Al-Ándalus

Estado creado por los árabes en la Península Ibérica que duró ocho siglos (711-1492). El territorio ocupado por los
musulmanes fue cambiando, conformando dos estados distintos que coexistieron en ese periodo.
Debido a la profunda crisis del Estado visigodo la ocupación fue extremadamente rápida y pacífica. Una vez ocupado el
territorio, comienza su organización político-administrativa, así como su explotación económica. Desde el punto de
vista político se distinguen las siguientes etapas:
   -   Emirato Dependiente (711-756)
       El territorio conquistado dependía del Emirato de Kairuán y del Califato de Damasco. Los musulmanes se
       establecieron en los valles del Guadalquivir y del Ebro y en la zona del Levante, pero comienzan las divisiones
       internas.
   -   Emirato Independiente (756-929)
       Fundado por Abderramán I cuando se independiza del califa de Bagdad (750). El nuevo Estado estaba basado
       en una fuerte centralización político-administrativa, un poderoso ejército de mercenarios y un grupo de fieles
       incondicionales. Los diversos problemas internos dieron lugar a rebeliones en las provincias fronterizas, a una
       rebelión de la población sometida cada vez a más impuestos y a la división social en el grupo de los
       dominadores.
   -   Califato de Córdoba (929-1031)
       Fundado por Abderramán III cuando se proclama califa, asumiendo los poderes político, militar y religioso e
       independizándose del Califa de Bagdad. Al-Mansur fue la figura más importante, ya que contuvo el impulso
       reconquistador cristiano.
   -   Los reinos de Taifas (1031-1492)
       El avance de los reinos cristianos resulta imparable, al mismo tiempo que el estado musulmán se iba
       disgregando en numerosas taifas y debilitándose ante los cristianos. La presencia de los Almorávides (1086-
       1140) y de los Almohades (1147) paralizó la reconquista durante un siglo, pero la derrota de estos en la batalla
       de las Navas de Tolosa dinamizó el proceso reconquistador que culminó en 1492 con la caída de Granada.


Sociedad, economía y cultura en la España musulmana.
      Sociedad
       Fue una sociedad urbana; la mayoría de la población vivía en las ciudades. Había dos grupos: los dominadores,
       formado por los árabes que constituían la aristocracia y los bereberes, y los dominados, formado por los
       muladíes (cristianos convertidos), los mozárabes (cristianos que no aceptaron el Islam) sobre los que recaía la
       mayor carga impositiva y los judíos, que vivían en espacios separados.
      Economía
       La agricultura fue muy productiva; los árabes introducen en la Península nuevos cultivos y técnicas agrícolas. La
       artesanía se centraba en las ciudades y era muy importante y diversificada. El comercio fue muy importante
       interior y exteriormente.
      Cultura
       Es uno de los legados más importantes de Al-Ándalus, sobresaliendo científicos y filósofos y destacando obras
       arquitectónicas como la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza.




                                                                                                  Guillermo Fernández Gonzalo

1. Al-Ándalus

  • 1.
    Al-Ándalus Estado creado porlos árabes en la Península Ibérica que duró ocho siglos (711-1492). El territorio ocupado por los musulmanes fue cambiando, conformando dos estados distintos que coexistieron en ese periodo. Debido a la profunda crisis del Estado visigodo la ocupación fue extremadamente rápida y pacífica. Una vez ocupado el territorio, comienza su organización político-administrativa, así como su explotación económica. Desde el punto de vista político se distinguen las siguientes etapas: - Emirato Dependiente (711-756) El territorio conquistado dependía del Emirato de Kairuán y del Califato de Damasco. Los musulmanes se establecieron en los valles del Guadalquivir y del Ebro y en la zona del Levante, pero comienzan las divisiones internas. - Emirato Independiente (756-929) Fundado por Abderramán I cuando se independiza del califa de Bagdad (750). El nuevo Estado estaba basado en una fuerte centralización político-administrativa, un poderoso ejército de mercenarios y un grupo de fieles incondicionales. Los diversos problemas internos dieron lugar a rebeliones en las provincias fronterizas, a una rebelión de la población sometida cada vez a más impuestos y a la división social en el grupo de los dominadores. - Califato de Córdoba (929-1031) Fundado por Abderramán III cuando se proclama califa, asumiendo los poderes político, militar y religioso e independizándose del Califa de Bagdad. Al-Mansur fue la figura más importante, ya que contuvo el impulso reconquistador cristiano. - Los reinos de Taifas (1031-1492) El avance de los reinos cristianos resulta imparable, al mismo tiempo que el estado musulmán se iba disgregando en numerosas taifas y debilitándose ante los cristianos. La presencia de los Almorávides (1086- 1140) y de los Almohades (1147) paralizó la reconquista durante un siglo, pero la derrota de estos en la batalla de las Navas de Tolosa dinamizó el proceso reconquistador que culminó en 1492 con la caída de Granada. Sociedad, economía y cultura en la España musulmana.  Sociedad Fue una sociedad urbana; la mayoría de la población vivía en las ciudades. Había dos grupos: los dominadores, formado por los árabes que constituían la aristocracia y los bereberes, y los dominados, formado por los muladíes (cristianos convertidos), los mozárabes (cristianos que no aceptaron el Islam) sobre los que recaía la mayor carga impositiva y los judíos, que vivían en espacios separados.  Economía La agricultura fue muy productiva; los árabes introducen en la Península nuevos cultivos y técnicas agrícolas. La artesanía se centraba en las ciudades y era muy importante y diversificada. El comercio fue muy importante interior y exteriormente.  Cultura Es uno de los legados más importantes de Al-Ándalus, sobresaliendo científicos y filósofos y destacando obras arquitectónicas como la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza. Guillermo Fernández Gonzalo