que la docente les mostró un video de la vida sobre
Benito, posteriormente se les dejo investigar quien fue Benito, al día siguiente los
alumnos dieron a conocer que fue un presidente de México, uno de los alumnos
6 | P á g i n a
llamado Elías dio a conocer que “ese sujeto estaba en un billete” cuando se le
pregunto en que billete el no supo responder, así que la maestra les mostro un billete
de $20 y les dijo que él era Benito, la docente les pregunto lo siguiente:
- ¿Por qué creen que esta en un billete?
A lo que los alumnos respondieron:
- Porque fue alguien importante
- Porque era presidente
Como parte de la actividad de estrategia global se contempló hacer el festival de
primavera en donde los alumnos cantarían una canción, en este caso el grupo canto
una canción de Benito Juárez la cual se ensayaba todos los día, esto sirvió para
que los alumnos se aprendieran la historia de Benito, sin embargo hubo un niño que
comento que a él le gustaba más la historia de Villa, cuando se le pregunto el ¿Por
qué? El alumno empezó a cantar una canción de Villa y dijo que la canción era más
bonita que la otra.
Cuando se les pregunto a los niños si sabían que era historia, la mayoría dijo que
no sabía, y otros no comentaron nada, cuando se realizó una referencia de que
contaran la historia de su vida ellos respondieron lo que hicieron el día anterior, esto
demuestra que los alumnos no tienen establecido el concepto de historia, el de su
historia personal, esto dificulta que ellos comprendan la historia de alguien más.
Plan estratégico de trabajo
Esta intervención parte de una exigencia del curso de educación histórica en el aula,
la cual propone desarrollar en el aula conceptos de primer y segundo orden.
Se trabajó bajo la competencia: establece relaciones entre el presente y el pasado
de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas
culturales, el cual pertenece al campo formativo Exploración y conocimiento del
medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado: Identifica y explica
los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de […] medios
de transporte […]; esto enfocado bajo el curso de Educación histórica en el aula el
cual tiene como propósito que los niños más pequeños que inician su vida escolar
sean capaces de desarrollar conceptos espacio-temporales relacionados con la
comprensión histórica (para ver las secuencias didácticas ir a anexos).
7 | P á g i n a
Análisis
Esta intervención está basada en el modelo de cognición histórica la cual está
basada en los conceptos de primer y segundo orden. Este modelo se basa en el
empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la
disciplina. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo). Se ha seleccionado
como concepto de primer orden los medios de transporte porque son muy útiles e
imprescindibles en nuestra sociedad e incluso despiertan gran interés en la mayoría
de los niños.
Dentro de esta importancia hay que destacar como principio el planteamiento de la
Educación Vial que impregna cualquier situación y que sirva de eje para el
aprendizaje global y significativo.
Se partió de la realidad del niño, con el fin de que comprendiera los cambios que
se han presentado en cada tipo de medio de transporte ya que la enseñanza de la
historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas que el tiempo está presente
en todas nuestras acciones o experiencias, en nuestro pensamiento, en nuestro
lenguaje y en nuestras narraciones.
El plan de trabajo estaba destinado a trabajarse en cinco días que fueron los días
26 y 31 de mayo y los días 1,3 y 3 de junio sin embargo por factores externos solo
se pudieron trabajar tres días. Esto se debió a que el día 26 la docente titular tenía
que realizar su actividad de cierre por lo que no se pudo trabajar y el día 31 la
docente titular tenía una comisión por lo que el grupo no tuvo clases. Por lo tanto se
trabajó las secuencias: ¡Conozcamos los medios de transporte!, Manejando el
tiempo el día 1° de junio
- 1 de junio de 2016
1. Se inició la jornada con las actividades de rutina que es la fecha y el pase de
lista, posteriormente se realizó una referencia a los tipos de trasporte que
utilizan los alumnos en su vida cotidiana.
2. Posteriormente a partir de los comentarios realizados por los alumnos se
preguntó: ¿Qué es un medio de transporte? Estas nociones se plasmaron en
una cartulina
A través de esta actividad me pude dar cuenta que los alumnos confunden los
medios de trasporte con los tipos de trasporte ya que los alumnos mencionaban que
los medios eran: carros, bicicletas, etc. Por lo que se les explico que un medio de
trasporte es por donde circulaban los trasportes, de esto se partió a que los medios
de trasporte son: terrestres, marítimos y aéreos.
3. Posteriormente se les pregunto a los alumnos qué tipo de transporte
podemos usar para llegar a los siguientes lugares: a la tienda, a otros países,
8 | P á g i n a
a una isla, etc., la actividad se apoyó pegando imágenes de los trasportes y
el lugar de destino en el pizarrón.
En esta actividad los niños participaron activamente y la mayoría de las respuestas
fueron correctas, los pocos niños que se equivocaron sus mismos compañeros los
iban corrigiendo.
4. El grupo se dividió en 6 equipos para jugar un memorama de los trasportes,
para formar los equipos se jugó el juego de ¡el barco se hunde! Con el
propósito de separar a los niños y que trabajaran con alguien diferente de su
mesa.
Al principio el juego les gusto a los niños pero conforme avanzaba el tiempo se iban
frustrando ya que había compañeros como Jonathan, Santiago, Niza, Valeria que
no respetaban las reglas del juego por más que se les explicaba, al final Jonathan
ya no pudo seguir jugando por no seguir las indicaciones dadas.
Considero que para evitar este tipo de conflictos hubiera sido bueno ir rolando los
equipos para que todos jugaran con todos.
5. Se jugó el juego de Picktureca (ver anexos) el cual es muy parecido a la
lotería, se dio una tabla por equipos y conforme oían el sonido de un trasporte
ellos tenían que decir en voz alta como se llama ese trasporte y marcarlo, el
primer equipo en acabar ganaba.
Al grupo le gustó mucho jugar Picktureca, esto permitió que guardaran silencio para
poder escuchar tanto indicaciones como sonidos, esta fue sin duda una de las
actividades que mejor salió.
6. Se dio un papel bond por equipo y se les pidió elaborar una carretera para
que con su carrito jugaran con ella.
Esta actividad se realizó por petición de la docente para reforzar conocimientos
sobre el transito vial que los alumnos antes ya habían visto.
- 2 de junio de 2016
Por causas del clima ese día solo se presentaron 7 alumnos y por indicación de la
directora 1° y 2° grados se juntaron, con los grupos se vio el tema de los aviones
para ello se presentaron unos videos sobre la evolución de los aviones y como estos
habían ido cambiando a lo largo de la historia, para reforzar el tema de lo que son
los aviones se invitó a un piloto a dar una exposición del funcionamiento de los
aviones, ese día los niños salieron a las 11:30 am por lo que no se pudo abarcar la
temático por completo.
9 | P á g i n a
En lo personal fue muy difícil ver el tema de los aviones ya que la atención de los
alumnos estaba dispersa y al momento de dar explicaciones se daban para todos
los grupos, esto ocasionó que mis alumnos no comprendieran bien el tema, por lo
que tome la decisión de no ver el tema de los ferrocarriles y los barcos y terminar
de ver bien el tema de los trasportes terrestres y los aviones.
- 3 de junio de 2016
1. Se inició la sesión preguntando por la tarea que era investigar qué tipo de
trasportes utilizaban nuestros abuelos y si estos habían cambiado o eran los
mismos.
En el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes audiovisuales contemporáneas,
especialmente las imágenes fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación
Teniendo en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del proceso
de enseñanza y aprendizaje, se retomaron los testimonios de las personas cercanas
a los alumnos, esto favoreció que los alumnos comprendieran de mejor manera los
cambios que se han establecido a lo largo del tiempo. (JOAN PAGÈS)
En este aspecto los alumnos comprendieron que los trasportes has ido cambiando
o dejado de existir esto último ya que varios alumnos comentaban que antes se
trasportaban en carretas y en la actualidad estas ya no existen. Una de las fortalezas
que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que promuevan la
identificación de detalles, la descripciónde lo que se observa y la comparación entre
elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo
observado (PEP 2011)
El propósito de estas actividades era que los niños comprendieran los cambios y la
continuidad que ha habido a lo largo del tiempo y de cómo los trasportes cambian o
continúan, sin embargo por falta de tiempo no se logró el propósito al 100% ya que
este proceso requiere de más espacios para lograr desarrollarse.
Según Carretero hay una distinción de la palabra historia: la historia escolar, como
registro que aparece en la escuela; la historia cotidiana, como elemento de una
memoria colectiva inscripta en cada miembro de la sociedad.
Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños
que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una
noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al
mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe
basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social
(JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos lograron establecer los
cambios de los trasportes en tres momentos que se plasmaron en las siguientes
preguntas:
10 | P á g i n a
 ¿En que se trasportaban nuestros abuelos?
 ¿En que se trasportaban nuestros padres?
 ¿En que nos trasportamos nosotros?
 ¿Cómo creen que nos trasportemos cuando seamos igual de grandes que
nuestros abuelitos?
Conclusión
Pese a relacionar la teoría revisada durante el curso de “Educación histórica en el
aula” con la práctica no se lograron los objetivos planeados, si bien estos fueron por
causas externas. Sin duda alguna la relación entre la teoría y la práctica es un
aspecto fundamental para una formación inicial efectiva, para la modificación de las
representaciones sobre el tiempo histórico y para la mejora de las capacidadespara
enseñarlo.
Se ha podido comprobar que las representaciones sobre el tiempo histórico y las
capacidades para su enseñanza, interaccionan y se influyen mutuamente en la
práctica didáctica, pero que también pueden evolucionar de manera diferente. Esta
evolución puede significar una mejora de las representaciones en una buena
práctica, pero también se puede dar una mala práctica y un alejamiento de la riqueza
de las representaciones de los estudiantes. (SANTISTEBAN)
11 | P á g i n a
Bibliografía
 BELINDA A., y SIDDHARTA C.Un modelo de cognición histórica: Conceptos
de primer y segundo orden.
 CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.
Argentina.
 CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.
Argentina. Amorrortu.
 LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la
historia. En:
 PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo
histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p.
281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br
 SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a
enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de
Investigación
12 | P á g i n a
Anexos

Más contenido relacionado

DOCX
Los caminos de clío
PPTX
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
PPTX
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
PPTX
Conceptos de segundo orden
PPTX
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
PDF
Ejemplo narrativa
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Los caminos de clío
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Conceptos de segundo orden
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Ejemplo narrativa
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de practicas profesionales lectura
DOCX
Los caminos de clío
DOCX
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
DOCX
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
DOCX
Informe de prácticas
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PDF
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
PPTX
Estrategias para la eneñanza de la historia
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
PPT
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
DOCX
La practica educativa como enseñar capitulo 3
DOCX
Mi experiencia en observación
PPTX
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
PPTX
Entrevista sobre evaluación
PDF
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la historia
PPTX
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
DOCX
Intervencion del docente
DOCX
PLAN DE ACCIÓN
DOCX
Informe de la observación
Informe de practicas profesionales lectura
Los caminos de clío
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diario de campo (escuela primaria ´´Revolución´´ Xadani, Oaxaca)
Informe de prácticas
Plan de estudios 2011 (resumen)
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Estrategias para la eneñanza de la historia
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
La practica educativa como enseñar capitulo 3
Mi experiencia en observación
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
Entrevista sobre evaluación
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Estrategias para la enseñanza de la historia
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Intervencion del docente
PLAN DE ACCIÓN
Informe de la observación
Publicidad

Similar a Informe de práctica historia (20)

DOCX
Informe historia
DOCX
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
PDF
Informe preliminar de práctica
DOCX
DOCX
GUERRERO SANMARTIN_YULIN TATIANI ACT. 3 PLANIFICACION.docx
DOCX
Informe historia
DOCX
UNIR Servicio Comunitario
DOCX
Trabajo Del Servicio Comunitario4
DOCX
Trabajo Del Servicio Comunitario4
PPTX
U.E.A. Manolo Muchacho como referente educativo en la comunidad de Cuatricent...
PDF
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
PDF
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
PDF
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
PDF
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
PDF
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
PPTX
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
PDF
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
DOCX
Informe corregido 2
DOC
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
Informe historia
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
Informe preliminar de práctica
GUERRERO SANMARTIN_YULIN TATIANI ACT. 3 PLANIFICACION.docx
Informe historia
UNIR Servicio Comunitario
Trabajo Del Servicio Comunitario4
Trabajo Del Servicio Comunitario4
U.E.A. Manolo Muchacho como referente educativo en la comunidad de Cuatricent...
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Primaria Indigena.pptx Presentación, trabajo en conjunto y alumnos
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
Informe corregido 2
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
Publicidad

Más de cristina gloria (20)

DOCX
Recreos activos
PDF
Proyecto de innovacion
DOCX
Proyecto museo las casas
DOCX
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
DOCX
Evaluacion diagnostica 2 do
DOCX
Sistematización estudio de caso
PDF
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
PPTX
Proyecto museo las casas
DOCX
Proyecto museo las casas
DOCX
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
DOCX
Diagnostico de historia
PPTX
Tendencias de bases de datos
DOCX
Palacio de bellas artes
PPTX
MPBA Palacio de Bellas Artes
DOCX
Reseñas de peliculas
PDF
Ritos funerarios en la costumbre nacional
PPTX
Base de datos
DOCX
Reencuentro con la historia
DOCX
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
DOCX
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
Recreos activos
Proyecto de innovacion
Proyecto museo las casas
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Evaluacion diagnostica 2 do
Sistematización estudio de caso
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Proyecto museo las casas
Proyecto museo las casas
Diagnostico de historia ezequiel ordoñez
Diagnostico de historia
Tendencias de bases de datos
Palacio de bellas artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
Reseñas de peliculas
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Base de datos
Reencuentro con la historia
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Informe de práctica historia

  • 1. 1 | P á g i n a “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"” ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL. Licenciatura en Educación Preescolar INFORME DE PRÁCTICA JORNADA DE INTERVENCIÓN PRESENTA: GLORIA TRUJILLO CRISTINA AIDEÉ CURSO: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA PROFESOR: ZEYLA MARÍA LUNA GUTIÉRREZ GRADO: 2º GRUPO: ÚNICO Nezahualcóyotl, México, 06 de junio de 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 [email protected] C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. 2 | P á g i n a Contenido Introducción.......................................................................................................................... 3 Propósitos............................................................................................................................. 4 Diagnóstico del Jardín de Niños......................................................................................... 4 Contextualización................................................................................................................ 4 Población escolar................................................................................................................ 5 Infraestructura y condiciones de la institución educativa................................................... 5 Contexto escolar: la enseñanza de la historia ................................................................... 5 Evaluación diagnóstica sobre historia................................................................................ 5 Plan estratégico de trabajo ................................................................................................. 6 Análisis .................................................................................................................................. 7 Conclusión ...........................................................................................................................10 Bibliografía...........................................................................................................................11 Anexos..................................................................................................................................12
  • 3. 3 | P á g i n a Introducción Como parte de la formación de las futuras docentes, se pretende que se trabaje la conciencia histórica en los alumnos de educación básica, en este caso al nivel de preescolar, en donde se busca que los estudiantes normalistas comprendan el enfoque teórico que subyace a los programas que impartirán en su ejercicio profesional, esto con el fin de que en un primer lugar realicen planificaciones con el objetivo de desarrollar en los alumnos de preescolar conceptos primer y segundo orden. En un segundo momento se pretende que el estudiante normalista reflexione sobre su práctica docente y reconozca si lo planificado sirvió para lograr el objetivo antes mencionado. Este trabajo es el producto de la reflexión y el análisis sobre las dos últimas jornadas de intervención realizadas durante el cuarto semestre, intervención que se llevó acabo en el jardín de niños Rey Netzahualcóyotl, turno matutino, en el grupo de 1 “A” con un total de 35 alumnos. Este trabajo parte de un diagnóstico elaborado en la penúltima práctica de intervención, teniendo en cuenta que un diagnóstico es el referente inicial que permite orientar la planificación y intervención. Al mismo tiempo, permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas”. (Programa de Educación Preescolar, Guía Para la Educadora; 2011). La información que se presenta es lo que se observó y expuso durante la práctica de intervención, llevado a cabo los días 7 al 18 de marzo y del 20 al 03 de junio del presente año en el preescolar “Rey Netzahualcóyotl” ubicado en calle Aculman S/N, U. HAB. Rey Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, Estado de México.
  • 4. 4 | P á g i n a Propósitos - Que la alumna de licenciatura en educación preescolar diseñe estrategias que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, en este caso a la educación histórica de tal modo que el estudiante logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su práctica docente. - Dar a conocer lo que se realizó en la práctica de intervención, así como demostrar los resultados obtenidos. Diagnóstico del Jardín de Niños Contextualización El Jardín de niños “Rey Netzahualcóyotl”, está ubicado en la Unidad Habitacional Rey Nezahualcóyotl, específicamente en la localidad de Ciudad Nezahualcóyotl. La localidad donde se ubica, se encuentra en la categoría de zona urbana, de acuerdo a los parámetros del INEGI (2010), el cual considerará que una población vive en una zona rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, y en una zona urbana cuando viven más de 2 500 personas. Debido a ello podemos definir que Nezahualcóyotl, al contar con 1 104 585 habitantes, de acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2010, es una zona urbana. Siendo la segunda más poblada del Estado de México. Cabe destacar que la comunidad cuenta con los servicios de luz, agua y drenaje público, mismos que bastecen a las instalaciones de la institución educativa.
  • 5. 5 | P á g i n a Población escolar La institución educativa en la que se ubica el objeto de estudio (1°A) tiene como matrícula, aproximadamente, 140 estudiantes en el turno matutino. Respecto a la distribución de la población estudiantil, encontramos cinco grupos: 1 de 1° 2 de 2° 2 de 3° Infraestructura y condiciones de la institución educativa Es necesario reconocer la estructura y condiciones de la institución educativa, desde la mirada de Vicente Mayorga (1999) el estado físico en el que se encuentra una escuela influirá en el tipo de servicio que ofrecen a los estudiantes, considerando el tamaño de las aulas, los espacios para actividades tecnológicas, de educación física, la biblioteca y otros espacios. Contexto escolar: la enseñanza de la historia La enseñanza de la historia en el Jardín de niños “Rey Nezahualcóyotl” se enfoca en la cobertura de temas, eventos y fechas conmemorativas, así también como personajes históricos, podemos mencionar que la forma de trabajar historia con los alumnos recae en ocasionar que ellos memoricen el evento, utilizando diferentes estrategias o recursos como canciones, poesías, efemérides, o simplemente memorizando datos específicos de lo que se abordará ya que de acuerdo con las docentes esto permitirá un fácil manejo de la información y la comprensión del hecho, aunque se aborde las causas y consecuencias de este hecho, aún no existe esa creación de conciencia histórica. (Sánchez, Q (2006)) Evaluación diagnóstica sobre historia El grupo está compuesto por 16 niñas y nueve niños haciendo un total de 25 alumnos entre 3 años y 9 meses y 4 años 6 meses En este caso se hizo una evaluación diagnostica el día 17 y 18 de marzo del año en curso para saber sobre los conocimientos que los alumnos del grupo tienen sobre historia, qué conocen de esta palabra, dónde lo han escuchado, etc. Para llevar a cabo esto se realizó preguntas en general al grupo, y la docente titular aplicó una actividad. Para llegar a ello, se retomó una actividad de la “propuesta global de mejora” sobre la vida de Benito Pablo Juárez García el día 17 de marzo se preguntó a los alumnos si reconocían o habían escuchado su nombre en algún lado, todos los alumnos respondieron que no, por lo que la docente les mostró un video de la vida sobre Benito, posteriormente se les dejo investigar quien fue Benito, al día siguiente los alumnos dieron a conocer que fue un presidente de México, uno de los alumnos
  • 6. 6 | P á g i n a llamado Elías dio a conocer que “ese sujeto estaba en un billete” cuando se le pregunto en que billete el no supo responder, así que la maestra les mostro un billete de $20 y les dijo que él era Benito, la docente les pregunto lo siguiente: - ¿Por qué creen que esta en un billete? A lo que los alumnos respondieron: - Porque fue alguien importante - Porque era presidente Como parte de la actividad de estrategia global se contempló hacer el festival de primavera en donde los alumnos cantarían una canción, en este caso el grupo canto una canción de Benito Juárez la cual se ensayaba todos los día, esto sirvió para que los alumnos se aprendieran la historia de Benito, sin embargo hubo un niño que comento que a él le gustaba más la historia de Villa, cuando se le pregunto el ¿Por qué? El alumno empezó a cantar una canción de Villa y dijo que la canción era más bonita que la otra. Cuando se les pregunto a los niños si sabían que era historia, la mayoría dijo que no sabía, y otros no comentaron nada, cuando se realizó una referencia de que contaran la historia de su vida ellos respondieron lo que hicieron el día anterior, esto demuestra que los alumnos no tienen establecido el concepto de historia, el de su historia personal, esto dificulta que ellos comprendan la historia de alguien más. Plan estratégico de trabajo Esta intervención parte de una exigencia del curso de educación histórica en el aula, la cual propone desarrollar en el aula conceptos de primer y segundo orden. Se trabajó bajo la competencia: establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales, el cual pertenece al campo formativo Exploración y conocimiento del medio, esta competencia se apoyó con el aprendizaje esperado: Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de […] medios de transporte […]; esto enfocado bajo el curso de Educación histórica en el aula el cual tiene como propósito que los niños más pequeños que inician su vida escolar sean capaces de desarrollar conceptos espacio-temporales relacionados con la comprensión histórica (para ver las secuencias didácticas ir a anexos).
  • 7. 7 | P á g i n a Análisis Esta intervención está basada en el modelo de cognición histórica la cual está basada en los conceptos de primer y segundo orden. Este modelo se basa en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina. (Dra. Belinda Arteaga y Mtro. Siddharta Camargo). Se ha seleccionado como concepto de primer orden los medios de transporte porque son muy útiles e imprescindibles en nuestra sociedad e incluso despiertan gran interés en la mayoría de los niños. Dentro de esta importancia hay que destacar como principio el planteamiento de la Educación Vial que impregna cualquier situación y que sirva de eje para el aprendizaje global y significativo. Se partió de la realidad del niño, con el fin de que comprendiera los cambios que se han presentado en cada tipo de medio de transporte ya que la enseñanza de la historia en la escuela ha de mostrar a los niños y niñas que el tiempo está presente en todas nuestras acciones o experiencias, en nuestro pensamiento, en nuestro lenguaje y en nuestras narraciones. El plan de trabajo estaba destinado a trabajarse en cinco días que fueron los días 26 y 31 de mayo y los días 1,3 y 3 de junio sin embargo por factores externos solo se pudieron trabajar tres días. Esto se debió a que el día 26 la docente titular tenía que realizar su actividad de cierre por lo que no se pudo trabajar y el día 31 la docente titular tenía una comisión por lo que el grupo no tuvo clases. Por lo tanto se trabajó las secuencias: ¡Conozcamos los medios de transporte!, Manejando el tiempo el día 1° de junio - 1 de junio de 2016 1. Se inició la jornada con las actividades de rutina que es la fecha y el pase de lista, posteriormente se realizó una referencia a los tipos de trasporte que utilizan los alumnos en su vida cotidiana. 2. Posteriormente a partir de los comentarios realizados por los alumnos se preguntó: ¿Qué es un medio de transporte? Estas nociones se plasmaron en una cartulina A través de esta actividad me pude dar cuenta que los alumnos confunden los medios de trasporte con los tipos de trasporte ya que los alumnos mencionaban que los medios eran: carros, bicicletas, etc. Por lo que se les explico que un medio de trasporte es por donde circulaban los trasportes, de esto se partió a que los medios de trasporte son: terrestres, marítimos y aéreos. 3. Posteriormente se les pregunto a los alumnos qué tipo de transporte podemos usar para llegar a los siguientes lugares: a la tienda, a otros países,
  • 8. 8 | P á g i n a a una isla, etc., la actividad se apoyó pegando imágenes de los trasportes y el lugar de destino en el pizarrón. En esta actividad los niños participaron activamente y la mayoría de las respuestas fueron correctas, los pocos niños que se equivocaron sus mismos compañeros los iban corrigiendo. 4. El grupo se dividió en 6 equipos para jugar un memorama de los trasportes, para formar los equipos se jugó el juego de ¡el barco se hunde! Con el propósito de separar a los niños y que trabajaran con alguien diferente de su mesa. Al principio el juego les gusto a los niños pero conforme avanzaba el tiempo se iban frustrando ya que había compañeros como Jonathan, Santiago, Niza, Valeria que no respetaban las reglas del juego por más que se les explicaba, al final Jonathan ya no pudo seguir jugando por no seguir las indicaciones dadas. Considero que para evitar este tipo de conflictos hubiera sido bueno ir rolando los equipos para que todos jugaran con todos. 5. Se jugó el juego de Picktureca (ver anexos) el cual es muy parecido a la lotería, se dio una tabla por equipos y conforme oían el sonido de un trasporte ellos tenían que decir en voz alta como se llama ese trasporte y marcarlo, el primer equipo en acabar ganaba. Al grupo le gustó mucho jugar Picktureca, esto permitió que guardaran silencio para poder escuchar tanto indicaciones como sonidos, esta fue sin duda una de las actividades que mejor salió. 6. Se dio un papel bond por equipo y se les pidió elaborar una carretera para que con su carrito jugaran con ella. Esta actividad se realizó por petición de la docente para reforzar conocimientos sobre el transito vial que los alumnos antes ya habían visto. - 2 de junio de 2016 Por causas del clima ese día solo se presentaron 7 alumnos y por indicación de la directora 1° y 2° grados se juntaron, con los grupos se vio el tema de los aviones para ello se presentaron unos videos sobre la evolución de los aviones y como estos habían ido cambiando a lo largo de la historia, para reforzar el tema de lo que son los aviones se invitó a un piloto a dar una exposición del funcionamiento de los aviones, ese día los niños salieron a las 11:30 am por lo que no se pudo abarcar la temático por completo.
  • 9. 9 | P á g i n a En lo personal fue muy difícil ver el tema de los aviones ya que la atención de los alumnos estaba dispersa y al momento de dar explicaciones se daban para todos los grupos, esto ocasionó que mis alumnos no comprendieran bien el tema, por lo que tome la decisión de no ver el tema de los ferrocarriles y los barcos y terminar de ver bien el tema de los trasportes terrestres y los aviones. - 3 de junio de 2016 1. Se inició la sesión preguntando por la tarea que era investigar qué tipo de trasportes utilizaban nuestros abuelos y si estos habían cambiado o eran los mismos. En el aprendizaje de la temporalidad, las fuentes audiovisuales contemporáneas, especialmente las imágenes fotográficas, son de fácil reproducción y manipulación Teniendo en cuenta que las fuentes históricas son elementos centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje, se retomaron los testimonios de las personas cercanas a los alumnos, esto favoreció que los alumnos comprendieran de mejor manera los cambios que se han establecido a lo largo del tiempo. (JOAN PAGÈS) En este aspecto los alumnos comprendieron que los trasportes has ido cambiando o dejado de existir esto último ya que varios alumnos comentaban que antes se trasportaban en carretas y en la actualidad estas ya no existen. Una de las fortalezas que se encontraron fue el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripciónde lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado (PEP 2011) El propósito de estas actividades era que los niños comprendieran los cambios y la continuidad que ha habido a lo largo del tiempo y de cómo los trasportes cambian o continúan, sin embargo por falta de tiempo no se logró el propósito al 100% ya que este proceso requiere de más espacios para lograr desarrollarse. Según Carretero hay una distinción de la palabra historia: la historia escolar, como registro que aparece en la escuela; la historia cotidiana, como elemento de una memoria colectiva inscripta en cada miembro de la sociedad. Un elemento de gran importancia es la noción que el niño tiene del tiempo, hay niños que viven en el mañana siendo hoy, (Lee, P., Dickinson) es decir no tienen una noción del tiempo por lo que les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al mercado”, por lo cual se retoma que el aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social (JOAN PAGÈS), considerando lo anterior los alumnos lograron establecer los cambios de los trasportes en tres momentos que se plasmaron en las siguientes preguntas:
  • 10. 10 | P á g i n a  ¿En que se trasportaban nuestros abuelos?  ¿En que se trasportaban nuestros padres?  ¿En que nos trasportamos nosotros?  ¿Cómo creen que nos trasportemos cuando seamos igual de grandes que nuestros abuelitos? Conclusión Pese a relacionar la teoría revisada durante el curso de “Educación histórica en el aula” con la práctica no se lograron los objetivos planeados, si bien estos fueron por causas externas. Sin duda alguna la relación entre la teoría y la práctica es un aspecto fundamental para una formación inicial efectiva, para la modificación de las representaciones sobre el tiempo histórico y para la mejora de las capacidadespara enseñarlo. Se ha podido comprobar que las representaciones sobre el tiempo histórico y las capacidades para su enseñanza, interaccionan y se influyen mutuamente en la práctica didáctica, pero que también pueden evolucionar de manera diferente. Esta evolución puede significar una mejora de las representaciones en una buena práctica, pero también se puede dar una mala práctica y un alejamiento de la riqueza de las representaciones de los estudiantes. (SANTISTEBAN)
  • 11. 11 | P á g i n a Bibliografía  BELINDA A., y SIDDHARTA C.Un modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden.  CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Argentina.  CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Argentina. Amorrortu.  LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia. En:  PAGÈS, J., y SANTISTEBAN A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, sept.-dic. 2010 281 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br  SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación
  • 12. 12 | P á g i n a Anexos