PELVIS OSEA
PELVIMETRIA
Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
La Pelvis
Anatómico Desde el punto de vista Obstétrico
Anillo osteoligamentoso
Transmite el peso del
cuerpo a los
miembros inferiores
Canal duro que el feto debe
franquear durante el parto
un
que
el
es
Anatomía de la Pelvis
 Formado por:
– Dos huesos coxales
– El Sacro
– El Coxis
Los huesos coxales están unidos en la parte
anterior a nivel de la sínfisis del pubis.
El hueso coxal se forma por la unión del
ílion, ísquion y del pubis.
Pelvis obstétrica
 Pelvis mayor o falsa.
 Pelvis menor o verdadera.
– Estrecho superior
– Canal del parto
– Estrecho inferior
Pelvis menor
 Estrecho superior
– Formado de adelante hacia atrás por:
 Borde superior de la sínfisis del pubis
 Eminencia ileo – pectinea
 La línea innominada
 Borde anterior de los alerones del sacro
 Promontorio
* Este estrecho no se inscribe en un solo
plano geometrico.
Estrecho superior
Pelvis menor
 La cavidad de la pelvis menor esta
limitada:
– Por detrás por el sacro, el coxis, los ligamentos sacrotuberosos
y sacroespinosos.
– Lateralmente y por delante por el isqueon y el pubis
Excavación
Pelvis menor
 Estrecho inferior
– Esta limitado desde adelante hacia
atrás:
 Por el borde inferior de la sinfisis
 La rama isqueo pubica
 El borde inferior del ligamento sacro tuberoso
 El coxis
Estrecho inferior
Diámetros de la pelvis menor
Estrecho superior
Antero-posterior
Oblicuos
Transversos
Estrecho superior
Antero-posteriorOblicuosTransversos
a).Diámetros transversos.-
*transverso útil o mediano.- 12.5-13
cm. situado a igual distancia entre el
promontorio y el pubis
*transverso anatómico o máximo.-
13.5 cm. une los puntos mas alejados
de las líneas innominadas, es de poca
utilidad ya que por su proximidad al
promontorio impide que sea
aprovechado por la presentación fetal
b).Diámetros oblicuos o diagonales.-
*oblicuo izquierdo.- 12.5 cm. une la
eminencia iliopectinea izquierda con
el extremo superior de la articulación
sacro iliaca derecha
*oblicuo derecho.- 12 cm. une la
eminencia iliopectinea derecha con el
extremo superior de la articulación
sacro iliaca izquierda
c).Diámetros anterioposteriores.-
*promonto-suprapubico.- (conjugado
anatómico) 11 cm. une el
promontorio al borde superior de la
sínfisis
*promonto-retropubico (conjugado
obstétrico) 10.5 cm. distancia entre
el promontorio y la cara posterior de
la sínfisis del pubis
*promonto-subpubico (conjugado
diagonal) 12 cm. une el promontorio
con el borde inferior de la sínfisis del
pubis
2.- ESTRECHO MEDIO O
EXACVACION PELVICA.-
Tiene la forma circular, llamado
“plano de las minimas dimenciones”
*delante con el borde inferior de la
sínfisis
lateralmente con las espinas ciáticas
*atrás con el sacro
*diámetros de la excavación
pelviana.-
a). Transverso (biespinoso o
biisquiatico) 11 cm.
b). Bisacro-subpubico
(anterioposterior) 12 cm. une el
borde inferior de la sínfisis al punto
mas alejado de la excavación sacra
3.- ESTRECHO INFERIOR.-
Tiene la forma ovalada con su eje
mayor orientado en sentido antero
posterior, limita:
*lateralmente con las tuberosidades
isquiáticas
*adelante con el arco subpubico
*atrás con el sacro
diámetros del estrecho inferior.-
a). Diámetro transverso.- (bi-
isquiático) 11 cm.
b). Diámetros anterioposteriores:
*subsacro-subpubico.- 11 cm.
*subcoxis-subpubico.- 9 cm. llegando
hasta 11 cm. durante el parto por
retropulsión del coxis
4.- EJE PELVICO O CURVA DE
CARUS.-
*Línea que une los puntos centrales
de los tres estrechos pélvicos, el eje
determina la dirección que el feto
debe seguir durante el parto
*El eje pélvico es curvo y forma un
arco abierto hacia delante, alrededor
de la sínfisis, la cual es conocida
como la “rodilla del parto”
Variedades morfológicas de
la pelvis
 Ginecoide
 Androide
 Antropoide
 Platipeloide
Pelvis ginecoide
 Estrecho superior circular, cilindrico
 Suave prominencia del promontorio
 Paredes laterales de la excavacion son
paralelas
 Escasa saliente de las espinas ciaticas
 Arcada subpubiana normal 90
* Se observa en el 50% de las mujeres
Pelvis ginecoide
Pelvis androide
 Pelvis de mujer con rasgos viriloides
 Estrecho superior triangular
 Paredes laterales de la excavacion
muestran tendencia convergente
 Espinas ciaticas prominentes y agudas
 Angulo subpubiano cerrado
* Aparece en mujeres de pequeña estatura, con dimensiones
semejantes en hombros cintura y caderas.
Pelvis androide
Pelvis antropoide
 Diametro anteroposterior mayor que
el transverso
 Segmento anterior estrecho y
puntiagudo
 Escotadura sacrociatica es grande
 Paredes laterales convergentes
 Espinas ciaticas prominentes
 Arco subpubico es algo estrecho
Pelvis antropoide
Pelvis platipeloide
 Modalidad ginecoide aplanada
 Diametros transversos amplios
 Estrecho superior es un ovalo
transversal
 Excavacion ensanchada, breve (canal
mas corto)
 Angulo subpubico sobre 90
* Este tipo es la menos frecuente 2.6%
Pelvis platipeloide
Clasificación Caldwell-Molloy
Pelvimetría clínica
 Pelvimetría externa
 Pelvimetría radiológica
 Pelvimetría interna
– Conjugada vera
– Líneas innominadas
– Espinas ciáticas
– < subpubiano
– Diámetro biisquiático
– Descenso de la cabeza fetal
Pelvimetria externa
 se utilizan diversos tipos de compases
y pelvimetros.
 Medición de los diametros biespinoso,
bicrestal, bitrocanteriano y conjugado
externo.
 Los pelvimetros mas utilizados son los
de Baudelocque y el de Budin.
Pelvimetría externa
Diámetros pelvis mayor
Bicrestal 27-28 cms
Biespinoso 23-24 cms
Bitrocantéreo 31-32 cms
Conjugada baudeloque 18-19 cms
Pelvimetria interna
 Se realiza con los dedos indice y medio.
 La palpacion del estrecho superior
comienza por el arco subpubiano.
 La cara posterior de la sinfisis esta a
nuestro alcance
 En la pelvis de forma y dimensiones
normales el promontorio es inaccesible.
Pelvimetria interna
 El diametro que se puede medir es la
conjugada diagonal
 Se la realiza con una tecnica sencilla
 El calculo de la conjugada vera se realiza
a partir de la conjugada diagonal
 Se calcula restando 1.5 cm a partir del
dato obtenido del conjugado diagonal
Pelvimetría interna
Pelvimetria interna
 En la exploracion del estrecho inferior
aplicamos maniobras mixtas
 Evaluamos la amplitud del angulo
subpubiano, la forma de las ramas
isquiopubianas
 Para medir el diametro biisquiatico
palpamos el borde interno de cada
tuberosidad isquioatica.
Pelvimetría interna
Pelvimetría interna
Estrechez pelviana
 I grado:Pelvis relativamente
estrecha, con una conjugada vera
entre 9.0 y 10.5 cms
 II grado:Pelvis moderadamente
estrecha, con una conjugada vera
entre 7.5 y 9.0 cms
 III grado:Pelvis absolutamente
estrecha, con una conjugada vera
menor de 7.5 cms.
Descenso de la presentación
GRACIAS

1 clases pelvimetria completa

  • 1.
    PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. OscarNiño de Guzmán Peña
  • 2.
    La Pelvis Anatómico Desdeel punto de vista Obstétrico Anillo osteoligamentoso Transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores Canal duro que el feto debe franquear durante el parto un que el es
  • 3.
    Anatomía de laPelvis  Formado por: – Dos huesos coxales – El Sacro – El Coxis Los huesos coxales están unidos en la parte anterior a nivel de la sínfisis del pubis. El hueso coxal se forma por la unión del ílion, ísquion y del pubis.
  • 4.
    Pelvis obstétrica  Pelvismayor o falsa.  Pelvis menor o verdadera. – Estrecho superior – Canal del parto – Estrecho inferior
  • 5.
    Pelvis menor  Estrechosuperior – Formado de adelante hacia atrás por:  Borde superior de la sínfisis del pubis  Eminencia ileo – pectinea  La línea innominada  Borde anterior de los alerones del sacro  Promontorio * Este estrecho no se inscribe en un solo plano geometrico.
  • 6.
  • 7.
    Pelvis menor  Lacavidad de la pelvis menor esta limitada: – Por detrás por el sacro, el coxis, los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos. – Lateralmente y por delante por el isqueon y el pubis
  • 8.
  • 9.
    Pelvis menor  Estrechoinferior – Esta limitado desde adelante hacia atrás:  Por el borde inferior de la sinfisis  La rama isqueo pubica  El borde inferior del ligamento sacro tuberoso  El coxis
  • 10.
  • 11.
    Diámetros de lapelvis menor Estrecho superior Antero-posterior Oblicuos Transversos
  • 12.
  • 13.
    a).Diámetros transversos.- *transverso útilo mediano.- 12.5-13 cm. situado a igual distancia entre el promontorio y el pubis *transverso anatómico o máximo.- 13.5 cm. une los puntos mas alejados de las líneas innominadas, es de poca utilidad ya que por su proximidad al promontorio impide que sea aprovechado por la presentación fetal
  • 14.
    b).Diámetros oblicuos odiagonales.- *oblicuo izquierdo.- 12.5 cm. une la eminencia iliopectinea izquierda con el extremo superior de la articulación sacro iliaca derecha *oblicuo derecho.- 12 cm. une la eminencia iliopectinea derecha con el extremo superior de la articulación sacro iliaca izquierda
  • 15.
    c).Diámetros anterioposteriores.- *promonto-suprapubico.- (conjugado anatómico)11 cm. une el promontorio al borde superior de la sínfisis *promonto-retropubico (conjugado obstétrico) 10.5 cm. distancia entre el promontorio y la cara posterior de la sínfisis del pubis *promonto-subpubico (conjugado diagonal) 12 cm. une el promontorio con el borde inferior de la sínfisis del pubis
  • 16.
    2.- ESTRECHO MEDIOO EXACVACION PELVICA.- Tiene la forma circular, llamado “plano de las minimas dimenciones” *delante con el borde inferior de la sínfisis lateralmente con las espinas ciáticas *atrás con el sacro
  • 17.
    *diámetros de laexcavación pelviana.- a). Transverso (biespinoso o biisquiatico) 11 cm. b). Bisacro-subpubico (anterioposterior) 12 cm. une el borde inferior de la sínfisis al punto mas alejado de la excavación sacra
  • 18.
    3.- ESTRECHO INFERIOR.- Tienela forma ovalada con su eje mayor orientado en sentido antero posterior, limita: *lateralmente con las tuberosidades isquiáticas *adelante con el arco subpubico *atrás con el sacro
  • 19.
    diámetros del estrechoinferior.- a). Diámetro transverso.- (bi- isquiático) 11 cm. b). Diámetros anterioposteriores: *subsacro-subpubico.- 11 cm. *subcoxis-subpubico.- 9 cm. llegando hasta 11 cm. durante el parto por retropulsión del coxis
  • 20.
    4.- EJE PELVICOO CURVA DE CARUS.- *Línea que une los puntos centrales de los tres estrechos pélvicos, el eje determina la dirección que el feto debe seguir durante el parto *El eje pélvico es curvo y forma un arco abierto hacia delante, alrededor de la sínfisis, la cual es conocida como la “rodilla del parto”
  • 21.
    Variedades morfológicas de lapelvis  Ginecoide  Androide  Antropoide  Platipeloide
  • 22.
    Pelvis ginecoide  Estrechosuperior circular, cilindrico  Suave prominencia del promontorio  Paredes laterales de la excavacion son paralelas  Escasa saliente de las espinas ciaticas  Arcada subpubiana normal 90 * Se observa en el 50% de las mujeres
  • 23.
  • 24.
    Pelvis androide  Pelvisde mujer con rasgos viriloides  Estrecho superior triangular  Paredes laterales de la excavacion muestran tendencia convergente  Espinas ciaticas prominentes y agudas  Angulo subpubiano cerrado * Aparece en mujeres de pequeña estatura, con dimensiones semejantes en hombros cintura y caderas.
  • 25.
  • 26.
    Pelvis antropoide  Diametroanteroposterior mayor que el transverso  Segmento anterior estrecho y puntiagudo  Escotadura sacrociatica es grande  Paredes laterales convergentes  Espinas ciaticas prominentes  Arco subpubico es algo estrecho
  • 27.
  • 28.
    Pelvis platipeloide  Modalidadginecoide aplanada  Diametros transversos amplios  Estrecho superior es un ovalo transversal  Excavacion ensanchada, breve (canal mas corto)  Angulo subpubico sobre 90 * Este tipo es la menos frecuente 2.6%
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    Pelvimetría clínica  Pelvimetríaexterna  Pelvimetría radiológica  Pelvimetría interna – Conjugada vera – Líneas innominadas – Espinas ciáticas – < subpubiano – Diámetro biisquiático – Descenso de la cabeza fetal
  • 32.
    Pelvimetria externa  seutilizan diversos tipos de compases y pelvimetros.  Medición de los diametros biespinoso, bicrestal, bitrocanteriano y conjugado externo.  Los pelvimetros mas utilizados son los de Baudelocque y el de Budin.
  • 33.
  • 34.
    Diámetros pelvis mayor Bicrestal27-28 cms Biespinoso 23-24 cms Bitrocantéreo 31-32 cms Conjugada baudeloque 18-19 cms
  • 35.
    Pelvimetria interna  Serealiza con los dedos indice y medio.  La palpacion del estrecho superior comienza por el arco subpubiano.  La cara posterior de la sinfisis esta a nuestro alcance  En la pelvis de forma y dimensiones normales el promontorio es inaccesible.
  • 36.
    Pelvimetria interna  Eldiametro que se puede medir es la conjugada diagonal  Se la realiza con una tecnica sencilla  El calculo de la conjugada vera se realiza a partir de la conjugada diagonal  Se calcula restando 1.5 cm a partir del dato obtenido del conjugado diagonal
  • 37.
  • 38.
    Pelvimetria interna  Enla exploracion del estrecho inferior aplicamos maniobras mixtas  Evaluamos la amplitud del angulo subpubiano, la forma de las ramas isquiopubianas  Para medir el diametro biisquiatico palpamos el borde interno de cada tuberosidad isquioatica.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    Estrechez pelviana  Igrado:Pelvis relativamente estrecha, con una conjugada vera entre 9.0 y 10.5 cms  II grado:Pelvis moderadamente estrecha, con una conjugada vera entre 7.5 y 9.0 cms  III grado:Pelvis absolutamente estrecha, con una conjugada vera menor de 7.5 cms.
  • 42.
    Descenso de lapresentación
  • 44.