13
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
15

obstáculos
para enseñar
responsabilidad,
normas y limites
a los niños
1

Los sentimientos
de culpabilidad
de los padres
La mayoría de las dificultades de comportamiento de los niños
forman parte de un JUEGO al que los hijos juegan con los padres.
En este juego, el hijo intenta manipular a los padres: El niño hace
algo malo o que disgusta a sus padres, se produce la reacción
excesiva por parte de éstos, y posterior arrepentimiento e
intención de congraciarse mediante una recompensa.
El hijo siempre gana, consigue que los padres se sientan culpables
y obtiene beneficios.
Resultado final: los padres acaban siendo sutilmente controlados
por los hijos.
Mantener el control sobre sus padres es el premio más deseado
para el niño; “no le interesa nada”, “no responde a los castigos”,
dirán los padres angustiados. Lo único que le interesa es… salirse
con la suya.
2

A algunos padres les cuesta castigar.
No se deben dejar sin respuesta infracciones a las
normas. Los niños no nacen sabiendo cómo comportarse,
aprende por ensayo error.
“Castigo”, es una palabra “fea”, pero real. Es un deber
paterno llevar al niño desde “el principio de placer” al
“principio de realidad” que rige el mundo.
Sois padres, no amigos de vuestros hijos. Evitad ser
colegas en vez de padres.
“Para que una familia funcione educativamente es
imprescindible que alguien en ella se resigne a ser
adulto” (F. Savater).
3

La incoherencia o arbitrariedad
Cuando no existen normas claras, no hay
manera de ser coherentes.
No es conveniente hacer tratos con los hijos.
Lo que para ti es un trato, para el niño es una
norma que no deja de cambiar.
Cuando los padres se muestran indecisos, los
hijos lo perciben; ofreciéndoles la oportunidad
de mostrarse caprichosos y dominantes.
4

Sermonear y gritar
• No debemos responder a sus provocaciones o
ponernos a su nivel.
• No grites, usa “la voz de autoridad”: Acércate al
niño, ponte a su altura, sujeta al niño por los
brazos, busca su contacto visual, adopta un tono
de voz grave, firme y autoritario, dile claramente
con calma y firmeza qué es lo que quieres que
haga o lo que ha hecho mal. La voz de autoridad
es grave, firme y controlada; la de aprobación es
todo lo contrario.
• Quien no comprende una mirada, tampoco
comprenderá una larga explicación (Proverbio
árabe).
5

La inconstancia; tirar la toalla
Mostrar seguridad y determinación.
Creer en nosotros mismos “La confianza en sí mismo
es el primer secreto del éxito” (Emerson).
Actuar con convicción, con calma, pero con decisión.
Jo Frost, la Supernany inglesa, explica cómo conseguir
que un niño no se quite el gorro: “Es fácil. Cuando se
lo quita, le dices que se lo vuelva a poner. Se lo vuelve
a quitar, le dices que se lo vuelva a poner. Se lo
vuelve a quitar, le dices que se lo vuelva a poner…”
6

Cerrar los ojos
Tendemos a ver lo que queremos ver; a no
querer reconocer la mala conducta del niño;
buscar el problema en otro sitio: cónyuge,
colegio, familiares…
No ver sólo lo bueno, tampoco sólo lo malo.
Hay que observar sin ser vistos o presentidos.
Preguntar a otros observadores.
7

Los desacuerdos y desavenencias
entre la pareja
Todos los miembros de la familia deben actuar en
sintonía.
“Divide y vencerás”, esta es una de las estrategias
de manipulación que dominan hasta los niños más
pequeños.
El niño frecuentemente maneja a los padres para
que discrepen.
Es necesario un acuerdo sobre las normas a
imponer y las consecuencias de no cumplirlas.
8

Pretender que hagan
lo que les decimos
que hagan,
no lo que nosotros
hacemos.
Para que ellos cambien, debemos cambiar
nosotros.
“Lento es el enseñar por medio de la teoría,
breve y eficaz por medio del ejemplo” (Séneca).
Hechos, no palabras.
Los niños hacen lo que ven, no lo que nosotros
les digamos que hagan.
9

Sobreprotección
• Erase unos padres a un niño pegados
• Si sobreproteges a un niño, lo haces vulnerable. Son niños
incapacitados para afrontar los problemas porque alguien se
los ha resuelto siempre, les ha estafado.
• Evitarles todo esfuerzo. Los niños de hoy día no tienen que
esforzarse por conseguir las cosas; independientemente de
cómo se porten, lo tienen todo, ¿para qué se van a esforzar?
Quien de pequeño no se esfuerza, tampoco lo hará cuando
sea adulto. La sociedad actual genera la falsa ilusión en los
niños y jóvenes de alcanzar sin esfuerzo objetivos ambiciosos.
(Aprenda alemán sin esfuerzo….)
• Evitarles cualquier frustración. Los niños desde pequeños
deben aprender a frustrarse, y a asumir y superar el fracaso o
la frustración de una manera positiva y enriquecedora. Los
éxitos complejos están siempre basados en continuos
fracasos parciales… afrontados y superados (resiliencia).
10

Darles todo y más
• “Niño regalado, siempre está enojado”.
• No es bueno darles todo aquello que nos
piden; deben valorar las cosas, aprender a
esperar, a soñar, a desear lo que quieren, a
esforzarse por conseguir lo que anhelan y a no
frustrarse cuando no lo pueden obtener.
• Muchos padres y profesores se sacrifican y
ofrecen a sus hijos o alumnos una vida irreal,
inexistente, donde los niños acaban pidiendo
lo imposible.
11

Resulta más fácil
hacerlo nosotros mismos
• Es necesario enseñar a los niños a hacer las
cosas por sí mismos. Los niños salen perdiendo
cuando a los padres les parece que es más fácil
hacerlo ellos mismos.
• El deseo de evitar conflictos es un motivo para
“hacer yo las cosas”.
• Debemos permitir que sus hijos cometan
errores para que aprendan de ellos.
• Las tareas y obligaciones sirven para crear
responsabilidades. Esto les ayudará a aprender
a organizarse, fijarse objetivos y llevar a cabo
tareas complejas.
12

Las expectativas negativas
• Las expectativas se cumplen. Todos los niños
pueden comportarse como se espera de ellos.
• Creer en ellos y en nosotros mismos.
• No ponerles etiquetas negativas, no tener
expectativas negativas sobre ellos; transmitir
seguridad, nos deben sentir seguros.
• Dar oportunidades de obedecer mediante
avisos y recordatorios.
13

El resentimiento
• El resentimiento hacia el niño es síntoma de
que existe un conflicto de poder entre padre
(o madre, claro) e hijo que está sin resolver y
en el que el padre (o madre) se siente
perdedor.
• El exceso de expectativas dificulta la relación
con los hijos; a un niño le es complicado
asimilar tanta atención regalada y tanta
expectación inmerecida.
14
La protesta y la queja
como estilo cognitivo
• Protestar y quejarse son dos armas
poderosísimas para no hacer nada.
• Si quieres que algo cambie, empieza por lo
que puedes fácilmente cambiar: tú mismo.
15
El síndrome del cuaderno nuevo
• Comprobar si el número está no está
premiado.
• Si la galleta está rota, ya no la quiero.
• La suplantación de lo real por lo
abstractamente deseable es un síntoma de
puerilidad. (Ortega y Gasset)
• Es bueno que las herramientas se muestren
deslucidas por el uso. Cometer errores,
fracasar, frustrarse… es parte del precio que
hay que pagar por vivir.
15 obstáculos para enseñar responsabilidad, normas y límites

Más contenido relacionado

PDF
Teorias De La Naturalez Humana
PPTX
Dinámicas de organización internas y externas
PPTX
Cuadro sinoptico de fase de grupos
PPTX
Clasificación de las proposiciones
PPT
La voluntad
PPT
Violencia Sexual
PPTX
concepto de grupo y sus características
Teorias De La Naturalez Humana
Dinámicas de organización internas y externas
Cuadro sinoptico de fase de grupos
Clasificación de las proposiciones
La voluntad
Violencia Sexual
concepto de grupo y sus características

La actualidad más candente (20)

PPTX
Secuestro presentacion
PPTX
Aspectos generales psicología jurídica I
PPTX
Los diferentes tipos de escucha
PDF
Clasificación De los conceptos Filosofía
PPTX
PPTX
Abuso sexual en adolescentes
PPTX
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
DOCX
Interaccion humana
PPTX
Modelo de intervención grupal
DOCX
Encuesta
PPT
Lo íntimo, lo privado y lo público
DOCX
Abuso sexual infantil
PPTX
Principios de la lógica
PPT
2. género, teoría de género y perspectiva de género
PDF
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
PDF
Caracteristicas de la violencia
PPT
violencia familiar
PPT
Las Causas de la Violencia
PDF
Falacias no-formales
PPTX
Principio de razón suficiente
Secuestro presentacion
Aspectos generales psicología jurídica I
Los diferentes tipos de escucha
Clasificación De los conceptos Filosofía
Abuso sexual en adolescentes
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Interaccion humana
Modelo de intervención grupal
Encuesta
Lo íntimo, lo privado y lo público
Abuso sexual infantil
Principios de la lógica
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
Caracteristicas de la violencia
violencia familiar
Las Causas de la Violencia
Falacias no-formales
Principio de razón suficiente
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
You can make a difference
PPT
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
PPT
10 consejos y 4 pilares para educar en familia
PPTX
Niños optimistas
PPTX
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
PPTX
Altas Capacidades Intelectuales
PPT
Consejos para educar
PPTX
PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) 2015
PPT
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
PPTX
Habilidades Sociales Básicas
PPT
La autoestima en los niños
PPTX
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
PPTX
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
PPTX
Psicopatologia infatojuvenil
PPTX
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
PPTX
Trastornos psiquiatricos infantiles
PPTX
trastornos infantiles
PPTX
TRASTORNOS DEL LACTANTE
PPTX
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
PPTX
Trastornos de inicio de la infancia
You can make a difference
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
10 consejos y 4 pilares para educar en familia
Niños optimistas
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
Altas Capacidades Intelectuales
Consejos para educar
PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) 2015
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
Habilidades Sociales Básicas
La autoestima en los niños
Trastornos psicologicos en la infancia y la adolescencia (2)
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Psicopatologia infatojuvenil
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Trastornos psiquiatricos infantiles
trastornos infantiles
TRASTORNOS DEL LACTANTE
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos de inicio de la infancia
Publicidad

Similar a 15 obstáculos para enseñar responsabilidad, normas y límites (20)

PPT
Estableces límites y normas
PPT
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
PPT
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
PPTX
Taller para-padres: Normas de Crianza
PDF
AUTORIDAD POSITIVA
PPTX
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
PPTX
Disciplina Positiva
PPT
Consellspares
PPT
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
PPT
Cultura de bolivia
PDF
La autoridad positiva con los hijos
DOC
Escuela para padres disciplina
PDF
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
PPTX
Escuela para padres Alcibiades jaramillo
PPT
8_DIFICULTADES_PADRES.ppt
PDF
Límites y Normas
PDF
Limites y Normas
PPTX
Normas y límites
PPT
Disciplinar
Estableces límites y normas
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Taller para-padres: Normas de Crianza
AUTORIDAD POSITIVA
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplina Positiva
Consellspares
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Cultura de bolivia
La autoridad positiva con los hijos
Escuela para padres disciplina
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
Escuela para padres Alcibiades jaramillo
8_DIFICULTADES_PADRES.ppt
Límites y Normas
Limites y Normas
Normas y límites
Disciplinar

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

15 obstáculos para enseñar responsabilidad, normas y límites

  • 3. La mayoría de las dificultades de comportamiento de los niños forman parte de un JUEGO al que los hijos juegan con los padres. En este juego, el hijo intenta manipular a los padres: El niño hace algo malo o que disgusta a sus padres, se produce la reacción excesiva por parte de éstos, y posterior arrepentimiento e intención de congraciarse mediante una recompensa. El hijo siempre gana, consigue que los padres se sientan culpables y obtiene beneficios. Resultado final: los padres acaban siendo sutilmente controlados por los hijos. Mantener el control sobre sus padres es el premio más deseado para el niño; “no le interesa nada”, “no responde a los castigos”, dirán los padres angustiados. Lo único que le interesa es… salirse con la suya.
  • 4. 2 A algunos padres les cuesta castigar.
  • 5. No se deben dejar sin respuesta infracciones a las normas. Los niños no nacen sabiendo cómo comportarse, aprende por ensayo error. “Castigo”, es una palabra “fea”, pero real. Es un deber paterno llevar al niño desde “el principio de placer” al “principio de realidad” que rige el mundo. Sois padres, no amigos de vuestros hijos. Evitad ser colegas en vez de padres. “Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto” (F. Savater).
  • 6. 3 La incoherencia o arbitrariedad
  • 7. Cuando no existen normas claras, no hay manera de ser coherentes. No es conveniente hacer tratos con los hijos. Lo que para ti es un trato, para el niño es una norma que no deja de cambiar. Cuando los padres se muestran indecisos, los hijos lo perciben; ofreciéndoles la oportunidad de mostrarse caprichosos y dominantes.
  • 9. • No debemos responder a sus provocaciones o ponernos a su nivel. • No grites, usa “la voz de autoridad”: Acércate al niño, ponte a su altura, sujeta al niño por los brazos, busca su contacto visual, adopta un tono de voz grave, firme y autoritario, dile claramente con calma y firmeza qué es lo que quieres que haga o lo que ha hecho mal. La voz de autoridad es grave, firme y controlada; la de aprobación es todo lo contrario. • Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación (Proverbio árabe).
  • 11. Mostrar seguridad y determinación. Creer en nosotros mismos “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” (Emerson). Actuar con convicción, con calma, pero con decisión. Jo Frost, la Supernany inglesa, explica cómo conseguir que un niño no se quite el gorro: “Es fácil. Cuando se lo quita, le dices que se lo vuelva a poner. Se lo vuelve a quitar, le dices que se lo vuelva a poner. Se lo vuelve a quitar, le dices que se lo vuelva a poner…”
  • 13. Tendemos a ver lo que queremos ver; a no querer reconocer la mala conducta del niño; buscar el problema en otro sitio: cónyuge, colegio, familiares… No ver sólo lo bueno, tampoco sólo lo malo. Hay que observar sin ser vistos o presentidos. Preguntar a otros observadores.
  • 14. 7 Los desacuerdos y desavenencias entre la pareja
  • 15. Todos los miembros de la familia deben actuar en sintonía. “Divide y vencerás”, esta es una de las estrategias de manipulación que dominan hasta los niños más pequeños. El niño frecuentemente maneja a los padres para que discrepen. Es necesario un acuerdo sobre las normas a imponer y las consecuencias de no cumplirlas.
  • 16. 8 Pretender que hagan lo que les decimos que hagan, no lo que nosotros hacemos.
  • 17. Para que ellos cambien, debemos cambiar nosotros. “Lento es el enseñar por medio de la teoría, breve y eficaz por medio del ejemplo” (Séneca). Hechos, no palabras. Los niños hacen lo que ven, no lo que nosotros les digamos que hagan.
  • 19. • Erase unos padres a un niño pegados • Si sobreproteges a un niño, lo haces vulnerable. Son niños incapacitados para afrontar los problemas porque alguien se los ha resuelto siempre, les ha estafado. • Evitarles todo esfuerzo. Los niños de hoy día no tienen que esforzarse por conseguir las cosas; independientemente de cómo se porten, lo tienen todo, ¿para qué se van a esforzar? Quien de pequeño no se esfuerza, tampoco lo hará cuando sea adulto. La sociedad actual genera la falsa ilusión en los niños y jóvenes de alcanzar sin esfuerzo objetivos ambiciosos. (Aprenda alemán sin esfuerzo….) • Evitarles cualquier frustración. Los niños desde pequeños deben aprender a frustrarse, y a asumir y superar el fracaso o la frustración de una manera positiva y enriquecedora. Los éxitos complejos están siempre basados en continuos fracasos parciales… afrontados y superados (resiliencia).
  • 21. • “Niño regalado, siempre está enojado”. • No es bueno darles todo aquello que nos piden; deben valorar las cosas, aprender a esperar, a soñar, a desear lo que quieren, a esforzarse por conseguir lo que anhelan y a no frustrarse cuando no lo pueden obtener. • Muchos padres y profesores se sacrifican y ofrecen a sus hijos o alumnos una vida irreal, inexistente, donde los niños acaban pidiendo lo imposible.
  • 23. • Es necesario enseñar a los niños a hacer las cosas por sí mismos. Los niños salen perdiendo cuando a los padres les parece que es más fácil hacerlo ellos mismos. • El deseo de evitar conflictos es un motivo para “hacer yo las cosas”. • Debemos permitir que sus hijos cometan errores para que aprendan de ellos. • Las tareas y obligaciones sirven para crear responsabilidades. Esto les ayudará a aprender a organizarse, fijarse objetivos y llevar a cabo tareas complejas.
  • 25. • Las expectativas se cumplen. Todos los niños pueden comportarse como se espera de ellos. • Creer en ellos y en nosotros mismos. • No ponerles etiquetas negativas, no tener expectativas negativas sobre ellos; transmitir seguridad, nos deben sentir seguros. • Dar oportunidades de obedecer mediante avisos y recordatorios.
  • 27. • El resentimiento hacia el niño es síntoma de que existe un conflicto de poder entre padre (o madre, claro) e hijo que está sin resolver y en el que el padre (o madre) se siente perdedor. • El exceso de expectativas dificulta la relación con los hijos; a un niño le es complicado asimilar tanta atención regalada y tanta expectación inmerecida.
  • 28. 14 La protesta y la queja como estilo cognitivo
  • 29. • Protestar y quejarse son dos armas poderosísimas para no hacer nada. • Si quieres que algo cambie, empieza por lo que puedes fácilmente cambiar: tú mismo.
  • 30. 15 El síndrome del cuaderno nuevo
  • 31. • Comprobar si el número está no está premiado. • Si la galleta está rota, ya no la quiero. • La suplantación de lo real por lo abstractamente deseable es un síntoma de puerilidad. (Ortega y Gasset) • Es bueno que las herramientas se muestren deslucidas por el uso. Cometer errores, fracasar, frustrarse… es parte del precio que hay que pagar por vivir.