2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
Rafael Félix Mora Ramirez
21- Enero-2014
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
 Para determinar lo que la verdad es hay que tener en

cuenta:
 A) qué entes pueden ser llamados verdaderos
 B) qué significa aplicarle el predicado “verdadero” a
un determinado ente lingüístico
 C) qué elementos son indispensables para que se
pueda hablar de una teoría de la verdad que consiga
satisfactoriamente una definición de la verdad
I. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA
VERDAD
 Según la perspectiva tradicional existen varias propuestas

para la explicación de la verdad. Todas ellas tienen en
común la idea fundamental de que la verdad tiene una
naturaleza sustantiva comparable a los conceptos de
gravedad, peso o masa. Por esto mismo, todas estas
propuestas pueden ser calificadas de inflacionarias porque
suponen que hay alguna propiedad substantiva que es la
verdad .(García Suárez, 2011, 293).
 Sin embargo, el deflacionismo no sería tradicional en tanto
no ofrece a la verdad como una propiedad y en el caso de
que lo hiciera no se trataría de una propiedad substantiva u
ordinaria. A continuación, vamos a mostrar algunas de las
teorías de la verdad más conocidas para después más
adelante compararlas con la propuesta deflacionista
TEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA
 Suele atribuírsele la paternidad de esta teoría a Aristóteles,

quien afirmó en el libro de su Metafísica:
 (A) "Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es
lo falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que
no es que no es, es lo verdadero"
 En la filosofía contemporánea del siglo XX Wittgenstein en
su Tractatus esboza una versión particular de la teoría de la
verdad como correspondencia con la siguiente sentencia:
 (W1) "Una proposición P es verdadera con respecto a un
hecho H, si y sólo si existe un isomorfismo estructural entre
la estructura de la proposición P con la estructura del hecho
H".
 Fijémonos en este ejemplo más ilustrativo. El caso que

vamos a ver es el de la proposición “La taza gris está
sobre la mesa”. En el gráfico (basado en Kunzmann et
al. (1997: 216)) se puede visualizar cómo el análisis
lógico permite explicitar la descomposición de los
elementos constituyentes de la proposición. Además,
cada uno de esos elementos se corresponde con algún
aspecto de la realidad. Así, nos daremos cuenta de la
íntima relación existente entre la forma de una
proposición atómica y la estructura ontológica de un
hecho atómico del mundo que Wittgenstein bautizó
con el nombre de isomorfismo.
Teorías de la verdad
TEORÍAS DE LA COHERENCIA
 Según el neohegeliano británico Bradley:


(B) "Para que haya verdad tiene que haber
interconexión o coordinación entre todos los
elementos, o partes del todo (o dentro del todo)".
 Nicholas Rescher en la misma línea y en base a la
revisión de la tesis anterior facilita un eslogan más
claro:
 (R) “Una proposición (o un sistema de proposiciones)
es verdadera, si y sólo si es coherente con una base de
datos”.
 Otto Neurath, Carl Hempel y Rudolf Carnap sostuvieron que la verdad de la mayoría de
las proposiciones empíricas depende de sus relaciones lógicas con ciertas proposiciones
básicas que describen experiencias perceptivas y que constituirían los fundamentos de la
ciencia y del conocimiento. Ello, luego, fue debatido con el fin de lograr mayor claridad
sobre esas proposiciones básicas que serán denominadas “protocolares”. Estas
proposiciones fundamentales darían la base intersubjetiva de la ciencia y se referirían a
objetos, eventos públicos, físicos susceptibles de corrección. Así se alcanza la
comprensión de esa cita tan usada de Neurath: “No hay forma de tomar proposiciones
protocolares concluyentemente establecidas como punto de partida de las ciencias. No
hay una tabula rasa. Somos como marineros que tienen que transformar su nave en pleno
mar, sin jamás poder desmantelarla en dique seco y reconstruirla con los mejores
materiales”. El coherentismo arribado se basaba en la idea de que no tiene sentido salir
fuera de nuestro conjunto de creencias y comparar proposiciones con hechos objetivos,
por ende, “la verdad debe consistir en una relación de coherencia entre las proposiciones
mismas, vistas como constituyentes de un sistema o conjunto de creencias que, como un
todo, satisface ciertos criterios de consistencia, conexión y completud.” (García Suarez,
2011: 282). En conclusión, la verdad es una relación lógica proposicional (de
independencia lógica, entrañamiento o incompatibilidad entre proposiciones) de tal
forma que si un enunciado forma parte de un sistema consistente entonces dicho
enunciado es verdadero.
 “La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180º”. Este

enunciado es verdad en la geometría euclidiana. Pero no sucede
así en las llamadas geometrías no euclidianas. Por ejemplo,
Lobachevsky basándose en la idea de que por un punto exterior a
una recta pueden pasar varias rectas paralelas a ésta, llega a la
conclusión de que la suma de los ángulos de un triángulo es
menor que 180°. En cambio, Riemann basándose en la idea de
que por un punto exterior a una recta no puede pasar ninguna
recta paralela a ésta, llega a la conclusión de que la suma de los
ángulos internos de un triángulo es mayor que 180°. Notamos
pues que la verdad de una expresión depende de su relación con
un sistema teórico. Esto lo podemos apreciar de mejor manera
con el siguiente gráfico, donde A, B y C son ángulos de los
diversos triángulos:
Teorías de la verdad
TEORÍA VERIFICACIONISTA
 La idea original fue formulada por Wittgenstein en su Tractatus:
 (W2) “Entender una proposición significa saber lo que es el caso si la







proposición es verdadera
No se la puede entender sin saber si es verdadera
Para apercibirse del sentido de una proposición se tiene que tener claro
el procedimiento para establecer su verdad
Si no se conoce este procedimiento, entonces no se puede entender
tampoco la proposición…
El sentido de una proposición es el método de su verificación”
Los neoempiristas pulieron lo anterior y obtuvieron lo siguiente:
(CV) "Una oración constituye una afirmación cognoscitivamente
significativa y puede, por lo tanto, decirse que es verdadera o falsa
únicamente si es, bien 1) analítica o contradictoria, o bien 2) capaz, por
lo menos en principio, de ser confirmada por la experiencia"
 Estamos ante el famoso criterio de demarcación científica, según el

cual la ciencia tiene como principal actividad la de verificar o
corroborar (o demostrar formalmente) sus proposiciones. La
seudociencia, en cambio, no es susceptible de verificación alguna,
resulta incomprobable. De ahí se concluye que la metafísica no es
científica ni puede serlo porque sus enunciados son imposibles de
comprobar porque, además, carecen de sentido y significado. ¿Cómo
comprobamos que el ser es mientras que el no ser no es? ¿Qué
procedimiento valedero contará para especificar que Dios ha muerto
porque nosotros lo hemos matado? ¿Cuál método formal o
experimental nos servirá para saber si, efectivamente, el mundo
mundea al mismo tiempo que la nada nadea? Las anteriores
expresiones filosóficas de Parménides, Nietzsche y Heidegger,
respectivamente, serán calificadas de seudoproposiciones porque a
pesar que gramaticalmente parecen tener la forma de un enunciado
asertivo, no tienen un valor de verdad. No son verdaderas ni son falsas,
son carentes de significado.
TEORÍAS PRAGMATISTAS
 Para Peirce decir que una creencia es verdadera es lo

mismo que decir que resistiría inmutable a una
investigación adecuada de la realidad objetiva,
considerando que una investigación apropiada es la
que fija la creencia eliminando la duda que interrumpe
la disposición a la acción sugerida por la creencia. Por
ende:
 (P) “La verdad es correspondencia con la realidad pero
la verdad es también lo que es satisfactorio creer; en el
sentido de que es estable, libre de la perturbación de la
duda”.
TEORÍA SEMÁNTICA DE LA VERDAD
 Tarski plantea el siguiente esquema T:
 (T) x es verdadera en L si y solo si p,
 en donde “p” es cualquier oración, y “x” cualquier

nombre individual de esta oración
 Es decir,
 Una oración verdadera (o falsa) solo puede ser
calificada de verdadera (o falsa) dentro de un lenguaje
de nivel superior (o metalenguaje) que cuente con una
riqueza adicional de recursos expresivos.
 Pero una definición satisfactoria de la verdad debe cumplir dos exigencias: que

sea materialmente adecuada y formalmente correcta. La primera exigencia
alude a los límites del contenido posible de cualquier definición satisfactoria
 Volviendo al tema de la exigencia de adecuación material lo que se busca es
proporcionar una definición de la verdad que asigne condiciones de verdad a
cada oración, que haga depender esas condiciones de verdad del valor
semántico de las partes de la oración, y, que permita que cada instancia o
ejemplificación del esquema T deba resultar verdadera. Por ejemplo, siguiendo
al esquema T podemos derivar:





“Las ranas son anfibios” es verdadera en L si y solo si las ranas son anfibios.
“Las rosas son plantas” es verdadera en L si y solo si las rosas son plantas.
“La Luna gira” es verdadera en L si y solo si la Luna gira.
"El gato respira" es verdadera en L si y solo si el gato respira.
 La segunda exigencia hace referencia a los límites de la forma posible

de dicha definición. Es aquí donde se menciona la antigua paradoja del
mentiroso que atenta contra la condición de corrección formal
provocando contradicciones inadmisibles. La versión más difundida de
la paradoja del mentiroso se construye sobre un lenguaje
autorreferencial: “Alguna persona dice “Lo que digo ahora es falso” ¿Es
falso o verdadero lo dicho por él?” Resulta sumamente sencillo
demostrar que lo dicho por ese alguien es tanto falso como verdadero.
Supongamos que A es la proposición “Yo miento”. Ahora bien, si es
verdad que yo miento, entonces hago afirmaciones falsas y, como yo
digo A, entonces A es falsa. Pero si es falso que miento, entonces hago
afirmaciones verdaderas y, como yo digo A, entonces A es verdadera.
Notamos que esta oración, cuya verdad implica su falsedad y cuya
falsedad implica su verdad, cumple con el requisito indispensable para
ser considerada una paradoja lógica según la definición que aparece en
el glosario de Piscoya (1995: 205).
 Para solucionar este problema Tarski, antes de anular la validez de las leyes

lógicas en el lenguaje natural, prefiere dividir dicho lenguaje en dos niveles:
lenguaje objeto y metalenguaje. Como ya se indicó antes el metalenguaje posee
una riqueza esencial con respecto al lenguaje objeto lo cual evita que las
oraciones que se refieran a sí mismas (como el Mentiroso) o a otras se
confundan con las oraciones que no hablan sobre si mismas. Entonces, para
evitar al Mentiroso se exige que las oraciones que prediquen verdad de otras
oraciones (o de sí mismas) estén en un nivel superior llamado metalenguaje.
Con ello el razonamiento anterior ya no funciona. Veamos. Supongamos que A
es la proposición “Yo miento”. La recomendación de Tarski implica que
modifiquemos dicha expresión del siguiente modo: A es la proposición “Yo
miento-en-L-1”, sin embargo, A está en L-2. Ahora bien, si es verdad que yo
miento-en-L-1, entonces hago afirmaciones falsas-en-L-1 pero, como A está en
L-2, entonces A no sería falsa necesariamente. Pero, si es falso que miento-enL-1, entonces hago afirmaciones verdaderas-en-L-1 y, como A está en L-2,
entonces A no sería verdadera necesariamente. Inmediatamente, es fácil ver
que la verdad de A no implica la falsedad de A, y que la falsedad de A no
implica la verdad de A. Así, haciendo uso de los niveles del lenguaje la paradoja
desaparece.
II. TEORÍAS DEFLACIONARIAS DE LA
VERDAD
 El deflacionismo (también llamada concepción “mórbida”) rompiendo con la

tradición (llamada por ellos “inflacionista” o “robusta”) está tratando de
proponer una perspectiva menos ambiciosa de la verdad pero al mismo tiempo
más razonable y honesta. Dentro de esta vertiente alética existen varias
propuestas formuladas por Arthur Fine, Stephen Leeds, Robert Brandom,
Michael Williams, Willard Van Orman Quine, Ricard Rorty y Paul Horwich.
 Para el deflacionismo cuando se señala que dos oraciones distintas tienen en
común la propiedad de la verdad, se debe indicar que no hay algo que explica
que la tengan. La verdad de la proposición de que la nieve es blanca se explica
en términos de las propiedades moleculares de la nieve y la verdad de la
proposición de que Lima se convirtió en la capital de Perú se explica en
términos de la historia virreynal del Perú. Pero las propiedades moleculares de
la nieve y los hechos históricos que llevaron a la capitalidad de Lima no tienen
nada que ver entre sí. De modo que no hay ninguna explicación común de por
qué ese par de proposiciones son ambas verdaderas. Y, en ese sentido ,no tienen
ninguna propiedad interesante en común.
TEORÍA DE LA REDUNDANCIA
 Los redundantistas (o deflacionistas tempranos) sostienen

que el predicado veritativo es prescindible, es decir,
podemos abandonarlo, abstenernos y privarnos de ese
predicado. Cuando entendemos que la expresión “Es
verdad que p” dice lo mismo que “p” notamos que las
palabras “Es verdad que” no alteran el significado de “p”.
Por ello, tanto “Es verdad que p” (“Es verdadera la
proposición de que”, “Es un hecho que”, “Es el caso que”,
etc.) como “p” son sinónimas y las expresiones asociadas a
las diversas formas de predicación de la verdad de un
enunciado resultan siendo redundantes, ornamentales y,
en el fondo, vacías.
 De acuerdo a García Suárez, esta teoría se puede rastrear en la historia

de la filosofía desde Leibniz quien afirma:
 (L) “Estas coinciden: la proposición L y la proposición L es verdadera”

 Asimismo Frege también muestra este tipo de opinión cuando al

advertir que una oración de la forma “El pensamiento de que p es
verdadero” tiene el mismo contenido de que la oración “p” aseguró que:
 (F3) “Nada se añade al pensamiento (o proposición) porque yo le
adscriba la propiedad de la verdad”.

 El discípulo de Frege, Wittgenstein, es más tajante al sostener en sus

Investigaciones:
 (W3) “ “p” es verdadera = p
 “p” es falsa = no-p ”.
 Pero, la primera formulación explícita de esta teoría se debe a F. P. Ramsey, quien
considera que:

 (Ra) “Cuando expresamos que "Para todo p, si él afirma p, p es verdadera" vemos que la
función proposicional "p es verdadera" no es otra cosa que p”

 Ante esto debemos considerar lo que nos dice García Suárez:

 “(…) Los teóricos de la redundancia no afirman que el predicado “es verdadera” repite lo
que ya ha sido dicho en la proposición a la que se aplica. Lo que sostienen es que ese
predicado es redundante, vacuo, porque no dice nada nuevo. Decir que una proposición
es verdadera equivale a aseverar la proposición misma. “Es verdad que César fue
asesinado” no significa más que “César fue asesinado”; “Es falso que César fue asesinado”
no significa más que “César no fue asesinado”. “Verdad” o “verdadero” no tienen un
significado aseverativo independiente. Las teorías tradicionales que conciben la verdad
como [sic] una propiedad o una relación van descaminadas. Cualquier cosa que pueda
expresarse con el predicado “es verdad” puede decirse también sin él. Por ello, es
redundante. (…)” (2011: 295-296)
TEORÍA MINIMALISTA DE LA VERDAD
 La teoría mínima de Horwich es su teoría de la verdad. Es

mínima porque sus partes componentes son exiguas si se
considera las fuentes conceptuales que emplea para
explicar la verdad, ya que contiene solo la conjunción de lo
que es expresado, sea explícita o implícitamente, por las
instancias no controversiales del esquema de equivalencia
(E):
 (E) La proposición de que p es verdadera si y sólo si p.
 Puede afirmarse, entonces, que esta teoría es tan sólo una
conjunción de una cantidad de bicondicionales
virtualmente infinita, un conjunto infinito de axiomas de la
forma (E) que agotan la teoría de la verdad.
 . El minimalismo se basa en que:
 1) Para cualquier objeto x: x es un axioma de la teoría

mínima (TM) si y sólo si, para algún, y, cuando la
función E* se aplica a y, su valor es x.
 En lenguaje lógico esto sería representado de la
siguiente manera:
 1*) ( x) ( x es un axioma de TM ↔ ( y) (x = E* [y]) ),
donde x varía sobre axiomas. (Aclararemos que cuando
la función E* se aplica a una proposición como <La
nieve es blanca> genera el axioma < <La nieve es
blanca> es verdadera si y solo si la nieve es blanca > )
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Barrio, E. (1998). La verdad desestructurada. Buenos Aires:






Eudeba.
Davidson, D. (2001). Inquiries into Truth and Interpretation.
2da ed., Nueva York: Oxford University Press.
Field, H. (2001). Truth and Absence of Fact. Nueva York:
Oxford University Press.
García Suárez, A. (2011). Modos de significar. Una
introducción temática a la filosofía del lenguaje. 2da ed.,
Madrid: Tecnos.
Horwich, P. (1998a). Meaning. Nueva York: Oxford
University Press.
Horwich, P. (1998b). Truth. 2da.ed., Nueva York, Oxford
University Press.

Más contenido relacionado

PPTX
Teorías Acerca De La Verdad
PPTX
El idealismo
PPTX
La filosofia
PPTX
Axiologia
PPTX
Corrientes filosóficas
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PPTX
Realismo corriente filosofica
Teorías Acerca De La Verdad
El idealismo
La filosofia
Axiologia
Corrientes filosóficas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Realismo corriente filosofica

La actualidad más candente (20)

PPTX
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
PPT
Filosofia y ciencia
PDF
El Neopositivismo
PPTX
Teorias de la verdad
PPTX
La verdad como correspondencia
PPTX
La verdad epistemologia
PPTX
Teorias sobre la verdad
PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
PPT
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
PPT
Filosofia del lenguaje
PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PPTX
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
PPTX
La ética y moral segun platón
PPT
Paso del mito al logos. Los presocráticos
PPTX
Filosofía del lenguaje
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
PPTX
Fenomenalismo[1]
PPTX
PDF
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
PPT
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Filosofia y ciencia
El Neopositivismo
Teorias de la verdad
La verdad como correspondencia
La verdad epistemologia
Teorias sobre la verdad
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Filosofia del lenguaje
Mapa conceptual de paradigmas
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
La ética y moral segun platón
Paso del mito al logos. Los presocráticos
Filosofía del lenguaje
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Fenomenalismo[1]
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
DOCX
Los criterios de la verdad
PPTX
Perspectivismo
PPTX
Ronaldo delgado 10 1‏
PPT
Que Es La Verdad
PPS
PPTX
Sesion 6 sistemas
PPTX
La verdad
PPTX
En que consiste la verdad
PPTX
El valor de la verdad
PPT
Filosofia antigua
PPT
Presentación de Filosofía
PPTX
Presentación Introducción a la Filosofía
PPT
Diapositivas filosofia
PPT
Filosofía antigua
PPTX
Introduccion a la filosofia
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
Los criterios de la verdad
Perspectivismo
Ronaldo delgado 10 1‏
Que Es La Verdad
Sesion 6 sistemas
La verdad
En que consiste la verdad
El valor de la verdad
Filosofia antigua
Presentación de Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Diapositivas filosofia
Filosofía antigua
Introduccion a la filosofia
Publicidad

Similar a Teorías de la verdad (20)

PPTX
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
PPTX
Gnoseología ii
PPTX
El problema de la verdad (urp).pptx
PPTX
5.el problema de la verdad
PPT
1 bat t04_ la verdad y los limites del conocimiento
PPTX
EL PROBLEMA DE LA VERDAD QUE TODOS SABEMOS.
DOCX
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
La verdad
PDF
Resumen tarski
PPT
Dialeteísmo Moderno
PPTX
La verdad: Conceptos y Criterios
PPT
La Definicion Tarskiana De La Verdad
PPTX
"La Verdad" - 3BGU "D"
PPTX
Semana 14 gnoseologia cepre
PPTX
2.5problema de la verdad
PPTX
PPTX
Que es la verdad dock
DOCX
Actividades 3 y 4 Miguel Ipanaqué Portal
PPTX
La verdad, concepto y criterios.
La influencia de la teoría semántica de la verdad en la teoría deflacionista
Gnoseología ii
El problema de la verdad (urp).pptx
5.el problema de la verdad
1 bat t04_ la verdad y los limites del conocimiento
EL PROBLEMA DE LA VERDAD QUE TODOS SABEMOS.
14 Gnoseologia
La verdad
Resumen tarski
Dialeteísmo Moderno
La verdad: Conceptos y Criterios
La Definicion Tarskiana De La Verdad
"La Verdad" - 3BGU "D"
Semana 14 gnoseologia cepre
2.5problema de la verdad
Que es la verdad dock
Actividades 3 y 4 Miguel Ipanaqué Portal
La verdad, concepto y criterios.

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
PPTX
2 periodo cosmologico
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3
2 periodo cosmologico

Último (20)

PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Organizador curricular multigrado escuela
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Teorías de la verdad

  • 1. Rafael Félix Mora Ramirez 21- Enero-2014
  • 2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD  Para determinar lo que la verdad es hay que tener en cuenta:  A) qué entes pueden ser llamados verdaderos  B) qué significa aplicarle el predicado “verdadero” a un determinado ente lingüístico  C) qué elementos son indispensables para que se pueda hablar de una teoría de la verdad que consiga satisfactoriamente una definición de la verdad
  • 3. I. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA VERDAD  Según la perspectiva tradicional existen varias propuestas para la explicación de la verdad. Todas ellas tienen en común la idea fundamental de que la verdad tiene una naturaleza sustantiva comparable a los conceptos de gravedad, peso o masa. Por esto mismo, todas estas propuestas pueden ser calificadas de inflacionarias porque suponen que hay alguna propiedad substantiva que es la verdad .(García Suárez, 2011, 293).  Sin embargo, el deflacionismo no sería tradicional en tanto no ofrece a la verdad como una propiedad y en el caso de que lo hiciera no se trataría de una propiedad substantiva u ordinaria. A continuación, vamos a mostrar algunas de las teorías de la verdad más conocidas para después más adelante compararlas con la propuesta deflacionista
  • 4. TEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA  Suele atribuírsele la paternidad de esta teoría a Aristóteles, quien afirmó en el libro de su Metafísica:  (A) "Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es lo verdadero"  En la filosofía contemporánea del siglo XX Wittgenstein en su Tractatus esboza una versión particular de la teoría de la verdad como correspondencia con la siguiente sentencia:  (W1) "Una proposición P es verdadera con respecto a un hecho H, si y sólo si existe un isomorfismo estructural entre la estructura de la proposición P con la estructura del hecho H".
  • 5.  Fijémonos en este ejemplo más ilustrativo. El caso que vamos a ver es el de la proposición “La taza gris está sobre la mesa”. En el gráfico (basado en Kunzmann et al. (1997: 216)) se puede visualizar cómo el análisis lógico permite explicitar la descomposición de los elementos constituyentes de la proposición. Además, cada uno de esos elementos se corresponde con algún aspecto de la realidad. Así, nos daremos cuenta de la íntima relación existente entre la forma de una proposición atómica y la estructura ontológica de un hecho atómico del mundo que Wittgenstein bautizó con el nombre de isomorfismo.
  • 7. TEORÍAS DE LA COHERENCIA  Según el neohegeliano británico Bradley:  (B) "Para que haya verdad tiene que haber interconexión o coordinación entre todos los elementos, o partes del todo (o dentro del todo)".  Nicholas Rescher en la misma línea y en base a la revisión de la tesis anterior facilita un eslogan más claro:  (R) “Una proposición (o un sistema de proposiciones) es verdadera, si y sólo si es coherente con una base de datos”.
  • 8.  Otto Neurath, Carl Hempel y Rudolf Carnap sostuvieron que la verdad de la mayoría de las proposiciones empíricas depende de sus relaciones lógicas con ciertas proposiciones básicas que describen experiencias perceptivas y que constituirían los fundamentos de la ciencia y del conocimiento. Ello, luego, fue debatido con el fin de lograr mayor claridad sobre esas proposiciones básicas que serán denominadas “protocolares”. Estas proposiciones fundamentales darían la base intersubjetiva de la ciencia y se referirían a objetos, eventos públicos, físicos susceptibles de corrección. Así se alcanza la comprensión de esa cita tan usada de Neurath: “No hay forma de tomar proposiciones protocolares concluyentemente establecidas como punto de partida de las ciencias. No hay una tabula rasa. Somos como marineros que tienen que transformar su nave en pleno mar, sin jamás poder desmantelarla en dique seco y reconstruirla con los mejores materiales”. El coherentismo arribado se basaba en la idea de que no tiene sentido salir fuera de nuestro conjunto de creencias y comparar proposiciones con hechos objetivos, por ende, “la verdad debe consistir en una relación de coherencia entre las proposiciones mismas, vistas como constituyentes de un sistema o conjunto de creencias que, como un todo, satisface ciertos criterios de consistencia, conexión y completud.” (García Suarez, 2011: 282). En conclusión, la verdad es una relación lógica proposicional (de independencia lógica, entrañamiento o incompatibilidad entre proposiciones) de tal forma que si un enunciado forma parte de un sistema consistente entonces dicho enunciado es verdadero.
  • 9.  “La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180º”. Este enunciado es verdad en la geometría euclidiana. Pero no sucede así en las llamadas geometrías no euclidianas. Por ejemplo, Lobachevsky basándose en la idea de que por un punto exterior a una recta pueden pasar varias rectas paralelas a ésta, llega a la conclusión de que la suma de los ángulos de un triángulo es menor que 180°. En cambio, Riemann basándose en la idea de que por un punto exterior a una recta no puede pasar ninguna recta paralela a ésta, llega a la conclusión de que la suma de los ángulos internos de un triángulo es mayor que 180°. Notamos pues que la verdad de una expresión depende de su relación con un sistema teórico. Esto lo podemos apreciar de mejor manera con el siguiente gráfico, donde A, B y C son ángulos de los diversos triángulos:
  • 11. TEORÍA VERIFICACIONISTA  La idea original fue formulada por Wittgenstein en su Tractatus:  (W2) “Entender una proposición significa saber lo que es el caso si la       proposición es verdadera No se la puede entender sin saber si es verdadera Para apercibirse del sentido de una proposición se tiene que tener claro el procedimiento para establecer su verdad Si no se conoce este procedimiento, entonces no se puede entender tampoco la proposición… El sentido de una proposición es el método de su verificación” Los neoempiristas pulieron lo anterior y obtuvieron lo siguiente: (CV) "Una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa y puede, por lo tanto, decirse que es verdadera o falsa únicamente si es, bien 1) analítica o contradictoria, o bien 2) capaz, por lo menos en principio, de ser confirmada por la experiencia"
  • 12.  Estamos ante el famoso criterio de demarcación científica, según el cual la ciencia tiene como principal actividad la de verificar o corroborar (o demostrar formalmente) sus proposiciones. La seudociencia, en cambio, no es susceptible de verificación alguna, resulta incomprobable. De ahí se concluye que la metafísica no es científica ni puede serlo porque sus enunciados son imposibles de comprobar porque, además, carecen de sentido y significado. ¿Cómo comprobamos que el ser es mientras que el no ser no es? ¿Qué procedimiento valedero contará para especificar que Dios ha muerto porque nosotros lo hemos matado? ¿Cuál método formal o experimental nos servirá para saber si, efectivamente, el mundo mundea al mismo tiempo que la nada nadea? Las anteriores expresiones filosóficas de Parménides, Nietzsche y Heidegger, respectivamente, serán calificadas de seudoproposiciones porque a pesar que gramaticalmente parecen tener la forma de un enunciado asertivo, no tienen un valor de verdad. No son verdaderas ni son falsas, son carentes de significado.
  • 13. TEORÍAS PRAGMATISTAS  Para Peirce decir que una creencia es verdadera es lo mismo que decir que resistiría inmutable a una investigación adecuada de la realidad objetiva, considerando que una investigación apropiada es la que fija la creencia eliminando la duda que interrumpe la disposición a la acción sugerida por la creencia. Por ende:  (P) “La verdad es correspondencia con la realidad pero la verdad es también lo que es satisfactorio creer; en el sentido de que es estable, libre de la perturbación de la duda”.
  • 14. TEORÍA SEMÁNTICA DE LA VERDAD  Tarski plantea el siguiente esquema T:  (T) x es verdadera en L si y solo si p,  en donde “p” es cualquier oración, y “x” cualquier nombre individual de esta oración  Es decir,  Una oración verdadera (o falsa) solo puede ser calificada de verdadera (o falsa) dentro de un lenguaje de nivel superior (o metalenguaje) que cuente con una riqueza adicional de recursos expresivos.
  • 15.  Pero una definición satisfactoria de la verdad debe cumplir dos exigencias: que sea materialmente adecuada y formalmente correcta. La primera exigencia alude a los límites del contenido posible de cualquier definición satisfactoria  Volviendo al tema de la exigencia de adecuación material lo que se busca es proporcionar una definición de la verdad que asigne condiciones de verdad a cada oración, que haga depender esas condiciones de verdad del valor semántico de las partes de la oración, y, que permita que cada instancia o ejemplificación del esquema T deba resultar verdadera. Por ejemplo, siguiendo al esquema T podemos derivar:     “Las ranas son anfibios” es verdadera en L si y solo si las ranas son anfibios. “Las rosas son plantas” es verdadera en L si y solo si las rosas son plantas. “La Luna gira” es verdadera en L si y solo si la Luna gira. "El gato respira" es verdadera en L si y solo si el gato respira.
  • 16.  La segunda exigencia hace referencia a los límites de la forma posible de dicha definición. Es aquí donde se menciona la antigua paradoja del mentiroso que atenta contra la condición de corrección formal provocando contradicciones inadmisibles. La versión más difundida de la paradoja del mentiroso se construye sobre un lenguaje autorreferencial: “Alguna persona dice “Lo que digo ahora es falso” ¿Es falso o verdadero lo dicho por él?” Resulta sumamente sencillo demostrar que lo dicho por ese alguien es tanto falso como verdadero. Supongamos que A es la proposición “Yo miento”. Ahora bien, si es verdad que yo miento, entonces hago afirmaciones falsas y, como yo digo A, entonces A es falsa. Pero si es falso que miento, entonces hago afirmaciones verdaderas y, como yo digo A, entonces A es verdadera. Notamos que esta oración, cuya verdad implica su falsedad y cuya falsedad implica su verdad, cumple con el requisito indispensable para ser considerada una paradoja lógica según la definición que aparece en el glosario de Piscoya (1995: 205).
  • 17.  Para solucionar este problema Tarski, antes de anular la validez de las leyes lógicas en el lenguaje natural, prefiere dividir dicho lenguaje en dos niveles: lenguaje objeto y metalenguaje. Como ya se indicó antes el metalenguaje posee una riqueza esencial con respecto al lenguaje objeto lo cual evita que las oraciones que se refieran a sí mismas (como el Mentiroso) o a otras se confundan con las oraciones que no hablan sobre si mismas. Entonces, para evitar al Mentiroso se exige que las oraciones que prediquen verdad de otras oraciones (o de sí mismas) estén en un nivel superior llamado metalenguaje. Con ello el razonamiento anterior ya no funciona. Veamos. Supongamos que A es la proposición “Yo miento”. La recomendación de Tarski implica que modifiquemos dicha expresión del siguiente modo: A es la proposición “Yo miento-en-L-1”, sin embargo, A está en L-2. Ahora bien, si es verdad que yo miento-en-L-1, entonces hago afirmaciones falsas-en-L-1 pero, como A está en L-2, entonces A no sería falsa necesariamente. Pero, si es falso que miento-enL-1, entonces hago afirmaciones verdaderas-en-L-1 y, como A está en L-2, entonces A no sería verdadera necesariamente. Inmediatamente, es fácil ver que la verdad de A no implica la falsedad de A, y que la falsedad de A no implica la verdad de A. Así, haciendo uso de los niveles del lenguaje la paradoja desaparece.
  • 18. II. TEORÍAS DEFLACIONARIAS DE LA VERDAD  El deflacionismo (también llamada concepción “mórbida”) rompiendo con la tradición (llamada por ellos “inflacionista” o “robusta”) está tratando de proponer una perspectiva menos ambiciosa de la verdad pero al mismo tiempo más razonable y honesta. Dentro de esta vertiente alética existen varias propuestas formuladas por Arthur Fine, Stephen Leeds, Robert Brandom, Michael Williams, Willard Van Orman Quine, Ricard Rorty y Paul Horwich.  Para el deflacionismo cuando se señala que dos oraciones distintas tienen en común la propiedad de la verdad, se debe indicar que no hay algo que explica que la tengan. La verdad de la proposición de que la nieve es blanca se explica en términos de las propiedades moleculares de la nieve y la verdad de la proposición de que Lima se convirtió en la capital de Perú se explica en términos de la historia virreynal del Perú. Pero las propiedades moleculares de la nieve y los hechos históricos que llevaron a la capitalidad de Lima no tienen nada que ver entre sí. De modo que no hay ninguna explicación común de por qué ese par de proposiciones son ambas verdaderas. Y, en ese sentido ,no tienen ninguna propiedad interesante en común.
  • 19. TEORÍA DE LA REDUNDANCIA  Los redundantistas (o deflacionistas tempranos) sostienen que el predicado veritativo es prescindible, es decir, podemos abandonarlo, abstenernos y privarnos de ese predicado. Cuando entendemos que la expresión “Es verdad que p” dice lo mismo que “p” notamos que las palabras “Es verdad que” no alteran el significado de “p”. Por ello, tanto “Es verdad que p” (“Es verdadera la proposición de que”, “Es un hecho que”, “Es el caso que”, etc.) como “p” son sinónimas y las expresiones asociadas a las diversas formas de predicación de la verdad de un enunciado resultan siendo redundantes, ornamentales y, en el fondo, vacías.
  • 20.  De acuerdo a García Suárez, esta teoría se puede rastrear en la historia de la filosofía desde Leibniz quien afirma:  (L) “Estas coinciden: la proposición L y la proposición L es verdadera”   Asimismo Frege también muestra este tipo de opinión cuando al advertir que una oración de la forma “El pensamiento de que p es verdadero” tiene el mismo contenido de que la oración “p” aseguró que:  (F3) “Nada se añade al pensamiento (o proposición) porque yo le adscriba la propiedad de la verdad”.   El discípulo de Frege, Wittgenstein, es más tajante al sostener en sus Investigaciones:  (W3) “ “p” es verdadera = p  “p” es falsa = no-p ”.
  • 21.  Pero, la primera formulación explícita de esta teoría se debe a F. P. Ramsey, quien considera que:   (Ra) “Cuando expresamos que "Para todo p, si él afirma p, p es verdadera" vemos que la función proposicional "p es verdadera" no es otra cosa que p”   Ante esto debemos considerar lo que nos dice García Suárez:   “(…) Los teóricos de la redundancia no afirman que el predicado “es verdadera” repite lo que ya ha sido dicho en la proposición a la que se aplica. Lo que sostienen es que ese predicado es redundante, vacuo, porque no dice nada nuevo. Decir que una proposición es verdadera equivale a aseverar la proposición misma. “Es verdad que César fue asesinado” no significa más que “César fue asesinado”; “Es falso que César fue asesinado” no significa más que “César no fue asesinado”. “Verdad” o “verdadero” no tienen un significado aseverativo independiente. Las teorías tradicionales que conciben la verdad como [sic] una propiedad o una relación van descaminadas. Cualquier cosa que pueda expresarse con el predicado “es verdad” puede decirse también sin él. Por ello, es redundante. (…)” (2011: 295-296)
  • 22. TEORÍA MINIMALISTA DE LA VERDAD  La teoría mínima de Horwich es su teoría de la verdad. Es mínima porque sus partes componentes son exiguas si se considera las fuentes conceptuales que emplea para explicar la verdad, ya que contiene solo la conjunción de lo que es expresado, sea explícita o implícitamente, por las instancias no controversiales del esquema de equivalencia (E):  (E) La proposición de que p es verdadera si y sólo si p.  Puede afirmarse, entonces, que esta teoría es tan sólo una conjunción de una cantidad de bicondicionales virtualmente infinita, un conjunto infinito de axiomas de la forma (E) que agotan la teoría de la verdad.
  • 23.  . El minimalismo se basa en que:  1) Para cualquier objeto x: x es un axioma de la teoría mínima (TM) si y sólo si, para algún, y, cuando la función E* se aplica a y, su valor es x.  En lenguaje lógico esto sería representado de la siguiente manera:  1*) ( x) ( x es un axioma de TM ↔ ( y) (x = E* [y]) ), donde x varía sobre axiomas. (Aclararemos que cuando la función E* se aplica a una proposición como <La nieve es blanca> genera el axioma < <La nieve es blanca> es verdadera si y solo si la nieve es blanca > )
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Barrio, E. (1998). La verdad desestructurada. Buenos Aires:      Eudeba. Davidson, D. (2001). Inquiries into Truth and Interpretation. 2da ed., Nueva York: Oxford University Press. Field, H. (2001). Truth and Absence of Fact. Nueva York: Oxford University Press. García Suárez, A. (2011). Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. 2da ed., Madrid: Tecnos. Horwich, P. (1998a). Meaning. Nueva York: Oxford University Press. Horwich, P. (1998b). Truth. 2da.ed., Nueva York, Oxford University Press.