Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una 
guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
“LA AVENTURA DE LEER.” 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han 
participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: ESP. MELISSA MARTINEZ LEMUS 
Nombre de la institución: I.E.TA. HERNANDO BORRERO CUADROS. 
Código DANE 276248000321 
Sede educativa: JORGE ISAACS Radicado Sede: MANUELA BELTRAN 
Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE, 
Teléfono: 318 5015568 Fax: 
Correo Electrónico: melissamartinez1224@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 
2. Nombre del Docente: LIC. RENE SERRANO VALBUENA 
Nombre de la institución: I.E.TA HERNANDO BORRERO CUADROS 
Código DANE 276248000321 
Sede educativa: JORGE ISAACS R a d icado Sede: MANUELA BELTRAN 
Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE 
Teléfono: 3187880631 Fax:
Correo Electrónico: rene.sociales@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE. 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 
3. Nombre del Docente: LIC. LUIS ERNESTO SANCHEZ MURILLO 
Nombre de la institución: I.E.TA. HERNANDO BORRERO CUADROS 
Código DANE 276248000321 
Sede educativa: JORGE ISAACS R a d i cado Sede: MANUELA BELTRAN 
Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE 
Teléfono: 316 4908885 Fax: 
Correo Electrónico: nesto205.lesm@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE. 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 
4. Nombre del Docente: N.S. ORLENY ECHEVERRY ZORRILLAS 
Nombre de la institución: I.E.TA.HERNANDO BORRERO CUADROS. 
Código DANE 276248000321 
Sede educativa: MANUELA BELTRAN R a d i c a d o S ede: MANUELA BELTRAN 
Dirección principal: CORREGIMIENTO EL CARRIZAL 
Teléfono: 3156042193 Fax: 
Correo Electrónico: orleny.echeverri@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: ELCERRITO 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA
4. Nombre del Docente: ESP. FABIAN ANDRES ANTIA PEREA 
Nombre de la institución: I.E.TA.HERNANDO BORRERO CUADROS. 
Código DANE 276248000321 
Sede educativa: MANUELA BELTRAN R a d i c a d o S ede: MANUELA BELTRAN 
Dirección principal: CORREGIMIENTO EL CARRIZAL 
Teléfono: 3153882626 Fax: 
Correo electrónico: fabianpe.san@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/corregimiento: EL CARRIZAL 
Localidad/comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
N.S. ORLENY ECHEVERRY ZORRILLA. 
Cargo: DOCENTES TITULAR GRADO SEGUNDO. Teléfonos: 3156042193 
Correo Electrónico: orleny.echeverri@gmail.com 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política 
y/o democrática. 
X 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. 
Lengua castellana. X 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que 
principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: 
_________________ 
C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 12 
d) Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
POBLACION CAMPESINA X 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: SEPT. 3 2014 
Fecha de finalización: SEPT. 17 2014 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
LECTURA, ESCRITURA, PRODUCCION DE TEXTO, TRADICION ORAL, RETAHILAS, COPLAS, RIMAS, REFRANES, REGION. 
Definición del problema (Problematización) 
Teniendo en cuenta que en la básica primaria es donde se fundamenta el proceso de lectoescritura. Se convierte en un problema 
cuando se evidencia un bajo interés por la lectoescritura y sus beneficios. Esto dado por diferentes aspectos sociales, culturales y 
pedagógicos. Manifestando dificultades de aprendizaje, comunicación asertiva y deserción escolar.
La lectoescritura es uno de los procesos fundamentales que los niños y las niñas acceden a leer y a escribir permitiéndole entender, 
comprender su contexto, pedagógico, cultural y social y se debe fortalecer desde la básica primaria y es por tal motivo, que nuestra 
institución necesita articular iniciativas para promover y fortalecer esta estrategia de aprendizaje. 
Es allí donde el ABP, juega un papel oportuna para mitigar la problemática presentada por los estudiantes en lectoescritura. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
Implementar herramientas tecnológicas de aprendizaje para fortalecer los procesos de lectoescritura desde las asignaturas de Lengua 
Castellana y Ciencias sociales en el grado segundo de la sede Manuela Beltrán. 
 Promover la producción textual mediante el género lirico tomando en cuenta el contexto. 
 Implementación de la herramienta cuadernía en los procesos de lectoescritura. 
 Difundir y apropiar el uso de herramientas hipermediales en el aula de clase
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación 
textual 
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi 
capacidad creativa y lúdica. 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la 
información que difunden 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y 
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.). 
(Competencias comunicativas y emocionales) 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en 
la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de 
metas comunes y las cumplo. 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración 
de las diferencias 
Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, 
y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con 
mis amigas y amigos y en mi salón
INDAGACION 
Diagnóstico inicial 
Inicialmente se le comenta a los estudiantes de acerca del proyecto, su importancia, y que para ello se realizará un diagnóstico, para 
diseñar dicho diagnostico se tuvo en cuenta: 
 Contexto. 
 Valores. 
 Tradición oral. 
 Conocimiento de conceptos básicos del género lirico. 
Y se aplica la prueba de diagnóstico. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
Como resultado de los saberes previos se encontró que los niños de segundo grado de la I.E.T.A. Hernando Borrero Cuadros, Sede 
Manuela Beltrán, presentan un bajo conocimiento del género lirico, sin embargo se evidencia la apropiación de su identidad y el 
reconocimiento de sus tradiciones orales. 
TEMATIZACION 
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 
Para este proyecto de aula se emplearan 8 horas, con sesiones de 4 horas, en cada uno se harán diferentes actividades:
Sesión 1: 
 Aplicación de la prueba de diagnóstico. 
 Charla sobre la importancia de la lectoescritura. 
 Familiarización con la herramienta cuadernia. 
Sesión 2: 
 Canción motivadora( por medio de la herramienta cuadernia se socializa la canción “El patito Renato” como una actividad 
motivadora que le permite tener un acercamiento con el género lirico) 
 Conceptualización genero lirico. 
 Producción de textos liricos cortos. (a través de una lluvia de ideas los educandos: identifican versos, rimas, presentes en dicho 
texto, y además se reflexiona las similitudes con su contexto.) 
Sesión 3: 
 Producción digital de textos liricos, a través de la interacción con la herramienta cuadernia. 
Sesión 4: 
 Producción final de textos. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula 
Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron estas herramientas digitales: 
 CUADERNIA, permite utilizar imágenes, videos, textos, que conllevan a la construcción de retahílas por parte de los estudiantes 
con elementos representativos de su región. 
 HOT POTATOES: permite realizar actividades de producción de frases cortas y de completar. 
 YOUTUBE: un sitio web donde se publican videos online.
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente 
quien realiza la actividad 
Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 
1 
LIC. Luis Ernesto Sánchez 
Murillo. 
Sept. 
3 
Aplicación de la prueba de 
Diagnóstico. 
Charla sobre la importancia de la 
lectoescritura. 
Familiarización con cuadernia. 
Como resultado de los saberes previos se encontró un 
bajo conocimiento del género lirico, y la lectoescritura, 
sin embargo se evidencia apropiación de su identidad y 
reconocimiento de sus tradiciones orales. 
El software Cuadernia creó 
2 
Esp. Melissa Martínez 
Lemus. 
Lic. Rene Serrano 
Valbuena. 
Sept. 
10 
Canción motivadora 
Conceptualización genero lirico 
Producción de textos liricos 
cortos. 
Apropiación del genero lirico y la apropiación de la 
expresión de su identidad. 
3 
N.S. Orleny Echeverry 
Zorrilla. 
Esp. Fabián Andrés Antia 
Perea 
Sept. 
17 
Producción digital de textos 
liricos a través de la interacción 
con la herramienta cuadernia. 
Familiarización con los procesos de lectoescritura. 
4 
N.S. Orleny Echeverry 
Zorrilla. 
Esp. Fabián Andrés Antia 
Perea 
Sept. 
17 
Ejercicios de completación de 
palabras en oraciones 
Producción final del textos 
Fortalecimientos de las habilidades para la comprensión 
de lectoescritura. 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. 
Al finalizar el proyecto se evidencia: 
 Una integración y estimulación del grupo de estudiantes debido a que varias actividades fueron realizadas entre todo el grupo. 
 Se motivaron por aprender debido a la expectativa de usar las TICs.
 Debido a la apropiación que tienen los estudiantes de las tradiciones orales, se les facilitó la interpretación de los textos, escritura y el 
entender el género lirico (versos, rimas, canciones) 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
Se percibe gran entusiasmo por las actividades realizadas en el proyecto, ya que hay una participación activa, y al familiarizarse con 
cuadernía los estudiantes encuentra las herramientas necesarias para la construcción de sus textos liricos desde su contexto. Además van 
entendiendo la importancia que tiene la lectoescritura dentro y fuera del ambiente colegio/estudio, y que no es solo un simple 
conocimiento sino una herramienta utilizada en el diario vivir, al igual que las TICs. 
Se han creado ciertos vínculos que llevan a que los estudiantes cultiven el hábito de la lectura, y la idea es que 
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con 
TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores 
Bitacora y/o Portafolio Digital x 
Eduteka 
Blog x
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: 
Efectos o transformaciones ha 
producido su propuesta en otros 
docentes, estudiantes, directivos, 
padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el 
mismo 
X 
Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante X 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las 
evaluaciones a los alumnos. 
X 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto 
de aula. 
X 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje X 
Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias X 
Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo X 
Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional X 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico 
de las TIC:
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el 
grupo de estudiantes 
X 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y 
el problema situado del proyecto de aula 
X 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta 
metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado 
X 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un 
mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) 
X 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información 
pertinente del proyecto de aula en TIC 
X 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 
superior: 
Ítem Califique de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 
EVIDENCIAS
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) 
ANEXOS. 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. 
Dirección web1 http://aventuradeleermanuelabeltran.blogspot.com/ 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este 
formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la 
Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, 
técnicas y tecnológicas, comunicativas). 
1 2 3 4 5
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo 
y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, 
reconociendo la diversidad de capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes 
conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño 
universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos 
digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la 
ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las 
prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: LA AVENTURA DE LEER GRADO: 2° AREAS QUE INTEGRA: CIENCIAS SOCIALES Y LENGUA CASTELLANA 
FECHA: SEPT. 2014 TIEMPO PREVISTO: 8 HORAS 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE 
Procediment 
Conceptual COMPETENCIA 
al 
Actitudinal 
 Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos 
mitológicos, leyendas, o cualquier 
otro texto literario. 
 Diferencio poemas, cuentos y obras 
de teatro 
 Utilizo la entonación y los matices 
afectivos de voz para alcanzar mi 
propósito en diferentes situaciones 
comunicativas. 
 Tengo en cuenta aspectos semánticos 
y morfosintácticos, de acuerdo 
 con la situación comunicativa en la 
 que intervengo 
 Elaboro instrucciones que evidencian 
secuencias lógicas en la realización de 
acciones. 
 Reconoce las Semejanzas 
o igualdades de sonidos 
entre dos o más palabras 
a partir de la última 
sílaba acentuada. 
 Identifica expresiones 
infantiles que se repiten 
en los juegos y en las 
relaciones cotidianas de 
la tradición oral. 
 Comprende oraciones o 
textos breves en 
cualquier idioma, 
creados para que su 
pronunciación en voz 
alta sea difícil de 
articular. Para desarrollar 
una dicción ágil y 
 Produce 
una rima 
con 
palabras 
identificad 
as en su 
diario 
vivir. 
 Compara 
expresion 
es propias 
en sus 
juegos. 
 Recolecta 
palabras 
de su 
contexto 
con un 
grado de 
dificulta al 
 Trabaja en equipo. 
 Participa en la 
construcción de las 
ideas guiadas por el 
docente. 
 Respeta la idea de sus 
compañeros desde la 
construcción oral de 
los ejercicios de rimas, 
retahílas, 
trabalenguas y 
oraciones. 
 Demuestra interés por 
el uso de las 
herramientas 
tecnológicas que 
permiten despertar 
las habilidades en 
lectoescritura. 
 Hago rimas, retahílas 
y trabalenguas a 
partir de mis 
experiencias. 
 Clasifico rimas, 
retahílas, 
trabalenguas. 
 Escribo oraciones 
afirmativas. 
Interrogativas y 
negativas. 
 Leo rimas, retahílas, 
trabalenguas y hago 
críticas sobre ellas.
expedita. 
 Comprende el 
constituyente sintáctico 
más pequeño capaz de 
informar o expresar por 
medio de un idioma 
realizando un enunciado. 
pronuncia 
r y 
construye 
un 
trabaleng 
uas 
 Identifico algunas características 
físicas, sociales, culturales y 
emocionales que hacen de mí un ser 
único 
 Identifico y describo algunas 
características socioculturales de 
comunidades a las que pertenezco y 
de otras diferentes a las mías 
 Identifico y describo algunos 
elementos que permiten 
reconocerme como miembro de un 
grupo regional y de una nación 
(territorio, lenguas, costumbres, 
símbolos patrios…) 
 Reconozco características básicas de 
la diversidad étnica y cultural en 
Colombia. 
 Identifico los aportes culturales que 
mi comunidad y otras diferentes a la 
mía han hecho a lo que somos hoy. 
 Reconoce las Semejanzas 
o igualdades de sonidos 
entre los grupos 
humanos partir de la 
última sílaba acentuada. 
 Identifica expresiones 
infantiles que se repiten 
en los juegos y en las 
relaciones cotidianas de 
la tradición oral de los 
grupos raciales. 
 Identifica 
ideas que 
permite 
expresar 
el 
mensaje a 
comunicar 
. 
 Produce 
una rima 
con 
palabras 
identificad 
as en los 
grupos 
humanos 
de su 
contesto. 
 Compara 
expresion 
es propias 
 Trabaja en equipo. 
 Participa en la 
construcción de las 
ideas guiadas por el 
docente. 
 Respeta la idea de sus 
compañeros desde la 
construcción oral de 
los ejercicios de rimas, 
retahílas, 
trabalenguas y 
oraciones de grupos 
humanos. 
 Demuestra interés por 
el uso de las 
herramientas 
tecnológicas que 
permiten despertar 
las habilidades en 
lectoescritura desde 
las ciencias sociales. 
 Identificó los grupos 
raciales que 
componen mi 
comunidad.
con lo de 
otros 
niños en 
sus 
juegos. 
METODOLOGIA 
El proyecto de aula “LA AVENTURA DE LEER” se desarrollará en la I.E.TA. Hernando Borrero Cuadros sede Manuela Beltrán de en el grado 
segundo. Se elaboró con la finalidad de fortalecer el proceso lectoescritura y enfatizar sobre la importancia de las competencias de lectura y 
escritura, y su puesta en práctica en el diario vivir de cada persona y sus costumbrismos. Este proyecto se desarrollará mediante una serie de 
actividades las cuales están orientadas por los docentes autores del proyecto, bajo el apoyo de la tutora asignada por el programa 
Computadores Para Educar (CPE) y apoyadas mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya que se han 
convertido en un elemento innovador que contribuye positivamente en el ejercicio de la enseñanza. 
El proyecto se llevará a cabo durante la segunda y tercera semana del mes de septiembre del año en curso y se trabajará en varias sesiones las 
cuales contemplan un tiempo total de dos horas que se dividirán en cuatro secciones de acuerdo a la actividad planeada. En las clases se 
utilizarán los siguientes recursos: vídeos de retahílas, recursos educativos virtuales; Cuadernía , Hot Potatoes. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
En esta fase se le plantea a los estudiantes del grado segundo, el problema detectado por la docente después de realizar una serie de 
actividades de diagnóstico donde se plantea: Dificultad para realizar lectoescritura comprensiva y desconocimiento de estrategias para hacer 
lectura eficiente y habilidades para escribir 
. 
Todo lo anterior se plantea para analizar los resultados de talleres de lectura y escritura, desarrollados por ellos durante las clases de las 
asignaturas de castellano, ciencias sociales en Comprensión Lectora y escritura, estos se representarán mediante gráficos que permitirán 
entender mejor las limitaciones que poseen. 
Terminada la explicación por parte de la docente que coordina el proyecto de aula, se les pide a los estudiantes que formen grupos de
trabajo y respondan lo siguiente: 
¿Qué entienden por lectoescritura? 
¿Cuándo se aplica la lectoescritura? 
¿Qué acciones permitirán mejorar la lectoescritura? 
Además de responder a estos interrogantes, teniendo como base los conocimientos previos de los estudiantes, cada grupo debe hacer una 
lluvia de ideas en donde manifiesten posibles actividades que puedan minimizar el problema y luego de esto se socializará el trabajo de cada 
uno, lo cual servirá como base para nutrir el proyecto de clase. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa 
En esta segunda fase se tendrá como fundamento el diagnóstico realizado a los estudiantes de grado segundo. Uno de los aspectos que 
tuvieron en común los grupos fue asignar textos literarios clásicos, retahílas, trabalenguas y aspectos de costumbrismos llamativos para los 
estudiantes, al igual temáticas acordes a la edad de los mismos y que representen situaciones cotidianas y actuales. A partir de esta información 
la docente y los estudiantes establecen los siguientes criterios: 
1-Los estudiantes deben practicar más sobre actividades relacionadas con el problema de lectoescritura.
2-Los estudiantes se comprometen a cumplir con las actividades asignadas, tanto en el aula de clase como para sus casas. 
3-Se utilizara las herramientas hipermediales y las herramientas de texto liricos. 
4-Se acuerda competencias para definir el rol de las asignaturas ciencias sociales y castellano. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica 
En esta última fase se han desarrollado todas las actividades propuestas en el cronograma, para este momento el proyecto de aula “LA 
AVENTURA DE LEER” se le ha realizado un seguimiento continuo para comprobar si el objetivo se ha logrado. Además de desarrollar las 
actividades a nivel individual y grupal, los estudiantes evidenciaran su trabajo por medio de las siguientes evidencias: 
1-Realización un cuadernía y vídeos en donde los estudiantes a partir de los sus costumbrismo construyen obras literarias locales, haciendo uso 
de las TIC.
2-Publicacion en el blog institucional por parte de los estudiantes sus trabajos. 
Cabe resaltar que es en esta fase en donde tanto docente como estudiantes reflexionan sobre la importancia de la labor de cada uno desde el 
contexto y su rol, que le corresponde y la necesidad de buscar las estrategias hipermediales y liricas adecuadas para facilitar y fortalecer el 
proceso de enseñanza aprendizaje; que al final constituye el pilar fundamental de la educación integral y la aplicabilidad de la T.E.I.
Aprendizaje Basado en Problemas: Fase Productiva: 
Como la lectoescritura es tan importante y transversal no solo para el estudio sino para la vida en general, continuamente se está evaluando a 
los estudiantes, buscando que no pierdan la costumbre de leer para que vaya adquiriendo mas vocabulario y aprendan a conocer palabras a 
medida que van practicando para de esta forma se les haga mas fácil entender la ortografía. 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
Los conocimientos se evaluaron por medio de: 
 Teniendo en cuenta el desempeño en las actividades, por ejemplo en las de las rimas. 
 En la actividad de ordenar oraciones 
REFERENTES CONCEPTUALES: 
Los referentes conceptuales que se tuvieron en cuenta en este Proyecto de Aula, empiezan en la apropiación del Aprendizaje Basado en 
Problemas, un modelo de apredizaje de orden socioconstructivista, que identifica un problema de aprendizaje en los estudiantes, y que se 
reconoce por parte de la comunidad educativa impactada con el Proyecto.
Se han diseñado actividades que propicien el trabajo colaborativo. 
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la 
adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que 
asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. 
Finalmente se trabaja con un concepto de Ayuda Hipermedial Dinámica, que propone actividades, evaluación y un sistema de navegación para 
que el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios, con asesoría del docente y cumpliendo con los objetivos de aprendizaje 
establecidos. 
RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados): 
https://docs.google.com/file/d/0B6MBWib3wxtITmxVLUdPOGpyVzQ 
/edit 
https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI 
https://www.youtube.com/watch?v=yD-E4aTT7wc 
http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles.html 
https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF06U 
BIBLIOGRAFIA: 
Ministerio de 
Educación Nacional 
2004, guía 6: 
Estándares de 
Competencia. 
Diseño curricular 
I.E.T.A Hernando 
Borrero Cuadros 
WEBGRAFIA| 
http://cuadernia.educa.jccm.es/ 
https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCW 
oI 
https://www.youtube.com/watch?v=yD-E4aTT7wc 
http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles. 
html 
https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF 
06U 
https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCW 
oI 
https://www.youtube.com/watch?v=yD-
E4aTT7wc 
http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles. 
html 
https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF 
06U 
CRONOGRAMA 
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD RECURSOS 
Aplicación de la prueba de Diagnóstico. 
Charla sobre la importancia de la lectoescritura. 
Familiarización con cuadernia. 
Sept. 3 2014 Laminas impresas, carteleras 
Canción motivadora 
Conceptualización genero lirico 
Producción de textos liricos cortos. 
Sept. 10 2014 
Sala de sistemas, videobeam, computadores, 
ejercicio en HOTPOTATOES (construir 
oraciones con palabras dadas, crucigrama) 
Producción digital de textos liricos a través de la interacción con la 
herramienta cuadernia. 
Sept. 17 2014 Sala de sistemas, videobeam 
Actividades de completar palabras en oraciones 
Producción final del textos 
Sept. 17 2014 Cartulinas, colores sacapuntas, lápiz

1 grupo luis ernesto el cerrito

  • 1.
    Proyecto de Aulacon TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. “LA AVENTURA DE LEER.” GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: ESP. MELISSA MARTINEZ LEMUS Nombre de la institución: I.E.TA. HERNANDO BORRERO CUADROS. Código DANE 276248000321 Sede educativa: JORGE ISAACS Radicado Sede: MANUELA BELTRAN Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE, Teléfono: 318 5015568 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 2. Nombre del Docente: LIC. RENE SERRANO VALBUENA Nombre de la institución: I.E.TA HERNANDO BORRERO CUADROS Código DANE 276248000321 Sede educativa: JORGE ISAACS R a d icado Sede: MANUELA BELTRAN Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE Teléfono: 3187880631 Fax:
  • 2.
    Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE. Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 3. Nombre del Docente: LIC. LUIS ERNESTO SANCHEZ MURILLO Nombre de la institución: I.E.TA. HERNANDO BORRERO CUADROS Código DANE 276248000321 Sede educativa: JORGE ISAACS R a d i cado Sede: MANUELA BELTRAN Dirección principal: CORREGIMIENTO DE TENERIFE Teléfono: 316 4908885 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: TENERIFE. Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA. 4. Nombre del Docente: N.S. ORLENY ECHEVERRY ZORRILLAS Nombre de la institución: I.E.TA.HERNANDO BORRERO CUADROS. Código DANE 276248000321 Sede educativa: MANUELA BELTRAN R a d i c a d o S ede: MANUELA BELTRAN Dirección principal: CORREGIMIENTO EL CARRIZAL Teléfono: 3156042193 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/Corregimiento: ELCERRITO Localidad/Comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA
  • 3.
    4. Nombre delDocente: ESP. FABIAN ANDRES ANTIA PEREA Nombre de la institución: I.E.TA.HERNANDO BORRERO CUADROS. Código DANE 276248000321 Sede educativa: MANUELA BELTRAN R a d i c a d o S ede: MANUELA BELTRAN Dirección principal: CORREGIMIENTO EL CARRIZAL Teléfono: 3153882626 Fax: Correo electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: EL CERRITO Vereda/corregimiento: EL CARRIZAL Localidad/comuna/sector: Departamento: VALLE DEL CAUCA DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: N.S. ORLENY ECHEVERRY ZORRILLA. Cargo: DOCENTES TITULAR GRADO SEGUNDO. Teléfonos: 3156042193 Correo Electrónico: [email protected] PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
  • 4.
    Señale con unaX el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. X Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. Lengua castellana. X Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: 12 d) Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:
  • 5.
    Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad POBLACION CAMPESINA X ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: SEPT. 3 2014 Fecha de finalización: SEPT. 17 2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula LECTURA, ESCRITURA, PRODUCCION DE TEXTO, TRADICION ORAL, RETAHILAS, COPLAS, RIMAS, REFRANES, REGION. Definición del problema (Problematización) Teniendo en cuenta que en la básica primaria es donde se fundamenta el proceso de lectoescritura. Se convierte en un problema cuando se evidencia un bajo interés por la lectoescritura y sus beneficios. Esto dado por diferentes aspectos sociales, culturales y pedagógicos. Manifestando dificultades de aprendizaje, comunicación asertiva y deserción escolar.
  • 6.
    La lectoescritura esuno de los procesos fundamentales que los niños y las niñas acceden a leer y a escribir permitiéndole entender, comprender su contexto, pedagógico, cultural y social y se debe fortalecer desde la básica primaria y es por tal motivo, que nuestra institución necesita articular iniciativas para promover y fortalecer esta estrategia de aprendizaje. Es allí donde el ABP, juega un papel oportuna para mitigar la problemática presentada por los estudiantes en lectoescritura. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) Implementar herramientas tecnológicas de aprendizaje para fortalecer los procesos de lectoescritura desde las asignaturas de Lengua Castellana y Ciencias sociales en el grado segundo de la sede Manuela Beltrán.  Promover la producción textual mediante el género lirico tomando en cuenta el contexto.  Implementación de la herramienta cuadernía en los procesos de lectoescritura.  Difundir y apropiar el uso de herramientas hipermediales en el aula de clase
  • 7.
    Competencias que sedesarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades Competencias del lenguaje: Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.). (Competencias comunicativas y emocionales) Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo. Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón
  • 8.
    INDAGACION Diagnóstico inicial Inicialmente se le comenta a los estudiantes de acerca del proyecto, su importancia, y que para ello se realizará un diagnóstico, para diseñar dicho diagnostico se tuvo en cuenta:  Contexto.  Valores.  Tradición oral.  Conocimiento de conceptos básicos del género lirico. Y se aplica la prueba de diagnóstico. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Como resultado de los saberes previos se encontró que los niños de segundo grado de la I.E.T.A. Hernando Borrero Cuadros, Sede Manuela Beltrán, presentan un bajo conocimiento del género lirico, sin embargo se evidencia la apropiación de su identidad y el reconocimiento de sus tradiciones orales. TEMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula Para este proyecto de aula se emplearan 8 horas, con sesiones de 4 horas, en cada uno se harán diferentes actividades:
  • 9.
    Sesión 1: Aplicación de la prueba de diagnóstico.  Charla sobre la importancia de la lectoescritura.  Familiarización con la herramienta cuadernia. Sesión 2:  Canción motivadora( por medio de la herramienta cuadernia se socializa la canción “El patito Renato” como una actividad motivadora que le permite tener un acercamiento con el género lirico)  Conceptualización genero lirico.  Producción de textos liricos cortos. (a través de una lluvia de ideas los educandos: identifican versos, rimas, presentes en dicho texto, y además se reflexiona las similitudes con su contexto.) Sesión 3:  Producción digital de textos liricos, a través de la interacción con la herramienta cuadernia. Sesión 4:  Producción final de textos. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron estas herramientas digitales:  CUADERNIA, permite utilizar imágenes, videos, textos, que conllevan a la construcción de retahílas por parte de los estudiantes con elementos representativos de su región.  HOT POTATOES: permite realizar actividades de producción de frases cortas y de completar.  YOUTUBE: un sitio web donde se publican videos online.
  • 10.
    APLICACIÓN DEL PROYECTODE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 LIC. Luis Ernesto Sánchez Murillo. Sept. 3 Aplicación de la prueba de Diagnóstico. Charla sobre la importancia de la lectoescritura. Familiarización con cuadernia. Como resultado de los saberes previos se encontró un bajo conocimiento del género lirico, y la lectoescritura, sin embargo se evidencia apropiación de su identidad y reconocimiento de sus tradiciones orales. El software Cuadernia creó 2 Esp. Melissa Martínez Lemus. Lic. Rene Serrano Valbuena. Sept. 10 Canción motivadora Conceptualización genero lirico Producción de textos liricos cortos. Apropiación del genero lirico y la apropiación de la expresión de su identidad. 3 N.S. Orleny Echeverry Zorrilla. Esp. Fabián Andrés Antia Perea Sept. 17 Producción digital de textos liricos a través de la interacción con la herramienta cuadernia. Familiarización con los procesos de lectoescritura. 4 N.S. Orleny Echeverry Zorrilla. Esp. Fabián Andrés Antia Perea Sept. 17 Ejercicios de completación de palabras en oraciones Producción final del textos Fortalecimientos de las habilidades para la comprensión de lectoescritura. Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. Al finalizar el proyecto se evidencia:  Una integración y estimulación del grupo de estudiantes debido a que varias actividades fueron realizadas entre todo el grupo.  Se motivaron por aprender debido a la expectativa de usar las TICs.
  • 11.
     Debido ala apropiación que tienen los estudiantes de las tradiciones orales, se les facilitó la interpretación de los textos, escritura y el entender el género lirico (versos, rimas, canciones) ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Se percibe gran entusiasmo por las actividades realizadas en el proyecto, ya que hay una participación activa, y al familiarizarse con cuadernía los estudiantes encuentra las herramientas necesarias para la construcción de sus textos liricos desde su contexto. Además van entendiendo la importancia que tiene la lectoescritura dentro y fuera del ambiente colegio/estudio, y que no es solo un simple conocimiento sino una herramienta utilizada en el diario vivir, al igual que las TICs. Se han creado ciertos vínculos que llevan a que los estudiantes cultiven el hábito de la lectura, y la idea es que REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores Bitacora y/o Portafolio Digital x Eduteka Blog x
  • 12.
    Seleccione con unaX de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo X Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante X Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. X Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. X El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje X Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias X Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo X Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional X Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:
  • 13.
    Los recursos digitaleseducativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes X Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado X El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) X Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC X De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 5 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 EVIDENCIAS
  • 14.
    Fotos que evidencienla experiencia del proyecto (Máximo 4) ANEXOS. Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1 http://aventuradeleermanuelabeltran.blogspot.com/ EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5
  • 15.
    2. Apropiación deTIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5
  • 16.
    DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: LA AVENTURA DE LEER GRADO: 2° AREAS QUE INTEGRA: CIENCIAS SOCIALES Y LENGUA CASTELLANA FECHA: SEPT. 2014 TIEMPO PREVISTO: 8 HORAS COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE Procediment Conceptual COMPETENCIA al Actitudinal  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.  Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro  Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.  Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo  con la situación comunicativa en la  que intervengo  Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.  Reconoce las Semejanzas o igualdades de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada.  Identifica expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de la tradición oral.  Comprende oraciones o textos breves en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Para desarrollar una dicción ágil y  Produce una rima con palabras identificad as en su diario vivir.  Compara expresion es propias en sus juegos.  Recolecta palabras de su contexto con un grado de dificulta al  Trabaja en equipo.  Participa en la construcción de las ideas guiadas por el docente.  Respeta la idea de sus compañeros desde la construcción oral de los ejercicios de rimas, retahílas, trabalenguas y oraciones.  Demuestra interés por el uso de las herramientas tecnológicas que permiten despertar las habilidades en lectoescritura.  Hago rimas, retahílas y trabalenguas a partir de mis experiencias.  Clasifico rimas, retahílas, trabalenguas.  Escribo oraciones afirmativas. Interrogativas y negativas.  Leo rimas, retahílas, trabalenguas y hago críticas sobre ellas.
  • 17.
    expedita.  Comprendeel constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma realizando un enunciado. pronuncia r y construye un trabaleng uas  Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único  Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías  Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…)  Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.  Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.  Reconoce las Semejanzas o igualdades de sonidos entre los grupos humanos partir de la última sílaba acentuada.  Identifica expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de la tradición oral de los grupos raciales.  Identifica ideas que permite expresar el mensaje a comunicar .  Produce una rima con palabras identificad as en los grupos humanos de su contesto.  Compara expresion es propias  Trabaja en equipo.  Participa en la construcción de las ideas guiadas por el docente.  Respeta la idea de sus compañeros desde la construcción oral de los ejercicios de rimas, retahílas, trabalenguas y oraciones de grupos humanos.  Demuestra interés por el uso de las herramientas tecnológicas que permiten despertar las habilidades en lectoescritura desde las ciencias sociales.  Identificó los grupos raciales que componen mi comunidad.
  • 18.
    con lo de otros niños en sus juegos. METODOLOGIA El proyecto de aula “LA AVENTURA DE LEER” se desarrollará en la I.E.TA. Hernando Borrero Cuadros sede Manuela Beltrán de en el grado segundo. Se elaboró con la finalidad de fortalecer el proceso lectoescritura y enfatizar sobre la importancia de las competencias de lectura y escritura, y su puesta en práctica en el diario vivir de cada persona y sus costumbrismos. Este proyecto se desarrollará mediante una serie de actividades las cuales están orientadas por los docentes autores del proyecto, bajo el apoyo de la tutora asignada por el programa Computadores Para Educar (CPE) y apoyadas mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya que se han convertido en un elemento innovador que contribuye positivamente en el ejercicio de la enseñanza. El proyecto se llevará a cabo durante la segunda y tercera semana del mes de septiembre del año en curso y se trabajará en varias sesiones las cuales contemplan un tiempo total de dos horas que se dividirán en cuatro secciones de acuerdo a la actividad planeada. En las clases se utilizarán los siguientes recursos: vídeos de retahílas, recursos educativos virtuales; Cuadernía , Hot Potatoes. Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: En esta fase se le plantea a los estudiantes del grado segundo, el problema detectado por la docente después de realizar una serie de actividades de diagnóstico donde se plantea: Dificultad para realizar lectoescritura comprensiva y desconocimiento de estrategias para hacer lectura eficiente y habilidades para escribir . Todo lo anterior se plantea para analizar los resultados de talleres de lectura y escritura, desarrollados por ellos durante las clases de las asignaturas de castellano, ciencias sociales en Comprensión Lectora y escritura, estos se representarán mediante gráficos que permitirán entender mejor las limitaciones que poseen. Terminada la explicación por parte de la docente que coordina el proyecto de aula, se les pide a los estudiantes que formen grupos de
  • 19.
    trabajo y respondanlo siguiente: ¿Qué entienden por lectoescritura? ¿Cuándo se aplica la lectoescritura? ¿Qué acciones permitirán mejorar la lectoescritura? Además de responder a estos interrogantes, teniendo como base los conocimientos previos de los estudiantes, cada grupo debe hacer una lluvia de ideas en donde manifiesten posibles actividades que puedan minimizar el problema y luego de esto se socializará el trabajo de cada uno, lo cual servirá como base para nutrir el proyecto de clase. Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa En esta segunda fase se tendrá como fundamento el diagnóstico realizado a los estudiantes de grado segundo. Uno de los aspectos que tuvieron en común los grupos fue asignar textos literarios clásicos, retahílas, trabalenguas y aspectos de costumbrismos llamativos para los estudiantes, al igual temáticas acordes a la edad de los mismos y que representen situaciones cotidianas y actuales. A partir de esta información la docente y los estudiantes establecen los siguientes criterios: 1-Los estudiantes deben practicar más sobre actividades relacionadas con el problema de lectoescritura.
  • 20.
    2-Los estudiantes secomprometen a cumplir con las actividades asignadas, tanto en el aula de clase como para sus casas. 3-Se utilizara las herramientas hipermediales y las herramientas de texto liricos. 4-Se acuerda competencias para definir el rol de las asignaturas ciencias sociales y castellano. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica En esta última fase se han desarrollado todas las actividades propuestas en el cronograma, para este momento el proyecto de aula “LA AVENTURA DE LEER” se le ha realizado un seguimiento continuo para comprobar si el objetivo se ha logrado. Además de desarrollar las actividades a nivel individual y grupal, los estudiantes evidenciaran su trabajo por medio de las siguientes evidencias: 1-Realización un cuadernía y vídeos en donde los estudiantes a partir de los sus costumbrismo construyen obras literarias locales, haciendo uso de las TIC.
  • 21.
    2-Publicacion en elblog institucional por parte de los estudiantes sus trabajos. Cabe resaltar que es en esta fase en donde tanto docente como estudiantes reflexionan sobre la importancia de la labor de cada uno desde el contexto y su rol, que le corresponde y la necesidad de buscar las estrategias hipermediales y liricas adecuadas para facilitar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje; que al final constituye el pilar fundamental de la educación integral y la aplicabilidad de la T.E.I.
  • 22.
    Aprendizaje Basado enProblemas: Fase Productiva: Como la lectoescritura es tan importante y transversal no solo para el estudio sino para la vida en general, continuamente se está evaluando a los estudiantes, buscando que no pierdan la costumbre de leer para que vaya adquiriendo mas vocabulario y aprendan a conocer palabras a medida que van practicando para de esta forma se les haga mas fácil entender la ortografía. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Los conocimientos se evaluaron por medio de:  Teniendo en cuenta el desempeño en las actividades, por ejemplo en las de las rimas.  En la actividad de ordenar oraciones REFERENTES CONCEPTUALES: Los referentes conceptuales que se tuvieron en cuenta en este Proyecto de Aula, empiezan en la apropiación del Aprendizaje Basado en Problemas, un modelo de apredizaje de orden socioconstructivista, que identifica un problema de aprendizaje en los estudiantes, y que se reconoce por parte de la comunidad educativa impactada con el Proyecto.
  • 23.
    Se han diseñadoactividades que propicien el trabajo colaborativo. Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Finalmente se trabaja con un concepto de Ayuda Hipermedial Dinámica, que propone actividades, evaluación y un sistema de navegación para que el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios, con asesoría del docente y cumpliendo con los objetivos de aprendizaje establecidos. RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados): https://docs.google.com/file/d/0B6MBWib3wxtITmxVLUdPOGpyVzQ /edit https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI https://www.youtube.com/watch?v=yD-E4aTT7wc http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles.html https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF06U BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación Nacional 2004, guía 6: Estándares de Competencia. Diseño curricular I.E.T.A Hernando Borrero Cuadros WEBGRAFIA| http://cuadernia.educa.jccm.es/ https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCW oI https://www.youtube.com/watch?v=yD-E4aTT7wc http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles. html https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF 06U https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCW oI https://www.youtube.com/watch?v=yD-
  • 24.
    E4aTT7wc http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles. html https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF 06U CRONOGRAMA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DE LA ACTIVIDAD RECURSOS Aplicación de la prueba de Diagnóstico. Charla sobre la importancia de la lectoescritura. Familiarización con cuadernia. Sept. 3 2014 Laminas impresas, carteleras Canción motivadora Conceptualización genero lirico Producción de textos liricos cortos. Sept. 10 2014 Sala de sistemas, videobeam, computadores, ejercicio en HOTPOTATOES (construir oraciones con palabras dadas, crucigrama) Producción digital de textos liricos a través de la interacción con la herramienta cuadernia. Sept. 17 2014 Sala de sistemas, videobeam Actividades de completar palabras en oraciones Producción final del textos Sept. 17 2014 Cartulinas, colores sacapuntas, lápiz