Crecimiento Inclusivo y 
la Política Social 
M. Soledad Arellano S 
Subsecretaria de Evaluación Social 
Ministerio de Desarrollo Social 
Santiago, 15 Noviembre 2013
Claves para alcanzar un crecimiento 
inclusivo 
Social • Inclusión  ser protagonista. 
• Crecimiento  creación de empleos 
• Crecimiento inclusivo  Acceso a 
un buen trabajo para todos. 
• Impulsar la igualdad de oportunidades
Una mirada a la pobreSzuab seenc rCehtailreía de Evaluación Social 
POBREZA 
POBREZA 
13,0% 
9,0% 
En las últimas dos décadas se ha hecho un 
esfuerzo significativo por disminuir la pobreza 
7,6% 
5,7% 5,6% 5,6% 4,7% 
3,2% 3,7% 2,8% 
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 
Pobreza No Extrema Pobreza Extrema 
38,6% 
32,9% 
27,6% 
23,2% 
21,7% 
20,2% 
18,7% 
13,7% 
15,1% 14,4% 
Pobreza Pobreza extrema 
Fuente: CASEN 2011
Una mirada a la pobreSzuab seenc rCehtailreía de Evaluación Social 
DESIGUALDAD 
DESIGUALDAD 
Aún existe una gran brecha entre los ingresos 
percibidos por el 10% más rico de la población y 
el 10% más pobre. 
2000 2003 2006 2009 2011 
Una mirada a la pobreza en Chile 
Ingreso Autónomo 
10/10 34,2 34,4 31,3 46,0 35,6 
20/20 14,5 14,5 13,1 15,7 13,6 
Ingreso Monetario 
10/10 29,5 27,3 23,9 25,9 22,6 
20/20 13,3 12,8 11,5 11,9 10,9
Subsecretaría de Evaluación Social 
Foco en el empleo: Avances Importantes 
• Más Empleo: 833.357 empleos creados durante este 
gobierno 
57% ocupados por mujeres. 
• Menor Desempleo: 
• Tasa de desocupación último trimestre: 5,7% (caída 
de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses). 
• Mayores salarios reales (crecimiento promedio anual): 
Período Salarios Reales Salarios reales, 
decil 1 
2004-2006 0,5 % 3,0% 
2007-2009 0,2 % 3,6% 
2010-2013 3,5 % 9,0% 
Fuentes: Nueva Encuesta Nacional de Empleo trimestre Julio-Septiembre 2013 (NENE, INE) 
Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago, Junio 2013
Foco en el empleo 
• Mayor calidad de los empleos creados: Menos precariedad 
18,60% 
% de personas con empleo precarios 
16,80% 16,40% 
15,30% 
Marzo 2010 Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012 
Precariedad: 
Trabajadores que no 
cotizan en salud o 
vejez, o que no 
tienen contrato de 
trabajo 
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE)
• Mayor calidad de los empleos creados: Menos subempleo 
Subempleo: Personas 
que trabajan menos de 
30 horas a la semana 
y les gustaría trabajar 
más 
Foco en el empleo 
Evolución del % de personas con subempleo 
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) 
9,4% 
9,9% 
9,8% 
9,2% 
Marzo 2010 Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012
• Aumento de los ingresos autónomos en el primer decil 
3,500,000 
3,000,000 
2,500,000 
2,000,000 
1,500,000 
1,000,000 
500,000 
0 
I II III IV V VI VII VIII IX X 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2009- 2011 
Foco en el empleo 
25%
Subsecretaría de Evaluación Social 
Pero no hemos terminado… Aún es necesario 
avanzar : 
• Apoyar a quienes tienen más dificultades 
para incorporarse al mercado laboral 
• Reconocer que el crecimiento inclusivo es 
mucho más que ingresos 
Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
Subsecretaría de Evaluación Social 
Facilitar incorporación al mercado laboral 
• Habilitación 
• Capacitación 
• Educación – Educación – Educación 
• Políticas de Nicho (personas con 
discapacidad, situación de calle, etc) 
Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
Subsecretaría de Evaluación Social 
Facilitar incorporación al mercado laboral 
• Habilitación 
• Capacitación 
• Educación – Educación – Educación 
• Políticas de Nicho (personas con 
discapacidad, situación de calle, etc) 
Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
Subsecretaría de Evaluación Social 
Facilitar incorporación al mercado laboral 
• IEF 
- Alianza entre el Estado y las familias más 
vulnerables, para que mediante su esfuerzo y 
trabajo puedan superar por sí mismas su condición 
de pobreza. 
- Centrado en el empleo, la mujer y los niños. 
- Acompañamiento Psicosocial y laboral + 
Transferencias Monetarias Condicionadas. 
• Subsidio al Empleo de la Mujer 
- Pone a la mujer al centro de la Política Pública, como 
el motor para la superación de la pobreza 
- Premia el esfuerzo de mujeres del 30% (35%) más 
vulnerable de la población.
Facilitar incorporaciSóunb saecl rmetaerríac daed Eov alalubacoióran lSocial 
Mayor cobertura y calidad en todos los niveles educacionales: 
Educación Preescolar: 
• Cobertura universal para kínder y pre kínder al 60% más vulnerable 
al 2014. 
• Aumento de cupos para salas cuna y jardines infantiles (10mil 
cupos por año) 
Educación Escolar: 
• Creación de una Superintendencia de Educación y Agencia de la 
Calidad 
• Más apoyo para establecimientos con bajo desempeño en SIMCE y 
nuevas pruebas SIMCE (TIC, Ed. Física, Lectura en 2do básico) 
• Aumento subvención escolar regular, parvularia y preferencial 
Educación Superior: 
• Becas para el 60% más vulnerable y de clase media 
• Rebaja de un 2% de interés al Crédito con Aval del Estado 
• PDL que crea Superintendencia de Educación Superior
Subsecretaría de Evaluación Social 
El crecimiento no es sólo ingreso 
- Reconocimiento de que el bienestar depende de 
otras dimensiones además de ingresos. 
- En camino a una medición de pobreza 
multidimensional. 
- Políticas públicas debe considerar al individuo de 
manera integral. 
 IEF: entrega de apoyo psicosocial a la familia. 
 Entrega de una vivienda no es suficiente; también es 
necesario considerar el entorno, el acceso a redes, 
seguridad, transporte, etc.
Claves para alcanzar un crecimiento 
inclusivo 
Social • Inclusión  ser protagonista. 
• Crecimiento  creación de empleos 
• Crecimiento inclusivo  Acceso a 
un buen trabajo para todos. 
• Impulsar la igualdad de oportunidades
¡Muchas Gracias!

2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_soledad arellano

  • 1.
    Crecimiento Inclusivo y la Política Social M. Soledad Arellano S Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social Santiago, 15 Noviembre 2013
  • 2.
    Claves para alcanzarun crecimiento inclusivo Social • Inclusión  ser protagonista. • Crecimiento  creación de empleos • Crecimiento inclusivo  Acceso a un buen trabajo para todos. • Impulsar la igualdad de oportunidades
  • 3.
    Una mirada ala pobreSzuab seenc rCehtailreía de Evaluación Social POBREZA POBREZA 13,0% 9,0% En las últimas dos décadas se ha hecho un esfuerzo significativo por disminuir la pobreza 7,6% 5,7% 5,6% 5,6% 4,7% 3,2% 3,7% 2,8% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 Pobreza No Extrema Pobreza Extrema 38,6% 32,9% 27,6% 23,2% 21,7% 20,2% 18,7% 13,7% 15,1% 14,4% Pobreza Pobreza extrema Fuente: CASEN 2011
  • 4.
    Una mirada ala pobreSzuab seenc rCehtailreía de Evaluación Social DESIGUALDAD DESIGUALDAD Aún existe una gran brecha entre los ingresos percibidos por el 10% más rico de la población y el 10% más pobre. 2000 2003 2006 2009 2011 Una mirada a la pobreza en Chile Ingreso Autónomo 10/10 34,2 34,4 31,3 46,0 35,6 20/20 14,5 14,5 13,1 15,7 13,6 Ingreso Monetario 10/10 29,5 27,3 23,9 25,9 22,6 20/20 13,3 12,8 11,5 11,9 10,9
  • 5.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial Foco en el empleo: Avances Importantes • Más Empleo: 833.357 empleos creados durante este gobierno 57% ocupados por mujeres. • Menor Desempleo: • Tasa de desocupación último trimestre: 5,7% (caída de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses). • Mayores salarios reales (crecimiento promedio anual): Período Salarios Reales Salarios reales, decil 1 2004-2006 0,5 % 3,0% 2007-2009 0,2 % 3,6% 2010-2013 3,5 % 9,0% Fuentes: Nueva Encuesta Nacional de Empleo trimestre Julio-Septiembre 2013 (NENE, INE) Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago, Junio 2013
  • 6.
    Foco en elempleo • Mayor calidad de los empleos creados: Menos precariedad 18,60% % de personas con empleo precarios 16,80% 16,40% 15,30% Marzo 2010 Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Precariedad: Trabajadores que no cotizan en salud o vejez, o que no tienen contrato de trabajo Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE)
  • 7.
    • Mayor calidadde los empleos creados: Menos subempleo Subempleo: Personas que trabajan menos de 30 horas a la semana y les gustaría trabajar más Foco en el empleo Evolución del % de personas con subempleo Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) 9,4% 9,9% 9,8% 9,2% Marzo 2010 Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012
  • 8.
    • Aumento delos ingresos autónomos en el primer decil 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2009- 2011 Foco en el empleo 25%
  • 9.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial Pero no hemos terminado… Aún es necesario avanzar : • Apoyar a quienes tienen más dificultades para incorporarse al mercado laboral • Reconocer que el crecimiento inclusivo es mucho más que ingresos Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
  • 10.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial Facilitar incorporación al mercado laboral • Habilitación • Capacitación • Educación – Educación – Educación • Políticas de Nicho (personas con discapacidad, situación de calle, etc) Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
  • 11.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial Facilitar incorporación al mercado laboral • Habilitación • Capacitación • Educación – Educación – Educación • Políticas de Nicho (personas con discapacidad, situación de calle, etc) Fuente: Encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Gran Santiago
  • 12.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial Facilitar incorporación al mercado laboral • IEF - Alianza entre el Estado y las familias más vulnerables, para que mediante su esfuerzo y trabajo puedan superar por sí mismas su condición de pobreza. - Centrado en el empleo, la mujer y los niños. - Acompañamiento Psicosocial y laboral + Transferencias Monetarias Condicionadas. • Subsidio al Empleo de la Mujer - Pone a la mujer al centro de la Política Pública, como el motor para la superación de la pobreza - Premia el esfuerzo de mujeres del 30% (35%) más vulnerable de la población.
  • 13.
    Facilitar incorporaciSóunb saeclrmetaerríac daed Eov alalubacoióran lSocial Mayor cobertura y calidad en todos los niveles educacionales: Educación Preescolar: • Cobertura universal para kínder y pre kínder al 60% más vulnerable al 2014. • Aumento de cupos para salas cuna y jardines infantiles (10mil cupos por año) Educación Escolar: • Creación de una Superintendencia de Educación y Agencia de la Calidad • Más apoyo para establecimientos con bajo desempeño en SIMCE y nuevas pruebas SIMCE (TIC, Ed. Física, Lectura en 2do básico) • Aumento subvención escolar regular, parvularia y preferencial Educación Superior: • Becas para el 60% más vulnerable y de clase media • Rebaja de un 2% de interés al Crédito con Aval del Estado • PDL que crea Superintendencia de Educación Superior
  • 14.
    Subsecretaría de EvaluaciónSocial El crecimiento no es sólo ingreso - Reconocimiento de que el bienestar depende de otras dimensiones además de ingresos. - En camino a una medición de pobreza multidimensional. - Políticas públicas debe considerar al individuo de manera integral.  IEF: entrega de apoyo psicosocial a la familia.  Entrega de una vivienda no es suficiente; también es necesario considerar el entorno, el acceso a redes, seguridad, transporte, etc.
  • 15.
    Claves para alcanzarun crecimiento inclusivo Social • Inclusión  ser protagonista. • Crecimiento  creación de empleos • Crecimiento inclusivo  Acceso a un buen trabajo para todos. • Impulsar la igualdad de oportunidades
  • 16.