2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL PROYECTO : “CONOZCAMOS SOBRE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS”
TIEMPO DE DURACIÓN : 02 SEMANAS
EDAD : …
DOCENTE :
DIRECTORA :
II. NOMBRE: “CONOZCAMOS SOBRE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS”
III. FUNDAMENTACIÓN: La presente planificación surge ante la necesidad que los niños han mostrado, después de visitar su
comunidad y tener un contacto directo con las plantas. Durante la campaña de limpieza muchos observaron diversas jardineras y les
causo curiosidad la forma, color y tamaño de algunas flores, este contacto directo les motivo a hace muchas preguntas y por ello se ha
decidido organizar actividades que estén encaminadas no solo al conocimiento sino a la formación de valores en los pequeños. La
organización de nuestra propuesta está dirigida a fomentar el cuidado de nuestras plantas, estudiar el crecimiento y desarrollo, trabajo
en equipo y como hacer sus espacios de vida más saludables.
IV. DURACIÓN: Dos semanas
3. V. PLANIFICACIÓN DOCENTE:
“CONOZCAMOS SOBRE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS”
¿QUÉ QUIERO HACER?
¿PARA QUÉ LO QUIERO
HACER?
¿CÓMO LO QUIERO HACER?
Que los niños y niñas conozcan el
maravilloso mundo de las plantas y
aprendan a cuidarlas
Para que los niños conozca cómo
cuidar las plantas.
Conozcan el crecimiento de una
planta.
Aprendan canciones y poesías sobre
nuestras amigas las plantas.
A través de actividades lúdicas.
A través de la elaboración de carteles.
A través de la elaboración de
organizadores gráficos.
A través del desarrollo de fichas de
trabajo.
Sembrando plantas.
Elaborando carteles.
Clasificando semillas, frutos, hojas.
A través de la elaboración de herbarios.
4. VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑOS
CRITERIO
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y
proyectos.
Representa sus ideas
acerca de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Representa ideas
acerca de sus
vivencias personales
usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento, el teatro,
la música, los títeres,
etc.).
Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y
del contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Aprende la canción: “La
semillita"
Representa un rol de
su preferencia en
relación al cuento
escuchado.
PSICOMOTRIZ
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y
movimientos como
correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar,
rodar, deslizarse -en los
que expresa sus
emociones- explorando
las posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y
los objetos.
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa sus
emociones- explorando
las posibilidades de
sus cuerpo con
relación al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando su
fuerza, velocidad y
con cierto control de
su equilibrio.
Realiza acciones y juegos de
manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y
volteretas -en los que
expresa sus emociones-
explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.
Representa diversas
posturas con su cuerpo
sin perder el equilibrio.
Se desplaza en el
espacio siguiendo los
movimientos que
menciona la audición.
Disfruta de un
momento musical con
sus amigos y
profesora.
CIENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Obtiene información Obtiene información Obtiene información sobre Identifica a través de
5. Y
AMBIENTE
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones para
hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
sobre las características
de los objetos y
materiales que explora a
través de sus sentidos.
Usa algunos objetos y
herramientas en su
exploración.
sobre las
características de los
objetos, seres vivos o
fenómenos naturales
que observa y/o
explora, y establece
relaciones entre ellos.
Registra la
información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados).
las características de los
objetos, seres vivos, hechos
y fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con
su nivel de escritura).
sus observaciones si
una planta es un ser
vivo o no.
Elabora su germinador.
Menciona las partes de
una planta en un
material gráfico.
Menciona los
beneficios en la salud
de algunas plantas
medicinales.
Diferencia entre
semillas y frutas en
sus clasificaciones.
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR EJEMPLO
De orientación al bien
común
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
6. Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
VIII. PRODUCTOS: La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones:
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Programa Curricular de Educación Inicial.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Plataforma Aprendo en Casa.
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/grado/3-5
Elabora su germinador.
Desarrolla diversas fichas de trabajo.
Elabora su herbario.
Trabajos grupales
Clasificación de hojas
Clasificación de semillas y frutos
Clasificación de plantas medicinales
7. X. ACTIVIDADES PROPUESTAS:
SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDADES
¿LAS PLANTAS
TIENEN VIDA?
HAGAMOS
NUESTRO
GERMINADOR
¿CUÁLES SON
LAS PARTES DE
LAS PLANTAS?
PLANTAS QUE
CURAN
DIFERENCIEMOS
ENTRE FRUTOS Y
SEMILLAS
TALLERES
Aprendemos la canción
de las semillitas
Juguemos el baile
del equilibrio
Nos movemos al
ritmo de este
árbol que les
cuento
Dramatizamos: La
semillita dormida
Bailando la ronda loca
9. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
CIENCIA
Y CIENCIA
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña
estrategias para
hacer indagación.
• Genera y registra
datos o
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación.
Obtiene
información
sobre las
característica
s de los
objetos y
materiales
que explora a
través de sus
sentidos. Usa
algunos
objetos y
herramientas
en su
exploración.
Obtiene
información sobre
las características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados).
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y fenómenos
de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través
de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
Que los niños y
niñas conozcan
si las plantas
son seres vivos
o no.
Identifica a
través de sus
observaciones
si una planta
es un ser vivo
o no.
• Modela con
plastilina a su
planta
preferida.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – LUNES
¿Las plantas tienen vida?
10. aprendió.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
Presentamos a los niños el siguiente video de: EL JUEGO DE LAS FLORES - CANCIÓN INFANTIL
https://www.youtube.com/watch?v=POlcx6uf21k
Les preguntamos a los niños ¿Qué han observado en el video?, ¿Qué cosa son?, ¿las plantas como están felices o
tristes?, ¿estas plantas están vivas o muertas?, ¿serán seres vivos las plantitas?, ¿cómo te das cuenta que las
plantas son seres vivos?
La maestra le comunica que en esta mañana vamos a conocer si las plantas son seres vivos o no.
Video
Imágenes
Videos
DESARROLL
O
Seguidamente les presentamos a los niños las siguientes imágenes y les preguntamos ¿Qué vemos?, ¿las plantas
son iguales?, ¿Qué de diferente observas?, ¿Por qué habrá pasado que una de las plantas está en ese estado?
Escuchamos la opinión de nuestros niños y escribimos sus respuestas en la pizarra o papel sábana.
Les explicamos que una planta tiene vida por que nace, crece, se reproduce y muere. CICLO DE VIDA DE LAS
PLANTAS https://www.youtube.com/watch?v=_rNfdvex1OA
11. Seguidamente les mostramos el siguiente video: QUÉ NECESITAN LAS PLANTAS PARA VIVIR
https://www.youtube.com/watch?v=8xgfFcxt_uA
Dialogamos sobre nos han presentado en el video y escribimos todo lo que los niños nos responden sobre la
planta y que necesita parta vivir.
Les presentamos algunas de las plantitas, que ya se les ha pedido con anterioridad, las observamos y las
colocamos frente a ellos. Los niños observan que todas tienen que estar en un macetero y que por allí se
alimentan, todas están verdes y bonitas por los cuidados que cada uno de ellos tiene.
Les comunicamos que estas plantas son seres vivos que necesitan de nuestro cuidado, del agua y sol para poder
vivir.
Les damos la oportunidad de regar a cada una de las plantitas y de ubicarlas en las ventanas del aula.
Les damos plastilina y les pedimos que modelen a su planta preferida.
Finalmente les compartimos una ficha de trabajo para desarrollarla en su casa y complementar la actividad de
esta mañana.
Plastilina
Ficha de
trabajo.
12. CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿las plantas son seres vivos?, ¿Qué necesitan para vivir?, ¿Qué has
creado con tu plastilina?
13. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos.
Representa sus
ideas acerca de
sus vivencias
personales
usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la
pintura, la danza
o el movimiento,
el teatro, la
música, los
títeres, etc.).
Representa ideas
acerca de sus
vivencias
personales usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
Representa ideas
acerca de sus
vivencias
personales y del
contexto en el que
se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
Que los niños y
niñas tengan la
oportunidad de
aprender una
canción:
“SEMILLITAS”
Aprende la
canción: “La
semillita"
• Participa en el
canto grupal.
• Responde
preguntas
sobre la
canción.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
TALLER DE MÚSICA:
APRENDEMOS LA Canción:
“semillitas”
14. experiencias y creaciones.
DESARROLLO
MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Les presentamos a los niños nuestras manos juntas y en ellas escondidas unas pequeñas semillas, les
cantamos la canción de la sorpresa:
Les decimos a los niños: ¿Qué tengo en mis manos niños?
Esperamos las respuestas de los niños y luego les mostramos a unas lindas semillitas y preguntamos:
¿Saben qué es?, ¿De dónde salen las semillas?, ¿Serán importantes las semillas?, ¿Qué podemos hacer
con ellas?, ¿Todo el tiempo siempre serán semillas?
Les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a aprender la canción: “SEMILLITAS”
Semillas
Láminas
Equipo
audiovisual
Video
Papelografo con
la letra de la
canción
Hojas bond
DESARROLLO
ANTES DEL CANCIÓN:
Les presentamos láminas:
¿Qué será lo que hay acá?...NO SEEE
¿Qué será lo que hay acá?....NO SEEE
¿Qué será lo que hay acá?, ¿Qué será lo que hay?
Pronto lo vas a saber
¡QUE BIEN!
15. Preguntamos: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué pasara con la semillita?
DURANTE EL CANCIÓN:
Les presentamos a los niños el video de la canción: SEMILLITA Cantemos con Miss Rosi
https://www.youtube.com/watch?v=uon2r4pzZDU
Se muestra la letra de la canción en papelografo:
DESPUES DEL CANCIÓN:
Les realizamos las preguntas de comprensión correspondientes:
LITERAL: ¿De qué trato la canción? ¿Cómo está la semillita al inicio?, ¿Dónde estaba la
semilla?, ¿Quién pregunto? ¿Quiénes respondieron?
INFERENCIAL: ¿Qué personajes han observado? ¿Por qué pregunto el niño?
CRITERIAL: ¿Crees que las semillas son importantes? SI NO, ¿POR QUÉ?
Les pedimos que dibujen a los personajes de la canción.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
hemos aprendido ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?
16. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
CIENCIA Y
AMBIENTE
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos o información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Obtiene
información
sobre las
características
de los objetos y
materiales que
explora a través
de sus sentidos.
Usa algunos
objetos y
herramientas en
su exploración.
Obtiene
información
sobre las
características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes
formas (dibujos,
fotos,
modelados).
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre
ellos a través de la
observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
Que los niños
y niñas hagan
el paso a paso
de su
germinador y
registren su
crecimiento
Elabora su
germinador.
• Menciona los
materiales
que ha
utilizado.
• Desarrolla su
ficha de
trabajo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – MARTES
Hagamos nuestro germinador
17. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos
de convivencia, guardan el material y en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
Les presentamos a los niños un sobre sorpresa y los invitamos a descubrir su contenido, del interior sacan
una silueta de semilla y se las mostramos, inmediatamente les decimos ¿quién ha venido a vernos hoy?
Les pedimos que escuchen la siguiente canción: SEMILLITA - MISS ROSI
https://www.youtube.com/watch?v=pdOXRYo_Z-s
Cantamos esta bella canción y luego les preguntamos: ¿Qué nos dice la canción?, ¿quién nos ha venido a
visitar?, ¿Qué pasa con esta semillita?, ¿siempre será una semillita?, escuchamos a los niños y les
comunicamos que en esta mañana vamos hacer un germinador para ver el crecimiento de nuestra plantita
Video
Videos
DESARROLLO
Les pedimos a los niños ubicarse cómodamente para observar el siguiente video: LA GERMINACIÓN |
¿CÓMO CRECE UNA PLANTA? | VIDEOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=HUKkF8jVYmY
Luego de ver el video y dialogar sobre el video, les presentamos unos materiales como: Vaso descartable,
18. algodón, semillas, agua y les preguntamos ¿qué podemos hacer con estos materiales?
Les pedimos que observen el siguiente video donde una pequeña explica cómo hacer un germinador: ¿CÓMO
HACER UN GERMINADOR? 🌱 // ACTIVIDADES PARA NIÑOS https://www.youtube.com/watch?
v=U_SUolD-K3c
Finalmente, con nuestra ayuda les invitamos a los niños a elaborar su germinador y colocarlo en una zona
iluminada del aula, luego les damos una ficha que pueden trabajar en casa para complementar la actividad
de esta mañana.
Materiales
Video
Ficha de
trabajo
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Cómo crece una semilla?,
¿Cómo has creado tu germinador?
19. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones
y movimientos
como correr,
saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar,
deslizarse -en los
que expresa sus
emociones-
explorando las
posibilidades de
su cuerpo con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos.
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como correr,
saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas,
etc. -en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de sus
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y
los objetos, regulando
su fuerza, velocidad y
con cierto control de su
equilibrio.
Realiza acciones y juegos
de manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas -en los
que expresa sus
emociones- explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los
objetos; en estas
acciones, muestra
predominio y mayor
control de un lado de su
cuerpo.
Que los niños y
niñas tengan la
oportunidad de
participar en
actividades
lúdicas que les
permitan
experimentar el
equilibrio
corporal.
Representa
diversas
posturas con
su cuerpo sin
perder el
equilibrio.
• Participa del
juego de
equilibrio.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
TALLER PSICOMOTRIZ:
JUGUEMOS EL BAILE DEL
EQUILIBRIO
20. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DIDÁCTICOS
DESARROLLO RECURSOS
ASAMBLEA
Cantamos juntos la siguiente canción: Video: BRINCA Y PARA YA- EQUILIBRIO
https://www.youtube.com/watch?v=b2PfrTWc5AE
Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Qué movimientos realizaron? ¿Te fue fácil imitar
esos movimientos?
Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy vamos a demostrar nuestras habilidades
motrices y vamos hacer equilibrio con nuestro cuerpo.
Canción
Video
EXPRESIVIDAD
MOTRIZ
Presentamos a los niños y niñas una cinta masketink, pelota, y 2 juguetes. Preguntamos: ¿Qué podemos hacer
con estos materiales? Escuchamos sus opiniones.
Se propone hacer ejercicios de equilibrio usando esos materiales. Ver el siguiente video: EJERCICIOS PARA
PREESCOLAR (COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO)
https://www.youtube.com/watch?v=lC_-8uA_UDU
Los niños y niñas realizan los ejercicios de coordinación y equilibrio:
1. Caminar sobre la línea trazada con la cinta con un pie delante del otro sin salirse.
2. Realizar el ejercicio anterior retrocediendo.
3. Saltar de derecha a izquierda sin tocar la cinta,
4. Saltar de un lado a otro, realizando giros suaves.
5. Sostener la pelota mientras caminan por el camino de la cinta.
6. Sostener un juguete en cada mano y caminar por el camino de la cinta sin salirse.
7. Caminar por el camino de la cinta en puntas de pies.
21. Se coloca una canción: JUEGO "EQUILIBRIO CONGELAO" https://www.youtube.com/watch?
v=s0PzAIIrnVo
Los niños y niñas bailan la canción y cuando se detienen la música, la maestra muestra una imagen y los niños
tienen que imitar esa postura.
Coronas
RELAJACIÓN
Motivamos a los niños y niñas a explorar los cambios que ha sufrido su cuerpo: Respiración, latidos de su
corazón, sudor, etc.
EXPRESIVIDAD
GRÁFICA
Dibujan lo que más les gusto de la actividad.
Exponen su dibujo de manera voluntaria.
CIERRE
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de
las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia? Decimos a los niños y niñas que hoy, hemos
demostrado nuestras habilidades motrices al realizar equilibrio con su cuerpo.
22. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
CIENCIA Y
AMBIENTE
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos o información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Obtiene
información
sobre las
características
de los objetos y
materiales que
explora a
través de sus
sentidos. Usa
algunos objetos
y herramientas
en su
exploración.
Obtiene
información sobre
las características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados).
Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus
características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra
la información de
diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de
escritura).
Que los niños
y niñas
conozcan las
partes de una
planta.
Menciona las
partes de una
planta en un
material
gráfico.
• Arma un
rompecabezas
ubicando las
partes de una
planta.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – MIÉRCOLES
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LAS
PLANTAS?
23. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los
acuerdos de convivencia, guardan el material y en asamblea comentan lo que han realizado durante su
hora de juego.
Les presentamos a los niños la siguiente canción: CANCIÓN PARTES DE UNA PLANTA: "EL BLUES
DE LA PLANTA" https://www.youtube.com/watch?v=0AOMoyigpzs
Luego les preguntamos ¿Qué hemos visto en el video?, ¿qué nos habla el video?, ¿qué partes tiene una
planta?, ¿conocen ustedes las partes de una planta?, ¿saben para que sirven esas partes de la planta?,
¿Qué pasaría si la planta no tendría unas hojas?
Escuchamos las respuestas de los niños y les comunicamos que en esta mañana vamos a conocer las
partes de una planta y la función que cada una de ellas tiene.
Video
Planta
DESARROLLO Seguidamente les pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y que observen la plantita que les he
traído, les mostramos a cada pequeñito y les vamos comentando las partes que cada una tiene
24. La experiencia directa será muy positiva en los pequeños, con mucho cuidado podrán tocar sus hojas, su
tallo y más.
Luego los invitamos a observar un video educativo relacionado con la actividad de la mañana. LA PLANTA
Y SUS PARTES PARA NIÑOS 🌼 🌷 🌱 🌲 | FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
https://www.youtube.com/watch?v=gLJS8p8HnSY
Preguntamos a los niños ¿Qué vemos en el video?, ¿Cuáles son las partes de las plantas?, ¿por dónde se
alimentan?, ¿las raíces para que sirven?, ¿las flores que hacen?
Luego de dialogar con nuestros pequeñitos vamos a jugar con armar un rompecabezas de una planta, para
ello primero lo trabajamos conmigo, de un sobre sorpresa sacamos un rompecabezas gigante y junto a
ellos lo armamos.
Video
Rompecabezas
25. Luego de armar con su ayuda les presentamos la ficha de trabajo en pequeña para que la desarrollen de
manera individual.
Los niños pegan y arman su rompecabezas y los exponen en la pizarra.
Ficha de trabajo
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera
lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Qué partes tienen las plantas?, ¿Para
qué les sirven estas partes de la planta?
26. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones
y movimientos
como correr,
saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar,
deslizarse -en los
que expresa sus
emociones-
explorando las
posibilidades de
su cuerpo con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos.
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar,
trepar, rodar,
deslizarse, hacer
giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de sus
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
Realiza acciones y juegos
de manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas -en los
que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.
Que los niños y
niñas tengan la
oportunidad de
realizar
movimientos con
un
acompañamiento
musical.
Se desplaza
en el espacio
siguiendo los
movimientos
que menciona
la audición.
Disfruta de
un momento
musical con
sus amigos y
profesora.
• Participa de
la actividad.
• Dibuja lo que
más le ha
gustado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
TALLER PSICOMOTRIZ:
Nos movemos al ritmo de este
árbol que les cuento
27. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DIDÁCTICOS
DESARROLLO RECURSOS
ASAMBLEA
Les presentamos a los niños una imagen de un árbol:
Escuchamos a los niños cada uno de sus comentarios y les comunicamos que en esta mañana vamos
disfrutar de un momento musical con sus amigos y profesora al ritmo de una pieza musical.
Imágenes de
arboles
Canción
Equipo
audiovisual
Video
Papel bond
EXPRESIVIDAD
MOTRIZ
Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y observen el siguiente video: DÚO TIEMPO DE
SOL - ESTE ÁRBOL QUE LES CUENTO https://www.youtube.com/watch?v=tLpiI0MOzN4
Les pedimos a los niños ponerse de pie y realizar algunos estiramientos con su cuerpo y respirar
siguiendo las indicaciones de la maestra.
Seguidamente los invitamos a realizar los movimientos que menciona la audición
28. Diversos
materiales
RELAJACIÓN
En este momento les invitamos a los niños a ubicarse en el piso y escuchar nuestra voz, con los ojos
cerrados imagina todo lo que la maestra les dice.
EXPRESIVIDAD
GRAFICA
Les preguntamos a los niños sobre ¿Cómo les gustaría representar el momento que han vivenciado?
¿Les gustaría usar plumones, crayolas o lápices?
Se les hace entrega de materiales según lo que los niños y niñas escogieron para que dibujen lo que
les ha gustado de la actividad.
CIERRE
Finalmente les pedimos que se sienten en media luna y nos comente lo que han realizado en esta
mañana
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera
lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?
29. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos o información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Obtiene
información
sobre las
características
de los objetos y
materiales que
explora a
través de sus
sentidos. Usa
algunos objetos
y herramientas
en su
exploración.
Obtiene
información
sobre las
características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes
formas (dibujos,
fotos,
modelados).
Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos, hechos
y fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
Permitir que
los niños y
niñas
aprendan que
plantas son
las que curen.
Menciona los
beneficios en la
salud de
algunas plantas
medicinales.
• Identifica en
su ficha de
trabajo
algunas
plantas
medicinales.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – JUEVES
PLANTAS QUE CURAN
30. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
aprendió.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos
de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora
de juego.
Nos presentamos ante los niños disfrazada de una yerbatera se pregunta a los niños ¿Quién ha venido a
visitarlos? ¿Seré un bombero? ¿Una policía o tal vez seré una doctora? ¿Quién soy y que traigo?
Frente a los niños decimos el siguiente pregón:
Escuchen niños con atención
que la yerbatera llegó,
traigo yerba Luisa para doña Luisa,
traigo eucalipto para Calixto
y traigo yerba santa para la garganta
Luego le pedimos a la auxiliar que dramatice y se haga la enferma, ingrese al aula y pida ayuda a la
yerbatera, el dialogo consistirá en lo siguiente:
Auxiliar enferma: Señora yerbatera tengo mucho dolor en la barriga, tengo gases.
Yerbatera: Ok señorita le recomiendo que consuma manzanilla que le ayudará a la digestión y él te estrella
le permitirá eliminar los gases.
Luego les hacemos las siguientes preguntas: ¿Les gustó el pregón? ¿De qué nos habla el pregón? ¿Quién
cura a doña Luisa y a don Calixto? ¿Qué cura la garganta?, ¿Qué tenía la señora que entro?, ¿Qué le
recomendó tomar? ¿Alguna vez han tomado alguna infusión de una planta medicinal? ¿Por qué?
Imagen de un niño
Plantas
medicinales
31. ¿Las plantas curan? ¿Todas las plantas curan? ¿Por qué? ¿Qué plantas curan?
Seguidamente les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a conocer que plantas curan.
Papel sabana
DESARROLLO
Luego les presentamos la imagen de un niño y les comenta algo que se ha enterado sobre él: “Saben
amiguitos estoy preocupado ¿saben por qué? porque al llegar al jardín me encontré con una mami de uno de
los niños del otro salón y me dijo que estaba muy triste, porque su hijo no podía venir al jardín, ya que por
estar paseando en su bicicleta cayó, se hizo heridas y moretones. Él como todos ustedes, desea sanarse
pronto y venir a su jardín para seguir aprendiendo ¿Qué debe hacer su mami? ¿Ustedes conocen alguna
planta que cure a su amiguito? La docente copia en la pizarra todo lo que le dictan los niños.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué semillas han visto ustedes en casa? ¿qué frutos tiene semillas?,
¿cómo podrías obtener semillas?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Escribimos todas sus respuestas respetando cada una de ellas
ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Se les pregunta: ¿Qué podemos hacer para saber que planta es medicinal o cuales son las plantas que
curan?
Escuchamos a los niños y les indicamos que vamos a observar estas plantas directamente y que las
manipularemos de manera cuidadosa para poder identificarlas
Organizados en grupos se reparte el material y comienzan a manipularlos, les entregamos algunas plantas
que ya previamente se les ha pedido como: (manzanilla, te estrella, llantén, sábila, orégano, eucalipto y
otras) estableciendo características de color y olor y su utilidad. Se les realiza las siguientes preguntas;
¿Qué olor tienen?, ¿De qué color son?, ¿Cómo se llaman? ¿Para qué sirven? La docente muestra cada planta
medicinal mencionando que cura o sana
32. Concluida la experimentación se indica a cada grupo que tienen que pegar en un papel sabana o cartulina
cada plantita y dicen el nombre de cada una de ellas, la docente escribe los nombres de las plantas
dictados por los niños y les permitimos que ellos expongan sus trabajos ante sus amigos.
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
En este momento dialogamos con los niños para saber que tanto han comprendido del trabajo de la mañana
¿qué es una planta que cura?, ¿Qué plantas han conocido ene esta mañana?, también comparar sus
respuestas iniciales con las que ya han descubierto observando y escuchando a su maestra, así los niños
valoran sus predicciones.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
La maestra hace uso del material de los grupos de trabajo y les explica que son las plantas que curan,
también les pedimos que se ubiquen en asamblea o media luna para presentarles el siguiente video.
Seguidamente pasamos a presentarles un video: LAS PLANTAS MEDICINALES EN EDUCACIÓN
INFANTIL https://www.youtube.com/watch?v=19rX5txSVYA
Luego del video los niños ya en el aula dialogan sobre lo que han observado ¿Qué plantas medicinales
conocen? ¿Cuáles de ellas usan nuestras mamas en casa? ¿De dónde conseguimos las plantas medicinales
que consumimos?, ¿cómo podemos utilizarlas?
Finalmente les entregamos a los niños una ficha donde reconocerán algunas plantas medicinales
Video
Ficha de trabajo
33. CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿las plantas curan?, ¿Qué plantas nos curan?, ¿Qué
enfermedades nos pueden curar las plantas?
34. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y proyectos.
Representa sus
ideas acerca de
sus vivencias
personales
usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la
pintura, la danza
o el movimiento,
el teatro, la
música, los
títeres, etc.).
Representa
ideas acerca de
sus vivencias
personales
usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la
pintura, la
danza o el
movimiento, el
teatro, la
música, los
títeres, etc.).
Representa ideas
acerca de sus
vivencias personales
y del contexto en el
que se desenvuelve
usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la
pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
Permitir que los
niños y niñas
asuman roles
según su
preferencia y
jueguen a
dramatizar el
cuento de la
semillita.
Representa un
rol de su
preferencia en
relación al
cuento
escuchado.
• Participa de
la actividad.
• Comenta lo
que le ha
parecido la
dramatización
.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
TALLER DE DRAMATIZACIÓN:
Dramatizamos:
La semillita
35. elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
La maestra muestra a los niños y niñas una imagen:
Preguntamos: ¿Quiénes están allí? ¿Por qué habré traído esa lámina?
Coordina con los niños sobre los acuerdos para el uso del material y sus cuidados al realizar la actividad.
Dialogo
Imagen
Equipo
audiovisual
Video
Diversos
accesorios
DESARROLLO La docente coloca el cuento para que los niños y niñas observen: LA SEMILLITA DORMIDA
https://www.youtube.com/watch?v=c5jht11uxUw
36. Los niños y niñas manifiestan sus emociones al escuchar el cuento.
Después de reconocer a los personajes, los niños deciden actuar las escenas que miraron en el video.
Los niños se disfrazan usando algunos accesorios para representar a los personajes del cuento.
Una vez ya disfrazaos empiezan a preparar su voz tratando de imitar a los personajes.
Se ubican en el centro del aula para representar las escenas observadas.
CIERRE
Terminada la representación, dialogan con sus compañeros sobre la actividad.
Guardan el material utilizado en los lugares correspondientes.
37. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
• Problematiza
situaciones para
hacer
indagación.
• Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
• Genera y
registra datos o
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.
Obtiene información
sobre las
características de
los objetos y
materiales que
explora a través de
sus sentidos. Usa
algunos objetos y
herramientas en su
exploración.
Obtiene
información sobre
las características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados).
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre
ellos a través de la
observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).
Que los niños
y niñas
observen y
diferencien
entre frutos y
semillas, así
también
identifiquen
su utilidad en
la vida de las
personas.
Diferencia
entre semillas y
frutas en sus
clasificaciones.
• Agrupa
semillas y
frutas.
• Trabaja en
equipo
diferencian
do frutos y
semillas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – VIERNES
“DIFERENCIEMOS ENTRE FRUTOS Y
SEMILLAS”
38. aprendió.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos
de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su
hora de juego.
Les presentamos a los niños una caja sorpresa y los invitamos a sacar su contenido, con su ayuda los
niños observan el material que en esta mañana van a manipular y con el cual trabajarán
Les preguntamos ¿Qué observan?, ¿Qué son?, ¿Dónde los pueden encontrar?, ¿Serán importantes las
semillas?, ¿Dónde están las semillas?, ¿Para qué nos sirven las frutas?, ¿Son iguales las semillas y las
frutas?
Seguidamente les comunicamos que en esta mañana vamos a observar y diferenciar entre frutas y
semillas debiendo conocerlas para poder encontrar sus diferencias.
Semillas y frutos
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Les presentamos a los niños en unos recipientes o tinas semillas y frutos mesclados y les decimos que
debemos organizarnos y separar las semillas de los frutos. Luego les preguntamos ¿Cuáles son semillas?,
¿cuáles son frutos?, ¿cómo nos sirven los frutos y semillas?
39. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Escribimos todas sus respuestas respetando cada una de ellas
ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Se les pregunta: ¿Qué podemos hacer para saber cuáles son semillas y frutos?
Escuchamos a los niños y les indicamos que vamos a observar semillas y frutos directamente y que las
manipularemos de manera cuidadosa para poder conocerlos directamente.
Organizados en grupos se reparte el material y comienzan a manipularlos, les entregamos algunas
semillas y frutos que ya previamente se les ha pedido como: (manzanas, limones, duraznos, mangos,
sandia y semillas) estableciendo características de color y forma y su utilidad.
Se les realiza las siguientes preguntas; ¿Qué olor tienen?, ¿qué formas tiene?, ¿De qué color son?,
¿Cómo se llaman? ¿Para qué sirven? La docente muestra cada semilla y frutas
Concluida la experimentación se indica a cada grupo que tienen que pegar en un papel sabana o cartulina
el material que le ha tocado, por equipos nos acercamos para apoyarlos, los niños deben identificar el
nombre y la utilidad del material que les ha tocado, los niños exponen su trabajo.
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
En este momento dialogamos con los niños para saber que tanto han comprendido del trabajo de la
mañana ¿cómo son las semillas y los frutos?, ¿Qué semillas has conocido hoy?, ¿qué frutos has conocido
hoy? también comparar sus respuestas iniciales con las que ya han descubierto observando y escuchando
a su maestra, así los niños valoran sus predicciones.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
La maestra hace uso del material de los grupos de trabajo y les explica la importancia de las semillas y
frutas, así también como poder diferenciarlas y les hace mención de las más conocidas.
Les pedimos que se ubiquen en asamblea o media luna para presentarles el siguiente video.
Semillas y frutos
40. Les presentamos el siguiente video: CAPÍTULO 3 - FRUTOS Y SEMILLAS
https://www.youtube.com/watch?v=5tHIYrmobys
Luego del video los niños dialogan sobre lo que han observado ¿Qué semillas conocen? ¿Cuáles de ellas
usan nuestras mamas en casa? ¿De dónde conseguimos los frutos que consumimos?, ¿cómo podemos
utilizarlas?
Finalmente les entregamos a los niños una ficha en blanco y siluetas de semillas y frutos para que ellos
puedan clasificar estableciendo diferencias.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera
lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Qué es lo que más te ha gustado realizar el día de
hoy?
41. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones
y movimientos
como correr,
saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar,
deslizarse -en los
que expresa sus
emociones-
explorando las
posibilidades de
su cuerpo con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos.
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar,
trepar, rodar,
deslizarse, hacer
giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de sus
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
Realiza acciones y juegos
de manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas -en los
que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.
Que los niños y
niñas tengan la
oportunidad de
realizar
movimientos con
un
acompañamiento
musical.
Se desplaza
en el espacio
siguiendo los
movimientos
que menciona
la audición.
Disfruta de
un momento
musical con
sus amigos y
profesora.
• Participa de
la actividad.
• Dibuja lo que
más le ha
gustado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
TALLER PSICOMOTRIZ:
Bailando la ronda loca
42. través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DIDÁCTICOS
DESARROLLO RECURSOS
ASAMBLEA
Les presentamos a los niños una imagen de niños en una ronda:
Escuchamos a los niños cada uno de sus comentarios y les comunicamos que en esta mañana vamos
disfrutar de un momento musical con sus amigos y profesora al ritmo de una pieza musical.
Imagen de
niños en una
ronda
Equipo
audiovisual
Video
EXPRESIVIDAD
MOTRIZ
Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y observen el siguiente video: DÚO TIEMPO DE
SOL - LA RONDA LOCA https://www.youtube.com/watch?v=6XzxvEnD9-Q
43. Les pedimos a los niños ponerse de pie y formar una ronda, giran de manera lenta y rápida. Para
calentar y posteriormente seguirán las indicaciones que menciona la audición.
Lo realizarán varias veces para jugar y disfrutar del momento musical.
Fichas
RELAJACIÓN
Con la técnica del camaleón se realiza la relajación.
Los niños/as juegan a imitar los movimientos del camaleón.
Se desplazan gateando muy lentamente unos dos o tres metros de distancia, para llegar a agarrar
un objeto.
EXPRESIVIDAD
GRÁFICA
Les preguntamos a los niños que forma tiene la ronda.
Se les entrega fichas para que delineen con plumones.
Se les entrega hojas bond para que dibujen círculos de manera libre.
CIERRE
Finalmente les pedimos que se sienten en media luna y nos comente lo que han realizado en esta
mañana
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera
lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?