Transmedialidades
@robertoigarza
roberto.igarza@gmail.com
robertoigarza.wordpress.com
@robertoigarza
@robertoigarza
Información
Fruición
Producción
Socialidad
Experiencia
de lectura y
escritura
@robertoigarza
@robertoigarza
Estados de tensión
• suspensión/agitación
• sospecha/descubrimiento
• corroboración/en-desenmascaramiento
• interpretación/olvido
• visibilidad/anonimato
• inclusión/automarginación
@robertoigarza
@robertoigarza
Transmedia
@robertoigarza
El proceso de
transmediatización
(siempre) estuvo en manos
del consumidor.
@robertoigarza
El entretenimiento y la fruición son transmedios.
Para disfrutar plenamente de una historia, el usuario
ve la película, la recomienda en alguna plataforma
social, debate en foros y blogs, juega con los
videojuegos y lee los cómics.
@robertoigarza
Estrategia Transmedia
Texto
Video
Juego
Outdoor
Textos
derivados
Redes
sociales
Merchandi
sing
@robertoigarza
Una historia que se desarrolla a través
de múltiples plataformas mediáticas,
donde cada nuevo texto realiza una
contribución importante a la totalidad
de la narración.
(Jenkins, 2006)
@robertoigarza
La filosofía
transmediática
impide la repetición
de los contenidos.
@robertoigarza
Transmedia
@robertoigarza
mm
mm
m
@robertoigarza
Su vida es un espacio colectivo. Comparten
experiencias y resultados (recursos
simbólicos que recomiendan, redistribuyen,
intercambian) en los medios sociales.
Cultura 2.0
@robertoigarza
Capital social
En la SC, el exponencial crecimiento de la
información y de los estímulos implica una
optimización de las capacidades para
relacionar.
“El conocimiento está en mis
amigos”.
@robertoigarza
Mas personajes
Mas escenas
Mas subtramas
¿Un final?
@robertoigarza
La transmedialidad puede
adoptar formas muy diversas y
complejas. En sentido amplio,
consiste en extraer el máximo
de valor de cada soporte o
canal y de la relación entre
éstos, reconociendo a cada
uno sus especificidades.
@robertoigarza
multisoporte
multisistémica
hipermedialidad
participación
expansiva (hiperobjetos)
adaptativa
variabilidad
cocreatividad diferida
divergencia (hipotextos)
parcialidades
individuación
@robertoigarza
Las diferentes plataformas sirven para
captar la atención en distintos
momentos y contextos, de distintos
perfiles de lectores, para recrear una
comunidad ubicua de fans.
@robertoigarza
experiencias
contenidos contextos
actores
sociales
@robertoigarza
ProductoServiciosexperiencias
Productos
@robertoigarza
interésintegración
comprensióncontribución
Experiencia
competencias,
habilitaciones,
regulaciones, referentes
@robertoigarza
consumo
colaboración
creación
curaduría
conversación
Comunidad
de
conversación,
consumo y
producción
@robertoigarza
Escena
transmedial
Comunidad
de lectura
y escritura Congrega estrategias
vinculadas a la colaboración
social mediada
(característica de las
comunidades virtuales en
línea).
Fundadas en una
perspectiva interaccional,
simbólica y sistémica, son
expresiones emergentes de
la red que se vuelven
anfibias.
@robertoigarza
Fanccionario y tutoriales en español
en
http://fanfictionpuntonet.blogspot.com.ar/
Ver micronarraciones, finales
alternativos, historia lateral,
@robertoigarza
Fanworks
Un espacio colaborativo producido por, para y
acerca de fans y comunidades de fans que
crean y consumen sus propias producciones.
Fuente: Fanlore http://fanlore.org
@robertoigarza
Archives of our own http://archiveofourown.org/
@robertoigarza
Avatar (Cameron, 2009)
@robertoigarza
La producción de significado que
genera el fenómeno fandom es un
proceso mas social y público, que
privado y secreto (Jenkins, 2010: 96),
amplificado por la web 2.0, en la que
la viralidad juega un rol relevante.
Mas la historia alternativa se
viraliza, mas se conoce la
historia original.
@robertoigarza
Cultura remix
Apropiaciones y reapropiaciones
(Lessig) que inducen nuevos significados
sociales de los productos de la cultura.
Una regeneración del orden de los accesos,
de las formas de interpretación, apropiación y
producción de sentido.
@robertoigarza
Metamorfosis de la sociabilidad
El valor de las interacciones
sociales en las redes surgen
del reconocimiento de la
mirada del otro (cantidad
de miradas-visitantes-
seguidores-
comentarios,adherentes-
visionados)
@robertoigarza
El modo self: las lógicas de
la fruición y el
entretenimiento
redefinidas por las lógicas
del autocolonialismo
“Prosumidores” que
consumen producciones y
expresiones colectivas de
las que son partícipes.
@robertoigarza
Performática
polifónica
Colaboración en el uso
de las herramientas de
producción y control
que resignifican el
concepto de valor del
conocimiento
(autorepresentación,
autocomunicación,
autoinclusión).
@robertoigarza
Los medios, los contenidos y
los sujetos se entraman en la
reciprocidad (técnicos,
sincronismos, economías).
@robertoigarza
consumo
colaboración
creación
curaduría
conversación
Comunidad
de lectura-
escritura
@robertoigarza
Indetederminación de la escena
Nivel 1. Interés
desde dónde llega, quién lo remite,
pertinencia entre punto de partida y
llegada, referenciamiento social
Nivel 2. Comprensión
conocimiento/experiencia, inteligible,
múltiples de representación (IM)
Nivel 3. Contribución
competencias, habilitaciones, regulaciones,
referentes
Nivel 4. Integración
perfil, tipo de compromiso, on/off line
@robertoigarza
Caracterización de los ecosistemas
transmediales
Foco en microescenas
Bajo control de los flujos de información
La relación Intermitencia/Pertinencia
Narraciones polifónicas
El valor de las remisiones
Variedad de sistemas económicos de
intercambio
Performance de la cohabitación entre
sujetos, entre objetos y entre unos y otros.
@robertoigarza
contenido contexto
(finalidad)
soporte
productos
@robertoigarza
transmedia
Del libro al blog+del blog al libro+del blog a las redes+de las
redes al blog+del libro a las redes+de las redes al libro
crossmedia
Del blog al libro+del blog a las redes sociales
intermedia
Del libro al blog
@robertoigarza
4. Canales
3. Estrategias de participación
2. Estrategias de enriquecimiento
1. Texto canónico
@robertoigarza
Recrear la relación de la trama con las subtramas a
priori ocultas (latentes) mediante una combinación
dinámica de articulaciones y bifurcaciones de
escenas y biografías, utilizando estéticas y tecnologías
diversas, que multiplican las remisiones internas y
externas a la obra y facilitan la pluralidad de
representaciones desde perspectivas diferentes,
incluso mediante diversos géneros y formatos, cuyo
resultado surge de una secuencia imprevisible de
experiencias (intervenciones) individuales y colectivas
que corrompen la genética de los contenidos
produciendo transformaciones en las condiciones de
acceso, recepción y participación, mas allá incluso de
lo previsto por los autores.
narrativas transmediáticas
@robertoigarza
Es mucho mas que la historia contada de distintas
maneras en diferentes plataformas (multisoporte), que
el enriquecimiento del contenido (hipermedialidad), la
transformación de un espacio cerrado en algo
compartido (participación), es mucho mas que la
adaptación del original a múltiples escenarios o
plataformas, de un libro en un video, de un cuento a
videojuego (adaptatividad). Tampoco es la suma de
las partes (parcialidades). En todos los casos, no es
algo estable (variabilidad) dado que mediante
intervenciones cruzadas, los usuarios expanden
(cocreatividad diferida) el contenido con nuevos
personajes, subtramas y escenas, construyendo un
sistema estético, narrativo y tecnológico personalizado
(individuación) que puede poner en contacto,
además de las parcialidades de una misma obra,
varias obras diferentes (multisistémica).
@robertoigarza
Cada género, formato y soporte/canal ofrece una
perspectiva distinta, una vía de acceso diferente a
los objetos mediante representaciones diferentes,
en escenas que los relaciona de manera distinta.
Cada vía es una mediatización diferente que se
traduce en experiencias de lectura diferentes, que
pueden incluir modelos de apropiación distintos los
que, a su vez, pueden transformar la obra original
en múltiples obras derivadas.
@robertoigarza
Sistema de
conocimiento
Ecosistema
Contenidos
de autor
Contenido
original
Versiones
digitales
Contenidos
de
ampliación
Redes
sociales
abiertas
Comunidad
de lectores,
oyentes,
televidentes
Aplicaciones
@robertoigarza
Microescenas
Bajo control de los flujos de información
La relación Intermitencia/Pertinencia
Narraciones polifónicas
El valor de las remisiones
Asimilación, colaboración: géneros confusos,
prosumidores
Redefinición de la intimidad
Nuevas formas de la socialidad
Variedad de sistemas económicos de intercambio
Performance de la cohabitación entre sujetos, entre
objetos y entre unos y otros.
@robertoigarza
@robertoigarza
roberto.igarza@gmail.com
robertoigarza.wordpress.com

1.2.1. Comunicación Digital I - U1-3