EL ARTE DEL RENACIMIENTO MIGUEL ÁNGEL Y LA ESCULTURA DEL  CINQUECENTO
LA ESCULTURA DURANTE EL S. XVI Miguel Ángel Buonarroti  (1475-1564) Jean de Boulogne llamado  Giambologna  (Douai 1529 - Florencia 1608). Benvenuto Cellini (Florencia, 1500-  Florencia, 1571)
Manierismo. Características Oposición a la rigidez de la norma clásica. Mayor libertad creativa (“a su maniera”) Liderazgo máximo de Miguel Ángel Provocación anticlásica Tensión frente a equilibrio Agobio frente a amplitud Luz contrastada frente a luz homogénea Cromatismo intenso frente a suave Expresividad frente a idealismo Movimiento frente a estatismo Composiciones asimétricas e irregulares Posiciones forzadas imposibles Efecto sorpresa y zozobra  sobre el espectador
Miguel Ángel Buonarroti 1475-1564
LA OBRA ESCULTÓRICA DE MIGUEL ÁNGEL: EVOLUCIÓN JUVENTUD (CLASICISTA) MADUREZ (TRANSICIÓN) VEJEZ (MANIERISMO)
La Virgen de la escalera   1490-92 Obras de juventud:  la inspiración clásica y la influencia de Donatello, tamizadas por su impetuoso carácter. Búsqueda del ideal de belleza
La Crucifixión  (Florencia, Casa Buonarroti, 1492-93) Madera policromada, 142 x 135 cm. Florencia
La Batalla entre los Lapitas y los centauros . Relieve, bloque de mármol blanco de Carrara, 90 x 90 cm. 1490-94
Esta obra de 1490-94 puede ilustrar la imagen de la batalla de los Lapitas con los Centauros. Se trataría de un ensayo con el que Miguel Ángel mostraba que compartía las preocupaciones artísticas de los artistas innovadores de su época. La unidad global se consigue mediante el entrelazamiento de todas las figuras, armoniosamente dispuestas en tensión física. El relieve resultaría difícilmente legible si las figuras estuvieran vestidas; necesitamos poder reconocer un brazo en tensión, más allá un torso crispado en el esfuerzo de la lucha, el perfil de una caída Bloque cuadrado de mármol de 90x90 cm.
Batalla de  los Centauros 90 x 90 / 1492 ? Casa Buonarroti Florencia 1536 ¿Anticipación?
Virgen de la Escalera   1489-92 ? Casa Buonarroti  Florencia ¿Anticipación? 1515
San Petronio San Doménico, Bolonia San Próculo San Doménico, Bolonia Ángel con candelabro San Doménico, Bolonia 1494-1496
Dibujos de Miguel Ángel.  La comprensión científica de “cómo funciona” el cuerpo humano
Baco , 203 cm.  1496-98
Baco 1497-98 Bargello (Florencia) Sátiro: instinto irracionalidad, bestialidad Piel de león: decadencia, muerte Racimo de uva: vida, sensualidad
La Piedad . Mármol blanco. 1498-1500
Detalle del rostro
 
 
contrastes : - línea quebrada  // ondulada. -  sfumato   // pliegues claroscuro. - levedad  // consistencia (ropaje) - ejes cabezas. - expresivo gesto de la mano de la Virgen  // brazo colgante, inerte de Jesucristo.
 
Es la primera vez que un escultor aborda el bloque de mármol desde su cara estrecha, por lo que la estatua es más profunda que ancha, característica que se repetirá en su obra y será peculiar de su estilo. El Niño aparece como el plano frontal y la mirada se inscribe en el paralelípedo de mármol. La composición es más compacta y más dinámica que la de los tondos. Los detalles del modelado están simplificados; no encontramos los pliegues profundos y la agitación de líneas de la Piedad vaticana. Virgen de Brujas   1503-1504 Notre Dame de Brujas Bélgica
La mayor novedad reside en la figura del Niño. Miguel Ángel lo representa en la acción de descender del regazo de su Madre para dar los primeros pasos en la camino que le llevará a morir por los hombres. La figura en movimiento, suavemente torsionada del Redentor, se ofrece a la mirada integrada armoniosamente en el volumen de la Madre. Una dulzura y gravedad que son nuevos impregnan la obra
Tondo Pitti , 1504-5 La Virgen, sentada sobre un cubo de piedra y vuelta frontalmente hacia el espectador.  En su frente lleva esculpida la imagen de un serafín, agente de la omnisciencia divina y por tanto de la capacidad de predecir el futuro. El Niño situado de pie junto a la madre, está inspirado en las figuras de los genios funerarios de los antiguos sarcófagos romanos.
Tondo Pitti (1504-1505) Bargello, Firenze EVA SIBILA DÉLFICA ¿Una belleza ideal?
 
Plaza de la Señoría (Florencia)
Piazza della Signoria (Florencia): Palazzo della Signoria
DAVID 1501-1504 Academia de Florencia
“ Es superior a todas las estatuas modernas o antiguas, tanto romanas como griegas (…)” (Vasari, S. XVI) “ Y de verdad que quien vea esta obra de escultura ya no hace falta que se preocupe por ver ninguna otra de ningún artista, ya sea de nuestro tiempo, ya sea de cualquier otro tiempo” (Vasari, S. XVI)
 
« Cuando el filisteo (Goliat) miró y vio a David, lo despreció (…) » « “¿Acaso soy yo un perro para que te acerques a mí con un cayado? (…). Ven hasta mí, que voy a entregar tus carnes a las aves del cielo y a las fieras del campo” » (I Samuel 17)
 
 
DAVID Donatello S. XV   DORÍFORO   Policleto   S. V a.C.
David  (1501-1504) .   Mármol, 5,16 m de altura
 
 
 
Expresiones distintas del mismo rostro
 
“ Pathos dramático” (sentimientos, emotividad, estado de ánimo)
“ pathos dramático” (sentimientos, emotividad, estado de ánimo) Amor odio aversión alegría dolor tristeza nostalgia esperanza pesadumbre valor miedo desesperación ironía temor ira cólera compasión lástima confianza misericordia crueldad reflexión altanería soberbia humildad
Cristo con la cruz 1521 mármol, 205 cm Santa Maria Sopra Minerva, Roma
Genio de la Victoria  (Florencia, Palazzo Vecchio, 1532-34)
MAUSOLEO DE JULIO II en San Pedro in Vincoli (Tumba mural, adosada al muro)
MAUSOLEO DE JULIO II  en San Pedro in Vincoli (San Pedro "encadenado“, por “encontrarse” en esta iglesia las cadenas que aprisionaron al apóstol) El ambicioso proyecto, un vasto monumento con más de 40 estatuas al que Miguel Ángel se refería como la "tragedia de una sepultura", no estuvo terminado a la muerte del papa; sus sucesores se opusieron a que el artista continuara las obras -no le tenían mucho aprecio- y los restos de Julio II terminaron en la Basílica de San Pedro. Las tres estatuas de Miguel Ángel fueron colocadas sin respetar la ubicación del proyecto inicial.  Las otras dos estatuas destinadas a decorar la tumba del papa Julio II representan a las dos mujeres de Jacobo: Raquel, que simboliza la vida activa; y Lía, que simboliza la vida contemplativa. La representación de la personalidad del Papa.
Tumba de Julio II Primer proyecto (1505) MOISÉS JULIO II ? CIBELES (la tierra) ? URANO (el cielo) ? ÁNGELES “ ESCLAVOS” VIRTUDES
SIMBOLISMO “ NEOPLATÓNICO” Lucha del alma con el cuerpo / liberación de las “ ataduras” de la materia / triunfo de la virtud sobre el vicio. Supremacía de  la mente y del espíritu  sobre la materia. Triunfo final: contemplación de las “Ideas” en Dios SIMBOLISMO ECLESIAL Paganismo Propagación de la fe cristiana. La Iglesia, depositaria de la verdadera fe.
VIDA CONTEMPLATIVA (RAQUEL) VIDA ACTIVA (LÍA) MISERICORDIA JUSTICIA LA VIRGEN Y EL NIÑO SARCÓFAGO MOISÉS Tumba de Julio II en San Pietro in Vincoli (1542-1545) Roma Iconografía: - Éxodo  32,  17-29 - Éxodo  34, 28-35)
MOISÉS , 235 cm. La  terribilità
 
Es un posible autorretrato de Miguel Ángel. La barba fluida representa el agua, mientras que el cabello representaría el fuego. La fiereza de la mirada subraya la indignación del gesto. Esta irritación puede corresponderse con el momento representado: momentos antes de que Moisés destruya las Tablas de la Ley, cuando descubre que su pueblo ha traicionado a Dios; o, tal vez, cuando Dios le profetiza que no pisará la Tierra Prometida.
 
Raquel y Lía , 1545; iniciadas por M. Ángel, pero terminadas por sus colaboradores.
Esclavos de la tumba de Julio II Museo del Louvre (París)
Esclavo  moribundo  229 cm.  Mármol blanco. 1510-1513 (Tumba de Julio II)
 
“ ESCLAVOS” (ESCULTURAS INACABADAS) ATLAS ESCLAVO DESPERTANDO Academia Florencia La mano de Dios 1898 / Rodin
Cautivo  aprisionado en el bloque de mármol, 267 cm.
Esclavo barbado , 248 cm.
Prisionero atlante , 208 cm.
San Mateo  (Florencia, Accademia delle Belle Arti, 1530-33)
La  sacristía nueva de la Iglesia de San Lorenzo , donde se halla el sepulcro de los Médici (1520-1534). Florencia. Encontramos a Lorenzo de Médici y a Giuliano de Médici, Duque de Nemours.
 
 
Las tumbas están planteadas como sepulcros-retablo, simétricamente dispuestos. Exhiben una estructura piramidal con dos figuras alegóricas en cada sarcófago y la imagen idealizada del difunto encima, ya que a M. Ángel no le interesa el parecido real del difunto.
CAPILLA MEDICI Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia LORENZO EL CREPÚSCULO LA AURORA
TUMBA DE LOS MÉDICI Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia LA NOCHE GIULIANO EL DÍA
En el siglo XVI, Lorenzo recibió el apodo de  Il Pensieroso ; la enfermedad mental que el duque de Nemours sufrió durante los últimos años de su vida pudo fomentar esta asociación. Se lleva la mano a la barbilla y el dedo que cruza los labios es una invocación al silencio. El codo que apoya sobre el cofrecillo cerrado es signo de avaricia.  Su figura, según Panofsky, sería la plasmación de la vida contemplativa. Está acompañado por  El Crepúsculo  y  La Aurora .
 
Tumba de los Médicis.  Lorenzo de Médici .  Mármol blanco. 1519.
“ il Pensieroso” El pensador Rodin, 1880 LORENZO DE MÉDICI
El crepúsculo  , 1524 (tumba del duque Lorenzo) Esta escultura, junto con  El Día , se asocia con un estado de transición e incertidumbre y, por tanto, con la Vida contemplativa encarnada en Lorenzo.
Representación de la  Aurora  en la tumba del duque Lorenzo (1530).  Asociada con la imagen de la vida contemplativa de Lorenzo, es una de las figuras completamente acabadas, salvo alguna zona que se quedó sin pulir.
La Aurora.  Detalles de la Tumba  de Lorenzo de Médici.
Tumba de Giuliano de Médici Las estatuas de los duques no son retratos, sino efigies idealizadas, algo frecuente en el arte funerario. Para Panofsky, sería la representación de la Vida Activa. Las monedas esparcidas en su regazo indican su generosidad en cuestiones de dinero.
 
Giuliano de Médici
Detalle de Giuliano de Médici
GIULIANO
Representación del  Día  en la tumba del duque Giuliano.  Conservamos un texto de Miguel Ángel en el que él habla de una de sus obras, ésta en concreto y dice así: « El Día y la Noche hablan y dicen: con nuestro curso veloz hemos llevado al duque Giuliano a la muerte: es justo que tome venganza sobre nosotros, como lo hace. Y la venganza es ésta: que habiéndole nosotros matado a él, él , muerto, nos ha quitado la luz; con sus ojos cerrados ha cerrado los nuestros, que no brillan ya sobre la tierra. ¿Qué habría hecho pues con nosotros en vida?»
Tumba de Giuliano de Médici.  La Noche y el Día . El Día
El Día
Representación de la  Noche  en la tumba del duque Giuliano. Encontramos una cualidad táctil que no vemos en ninguna otra de sus esculturas, una capacidad de usar expresivamente el modelado, no tanto para evocar diferentes texturas, como para subrayar las formas más elocuentes de la figura. En el torso nos cuesta reconciliarnos con la peculiaridad del gusto de Miguel Ángel para ese aspecto de la belleza femenina, pero el rostro y el gesto han sido admirados.
La Noche
El tema de la  PIETÀ 1550 1552-1564 1499 1553-55
Esta obra se inicia tras la muerte de Vittoria Colonna. El artista había hecho para ella a comienzos de la década una  Piedad  dibujada. Se intenta mostrar al máximo el cuerpo de Cristo.  Las figuras están representadas a distintas escalas. La delgadez de las piernas del cuerpo de Cristo responde a una fase del proyecto que es posterior al del resto de las figuras. La dirección del cambio iba en el sentido de una reducción de tamaño, o mejor dicho, de volumen; una desmaterialización que habría acentuado aún más la expresividad de esta escultura.  Obras de vejez: El anuncio del  Barroco Pietà  , 226 cm. 1550 (Museo dell'opera del Duomo, Florencia) 
En esta obra se nos ofrece una posición a la vez frontal y forzada, como si el exagerado deseo del escultor de poner ante nuestros ojos lo que ocurre hubiera quebrado la composición provocando yuxtaposiciones disonantes de formas y volúmenes.
 
 
 
Pietà   Palestrina   (¿1553-55?)  Mármol, 253 cm Galleria dell'Accademia, Florencia
Piedad Rondanini . Mármol blanco.1553.
Piedad Rondanini Mármol blanco. 1553. Iniciada cuando rondaba los 80 años, vemos una obra incompleta y modificada. En el manto que cubre la cabeza pueden distinguirse las huellas de la versión anterior, en la que el rostro de la virgen estaba vuelto, en un gesto de dolor y desesperación, hacia el cielo. En la última versión incompleta, Miguel Ángel renuncia a la idea del contraste entre los vivos y los muertos. Renuncia también, adelgazando y desmaterializando el cuerpo de Cristo, a la sensación de esfuerzo implícita en la manera de configurar la escena: la Madre que, de pie, sostiene, vertical, al Hijo muerto. Así como las dos cabezas repiten el gesto que las borra en la sombra, los dos cuerpos se funden en una verticalidad ingrávida y nocturna.
 
BENVENUTO CELLINI (1500-1574)   Fue famoso por escribir unas  Memorias autobiográficas  y por ser un gran artista de la fundición en bronce, de la orfebrería y del esmalte, las medallas y las gemas. Cellini era ante todo un orfebre que lograba, a pequeña escala, mayores éxitos que sus figuras al natural. Fue un verdadero humanista, un artista practico como teórico, escribió su famoso  Tratado  (Florencia, 1568) sobre escultura, y viajó por toda Italia, instalándose finalmente en Francia. Perseo   (1554, Plaza de la Signoria, Florencia) fue un encargo de Cosme de Médicis. La escultura representa a Perseo, joven y de gran belleza, que muestra la cabeza de Medusa que acaba de cortar mientras que con la otra mano sostiene la espada. A sus pies se halla el cuerpo del monstruo. El pedestal sobre el que se apoya la escultura  demuestra su trabajo de orfebre y su minuciosidad.  El tema ha perdido el carácter épico y se centra en lo anecdótico.
Benvenuto Cellini , Perseo  con la cabeza de Medusa (1554). Florencia, Loggia dei Lanzi
 
 
 
Cellini ,  Busto de Cosme I de Médici  (1545-1548) Bronce. Museo del Bargello, Florencia 
Jean de Boulogne, llamado  GIAMBOLOGNA   (Douai, 1529 – Florencia, 1608) Giambologna,  Mercurio  (1563). Bolonia, Museo Cívico
Giambologna,  Mercurio  (1580) Florencia, Museo Nazionale del Bargello
Giambologna,  Rapto de la Sabina  (1583) Florencia, Loggia dei Lanzi
Ars Summum ,  www.arssummum.net Caballero, J.D.,   Enseñ -arte Grupo CREHA  ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ),   www.artecreha.com Martínez Verón, J.,  www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. ,  www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art ,  www.wga.hu Wikimedia   Commons REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .

Más contenido relacionado

PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
PPTX
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
PPT
Catedral de santiago de compostela
PDF
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
PPT
Pintura gótica
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
El arte bizantino (nueva presentación)
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Planta y alzado de una catedral gótica
Catedral de santiago de compostela
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Pintura gótica
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura

La actualidad más candente (20)

PPT
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
PPS
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
PPTX
Gotico presentacion
PPTX
manierismo
PPT
Escultura romanica
PPT
Arquitectura Gótica
PPT
Miguel Ángel, Escultor. Obra
PPTX
Arquitectura manierista
PPT
Fundamentos11 el barroco
PDF
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
PDF
PPT
portico de la gloria
PPT
Arquitectura barroca
PPT
La Escultura Románica
PPT
Arte Bizantino
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
PDF
El arte paleocristiano y bizantino
PPT
Arquitectura barroca
PPTX
Escultura barroca
PDF
Gótico: aspectos generales y arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Gotico presentacion
manierismo
Escultura romanica
Arquitectura Gótica
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Arquitectura manierista
Fundamentos11 el barroco
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
portico de la gloria
Arquitectura barroca
La Escultura Románica
Arte Bizantino
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
El arte paleocristiano y bizantino
Arquitectura barroca
Escultura barroca
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Santa comba de bande ourense
PPT
ART 06.F. Los primitivos flamencos
PPSX
Matrimonioarnolfini
PPS
Galicia Calidade
PPT
ART 08.E. Escultura barroca española
PPT
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
PPT
Biografias Mujeres Sufragistas
PPSX
Santa maría a real de oseira
PPT
Tema 9º el arte gótico pintura
PPT
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
PPT
Miguel Ángel. Pintura
PPT
Técnicas Artísticas
PPT
Ud4 Las Revoluciones Liberales
PPT
ART 08.I. La pintura barroca española 1
PPT
7 Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck
PPT
Teoria Del Valor
PPT
Que es el arte
PPT
Impresionismo
PPTX
Constructivismo ruso
PPS
La coronacion de_napoleon
Santa comba de bande ourense
ART 06.F. Los primitivos flamencos
Matrimonioarnolfini
Galicia Calidade
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Biografias Mujeres Sufragistas
Santa maría a real de oseira
Tema 9º el arte gótico pintura
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Miguel Ángel. Pintura
Técnicas Artísticas
Ud4 Las Revoluciones Liberales
ART 08.I. La pintura barroca española 1
7 Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck
Teoria Del Valor
Que es el arte
Impresionismo
Constructivismo ruso
La coronacion de_napoleon
Publicidad

Similar a ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros (20)

PPTX
Escultura del renacimiento
PPTX
Escultura del Renacimiento
PPT
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
PPTX
12. La escultura de Miguel Ángel
PPT
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
PPT
Pintura Del Cinquecento
PPT
Miguel Ángel pintor
PPT
Miguelangel
PPT
profesor_renacimiento II
PPT
Tema 10º cinquecento y manierismo escultura
PPT
Escultura Del Cinquecento
PDF
Presentación sobre escultura del Renacimiento
PPT
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
PDF
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
PPTX
Manierismo Antonio Tielve
PPT
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
PPT
Miguel Ángel pintor
PPT
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
DOCX
La pintura de miguel ángel
PPT
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Escultura del renacimiento
Escultura del Renacimiento
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
Pintura Del Cinquecento
Miguel Ángel pintor
Miguelangel
profesor_renacimiento II
Tema 10º cinquecento y manierismo escultura
Escultura Del Cinquecento
Presentación sobre escultura del Renacimiento
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
Manierismo Antonio Tielve
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
Miguel Ángel pintor
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
La pintura de miguel ángel
Tema 10 - El Cinquecento Italiano

Último (20)

PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Estudios sociales en cuarto grado de basica
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros

  • 1. EL ARTE DEL RENACIMIENTO MIGUEL ÁNGEL Y LA ESCULTURA DEL CINQUECENTO
  • 2. LA ESCULTURA DURANTE EL S. XVI Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) Jean de Boulogne llamado Giambologna (Douai 1529 - Florencia 1608). Benvenuto Cellini (Florencia, 1500- Florencia, 1571)
  • 3. Manierismo. Características Oposición a la rigidez de la norma clásica. Mayor libertad creativa (“a su maniera”) Liderazgo máximo de Miguel Ángel Provocación anticlásica Tensión frente a equilibrio Agobio frente a amplitud Luz contrastada frente a luz homogénea Cromatismo intenso frente a suave Expresividad frente a idealismo Movimiento frente a estatismo Composiciones asimétricas e irregulares Posiciones forzadas imposibles Efecto sorpresa y zozobra sobre el espectador
  • 5. LA OBRA ESCULTÓRICA DE MIGUEL ÁNGEL: EVOLUCIÓN JUVENTUD (CLASICISTA) MADUREZ (TRANSICIÓN) VEJEZ (MANIERISMO)
  • 6. La Virgen de la escalera 1490-92 Obras de juventud: la inspiración clásica y la influencia de Donatello, tamizadas por su impetuoso carácter. Búsqueda del ideal de belleza
  • 7. La Crucifixión (Florencia, Casa Buonarroti, 1492-93) Madera policromada, 142 x 135 cm. Florencia
  • 8. La Batalla entre los Lapitas y los centauros . Relieve, bloque de mármol blanco de Carrara, 90 x 90 cm. 1490-94
  • 9. Esta obra de 1490-94 puede ilustrar la imagen de la batalla de los Lapitas con los Centauros. Se trataría de un ensayo con el que Miguel Ángel mostraba que compartía las preocupaciones artísticas de los artistas innovadores de su época. La unidad global se consigue mediante el entrelazamiento de todas las figuras, armoniosamente dispuestas en tensión física. El relieve resultaría difícilmente legible si las figuras estuvieran vestidas; necesitamos poder reconocer un brazo en tensión, más allá un torso crispado en el esfuerzo de la lucha, el perfil de una caída Bloque cuadrado de mármol de 90x90 cm.
  • 10. Batalla de los Centauros 90 x 90 / 1492 ? Casa Buonarroti Florencia 1536 ¿Anticipación?
  • 11. Virgen de la Escalera 1489-92 ? Casa Buonarroti Florencia ¿Anticipación? 1515
  • 12. San Petronio San Doménico, Bolonia San Próculo San Doménico, Bolonia Ángel con candelabro San Doménico, Bolonia 1494-1496
  • 13. Dibujos de Miguel Ángel. La comprensión científica de “cómo funciona” el cuerpo humano
  • 14. Baco , 203 cm. 1496-98
  • 15. Baco 1497-98 Bargello (Florencia) Sátiro: instinto irracionalidad, bestialidad Piel de león: decadencia, muerte Racimo de uva: vida, sensualidad
  • 16. La Piedad . Mármol blanco. 1498-1500
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. contrastes : - línea quebrada // ondulada. - sfumato // pliegues claroscuro. - levedad // consistencia (ropaje) - ejes cabezas. - expresivo gesto de la mano de la Virgen // brazo colgante, inerte de Jesucristo.
  • 21.  
  • 22. Es la primera vez que un escultor aborda el bloque de mármol desde su cara estrecha, por lo que la estatua es más profunda que ancha, característica que se repetirá en su obra y será peculiar de su estilo. El Niño aparece como el plano frontal y la mirada se inscribe en el paralelípedo de mármol. La composición es más compacta y más dinámica que la de los tondos. Los detalles del modelado están simplificados; no encontramos los pliegues profundos y la agitación de líneas de la Piedad vaticana. Virgen de Brujas 1503-1504 Notre Dame de Brujas Bélgica
  • 23. La mayor novedad reside en la figura del Niño. Miguel Ángel lo representa en la acción de descender del regazo de su Madre para dar los primeros pasos en la camino que le llevará a morir por los hombres. La figura en movimiento, suavemente torsionada del Redentor, se ofrece a la mirada integrada armoniosamente en el volumen de la Madre. Una dulzura y gravedad que son nuevos impregnan la obra
  • 24. Tondo Pitti , 1504-5 La Virgen, sentada sobre un cubo de piedra y vuelta frontalmente hacia el espectador. En su frente lleva esculpida la imagen de un serafín, agente de la omnisciencia divina y por tanto de la capacidad de predecir el futuro. El Niño situado de pie junto a la madre, está inspirado en las figuras de los genios funerarios de los antiguos sarcófagos romanos.
  • 25. Tondo Pitti (1504-1505) Bargello, Firenze EVA SIBILA DÉLFICA ¿Una belleza ideal?
  • 26.  
  • 27. Plaza de la Señoría (Florencia)
  • 28. Piazza della Signoria (Florencia): Palazzo della Signoria
  • 29. DAVID 1501-1504 Academia de Florencia
  • 30. “ Es superior a todas las estatuas modernas o antiguas, tanto romanas como griegas (…)” (Vasari, S. XVI) “ Y de verdad que quien vea esta obra de escultura ya no hace falta que se preocupe por ver ninguna otra de ningún artista, ya sea de nuestro tiempo, ya sea de cualquier otro tiempo” (Vasari, S. XVI)
  • 31.  
  • 32. « Cuando el filisteo (Goliat) miró y vio a David, lo despreció (…) » « “¿Acaso soy yo un perro para que te acerques a mí con un cayado? (…). Ven hasta mí, que voy a entregar tus carnes a las aves del cielo y a las fieras del campo” » (I Samuel 17)
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. DAVID Donatello S. XV DORÍFORO Policleto S. V a.C.
  • 36. David (1501-1504) . Mármol, 5,16 m de altura
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 41.  
  • 42. “ Pathos dramático” (sentimientos, emotividad, estado de ánimo)
  • 43. “ pathos dramático” (sentimientos, emotividad, estado de ánimo) Amor odio aversión alegría dolor tristeza nostalgia esperanza pesadumbre valor miedo desesperación ironía temor ira cólera compasión lástima confianza misericordia crueldad reflexión altanería soberbia humildad
  • 44. Cristo con la cruz 1521 mármol, 205 cm Santa Maria Sopra Minerva, Roma
  • 45. Genio de la Victoria (Florencia, Palazzo Vecchio, 1532-34)
  • 46. MAUSOLEO DE JULIO II en San Pedro in Vincoli (Tumba mural, adosada al muro)
  • 47. MAUSOLEO DE JULIO II en San Pedro in Vincoli (San Pedro "encadenado“, por “encontrarse” en esta iglesia las cadenas que aprisionaron al apóstol) El ambicioso proyecto, un vasto monumento con más de 40 estatuas al que Miguel Ángel se refería como la "tragedia de una sepultura", no estuvo terminado a la muerte del papa; sus sucesores se opusieron a que el artista continuara las obras -no le tenían mucho aprecio- y los restos de Julio II terminaron en la Basílica de San Pedro. Las tres estatuas de Miguel Ángel fueron colocadas sin respetar la ubicación del proyecto inicial. Las otras dos estatuas destinadas a decorar la tumba del papa Julio II representan a las dos mujeres de Jacobo: Raquel, que simboliza la vida activa; y Lía, que simboliza la vida contemplativa. La representación de la personalidad del Papa.
  • 48. Tumba de Julio II Primer proyecto (1505) MOISÉS JULIO II ? CIBELES (la tierra) ? URANO (el cielo) ? ÁNGELES “ ESCLAVOS” VIRTUDES
  • 49. SIMBOLISMO “ NEOPLATÓNICO” Lucha del alma con el cuerpo / liberación de las “ ataduras” de la materia / triunfo de la virtud sobre el vicio. Supremacía de la mente y del espíritu sobre la materia. Triunfo final: contemplación de las “Ideas” en Dios SIMBOLISMO ECLESIAL Paganismo Propagación de la fe cristiana. La Iglesia, depositaria de la verdadera fe.
  • 50. VIDA CONTEMPLATIVA (RAQUEL) VIDA ACTIVA (LÍA) MISERICORDIA JUSTICIA LA VIRGEN Y EL NIÑO SARCÓFAGO MOISÉS Tumba de Julio II en San Pietro in Vincoli (1542-1545) Roma Iconografía: - Éxodo 32, 17-29 - Éxodo 34, 28-35)
  • 51. MOISÉS , 235 cm. La terribilità
  • 52.  
  • 53. Es un posible autorretrato de Miguel Ángel. La barba fluida representa el agua, mientras que el cabello representaría el fuego. La fiereza de la mirada subraya la indignación del gesto. Esta irritación puede corresponderse con el momento representado: momentos antes de que Moisés destruya las Tablas de la Ley, cuando descubre que su pueblo ha traicionado a Dios; o, tal vez, cuando Dios le profetiza que no pisará la Tierra Prometida.
  • 54.  
  • 55. Raquel y Lía , 1545; iniciadas por M. Ángel, pero terminadas por sus colaboradores.
  • 56. Esclavos de la tumba de Julio II Museo del Louvre (París)
  • 57. Esclavo moribundo 229 cm. Mármol blanco. 1510-1513 (Tumba de Julio II)
  • 58.  
  • 59. “ ESCLAVOS” (ESCULTURAS INACABADAS) ATLAS ESCLAVO DESPERTANDO Academia Florencia La mano de Dios 1898 / Rodin
  • 60. Cautivo aprisionado en el bloque de mármol, 267 cm.
  • 61. Esclavo barbado , 248 cm.
  • 63. San Mateo (Florencia, Accademia delle Belle Arti, 1530-33)
  • 64. La sacristía nueva de la Iglesia de San Lorenzo , donde se halla el sepulcro de los Médici (1520-1534). Florencia. Encontramos a Lorenzo de Médici y a Giuliano de Médici, Duque de Nemours.
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. Las tumbas están planteadas como sepulcros-retablo, simétricamente dispuestos. Exhiben una estructura piramidal con dos figuras alegóricas en cada sarcófago y la imagen idealizada del difunto encima, ya que a M. Ángel no le interesa el parecido real del difunto.
  • 68. CAPILLA MEDICI Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia LORENZO EL CREPÚSCULO LA AURORA
  • 69. TUMBA DE LOS MÉDICI Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia LA NOCHE GIULIANO EL DÍA
  • 70. En el siglo XVI, Lorenzo recibió el apodo de Il Pensieroso ; la enfermedad mental que el duque de Nemours sufrió durante los últimos años de su vida pudo fomentar esta asociación. Se lleva la mano a la barbilla y el dedo que cruza los labios es una invocación al silencio. El codo que apoya sobre el cofrecillo cerrado es signo de avaricia. Su figura, según Panofsky, sería la plasmación de la vida contemplativa. Está acompañado por El Crepúsculo y La Aurora .
  • 71.  
  • 72. Tumba de los Médicis. Lorenzo de Médici . Mármol blanco. 1519.
  • 73. “ il Pensieroso” El pensador Rodin, 1880 LORENZO DE MÉDICI
  • 74. El crepúsculo , 1524 (tumba del duque Lorenzo) Esta escultura, junto con El Día , se asocia con un estado de transición e incertidumbre y, por tanto, con la Vida contemplativa encarnada en Lorenzo.
  • 75. Representación de la Aurora en la tumba del duque Lorenzo (1530). Asociada con la imagen de la vida contemplativa de Lorenzo, es una de las figuras completamente acabadas, salvo alguna zona que se quedó sin pulir.
  • 76. La Aurora. Detalles de la Tumba de Lorenzo de Médici.
  • 77. Tumba de Giuliano de Médici Las estatuas de los duques no son retratos, sino efigies idealizadas, algo frecuente en el arte funerario. Para Panofsky, sería la representación de la Vida Activa. Las monedas esparcidas en su regazo indican su generosidad en cuestiones de dinero.
  • 78.  
  • 80. Detalle de Giuliano de Médici
  • 82. Representación del Día en la tumba del duque Giuliano. Conservamos un texto de Miguel Ángel en el que él habla de una de sus obras, ésta en concreto y dice así: « El Día y la Noche hablan y dicen: con nuestro curso veloz hemos llevado al duque Giuliano a la muerte: es justo que tome venganza sobre nosotros, como lo hace. Y la venganza es ésta: que habiéndole nosotros matado a él, él , muerto, nos ha quitado la luz; con sus ojos cerrados ha cerrado los nuestros, que no brillan ya sobre la tierra. ¿Qué habría hecho pues con nosotros en vida?»
  • 83. Tumba de Giuliano de Médici. La Noche y el Día . El Día
  • 85. Representación de la Noche en la tumba del duque Giuliano. Encontramos una cualidad táctil que no vemos en ninguna otra de sus esculturas, una capacidad de usar expresivamente el modelado, no tanto para evocar diferentes texturas, como para subrayar las formas más elocuentes de la figura. En el torso nos cuesta reconciliarnos con la peculiaridad del gusto de Miguel Ángel para ese aspecto de la belleza femenina, pero el rostro y el gesto han sido admirados.
  • 87. El tema de la PIETÀ 1550 1552-1564 1499 1553-55
  • 88. Esta obra se inicia tras la muerte de Vittoria Colonna. El artista había hecho para ella a comienzos de la década una Piedad dibujada. Se intenta mostrar al máximo el cuerpo de Cristo. Las figuras están representadas a distintas escalas. La delgadez de las piernas del cuerpo de Cristo responde a una fase del proyecto que es posterior al del resto de las figuras. La dirección del cambio iba en el sentido de una reducción de tamaño, o mejor dicho, de volumen; una desmaterialización que habría acentuado aún más la expresividad de esta escultura. Obras de vejez: El anuncio del Barroco Pietà , 226 cm. 1550 (Museo dell'opera del Duomo, Florencia) 
  • 89. En esta obra se nos ofrece una posición a la vez frontal y forzada, como si el exagerado deseo del escultor de poner ante nuestros ojos lo que ocurre hubiera quebrado la composición provocando yuxtaposiciones disonantes de formas y volúmenes.
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. Pietà Palestrina (¿1553-55?) Mármol, 253 cm Galleria dell'Accademia, Florencia
  • 94. Piedad Rondanini . Mármol blanco.1553.
  • 95. Piedad Rondanini Mármol blanco. 1553. Iniciada cuando rondaba los 80 años, vemos una obra incompleta y modificada. En el manto que cubre la cabeza pueden distinguirse las huellas de la versión anterior, en la que el rostro de la virgen estaba vuelto, en un gesto de dolor y desesperación, hacia el cielo. En la última versión incompleta, Miguel Ángel renuncia a la idea del contraste entre los vivos y los muertos. Renuncia también, adelgazando y desmaterializando el cuerpo de Cristo, a la sensación de esfuerzo implícita en la manera de configurar la escena: la Madre que, de pie, sostiene, vertical, al Hijo muerto. Así como las dos cabezas repiten el gesto que las borra en la sombra, los dos cuerpos se funden en una verticalidad ingrávida y nocturna.
  • 96.  
  • 97. BENVENUTO CELLINI (1500-1574) Fue famoso por escribir unas Memorias autobiográficas y por ser un gran artista de la fundición en bronce, de la orfebrería y del esmalte, las medallas y las gemas. Cellini era ante todo un orfebre que lograba, a pequeña escala, mayores éxitos que sus figuras al natural. Fue un verdadero humanista, un artista practico como teórico, escribió su famoso Tratado (Florencia, 1568) sobre escultura, y viajó por toda Italia, instalándose finalmente en Francia. Perseo (1554, Plaza de la Signoria, Florencia) fue un encargo de Cosme de Médicis. La escultura representa a Perseo, joven y de gran belleza, que muestra la cabeza de Medusa que acaba de cortar mientras que con la otra mano sostiene la espada. A sus pies se halla el cuerpo del monstruo. El pedestal sobre el que se apoya la escultura demuestra su trabajo de orfebre y su minuciosidad. El tema ha perdido el carácter épico y se centra en lo anecdótico.
  • 98. Benvenuto Cellini , Perseo con la cabeza de Medusa (1554). Florencia, Loggia dei Lanzi
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102. Cellini , Busto de Cosme I de Médici (1545-1548) Bronce. Museo del Bargello, Florencia 
  • 103. Jean de Boulogne, llamado GIAMBOLOGNA (Douai, 1529 – Florencia, 1608) Giambologna, Mercurio (1563). Bolonia, Museo Cívico
  • 104. Giambologna, Mercurio (1580) Florencia, Museo Nazionale del Bargello
  • 105. Giambologna, Rapto de la Sabina (1583) Florencia, Loggia dei Lanzi
  • 106. Ars Summum , www.arssummum.net Caballero, J.D., Enseñ -arte Grupo CREHA ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ), www.artecreha.com Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. , www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu Wikimedia Commons REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí .

Notas del editor

  • #31: Suprimir después explicación