• Un electrocardiograma es un registro de la actividad eléctrica que ocurre
en el corazón cada vez que se contrae.
EKG - Electrocardiograma
• Electrocardiógrafo
• Cable paciente de 12 derivaciones
• 4 pinzas para extremidades
• 6 chupetes para derivaciones
precordiales
• Cable AC 220 v
• Rollo de papel para EKG
Electrocardiógrafo
Artificios
1 - Interferencia por CA: interferencia eléctrica
2 - Temblor muscular somático: se debe a
músculos tensos o movimiento muscular.
3 - Línea de base errante: causada por mal
contacto de los electrodos con la piel del
paciente.
DI= la onda P y el complejo QRS
están invertidos por error en la
colocación de los electrodos del
BRAZO DERECHO Y EL BRAZO
IZQUIERDO.
NORMAL
DI= la onda P y el complejo QRS
están normales.
P negativas en DI, DII, DIII
Cables invertidos en el pie
izquierdo y brazo derecho.
Errores en la colocación de los electrodos
Antes de colocar los
electrodos se debe
verificar si el
electrocardiógrafo es
americano o europeo.
Por lo general en la
argentina se usan los
de origen americano.
Electrocardiógrafo
American Heart Association
(AHA)
International
Electrotechnical
Commission (IEC)
EKG - Americano
EKG - Europeo
• Se colocan 4 electrodos en las
extremidades:
Se usa el nomenclador Ve Ne Re A
• V: verde, en la pierna izquierda
• N: negro, en la pierna derecha
• R: rojo, en el brazo derecho
• A:Amarillo, en el brazo izquierdo
Colocar las derivaciones
periféricos
Los electrodos periféricos se pueden
colocar en:
1- las muñecas y en los tobillos
2 -cerca de los hombros y cadera o
piernas siempre que respeten la
distancia de 1 metro.
2 – hombros y piernas o
cadera
1 – muñecas y piernas
Recordar que es MÁS importante la buena colocación de los cables que las pinzas:
 Cable LL (Left Leg)  Verde --------- Pierna izquierda -------F (Foot=pie)
 Cable RL (Right Leg)  Negro --------- N (Neutro) Pierna derecha
 Cable RA (Right Arm)  Rojo ----------- Brazo derecho
 Cable LA (Left Arm)  Amarillo ------ Brazo izquierdo
A - Lectura del plano frontal/ Extremidades
(F/E)
• Los electrodos muestran 12 derivaciones:
• 6 derivaciones frontales (plano frontal):
 3 Derivaciones de las extremidades estándar
bipolares:
DI, DII y DIII.
 3 Derivaciones de extremidades aumentadas,
unipolares: aVR, aVL, aVF
B - Precordiales
(plano horizontal)
Lectura del plano horizontal / precordiales
(H/P)
6 derivaciones precordiales (plano
horizontal):
 Derivaciones torácicas o precordiales: Son
las más próximas al corazón (mayor
voltaje).
(V1, V2, V3, V4, V5, V6)
C - Lectura del plano horizontal derecho (VD)
Derivaciones Derechas:
 V1: 4to espacio intercostal, borde esternal
derecho.
 V2: 4to espacio intercostal, borde esternal
izquierdo.
 V3R: Punto equidistante entre V1 y V4
 V4R: 5to espacio intercostal derecho, en la línea
media clavicular.
 V5R: 5to espacio intercostal derecho, en línea
axilar anterior.
 V6R: 5to espacio intercostal derecho, en la línea
axilar media.
D - Lectura del plano horizontal Posterior (VD)
Derivaciones Posteriores:
 V1: 4to espacio intercostal, borde esternal
derecho
 V2: 4to espacio intercostal, borde esternal
izquierdo.
 V3: Punto equidistante entre V2 y V4.
 V4(V7): 5to espacio intercostal izquierdo y línea
axilar posterior
 V5(V8): 5to espacio intercostal izquierdo y línea
medio escapular a la altura del ángulo inferior
de la escapula.
 V6(V9): 5to espacio intercostal izquierdo y línea
paravertebral izquierda.
Papel y calibración
En el eje horizontal:
Medir el tiempo en segundos.
 1 cuadrito = 1 mm / 0,04 seg. /
40 ms
 1 Cuadrado = 5 mm / 0,20 seg. /
200 ms
 5 cuadrados grandes = 25 mm / 1
segundo
 1 minuto = 25 x 60 = 1500
segundos
1 mm = 1 milímetro
1 ms = 1 milisegundo
1 seg = 1 segundo
Mediciones en el papel (tiempo)
Mediciones en el papel (voltaje / amplitud)
En el eje vertical:
Medir el voltaje o altura en
milímetros (mm).
El papel debe estar calibrado a 25
mm / seg.
 1 cuadrito = 0,1 mv / 1 mm
 1 cuadrado = 0,5 mv / 5 mm
 2 cuadrados = 1 mv = 10 mm
Para medir las ondas y complejos
se tiene que hacer de la línea
isoeléctrica.
1 mv = 1 milivoltio
1 mm = 0,1 mv
Sistema de conducción
Sistema de conducción
Lectura del electrocardiograma (EKG)
Onda P
El segmento PR:
• Es el segmento isoeléctrico entre el final de la onda
P y el inicio del complejo QRS.
• Representa la despolarización de las aurículas y el
retraso fisiologico para permitir el adecuado
llenado diastólico ventrícular.
• Valores: 0,08 a 0,12 seg.
Segmento PR
Intervalo PR
0,32 a 0,36 seg
0,12 a 0,20 seg
Complejo QRS Q= Despolarización del Septum ventricular
R= Despolarización del ventrículo izquierdo
S= Despolarización del ventrículo derecho
Morfología:
V1: El QRS debe tener una onda
• R pequeña y
• S grande.
R debe ser pequeña en V1 y agrandarse
progresivamente hasta V6.
El area de transición donde la onda R es igual o
más grande que la onda S debe ubicarse en V3
o V4.
• Si la transición ocurre en V1 o V2 se
considera una transición temprana.
• Y si ocurre en V5 o V6 se considera una
transición tardía.
Eje del QRS – Plano frontal
Al QRS le miramos:
Duración – Morfología - Eje
1. Eje:
A. Buscar el QRS más
Isodifasico,
B. identificamos la
derivación
perpendicular,
C. determinado si el QRS
es más (+ o -) el cual
define el eje. DII
DIII aVF
aVL
aVR
DI
EJE (-) 30°
 Normalmente el QRS más alto (+) se
halla en la derivación DII (+60 °)
Pero, si el mayor voltaje (QRS) se observa
en DIII pero es negativo, el eje del QRS esta
apuntando en dirección contraria a esa
derivación y se ubica a – 60°.
 El QRS más negativo se ve en la
derivación contraria al eje del QRS en
aVR.
 El QRS Isodifasico es la onda positiva y
onda negativa de igual voltaje.
Eje del QRS – Plano frontal
RESUMEN del EJE del QRS
Se miran las derivaciones frontales (DI,DII,DIII,
aVR, aVL, aVF), la que tengan el QRS más alto,
hacia allá va el eje.
 DI(+) - AVF(+) = 0 a +90°= un eje normal
 DI(+) – AVF(-) = -1 a -90°= eje desviado a la
izquierda
 DI(-) - AVF(+) = +91 a +180= eje desviado a
la derecha
 DI(-) – AVF (-) = -91 a - 179° desviación
extrema a la izquierda o extrema derecha
Segmento ST
Medir cuantos milímetros esta
elevado el punto J tomando como
referencia el inicio del QRS.
Onda T
Onda T
Onda T:
• Normal: donde esta el QRS (+)
la onda T debe ser (+).
• Negativa: cuando la onda T
esta hacia debajo de la línea de
base.
• Invertida: cuando la onda T va
en el sentido anormal es decir no
esta acompañando la polaridad
del QRS.
Intervalo QT
Intervalo RR:
• Mide la frecuencia ventricular
• Tiempo entre una onda R y la siguiente
onda R.
• Depende de la frecuencia cardiaca.
Intervalo RR
Resumen de Valores
normales
Electrocardiograma normal
Metodología sistemática y rigurosa para leer
un EKG
1. Leer
2. Describir los hallazgos
3. Interpreta
0,32 – 0,36
1- Determinación de la frecuencia cardiaca
1500/? Cuadros chicos entre R-R
Para medir la frecuencia cardiaca se controla
cuantos cuadritos aparecen entre P-P
(despolarización auricular) o entre QRS y QRS
(despolarización ventricular)
Es un método para medir la frecuencia cardiaca
cuando el ritmo es SINUSAL (una onda P es
seguida por un QRS)
300/? Cuadros grandes entre R-R
Para medir la frecuencia cardiaca se controla
cuantos cuadros aparecen entre R-R
300/6= 50 lpm
Cuantos QRS en 6 seg (= 30 Cuadros) x 10
Nemotecnia: 300-150-100-75-60-50-43-37
Ejemplo: si cae entre 60 y 50 se restan y se
divide por 5 cuadraditos…
60-50=10/5 =2
Cada cuadradito vale 2
Si se parte de 50+2+2+2= 56 lpm
Se cuentan los QRS en 6 segundos (= 30
cuadros) x 10 lpm
Se llama fvm (frecuencia ventricular media).
Cuando el ritmo es irregular (bradicardias)
En este ejemplo se toman 4 seg (20 cuadros)
5 QRS (en 20 cuadros) x 10 = 50 lxm
2 - Ritmo
Criterios:
1. Ondas P claras y evidentes.
2. Por cada onda P hay un QRS.
3. P (+) excepto en AVR.
4. Fc 60 a 100 lpm
5. QRS <0,12 seg.
6. Eje de la onda P (+ 60°) en DII.
7. R-R constantes o regular
8. P-P constante o regular (ausencia de arritmia).
 DII: tiene una onda P más alta porque el vector se
acerca y no debe ser más ancha de 0,11 segundos o
más alta de 2,4 mv
 aVR: siempre tiene una onda P negativa porque el
vector se aleja.
 DIII o aVL: tiene onda P pequeña porque el vector se
mueve en ángulo recto con relación a ellas.
Intervalo QT
QT normal:
 Representa el ciclo eléctrico del corazón
(despolarización representada por el QRS y
repolarización representada por la onda T).
 Importante en reposo: se da un QT largo en infarto
 Duración: 0,32 a 0,42 segundos, siempre y cuando la
frecuencia cardiaca es 60 latidos por minuto.
Se evalúa la:
• despolarización auricular (R – R) y
• despolarización ventricular (QT)
QT anormal:
 QT largo puede ser taquicardia helicoidal (Torsade de
Point) es decir arritmia ventricular letal.
QTc (QT corregido)
QTc (QT corregido)
Ejemplo:
QTc (QT corregido) Ejemplo:

1-ECG.pptx Básico para principiantes 2025

  • 1.
    • Un electrocardiogramaes un registro de la actividad eléctrica que ocurre en el corazón cada vez que se contrae. EKG - Electrocardiograma
  • 2.
    • Electrocardiógrafo • Cablepaciente de 12 derivaciones • 4 pinzas para extremidades • 6 chupetes para derivaciones precordiales • Cable AC 220 v • Rollo de papel para EKG Electrocardiógrafo
  • 3.
    Artificios 1 - Interferenciapor CA: interferencia eléctrica 2 - Temblor muscular somático: se debe a músculos tensos o movimiento muscular. 3 - Línea de base errante: causada por mal contacto de los electrodos con la piel del paciente.
  • 4.
    DI= la ondaP y el complejo QRS están invertidos por error en la colocación de los electrodos del BRAZO DERECHO Y EL BRAZO IZQUIERDO. NORMAL DI= la onda P y el complejo QRS están normales. P negativas en DI, DII, DIII Cables invertidos en el pie izquierdo y brazo derecho. Errores en la colocación de los electrodos
  • 5.
    Antes de colocarlos electrodos se debe verificar si el electrocardiógrafo es americano o europeo. Por lo general en la argentina se usan los de origen americano. Electrocardiógrafo American Heart Association (AHA) International Electrotechnical Commission (IEC) EKG - Americano EKG - Europeo
  • 6.
    • Se colocan4 electrodos en las extremidades: Se usa el nomenclador Ve Ne Re A • V: verde, en la pierna izquierda • N: negro, en la pierna derecha • R: rojo, en el brazo derecho • A:Amarillo, en el brazo izquierdo Colocar las derivaciones periféricos Los electrodos periféricos se pueden colocar en: 1- las muñecas y en los tobillos 2 -cerca de los hombros y cadera o piernas siempre que respeten la distancia de 1 metro. 2 – hombros y piernas o cadera 1 – muñecas y piernas
  • 7.
    Recordar que esMÁS importante la buena colocación de los cables que las pinzas:  Cable LL (Left Leg)  Verde --------- Pierna izquierda -------F (Foot=pie)  Cable RL (Right Leg)  Negro --------- N (Neutro) Pierna derecha  Cable RA (Right Arm)  Rojo ----------- Brazo derecho  Cable LA (Left Arm)  Amarillo ------ Brazo izquierdo
  • 8.
    A - Lecturadel plano frontal/ Extremidades (F/E) • Los electrodos muestran 12 derivaciones: • 6 derivaciones frontales (plano frontal):  3 Derivaciones de las extremidades estándar bipolares: DI, DII y DIII.  3 Derivaciones de extremidades aumentadas, unipolares: aVR, aVL, aVF
  • 9.
  • 10.
    Lectura del planohorizontal / precordiales (H/P) 6 derivaciones precordiales (plano horizontal):  Derivaciones torácicas o precordiales: Son las más próximas al corazón (mayor voltaje). (V1, V2, V3, V4, V5, V6)
  • 13.
    C - Lecturadel plano horizontal derecho (VD) Derivaciones Derechas:  V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho.  V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo.  V3R: Punto equidistante entre V1 y V4  V4R: 5to espacio intercostal derecho, en la línea media clavicular.  V5R: 5to espacio intercostal derecho, en línea axilar anterior.  V6R: 5to espacio intercostal derecho, en la línea axilar media.
  • 14.
    D - Lecturadel plano horizontal Posterior (VD) Derivaciones Posteriores:  V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho  V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo.  V3: Punto equidistante entre V2 y V4.  V4(V7): 5to espacio intercostal izquierdo y línea axilar posterior  V5(V8): 5to espacio intercostal izquierdo y línea medio escapular a la altura del ángulo inferior de la escapula.  V6(V9): 5to espacio intercostal izquierdo y línea paravertebral izquierda.
  • 15.
  • 17.
    En el ejehorizontal: Medir el tiempo en segundos.  1 cuadrito = 1 mm / 0,04 seg. / 40 ms  1 Cuadrado = 5 mm / 0,20 seg. / 200 ms  5 cuadrados grandes = 25 mm / 1 segundo  1 minuto = 25 x 60 = 1500 segundos 1 mm = 1 milímetro 1 ms = 1 milisegundo 1 seg = 1 segundo Mediciones en el papel (tiempo)
  • 18.
    Mediciones en elpapel (voltaje / amplitud) En el eje vertical: Medir el voltaje o altura en milímetros (mm). El papel debe estar calibrado a 25 mm / seg.  1 cuadrito = 0,1 mv / 1 mm  1 cuadrado = 0,5 mv / 5 mm  2 cuadrados = 1 mv = 10 mm Para medir las ondas y complejos se tiene que hacer de la línea isoeléctrica. 1 mv = 1 milivoltio 1 mm = 0,1 mv
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
    El segmento PR: •Es el segmento isoeléctrico entre el final de la onda P y el inicio del complejo QRS. • Representa la despolarización de las aurículas y el retraso fisiologico para permitir el adecuado llenado diastólico ventrícular. • Valores: 0,08 a 0,12 seg. Segmento PR
  • 26.
    Intervalo PR 0,32 a0,36 seg 0,12 a 0,20 seg
  • 27.
    Complejo QRS Q=Despolarización del Septum ventricular R= Despolarización del ventrículo izquierdo S= Despolarización del ventrículo derecho
  • 28.
    Morfología: V1: El QRSdebe tener una onda • R pequeña y • S grande. R debe ser pequeña en V1 y agrandarse progresivamente hasta V6. El area de transición donde la onda R es igual o más grande que la onda S debe ubicarse en V3 o V4. • Si la transición ocurre en V1 o V2 se considera una transición temprana. • Y si ocurre en V5 o V6 se considera una transición tardía.
  • 29.
    Eje del QRS– Plano frontal Al QRS le miramos: Duración – Morfología - Eje 1. Eje: A. Buscar el QRS más Isodifasico, B. identificamos la derivación perpendicular, C. determinado si el QRS es más (+ o -) el cual define el eje. DII DIII aVF aVL aVR DI EJE (-) 30°
  • 30.
     Normalmente elQRS más alto (+) se halla en la derivación DII (+60 °) Pero, si el mayor voltaje (QRS) se observa en DIII pero es negativo, el eje del QRS esta apuntando en dirección contraria a esa derivación y se ubica a – 60°.  El QRS más negativo se ve en la derivación contraria al eje del QRS en aVR.  El QRS Isodifasico es la onda positiva y onda negativa de igual voltaje. Eje del QRS – Plano frontal
  • 31.
    RESUMEN del EJEdel QRS Se miran las derivaciones frontales (DI,DII,DIII, aVR, aVL, aVF), la que tengan el QRS más alto, hacia allá va el eje.  DI(+) - AVF(+) = 0 a +90°= un eje normal  DI(+) – AVF(-) = -1 a -90°= eje desviado a la izquierda  DI(-) - AVF(+) = +91 a +180= eje desviado a la derecha  DI(-) – AVF (-) = -91 a - 179° desviación extrema a la izquierda o extrema derecha
  • 32.
    Segmento ST Medir cuantosmilímetros esta elevado el punto J tomando como referencia el inicio del QRS.
  • 33.
  • 34.
    Onda T Onda T: •Normal: donde esta el QRS (+) la onda T debe ser (+). • Negativa: cuando la onda T esta hacia debajo de la línea de base. • Invertida: cuando la onda T va en el sentido anormal es decir no esta acompañando la polaridad del QRS.
  • 35.
  • 36.
    Intervalo RR: • Midela frecuencia ventricular • Tiempo entre una onda R y la siguiente onda R. • Depende de la frecuencia cardiaca. Intervalo RR
  • 37.
  • 38.
  • 39.
    Metodología sistemática yrigurosa para leer un EKG 1. Leer 2. Describir los hallazgos 3. Interpreta 0,32 – 0,36
  • 41.
    1- Determinación dela frecuencia cardiaca 1500/? Cuadros chicos entre R-R Para medir la frecuencia cardiaca se controla cuantos cuadritos aparecen entre P-P (despolarización auricular) o entre QRS y QRS (despolarización ventricular) Es un método para medir la frecuencia cardiaca cuando el ritmo es SINUSAL (una onda P es seguida por un QRS) 300/? Cuadros grandes entre R-R Para medir la frecuencia cardiaca se controla cuantos cuadros aparecen entre R-R 300/6= 50 lpm
  • 42.
    Cuantos QRS en6 seg (= 30 Cuadros) x 10 Nemotecnia: 300-150-100-75-60-50-43-37 Ejemplo: si cae entre 60 y 50 se restan y se divide por 5 cuadraditos… 60-50=10/5 =2 Cada cuadradito vale 2 Si se parte de 50+2+2+2= 56 lpm Se cuentan los QRS en 6 segundos (= 30 cuadros) x 10 lpm Se llama fvm (frecuencia ventricular media). Cuando el ritmo es irregular (bradicardias) En este ejemplo se toman 4 seg (20 cuadros) 5 QRS (en 20 cuadros) x 10 = 50 lxm
  • 43.
    2 - Ritmo Criterios: 1.Ondas P claras y evidentes. 2. Por cada onda P hay un QRS. 3. P (+) excepto en AVR. 4. Fc 60 a 100 lpm 5. QRS <0,12 seg. 6. Eje de la onda P (+ 60°) en DII. 7. R-R constantes o regular 8. P-P constante o regular (ausencia de arritmia).  DII: tiene una onda P más alta porque el vector se acerca y no debe ser más ancha de 0,11 segundos o más alta de 2,4 mv  aVR: siempre tiene una onda P negativa porque el vector se aleja.  DIII o aVL: tiene onda P pequeña porque el vector se mueve en ángulo recto con relación a ellas.
  • 48.
    Intervalo QT QT normal: Representa el ciclo eléctrico del corazón (despolarización representada por el QRS y repolarización representada por la onda T).  Importante en reposo: se da un QT largo en infarto  Duración: 0,32 a 0,42 segundos, siempre y cuando la frecuencia cardiaca es 60 latidos por minuto. Se evalúa la: • despolarización auricular (R – R) y • despolarización ventricular (QT) QT anormal:  QT largo puede ser taquicardia helicoidal (Torsade de Point) es decir arritmia ventricular letal.
  • 49.
  • 50.
  • 51.