La Razón: Kant y la
Escuela de Frankfurt
RAFAEL MORA
Tres interpretaciones de la Razón
• 1) Tenemos, en primer lugar, al dogmatismo racionalista que considera que la sola
Razón, autosuficiente y al margen de la experiencia y de lo dado, puede dar cuenta de la
estructura y sentido de la totalidad de lo real. La metafísica racionalista había construido
las grandes ideas de Dios, alma y la sustancia corpórea. Pero, ¿cómo demostrar la
objetividad de estas ideas?, ¿qué correspondencia existe entre esos grandes constructos
y la misma realidad?
• 2) En segundo lugar, ubicamos al empirismo que, como intento de reducir el
pensamiento a lo dado, culmina en el escepticismo de Hume con la consiguiente derrota
de la Razón. Kant parece darle la razón al empirismo al afirmar que no se puede dudar de
que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia. Pero, criticando esta
posición añade que si bien es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan e
inician en la experiencia, no todos, sin embargo, proceden y son productos de ella.
• 3) Finalmente, en tercer lugar, está el irracionalismo que hipervalora el sentimiento, la fe
mística o el entusiasmo subjetivo derivando en una negación de la Razón misma. Esto
sobre todo será notable con el auge del Romanticismo con Hegel en el S. XIX.
Sobre la Ilustración
• Someter a juicio a la Razón significa criticarla racionalmente. Este
enjuiciamiento resulta absolutamente necesario a causa del modo en que los
hombres de su época viven su vida: un modo no-ilustrado, de minoría de
edad. En ese tiempo, según Kant, la humanidad vivía así debido a la pereza, el
aislamiento de la individualidad y, sobre todo, la falta de verdadera y real
libertad. La tarea de la crítica de la Razón tendrá como objetivo primordial la
realización de la libertad superando todas sus limitaciones. Toda reducción de
la libertad supone ignorar que la razón impone su propia legalidad a la propia
conducta humana.
• Para solucionar esta situación de abandono de la Razón por parte del ser
humano, Kant plantea la crítica de esa Razón atreviéndose esta a buscar en sí
misma la verdad, pues la Ilustración es la recomendación de atrevernos a
pensar por nosotros mismos (“sapere aude”). Entonces, una crítica de la
Razón exige que el ser humano se clarifique sobre lo que él mismo es y sobre
sus últimos fines e intereses. Por ello, la crítica de la Razón se propone el
ejercicio y la realización de la libertad, una libertad que no se satisface
viviéndola de manera subjetiva e irreflexiva, sino que ha de proyectarse en la
estructuración de un orden social: una libertad para la acción y la praxis.
Concepción kantiana de la Razón
• En la Crítica de la Razón Pura (2009), Kant sugiere la necesidad de que la
Razón fuese la misma para todos los hombres, es decir, universal. Esto no
significa que todos los hombres deben pensar lo mismo sobre todas las
cosas, sino que pensaran lo que pensaran podían comunicarlo a los demás
con la finalidad de que lo expliciten, lo sometieran a crítica y lo
perfeccionasen. Así, nadie podría decir que es racional lo que alguien piensa
si todos los demás piensan lo contrario. Nadie podría decir que tiene
derecho a algo si todos los demás creen que no lo tiene. La verdad es
intersubjetiva.
• Ahora bien, si la Razón debía ser un derecho de todo hombre, entonces
debía definir las formas de vivir y de actuar que todo hombre puede llevar a
cabo. Así, la Razón debe decirle al hombre quién era él. La Razón debía
dedicarse a hallar lo que es común a todo hombre, lo que es igual a todos
los hombres. Por ello, los hombres solo pueden ser libres, si antes son
iguales.
• Para Kant, la filosofía persigue dos objetivos: una crítica de las concepciones
deformantes de la Razón y el proyecto de un Estado nuevo de la Humanidad
en libertad.
Crítica de la Razón
• En primer lugar, la tarea que Kant se impone tiene como base el análisis del órgano del
conocimiento, la Razón misma. A esta Razón la va a someter a crítica, en el sentido de establecer
los límites de su capacidad porque muchas veces, los errores se cometen por extralimitarse, por
rebasar los propios límites del conocimiento.
• En segundo lugar, este estudio lo va a llevar a cabo examinando la Razón pura, es decir, la Razón
libre de cualquier dato extraño a ella, tal como es antes de que entre en contacto con cualquier
contenido empírico, la Razón en cuanto que aún no está contaminada por ningún aspecto
proveniente de la sensación.
• Y, en tercer y último lugar, esta tarea es llevada a cabo por la propia Razón que se autocritica.
• En consecuencia, la Razón pura será entendida como la esencia de la Razón en tanto que facultad
que establece desde sí misma:
• a) los principios que rigen el saber y el conocimiento de la naturaleza,
• b) las leyes que regulan la acción humana en tanto libre, y
• c) los fines últimos de la Razón, así como las condiciones bajo las cuales estos podrán ser
alcanzados.
Crítica de la Razón
• Los intereses esenciales de la Razón son las facetas de la vida humana en
las que la Razón debía intervenir, permitiendo que todo hombre fuese
activo en ellas. Estos intereses se resumen en tres preguntas sobre la
gnoseología, la ética y la teología (es necesario mencionar que la cuarta
pregunta involucra a las demás y versa sobre la antropología). Dichas
preguntas son:
• 1) ¿Qué puedo conocer?: puedo conocer solo aquello a lo que mis
herramientas mentales se aplican. Esta pregunta se responde en la Crítica
de la Razón Pura.
• 2) ¿Cómo debo obrar?: debo obrar de acuerdo a las exigencias morales
que la Razón universal establece. Esta pregunta se responde en la Crítica
de la Razón Práctica.
• 3) ¿Qué me cabe esperar?: espero que haya una fuerza superior que me
vigile y que me juzgue al morir para determinar si fui justo o no. Esta
pregunta se responde en La Religión dentro de los límites de la mera razón.
• 4) ¿Qué es el hombre?: el hombre es un ser racional que cuenta con alma
inmortal y libertad.
Teoría tradicional vs Teoría crítica
• El núcleo del pensamiento frankfurtiano empieza con el análisis del papel
jugado por la ciencia como forma de entender el mundo. Consideran que la
ciencia ha proyectado un modo ideológico de interpretar la realidad social y
de la naturaleza, como se descubre al analizar sus presupuestos. A esta forma
de consideración científica se la llama teoría tradicional. Aunque, en
principio, una teoría se refiere a un campo limitado de trabajo, su ideal es
alcanzar una explicación total de los hechos en la que no existan ya diferencias
entre las distintas ciencias, sean sociales o naturales, pudiéndose utilizar los
mismos conceptos y métodos tanto en la naturaleza viva como en la inerte.
Este ideal de la ciencia fue iniciado por Descartes, continuada luego por
Comte y se cristalizó, finalmente, en Schlick con el Círculo de Viena.
• Frente a esta concepción, la teoría crítica pretende restablecer tanto el
concepto de razón como el de praxis. La teoría crítica se desmarca del
“cientificismo” y del conformismo con lo existente, con el modo de realización
actual de la sociedad, y propone una nueva perspectiva que descubra los
supuestos y el secreto que guarda lo existente. El abandono del
“cientificismo” permite la verdadera independencia del investigador:
constituirse en una instancia crítica, y poder, así, realizar una propuesta cuya
meta sea la transformación total de la realidad social para bien de sus
integrantes. De este modo, el mérito de esta teoría nace de su propuesta de
reforma. Su meta es una sociedad más justa convencida de que el futuro de la
humanidad está unido a la práctica del pensamiento crítico.
Las tres razones
• 1) La razón objetiva: la pretensión de la razón objetiva es representar la estructura objetiva
de la realidad sin considerar la existencia humana. Es considerada la instancia suprema que
permite definir y delimitar los comportamientos humanos desde una abstracta
“objetividad”. En esta concepción la razón humana es únicamente una expresión limitada
de la razón objetiva. Lo que sea verdad, conocimiento, bien, felicidad, etc., depende del
sometimiento y aceptación, por parte del hombre, de lo establecido por esa racionalidad.
Así, criticaron la razón objetiva porque propone modelos cerrados de análisis. Según la
teoría crítica, esta forma de razón olvida la realidad histórica, absolutiza las ideas y oculta
los intereses de las formas de poder presentes en la sociedad.
• 2) La razón subjetiva: el fundamento de la razón subjetiva es la capacidad de los hombres
para organizar racionalmente su vida. Resulta ser la capacidad de calcular probabilidades y
de adecuar así los medios correctos a un fin dado. A partir de la Época Moderna fue
cuando se ha dado el máximo valor a la razón como capacidad subjetiva. Desplazada la
responsabilidad de la acción al sujeto, esta razón subjetiva se convierte en la única
responsable de las tareas humanas. Toda opinión puede ser aceptada como verdadera, si
respeta las reglas formales del pensamiento. La razón subjetiva se vuelve un instrumento
cuya finalidad es resolver los problemas para alcanzar determinados fines.
• 3) La razón instrumental: la característica fundamental de la razón instrumental es su
carácter pragmático y operativo. No atiende a una gradación de fines sino a la discusión de
los medios necesarios para alcanzar determinadas metas. Las metas quedan definidas por
la operatividad y la eficacia sin consideraciones morales. Esta manera de usar la razón
cobra sentido con la aparición de la sociedad burguesa y la forma de productividad de la
sociedad industrial (es decir, Ilustración), cuya meta consiste en obtener productos y
beneficios por encima de cualquier consideración humana.
La dialéctica de la Ilustración
• Según esta escuela, la razón deviene, en el siglo de las Luces, un
instrumento al servicio de la conquista conjunta de la naturaleza y
del hombre. Pues es un hecho que, a partir del siglo XVIII, la razón,
pretendiendo reemplazar al mito, se ha transformado ella misma
en mitología. Armada del concepto, tiende siempre a objetivar
más y más la naturaleza y, del útil saber que era, se ha tornado en
instrumento de dominio. Así, desviada de sus objetivos primeros
(liberar al individuo de todas las servidumbres que pesaban sobre
él), la razón se ha transmutado en potencia de alienación y
dominación. El individuo, cosificado a su vez por la razón, ha
matado el impulso emancipador del que ella, empero, procedía.
• Nuestras sociedades dirigidas por fríos tecnócratas y
administradas por burócratas mezquinos disuelven
progresivamente a los sujetos individuales en sistemas enormes,
de los cuales el totalitarismo es solo su más reciente producto.
Incluso el arte, al que Adorno otorga encarecida atención, se ha
tornado en un producto relevante de una industria cultural cuyos
métodos no tienen nada que envidiar a los de las demás
industrias.
La dialéctica de la Ilustración
• Nuestra época se precia de ser fundamentalmente técnica y científica, es decir,
profundamente racional (en el sentido instrumental). Adorno, junto con Horkheimer,
estudió esta racionalidad moderna y concluyó que sí, que los hombres actuales aplicamos la
Razón, pero solo en los medios que utilizamos para las cosas, es decir, que hay apenas una
razón instrumental que analiza cuáles son los mejores medios que hay que buscar para
obtener tal o cual fin, los instrumentos técnicos, los científicos, incluso los mecanismos de
organización social. Todos estos análisis instrumentales están racionalmente sirviendo a un
fin. Pero, ¿es racional ese fin?, ¿tiene sentido?, ¿se justifica? Esas son las preguntas que
Adorno y Horkheimer se hacen en La dialéctica de la Ilustración
• Para ambos, la Ilustración, el desarrollo intelectual, la crítica, la ciencia, el abandono de la
religión y de las supersticiones, crean un orden racional, pero un orden racional solamente
centrado en sus instrumentos. ¿Cuándo llega el momento de los fines?, ¿del “para qué todo
esto”?, ¿de “qué queremos buscar”? Eso sigue siendo irracional.
• Nuestra sociedad ha llevado, por ejemplo, al nazismo y al stalinismo totalitarios. Fórmulas
ambas que no tienen nada de racionales. Sin embargo, los métodos que se emplearon sí lo
fueron: los instrumentos para tener el poder, el dominio, la manipulación de la gente y de
las conciencias. Se trata de métodos racionales, pero todos al servicio de fines
profundamente irracionales. Eso es lo que denunciaron Adorno y Horkheimer y es el
mensaje central de la Escuela de Frankfurt .

Más contenido relacionado

PPT
NEOPLATONISMO
PPT
John Locke Y El Empirismo
PPTX
Baruch de espinoza
PPT
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
PPTX
Kant - Prof. Altair Aguilar
PPT
Power Point sobre Kant.
PPT
Rene Descartes...
NEOPLATONISMO
John Locke Y El Empirismo
Baruch de espinoza
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Kant - Prof. Altair Aguilar
Power Point sobre Kant.
Rene Descartes...

La actualidad más candente (20)

PPT
GnoseologÍA I
PPTX
la moral en Kant, mileidis
PPT
Antropología filosófica 2014
PPTX
Corrientes filosóficas
PPTX
La etica en kant
PPTX
PPTX
PPTX
Educacion segun platón
PPT
Neoplatonismo
PPT
Teleologia
PPT
Agustín de Hipona
PPTX
7 kant y hegel
PDF
Kant critica razon pura
DOCX
Resumen capitulo 2
DOCX
Amar y querer son dos sentimientos muy similares
DOC
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
PPTX
Criticismo
PPTX
San Agustin de Hipona
PPTX
Exposición ontología moderna y contemporánea
PPTX
Presentacion filosofia
GnoseologÍA I
la moral en Kant, mileidis
Antropología filosófica 2014
Corrientes filosóficas
La etica en kant
Educacion segun platón
Neoplatonismo
Teleologia
Agustín de Hipona
7 kant y hegel
Kant critica razon pura
Resumen capitulo 2
Amar y querer son dos sentimientos muy similares
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Criticismo
San Agustin de Hipona
Exposición ontología moderna y contemporánea
Presentacion filosofia
Publicidad

Similar a Kant y frankfurt (20)

PPTX
Immanuel Kant
PPTX
La posibilidad del conocimiento
PPTX
La posibilidad del conocimiento
DOCX
informacion derecho.docx
PPTX
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
DOCX
Síntesis del pensamiento de kant
PDF
Trab. 5 etica
PDF
Tarea 2 EIN 333 convertido
PPT
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
PPTX
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
PPTX
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
PPTX
Concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
PDF
fILOSOFIA SABER FILOSOFICOGRADO DECIMO.pdf
PDF
Bases filosóficas
PDF
examen de primer trimestre
PPT
1 construccion clase noviembre 2021 Malambo (1).ppt
PPTX
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
DOCX
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
PPTX
Immanuel Kant
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
informacion derecho.docx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
Síntesis del pensamiento de kant
Trab. 5 etica
Tarea 2 EIN 333 convertido
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
fILOSOFIA SABER FILOSOFICOGRADO DECIMO.pdf
Bases filosóficas
examen de primer trimestre
1 construccion clase noviembre 2021 Malambo (1).ppt
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Kant y frankfurt

  • 1. La Razón: Kant y la Escuela de Frankfurt RAFAEL MORA
  • 2. Tres interpretaciones de la Razón • 1) Tenemos, en primer lugar, al dogmatismo racionalista que considera que la sola Razón, autosuficiente y al margen de la experiencia y de lo dado, puede dar cuenta de la estructura y sentido de la totalidad de lo real. La metafísica racionalista había construido las grandes ideas de Dios, alma y la sustancia corpórea. Pero, ¿cómo demostrar la objetividad de estas ideas?, ¿qué correspondencia existe entre esos grandes constructos y la misma realidad? • 2) En segundo lugar, ubicamos al empirismo que, como intento de reducir el pensamiento a lo dado, culmina en el escepticismo de Hume con la consiguiente derrota de la Razón. Kant parece darle la razón al empirismo al afirmar que no se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia. Pero, criticando esta posición añade que si bien es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan e inician en la experiencia, no todos, sin embargo, proceden y son productos de ella. • 3) Finalmente, en tercer lugar, está el irracionalismo que hipervalora el sentimiento, la fe mística o el entusiasmo subjetivo derivando en una negación de la Razón misma. Esto sobre todo será notable con el auge del Romanticismo con Hegel en el S. XIX.
  • 3. Sobre la Ilustración • Someter a juicio a la Razón significa criticarla racionalmente. Este enjuiciamiento resulta absolutamente necesario a causa del modo en que los hombres de su época viven su vida: un modo no-ilustrado, de minoría de edad. En ese tiempo, según Kant, la humanidad vivía así debido a la pereza, el aislamiento de la individualidad y, sobre todo, la falta de verdadera y real libertad. La tarea de la crítica de la Razón tendrá como objetivo primordial la realización de la libertad superando todas sus limitaciones. Toda reducción de la libertad supone ignorar que la razón impone su propia legalidad a la propia conducta humana. • Para solucionar esta situación de abandono de la Razón por parte del ser humano, Kant plantea la crítica de esa Razón atreviéndose esta a buscar en sí misma la verdad, pues la Ilustración es la recomendación de atrevernos a pensar por nosotros mismos (“sapere aude”). Entonces, una crítica de la Razón exige que el ser humano se clarifique sobre lo que él mismo es y sobre sus últimos fines e intereses. Por ello, la crítica de la Razón se propone el ejercicio y la realización de la libertad, una libertad que no se satisface viviéndola de manera subjetiva e irreflexiva, sino que ha de proyectarse en la estructuración de un orden social: una libertad para la acción y la praxis.
  • 4. Concepción kantiana de la Razón • En la Crítica de la Razón Pura (2009), Kant sugiere la necesidad de que la Razón fuese la misma para todos los hombres, es decir, universal. Esto no significa que todos los hombres deben pensar lo mismo sobre todas las cosas, sino que pensaran lo que pensaran podían comunicarlo a los demás con la finalidad de que lo expliciten, lo sometieran a crítica y lo perfeccionasen. Así, nadie podría decir que es racional lo que alguien piensa si todos los demás piensan lo contrario. Nadie podría decir que tiene derecho a algo si todos los demás creen que no lo tiene. La verdad es intersubjetiva. • Ahora bien, si la Razón debía ser un derecho de todo hombre, entonces debía definir las formas de vivir y de actuar que todo hombre puede llevar a cabo. Así, la Razón debe decirle al hombre quién era él. La Razón debía dedicarse a hallar lo que es común a todo hombre, lo que es igual a todos los hombres. Por ello, los hombres solo pueden ser libres, si antes son iguales. • Para Kant, la filosofía persigue dos objetivos: una crítica de las concepciones deformantes de la Razón y el proyecto de un Estado nuevo de la Humanidad en libertad.
  • 5. Crítica de la Razón • En primer lugar, la tarea que Kant se impone tiene como base el análisis del órgano del conocimiento, la Razón misma. A esta Razón la va a someter a crítica, en el sentido de establecer los límites de su capacidad porque muchas veces, los errores se cometen por extralimitarse, por rebasar los propios límites del conocimiento. • En segundo lugar, este estudio lo va a llevar a cabo examinando la Razón pura, es decir, la Razón libre de cualquier dato extraño a ella, tal como es antes de que entre en contacto con cualquier contenido empírico, la Razón en cuanto que aún no está contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación. • Y, en tercer y último lugar, esta tarea es llevada a cabo por la propia Razón que se autocritica. • En consecuencia, la Razón pura será entendida como la esencia de la Razón en tanto que facultad que establece desde sí misma: • a) los principios que rigen el saber y el conocimiento de la naturaleza, • b) las leyes que regulan la acción humana en tanto libre, y • c) los fines últimos de la Razón, así como las condiciones bajo las cuales estos podrán ser alcanzados.
  • 6. Crítica de la Razón • Los intereses esenciales de la Razón son las facetas de la vida humana en las que la Razón debía intervenir, permitiendo que todo hombre fuese activo en ellas. Estos intereses se resumen en tres preguntas sobre la gnoseología, la ética y la teología (es necesario mencionar que la cuarta pregunta involucra a las demás y versa sobre la antropología). Dichas preguntas son: • 1) ¿Qué puedo conocer?: puedo conocer solo aquello a lo que mis herramientas mentales se aplican. Esta pregunta se responde en la Crítica de la Razón Pura. • 2) ¿Cómo debo obrar?: debo obrar de acuerdo a las exigencias morales que la Razón universal establece. Esta pregunta se responde en la Crítica de la Razón Práctica. • 3) ¿Qué me cabe esperar?: espero que haya una fuerza superior que me vigile y que me juzgue al morir para determinar si fui justo o no. Esta pregunta se responde en La Religión dentro de los límites de la mera razón. • 4) ¿Qué es el hombre?: el hombre es un ser racional que cuenta con alma inmortal y libertad.
  • 7. Teoría tradicional vs Teoría crítica • El núcleo del pensamiento frankfurtiano empieza con el análisis del papel jugado por la ciencia como forma de entender el mundo. Consideran que la ciencia ha proyectado un modo ideológico de interpretar la realidad social y de la naturaleza, como se descubre al analizar sus presupuestos. A esta forma de consideración científica se la llama teoría tradicional. Aunque, en principio, una teoría se refiere a un campo limitado de trabajo, su ideal es alcanzar una explicación total de los hechos en la que no existan ya diferencias entre las distintas ciencias, sean sociales o naturales, pudiéndose utilizar los mismos conceptos y métodos tanto en la naturaleza viva como en la inerte. Este ideal de la ciencia fue iniciado por Descartes, continuada luego por Comte y se cristalizó, finalmente, en Schlick con el Círculo de Viena. • Frente a esta concepción, la teoría crítica pretende restablecer tanto el concepto de razón como el de praxis. La teoría crítica se desmarca del “cientificismo” y del conformismo con lo existente, con el modo de realización actual de la sociedad, y propone una nueva perspectiva que descubra los supuestos y el secreto que guarda lo existente. El abandono del “cientificismo” permite la verdadera independencia del investigador: constituirse en una instancia crítica, y poder, así, realizar una propuesta cuya meta sea la transformación total de la realidad social para bien de sus integrantes. De este modo, el mérito de esta teoría nace de su propuesta de reforma. Su meta es una sociedad más justa convencida de que el futuro de la humanidad está unido a la práctica del pensamiento crítico.
  • 8. Las tres razones • 1) La razón objetiva: la pretensión de la razón objetiva es representar la estructura objetiva de la realidad sin considerar la existencia humana. Es considerada la instancia suprema que permite definir y delimitar los comportamientos humanos desde una abstracta “objetividad”. En esta concepción la razón humana es únicamente una expresión limitada de la razón objetiva. Lo que sea verdad, conocimiento, bien, felicidad, etc., depende del sometimiento y aceptación, por parte del hombre, de lo establecido por esa racionalidad. Así, criticaron la razón objetiva porque propone modelos cerrados de análisis. Según la teoría crítica, esta forma de razón olvida la realidad histórica, absolutiza las ideas y oculta los intereses de las formas de poder presentes en la sociedad. • 2) La razón subjetiva: el fundamento de la razón subjetiva es la capacidad de los hombres para organizar racionalmente su vida. Resulta ser la capacidad de calcular probabilidades y de adecuar así los medios correctos a un fin dado. A partir de la Época Moderna fue cuando se ha dado el máximo valor a la razón como capacidad subjetiva. Desplazada la responsabilidad de la acción al sujeto, esta razón subjetiva se convierte en la única responsable de las tareas humanas. Toda opinión puede ser aceptada como verdadera, si respeta las reglas formales del pensamiento. La razón subjetiva se vuelve un instrumento cuya finalidad es resolver los problemas para alcanzar determinados fines. • 3) La razón instrumental: la característica fundamental de la razón instrumental es su carácter pragmático y operativo. No atiende a una gradación de fines sino a la discusión de los medios necesarios para alcanzar determinadas metas. Las metas quedan definidas por la operatividad y la eficacia sin consideraciones morales. Esta manera de usar la razón cobra sentido con la aparición de la sociedad burguesa y la forma de productividad de la sociedad industrial (es decir, Ilustración), cuya meta consiste en obtener productos y beneficios por encima de cualquier consideración humana.
  • 9. La dialéctica de la Ilustración • Según esta escuela, la razón deviene, en el siglo de las Luces, un instrumento al servicio de la conquista conjunta de la naturaleza y del hombre. Pues es un hecho que, a partir del siglo XVIII, la razón, pretendiendo reemplazar al mito, se ha transformado ella misma en mitología. Armada del concepto, tiende siempre a objetivar más y más la naturaleza y, del útil saber que era, se ha tornado en instrumento de dominio. Así, desviada de sus objetivos primeros (liberar al individuo de todas las servidumbres que pesaban sobre él), la razón se ha transmutado en potencia de alienación y dominación. El individuo, cosificado a su vez por la razón, ha matado el impulso emancipador del que ella, empero, procedía. • Nuestras sociedades dirigidas por fríos tecnócratas y administradas por burócratas mezquinos disuelven progresivamente a los sujetos individuales en sistemas enormes, de los cuales el totalitarismo es solo su más reciente producto. Incluso el arte, al que Adorno otorga encarecida atención, se ha tornado en un producto relevante de una industria cultural cuyos métodos no tienen nada que envidiar a los de las demás industrias.
  • 10. La dialéctica de la Ilustración • Nuestra época se precia de ser fundamentalmente técnica y científica, es decir, profundamente racional (en el sentido instrumental). Adorno, junto con Horkheimer, estudió esta racionalidad moderna y concluyó que sí, que los hombres actuales aplicamos la Razón, pero solo en los medios que utilizamos para las cosas, es decir, que hay apenas una razón instrumental que analiza cuáles son los mejores medios que hay que buscar para obtener tal o cual fin, los instrumentos técnicos, los científicos, incluso los mecanismos de organización social. Todos estos análisis instrumentales están racionalmente sirviendo a un fin. Pero, ¿es racional ese fin?, ¿tiene sentido?, ¿se justifica? Esas son las preguntas que Adorno y Horkheimer se hacen en La dialéctica de la Ilustración • Para ambos, la Ilustración, el desarrollo intelectual, la crítica, la ciencia, el abandono de la religión y de las supersticiones, crean un orden racional, pero un orden racional solamente centrado en sus instrumentos. ¿Cuándo llega el momento de los fines?, ¿del “para qué todo esto”?, ¿de “qué queremos buscar”? Eso sigue siendo irracional. • Nuestra sociedad ha llevado, por ejemplo, al nazismo y al stalinismo totalitarios. Fórmulas ambas que no tienen nada de racionales. Sin embargo, los métodos que se emplearon sí lo fueron: los instrumentos para tener el poder, el dominio, la manipulación de la gente y de las conciencias. Se trata de métodos racionales, pero todos al servicio de fines profundamente irracionales. Eso es lo que denunciaron Adorno y Horkheimer y es el mensaje central de la Escuela de Frankfurt .