Dra. Ana Carla Cepeda
Energía Capacidad para producir un trabajo * Carbohidratos: 1 gr ----  4 kcal * Proteínas  : 1 gr ----  4 kcal * Grasas  :  1 gr ---- 9 Kcal El organismo necesita energía para efectuar: Procesos metabólicos Mantener la actividad física  Mantener temperatura corporal Crecimiento  Lactancia Componentes del gasto energético : Cantidad de energía que necesita un individuo para mantener sus funciones vitales (respiración, circulación, síntesis de productos orgánicos)
ESTADOS DE BALANCE ENERGETICO Equilibrio energético: Estado en el cual el ingreso de energ í a equivale a la energ í a gastada Balance energético positivo:  ingreso mayor al egreso (   peso) Balance energético negativo:  ingreso menor al egreso (   peso)
 
GASTOS EN ENERG Í A Metabolismo basal Actividad f í sica Efecto t é rmico del alimento, Termog é nesis
Alcohol Proteínas carbohidratos Grasas Metabolismo Basal Ef. T de alimentos Termogénesis Ac. Física
METABOLISMO BASAL (MB) Energ í a necesaria para mantener las funciones vitales Persona sedentaria usa 60-70% de energ í a en MB Varias f ó rmulas:   * Harris & Benedict (s ó lo adultos) Hombres:  66,5 + 13,8 (peso en kg) + 5 (estatura en cm) - 6,8 (edad en a ñ os) Mujeres:  655 + 9,6 (peso en kg) + 1,9 (estatura en cm) - 4,7 (edad en a ñ os)
ENERG Í A PARA ACTIVIDAD F Í SICA Es muy variable seg ú n el individuo Se puede hacer el c á lculo seg ú n el nivel de actividad como % del MB: 1. Sedentario:  20-40% del MB 2. Ligera:  55-65% del MB 3. Moderada:  70-75% del MB 4. Intensa:  80-100% del MB
EFECTO T É RMICO DEL ALIMENTO Gasto de energ í a por la digesti ó n, absorci ó n y metabolismo de nutrientes energ é ticos En promedio es el 5-10% de la energ í a consumida El mayor es en prote í nas (20-30%) El menor es en las grasas (0-5%) M é todo r á pido de c á lculo es el 10% de la suma de MB y actividad f í sica
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Jos é  pesa 70 kg, mide 1,75 m, tiene 25 a ñ os de edad y lleva a cabo actividad f í sica moderada Calcule la energ í a que gasta en un d í a
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Metabolismo basal (forma sencilla): 1 kcal/kg de peso corporal/hora (hombres) -0,9 para mujeres 70 kg x 1 kcal/kg/hora = 70 kcal/hora En un d í a:  1.680 kcal MB:  1.680 kcal
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Metabolismo basal (Harris-Benedict) 66,5 + 13,8 (70 kg) + 5 (175) - 6,8 (25) = 1.738 kcal/d í a
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Actividad f í sica: Jos é  lleva actividad f í sica moderada Actividad moderada es 70-75% del MB 1.680 kcal/d í a x 0,7 = 1.176 kcal/d í a O bien, 1.738 kcal/d í a x 0,7 = 1.217 kcal/d í a
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Efecto t é rmico de los alimentos 10% de la MB  + actividad f í sica 10% de 2.856 kcal/d í a = 286 kcal/d í a O bien, 10% de 2.955 kcal/d í a = 296 kcal/d í a
EJEMPLO DE C Á LCULO ENERG É TICO Uso total de energ í a: 1.680 + 1.176 + 286 = 3.142 kcal/d í a O bien, 1.738 + 1.217 + 296 = 3.251 kcal/d í a
ESTIMACIONES DE NECESIDADES DE ENERG Í A Varones de 19 a ñ os y mayores: REE = 662 - (9,53 x edad) + AF x (15,91 x peso (kg) + 539,6 x talla (m)) AF (Actividad F í sica): Mujeres de 19 a ñ os y mayores: REE = 354 - (6,91 x edad) + AF x (9,36 x peso (kg) + 726 x talla (m)) AF (Actividad F í sica):   Hombres  Mujeres 1. AF =  1,00  1,00 si la persona es sedentaria 2. AF =  1,11  1,12 si la persona tiene actividad baja 3. AF =  1,25  1,27 si la persona es activa 4. AF =  1,48  1,45 si la persona es muy activa
ESTIMACIONES DE NECESIDADES DE ENERG Í A Mujeres sedentarias y algunos adultos de mayor edad    1.600 kcal/d í a Ni ñ os, ni ñ as adolescentes, mujeres activas, la mayor í a de los varones    2.200 kcal/d í a Ni ñ os adolescentes, varones activos, mujeres muy activas    2.800 kcal/d í a Ni ñ os peque ñ os, mujeres embarazadas y en lactancia    requiere consulta especializada
Factores que modifican el consumo de energía en reposo Tamaño: A mayor tamaño, mayor consumo de energía. Composición corporal: a mayor masa muscular, masa grasa, aumenta la energía Sexo: a más edad, menor consumo de energía Estado hormonal: las hormonas tiroideas afectan al metabolismo Actividad física: Mayor consumo de energía para los atletas y menor para los sedentarios.
ESTIMACI Ó N DEL PESO SALUDABLE Tomar en cuenta enfermedades, antecedentes familiares Historia de su peso Peso que mantuvo sin necesidad de  “ pasar hambre ” Medidas antropom é tricas:  talla, peso, IMC, pliegues cut á neos, circunferencia de la cintura
Í NDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Uso generalizado Muy  ú til para mayor í a de precisiones Indica s ó lo peso, no exceso de grasa PESO DEL CUERPO (KG) ESTATURA 2  (METROS)
Í NDICE DE MASA CORPORAL (IMC) IMC ideal:  18,5 a 24,9 IMC sobrepeso:  25-29,9 IMC obesidad:  30 o mayor 1 unidad de IMC = 2,7-3,1 kg
C Á LCULO DEL TAMA Ñ O DE LA ESTRUCTURA CORPORAL
ESTIMACI Ó N DEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL Grasa corporal var í a del 2 al 70% Varones con > 24% de grasa corporal y mujeres con > 35% son obesos Cantidades convenientes en hombres son de 8 a 23% Cantidades convenientes en mujeres son de 21 a 34%
ESTIMACI Ó N DEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL BodPod (volumen de aire desplazado) Impedancia bioel é ctrica (grasa es m á s resistente al flujo el é ctrico que tejido magro) Mediciones del pliegue cut á neo (subescapular, muslo, suprailiaco, tr í ceps) Absorciometr í a de rayos X de doble energ í a (DEXA):  m é todo m á s exacto
BOD-POD
Bio-impedancia
DEXA
DISTRIBUCI Ó N DE GRASA PARA ESTABLECER OBESIDAD Se mide la circunferencia de la cintura Obesidad de la parte superior del cuerpo (manzana en un palo, androide):  m á s relacionada con problemas cardiovasculares, hipertensi ó n y diabetes tipo 2 Mayor de 102 cm en hombres y m á s de 89 cm en mujeres:  obesidad androide Obesidad de la parte inferior del cuerpo (forma de pera, ginecoide):  dep ó sito en caderas y muslos    estr ó genos
Circunferencia de la Cintura
Determina los requerimientos energéticos y nutrimentales Calcular la distribuci ó n de los macronutrimentos: hidratos de carbono, l í pidos y prote í nas. Las recomendaciones de nutrimentos no son una meta estricta.  Se les debe utilizar como una guía para diseñar la dieta o como un punto de referencia para estimar en forma aproximada el grado de adecuación de la ingestión nutrimentos. Lo  correcto o incorrecto de una dieta se pondera por sus resultados y para ello es necesario evaluar el estado nutricio. Se considera normal una variación de +/- 10% en el contenido energético y de macronutrimentos. Cálculo tus requerimientos
Cálculo del peso teórico o de referencia El peso teórico de referencia se entiende como aquel que confiere la esperanza de vida máxima a una persona. Para poder calcular el peso ideal, muchos investigadores han establecido ecuaciones en las que se relaciona el peso y la talla de la persona, el sexo y la edad.  Fórmula de Lorentz: PI = Talla (cm) –100 - (talla en cm –150/ K) K para hombres= 4  K para mujeres= 2
Fórmula Clínica Mayo: Complexión MEDIANA : igual Complexión  PEQUEÑA:  -10%  Complexión GRANDE:  +10% Cálculo del peso teórico o de referencia Complexión Corporal =  Talla (altura) en cm / Circ. muñeca Complexi ó n Hombre     Mujer Peque ñ a  + 10.4 + 11 Mediana  9.6  –  10.4 10.1 - 11 Grande < 9.6 < 10.1
Cálculo del peso teórico o de referencia El peso ideal varía hasta en 10 kg de una ecuación a otra.  Por tanto, no hay que olvidar que el peso ideal o relativo es un peso teórico, y puede suceder que el resultado obtenido no se acerque a la realidad de cada persona En suma, el peso teórico debe ser interpretado como un valor orientativo o de referencia, ya que en la mayoría de los casos y dependiendo de la ecuación que se emplee se obtienen valores diferentes.
Tablas Metropolitan Life Pesos para adultos de 25 a 59 años basados en las tasas de mortalidad mas bajas. El peso esta dado incluyendo ropa ligera ( 2.250 kg para hombres y 1.350 kg para mujeres )  La estatura esta medida usando zapatos con 2.5 cm de tacón   Hombres ( peso kg ) Mujeres ( peso kg  ) Estatura COMPLEXION ESTATURA COMPLEXION (cm) PEQUEÑA MEDIANA GRANDE (CM ) PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 157.5 53.0-61.0 59.5-64.0 62.5-68.0 174.0 46.5-50.5 49.5-55.0 53.5-59.5 160.0 59.0-61.5 60.5-65.0 63.5-69.5 150.0 47.0-51.1 50.5-56.0 54.5-61.0 162.5 60.0-62.5 61.0-66.0 64.5-71.0 152.0 47.0-52.0 51.3-57.2 55.5-62.0 165.0 61.0-63.5 62.0-67.0 65.5-72.5 155.0 48.0-53.5 52.0-58.5 56.5-63.5 167.5 61.5-64.5 63.0-68.5 66.0-74.5 157.5 49.0-55.0 53.5-60.0 58.0-65.0 170.0 62.5-66.0 64.5-70.0 67.5-76.0 160.0 50.5-56.5 55.0-61.5 59.5-67.0 173.0 63.5-67.0 66.0-71.0 69.0-78.0 162.5 52.0-57.5 56.5-62.5 61.0-68.5 175.5 64.5-68.5 67.0-72.5 70.5-80.0 165.0 53.0-59.0 57.5-64.0 62.0-70.5 178.0 65.5-70.0 68.5-74.0 71.5-81.5 167.5 54.5-60.5 59.0-65.5 63.5-72.0 180.5 66.0-71.0 70.0-75.5 73.0-83.5 170.0 56.0-62.0 60.5-67.0 65.0-74.0 183.0 67.5-72.5 71.0-77.0 74.5-85.5 173.0 57.0-63.0 61.5-68.0 66.5-76.0 185.5 69.0-74.5 72.5-79.0 76.5-87.0 175.0 85.5-64.5 63.0-69.5 67.5-77.0 188.0 70.0-76.5 74.5-81.0 78.0-89.5 178.0 60.0-66.0 64.5-71.0 69.0-78.5 190.5 72.0-78.0 76.0-82.5 80.0-92.0 180.5 61.5-67.0 66.0-72.0 70.5-80.0 193.0 73.5-80.0 77.5-85.0 82.0-94.0 183.0 62.5-68.5 67.0-73.5 71.5-81.5
Requerimientos recomendados de energía REQUERIMIENTO DE ENERGÍA PROMEDIO   (KCAL)*  CATEGORÍA  EDAD (AÑOS)  PESO  TALLA  REE+  MULTIPLOS  O ESTADO  (kg)  (cm)  (Kcal/día)  DE REE  Por kg  Por día Lactantes  0.0-0.5  6  60  320  108  650 0.5-1.0  9  71  500  98  850 Niños  1-3  13  90  740  102  1300 4-6  20  112  950  90  1800 7-10  28  132  1130  70  2000 Varones  11-14  45  157  1440  1.70  55  2500 15-18  66  176  1760  1.67  45  3000 19-24  72  177  1780  1.67  40  2900 25-50  79  176  1800  1.60  37  2900 51+  77  173  1530  1.50  30  2300 Mujeres    11-14  46  157  1310  1.67  47  2200 15-18  55  163  1370  1.60  40  2200 19-24  58  164  1350  1.60  38  2200 25-50  63  163  1380  1.55  36  2200 51+  65  160  1280  1.50  30  1900 Embarazadas  1er trimestre  +0 2do trimestre +300 3er trimestre   +300 En Lactación  Primeros 6 meses   +500 Segundo 6 meses   +500
La determinación de la restricción energética se basa en el diagnóstico del paciente de acuerdo con su IMC, ya que si el diagnóstico del paciente es obesidad, se considerará una disminución de 500 kcal/día, lo cual permitirá una pérdida de peso de 500 g por semana en promedio. Si el diagnóstico por el IMC del paciente es sobrepeso, la restricción energética será de 300 kcal, lo cual le permitirá una perdida de peso de 250 g por semana. Es importante reconocer que, a pesar de la restricción energética, los resultados dependerán de la homeostasis energética individual. Estimación de requerimientos energéticos
El establecimiento de la restricción energética de 500 kcal favorece una pérdida de peso sostenida a expensas principalmente de masa grasa, y no se disminuye la tasa de metabolismo basal, lo cual sucede cuando las restricciones son mayores.  Asimismo, se establece que en ningún caso la dieta deberá ser menor de 1000 kcal ya que se ha evidenciado que dietas muy bajas en kcal provocan compulsión en los individuos e incluso trastorno por atracón, aunado a que no permiten el mantenimiento de peso perdido y existe el riesgo de desarrollar complicaciones como hipocalemia, deshidratación y litos vesiculares. Estimación de requerimientos energéticos
Valor Calórico Total) = Metabolismo basal + Actividad física + Efecto  térmico del alimento (o se una la formula REE) Determinar la restricción energética de acuerdo al IMC. 500 a 1000 kcal por día para los pacientes con diagnóstico de obesidad 300 a 500 kcal por día para los pacientes con diagnóstico de sobrepeso Cálculo de necesidades energéticas Condiciones fisiológicas Embarazo: + 300 kcal Lactancia:  + 500 kcal
Energía: No se dan IDR para 4 años de edad o más.  La proporción deseable de cada fuente .  (H de C/lípidos/proteína)  En infantes y niños es de 55%/30%/15%  En adultos 60 a 63%/25%/12 a 15%. Proteínas:  Se refiere a proteína de alta conversión  70% es de origen vegetal.   A partir de los 4 años la IDR corresponde a un 15% del VCT, al suponer de manera arbitraria 1500 y 2000kcal    Lípidos: La composición deseable es 26% (AG) saturados, 47% AG monoinsaturados, 20% AG poliinsaturados, omega 3 (la mitad de alimentos marinos si es posible) Fibras:  15g/1000kcal (por lo menos 7g/1000kcal de fibras solubles) Sacarosa:  No más de 10% del VCT en  adultos y en niños no más de 15%.
Bibliografía Perez Lizaur, Ana Bertha, Marván Laborde, Leticia.  Manual de Dietas Normales y Terapéuticas . México. Ediciones Científicas la Prensa Medica Mexicana, 2005.  Esquivel, Rosa Isabel.  Nutrición y Salud . México: Manual Moderno, 2005.
TAREA ¿Cuál será el peso ideal de una mujer que mide 172 y tiene 27 años de edad?  ¿Cuál es el peso ideal de un hombre de 166cm de estatura?  Determina cuál será el requerimiento calórico para una mujer de 48 años de edad, que mide 154cm de estatura y pesa 57kg. Considerando una actividad física muy ligera durante dos horas.  Tomando el mismo caso anterior, ¿cuál será el requerimiento si utilizamos las fórmulas propuestas por la FAO/OMS?  Para una persona sana que reparte su tiempo en el día de la siguiente manera, determina cuál será su requerimiento calórico  Caminar sin prisa 2 hr  Quehacer del hogar 2.5 hr  Natación en alberca con esfuerzo moderado 1.5hr  Toma en cuenta que es un hombre adulto de 34 años, que mide 168cm de altura y pesa 71kg
PREGUNTAS

12. equilibrio energético

  • 1.
  • 2.
    Energía Capacidad paraproducir un trabajo * Carbohidratos: 1 gr ---- 4 kcal * Proteínas : 1 gr ---- 4 kcal * Grasas : 1 gr ---- 9 Kcal El organismo necesita energía para efectuar: Procesos metabólicos Mantener la actividad física Mantener temperatura corporal Crecimiento Lactancia Componentes del gasto energético : Cantidad de energía que necesita un individuo para mantener sus funciones vitales (respiración, circulación, síntesis de productos orgánicos)
  • 3.
    ESTADOS DE BALANCEENERGETICO Equilibrio energético: Estado en el cual el ingreso de energ í a equivale a la energ í a gastada Balance energético positivo: ingreso mayor al egreso (  peso) Balance energético negativo: ingreso menor al egreso (  peso)
  • 4.
  • 5.
    GASTOS EN ENERGÍ A Metabolismo basal Actividad f í sica Efecto t é rmico del alimento, Termog é nesis
  • 6.
    Alcohol Proteínas carbohidratosGrasas Metabolismo Basal Ef. T de alimentos Termogénesis Ac. Física
  • 7.
    METABOLISMO BASAL (MB)Energ í a necesaria para mantener las funciones vitales Persona sedentaria usa 60-70% de energ í a en MB Varias f ó rmulas: * Harris & Benedict (s ó lo adultos) Hombres: 66,5 + 13,8 (peso en kg) + 5 (estatura en cm) - 6,8 (edad en a ñ os) Mujeres: 655 + 9,6 (peso en kg) + 1,9 (estatura en cm) - 4,7 (edad en a ñ os)
  • 8.
    ENERG Í APARA ACTIVIDAD F Í SICA Es muy variable seg ú n el individuo Se puede hacer el c á lculo seg ú n el nivel de actividad como % del MB: 1. Sedentario: 20-40% del MB 2. Ligera: 55-65% del MB 3. Moderada: 70-75% del MB 4. Intensa: 80-100% del MB
  • 9.
    EFECTO T ÉRMICO DEL ALIMENTO Gasto de energ í a por la digesti ó n, absorci ó n y metabolismo de nutrientes energ é ticos En promedio es el 5-10% de la energ í a consumida El mayor es en prote í nas (20-30%) El menor es en las grasas (0-5%) M é todo r á pido de c á lculo es el 10% de la suma de MB y actividad f í sica
  • 10.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Jos é pesa 70 kg, mide 1,75 m, tiene 25 a ñ os de edad y lleva a cabo actividad f í sica moderada Calcule la energ í a que gasta en un d í a
  • 11.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Metabolismo basal (forma sencilla): 1 kcal/kg de peso corporal/hora (hombres) -0,9 para mujeres 70 kg x 1 kcal/kg/hora = 70 kcal/hora En un d í a: 1.680 kcal MB: 1.680 kcal
  • 12.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Metabolismo basal (Harris-Benedict) 66,5 + 13,8 (70 kg) + 5 (175) - 6,8 (25) = 1.738 kcal/d í a
  • 13.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Actividad f í sica: Jos é lleva actividad f í sica moderada Actividad moderada es 70-75% del MB 1.680 kcal/d í a x 0,7 = 1.176 kcal/d í a O bien, 1.738 kcal/d í a x 0,7 = 1.217 kcal/d í a
  • 14.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Efecto t é rmico de los alimentos 10% de la MB + actividad f í sica 10% de 2.856 kcal/d í a = 286 kcal/d í a O bien, 10% de 2.955 kcal/d í a = 296 kcal/d í a
  • 15.
    EJEMPLO DE CÁ LCULO ENERG É TICO Uso total de energ í a: 1.680 + 1.176 + 286 = 3.142 kcal/d í a O bien, 1.738 + 1.217 + 296 = 3.251 kcal/d í a
  • 16.
    ESTIMACIONES DE NECESIDADESDE ENERG Í A Varones de 19 a ñ os y mayores: REE = 662 - (9,53 x edad) + AF x (15,91 x peso (kg) + 539,6 x talla (m)) AF (Actividad F í sica): Mujeres de 19 a ñ os y mayores: REE = 354 - (6,91 x edad) + AF x (9,36 x peso (kg) + 726 x talla (m)) AF (Actividad F í sica): Hombres Mujeres 1. AF = 1,00 1,00 si la persona es sedentaria 2. AF = 1,11 1,12 si la persona tiene actividad baja 3. AF = 1,25 1,27 si la persona es activa 4. AF = 1,48 1,45 si la persona es muy activa
  • 17.
    ESTIMACIONES DE NECESIDADESDE ENERG Í A Mujeres sedentarias y algunos adultos de mayor edad  1.600 kcal/d í a Ni ñ os, ni ñ as adolescentes, mujeres activas, la mayor í a de los varones  2.200 kcal/d í a Ni ñ os adolescentes, varones activos, mujeres muy activas  2.800 kcal/d í a Ni ñ os peque ñ os, mujeres embarazadas y en lactancia  requiere consulta especializada
  • 18.
    Factores que modificanel consumo de energía en reposo Tamaño: A mayor tamaño, mayor consumo de energía. Composición corporal: a mayor masa muscular, masa grasa, aumenta la energía Sexo: a más edad, menor consumo de energía Estado hormonal: las hormonas tiroideas afectan al metabolismo Actividad física: Mayor consumo de energía para los atletas y menor para los sedentarios.
  • 19.
    ESTIMACI Ó NDEL PESO SALUDABLE Tomar en cuenta enfermedades, antecedentes familiares Historia de su peso Peso que mantuvo sin necesidad de “ pasar hambre ” Medidas antropom é tricas: talla, peso, IMC, pliegues cut á neos, circunferencia de la cintura
  • 20.
    Í NDICE DEMASA CORPORAL (IMC) Uso generalizado Muy ú til para mayor í a de precisiones Indica s ó lo peso, no exceso de grasa PESO DEL CUERPO (KG) ESTATURA 2 (METROS)
  • 21.
    Í NDICE DEMASA CORPORAL (IMC) IMC ideal: 18,5 a 24,9 IMC sobrepeso: 25-29,9 IMC obesidad: 30 o mayor 1 unidad de IMC = 2,7-3,1 kg
  • 22.
    C Á LCULODEL TAMA Ñ O DE LA ESTRUCTURA CORPORAL
  • 23.
    ESTIMACI Ó NDEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL Grasa corporal var í a del 2 al 70% Varones con > 24% de grasa corporal y mujeres con > 35% son obesos Cantidades convenientes en hombres son de 8 a 23% Cantidades convenientes en mujeres son de 21 a 34%
  • 24.
    ESTIMACI Ó NDEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL BodPod (volumen de aire desplazado) Impedancia bioel é ctrica (grasa es m á s resistente al flujo el é ctrico que tejido magro) Mediciones del pliegue cut á neo (subescapular, muslo, suprailiaco, tr í ceps) Absorciometr í a de rayos X de doble energ í a (DEXA): m é todo m á s exacto
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    DISTRIBUCI Ó NDE GRASA PARA ESTABLECER OBESIDAD Se mide la circunferencia de la cintura Obesidad de la parte superior del cuerpo (manzana en un palo, androide): m á s relacionada con problemas cardiovasculares, hipertensi ó n y diabetes tipo 2 Mayor de 102 cm en hombres y m á s de 89 cm en mujeres: obesidad androide Obesidad de la parte inferior del cuerpo (forma de pera, ginecoide): dep ó sito en caderas y muslos  estr ó genos
  • 29.
  • 30.
    Determina los requerimientosenergéticos y nutrimentales Calcular la distribuci ó n de los macronutrimentos: hidratos de carbono, l í pidos y prote í nas. Las recomendaciones de nutrimentos no son una meta estricta. Se les debe utilizar como una guía para diseñar la dieta o como un punto de referencia para estimar en forma aproximada el grado de adecuación de la ingestión nutrimentos. Lo correcto o incorrecto de una dieta se pondera por sus resultados y para ello es necesario evaluar el estado nutricio. Se considera normal una variación de +/- 10% en el contenido energético y de macronutrimentos. Cálculo tus requerimientos
  • 31.
    Cálculo del pesoteórico o de referencia El peso teórico de referencia se entiende como aquel que confiere la esperanza de vida máxima a una persona. Para poder calcular el peso ideal, muchos investigadores han establecido ecuaciones en las que se relaciona el peso y la talla de la persona, el sexo y la edad.  Fórmula de Lorentz: PI = Talla (cm) –100 - (talla en cm –150/ K) K para hombres= 4 K para mujeres= 2
  • 32.
    Fórmula Clínica Mayo:Complexión MEDIANA : igual Complexión PEQUEÑA: -10% Complexión GRANDE: +10% Cálculo del peso teórico o de referencia Complexión Corporal = Talla (altura) en cm / Circ. muñeca Complexi ó n Hombre   Mujer Peque ñ a + 10.4 + 11 Mediana 9.6 – 10.4 10.1 - 11 Grande < 9.6 < 10.1
  • 33.
    Cálculo del pesoteórico o de referencia El peso ideal varía hasta en 10 kg de una ecuación a otra. Por tanto, no hay que olvidar que el peso ideal o relativo es un peso teórico, y puede suceder que el resultado obtenido no se acerque a la realidad de cada persona En suma, el peso teórico debe ser interpretado como un valor orientativo o de referencia, ya que en la mayoría de los casos y dependiendo de la ecuación que se emplee se obtienen valores diferentes.
  • 34.
    Tablas Metropolitan LifePesos para adultos de 25 a 59 años basados en las tasas de mortalidad mas bajas. El peso esta dado incluyendo ropa ligera ( 2.250 kg para hombres y 1.350 kg para mujeres ) La estatura esta medida usando zapatos con 2.5 cm de tacón Hombres ( peso kg ) Mujeres ( peso kg ) Estatura COMPLEXION ESTATURA COMPLEXION (cm) PEQUEÑA MEDIANA GRANDE (CM ) PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 157.5 53.0-61.0 59.5-64.0 62.5-68.0 174.0 46.5-50.5 49.5-55.0 53.5-59.5 160.0 59.0-61.5 60.5-65.0 63.5-69.5 150.0 47.0-51.1 50.5-56.0 54.5-61.0 162.5 60.0-62.5 61.0-66.0 64.5-71.0 152.0 47.0-52.0 51.3-57.2 55.5-62.0 165.0 61.0-63.5 62.0-67.0 65.5-72.5 155.0 48.0-53.5 52.0-58.5 56.5-63.5 167.5 61.5-64.5 63.0-68.5 66.0-74.5 157.5 49.0-55.0 53.5-60.0 58.0-65.0 170.0 62.5-66.0 64.5-70.0 67.5-76.0 160.0 50.5-56.5 55.0-61.5 59.5-67.0 173.0 63.5-67.0 66.0-71.0 69.0-78.0 162.5 52.0-57.5 56.5-62.5 61.0-68.5 175.5 64.5-68.5 67.0-72.5 70.5-80.0 165.0 53.0-59.0 57.5-64.0 62.0-70.5 178.0 65.5-70.0 68.5-74.0 71.5-81.5 167.5 54.5-60.5 59.0-65.5 63.5-72.0 180.5 66.0-71.0 70.0-75.5 73.0-83.5 170.0 56.0-62.0 60.5-67.0 65.0-74.0 183.0 67.5-72.5 71.0-77.0 74.5-85.5 173.0 57.0-63.0 61.5-68.0 66.5-76.0 185.5 69.0-74.5 72.5-79.0 76.5-87.0 175.0 85.5-64.5 63.0-69.5 67.5-77.0 188.0 70.0-76.5 74.5-81.0 78.0-89.5 178.0 60.0-66.0 64.5-71.0 69.0-78.5 190.5 72.0-78.0 76.0-82.5 80.0-92.0 180.5 61.5-67.0 66.0-72.0 70.5-80.0 193.0 73.5-80.0 77.5-85.0 82.0-94.0 183.0 62.5-68.5 67.0-73.5 71.5-81.5
  • 35.
    Requerimientos recomendados deenergía REQUERIMIENTO DE ENERGÍA PROMEDIO (KCAL)* CATEGORÍA EDAD (AÑOS) PESO TALLA REE+ MULTIPLOS O ESTADO (kg) (cm) (Kcal/día) DE REE Por kg Por día Lactantes 0.0-0.5 6 60 320 108 650 0.5-1.0 9 71 500 98 850 Niños 1-3 13 90 740 102 1300 4-6 20 112 950 90 1800 7-10 28 132 1130 70 2000 Varones 11-14 45 157 1440 1.70 55 2500 15-18 66 176 1760 1.67 45 3000 19-24 72 177 1780 1.67 40 2900 25-50 79 176 1800 1.60 37 2900 51+ 77 173 1530 1.50 30 2300 Mujeres 11-14 46 157 1310 1.67 47 2200 15-18 55 163 1370 1.60 40 2200 19-24 58 164 1350 1.60 38 2200 25-50 63 163 1380 1.55 36 2200 51+ 65 160 1280 1.50 30 1900 Embarazadas 1er trimestre +0 2do trimestre +300 3er trimestre +300 En Lactación Primeros 6 meses +500 Segundo 6 meses +500
  • 36.
    La determinación dela restricción energética se basa en el diagnóstico del paciente de acuerdo con su IMC, ya que si el diagnóstico del paciente es obesidad, se considerará una disminución de 500 kcal/día, lo cual permitirá una pérdida de peso de 500 g por semana en promedio. Si el diagnóstico por el IMC del paciente es sobrepeso, la restricción energética será de 300 kcal, lo cual le permitirá una perdida de peso de 250 g por semana. Es importante reconocer que, a pesar de la restricción energética, los resultados dependerán de la homeostasis energética individual. Estimación de requerimientos energéticos
  • 37.
    El establecimiento dela restricción energética de 500 kcal favorece una pérdida de peso sostenida a expensas principalmente de masa grasa, y no se disminuye la tasa de metabolismo basal, lo cual sucede cuando las restricciones son mayores. Asimismo, se establece que en ningún caso la dieta deberá ser menor de 1000 kcal ya que se ha evidenciado que dietas muy bajas en kcal provocan compulsión en los individuos e incluso trastorno por atracón, aunado a que no permiten el mantenimiento de peso perdido y existe el riesgo de desarrollar complicaciones como hipocalemia, deshidratación y litos vesiculares. Estimación de requerimientos energéticos
  • 38.
    Valor Calórico Total)= Metabolismo basal + Actividad física + Efecto térmico del alimento (o se una la formula REE) Determinar la restricción energética de acuerdo al IMC. 500 a 1000 kcal por día para los pacientes con diagnóstico de obesidad 300 a 500 kcal por día para los pacientes con diagnóstico de sobrepeso Cálculo de necesidades energéticas Condiciones fisiológicas Embarazo: + 300 kcal Lactancia: + 500 kcal
  • 39.
    Energía: No sedan IDR para 4 años de edad o más. La proporción deseable de cada fuente . (H de C/lípidos/proteína) En infantes y niños es de 55%/30%/15% En adultos 60 a 63%/25%/12 a 15%. Proteínas: Se refiere a proteína de alta conversión 70% es de origen vegetal.  A partir de los 4 años la IDR corresponde a un 15% del VCT, al suponer de manera arbitraria 1500 y 2000kcal Lípidos: La composición deseable es 26% (AG) saturados, 47% AG monoinsaturados, 20% AG poliinsaturados, omega 3 (la mitad de alimentos marinos si es posible) Fibras: 15g/1000kcal (por lo menos 7g/1000kcal de fibras solubles) Sacarosa: No más de 10% del VCT en adultos y en niños no más de 15%.
  • 40.
    Bibliografía Perez Lizaur,Ana Bertha, Marván Laborde, Leticia. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas . México. Ediciones Científicas la Prensa Medica Mexicana, 2005. Esquivel, Rosa Isabel. Nutrición y Salud . México: Manual Moderno, 2005.
  • 41.
    TAREA ¿Cuál seráel peso ideal de una mujer que mide 172 y tiene 27 años de edad? ¿Cuál es el peso ideal de un hombre de 166cm de estatura? Determina cuál será el requerimiento calórico para una mujer de 48 años de edad, que mide 154cm de estatura y pesa 57kg. Considerando una actividad física muy ligera durante dos horas. Tomando el mismo caso anterior, ¿cuál será el requerimiento si utilizamos las fórmulas propuestas por la FAO/OMS? Para una persona sana que reparte su tiempo en el día de la siguiente manera, determina cuál será su requerimiento calórico Caminar sin prisa 2 hr Quehacer del hogar 2.5 hr Natación en alberca con esfuerzo moderado 1.5hr Toma en cuenta que es un hombre adulto de 34 años, que mide 168cm de altura y pesa 71kg
  • 42.