Formulación de estrategias locales de 
adaptación al cambio climático 
con enfoque de seguridad alimentaria. 
Laurent Dietsch 
AVSF 
Santiago 20-21 de agosto de 2014
IEH 
Instituto de Estudios del Hambre 
Formulación de estrategias locales de 
adaptación al cambio climático con enfoque 
de la seguridad alimentaria.
Proyecto de Fortalecimiento de estrategias de 
Soberanía y SAN que promueven el crecimiento 
económico de los más vulnerables al cambio 
climático en Nicaragua “Para seguir viviendo con la tierra” 
ACCIÓN COLECTIVA 
IEH Instituto de Estudios del Hambre
Objetivo: 
Fortalecer las capacidades de actores nacionales y 
locales para formular e implementar estrategias de 
SSAN adaptadas a las condiciones de clima futuro y al 
conocimiento local 
“Para seguir viviendo con la tierra”
Resultados esperados: 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
1. Técnicos/as nicaragüenses de instituciones 
responsables de la SSAN y del cambio climático y 
universidades mejoran sus capacidades para el análisis 
del cambio climático y de sus efectos 
2. Instituciones responsables de la SSAN a nivel local 
mejoran sus capacidades de elaborar estrategias de 
SSAN 
3. Generación y fortalecimiento de espacios de análisis de 
experiencias y dialogo para incidir en la toma de 
decisiones sobre prioridades de SSAN
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Acciones más relevantes 
 Diplomado de cambio climático 
y SAN 
 Consolidación de una Metodología 
para la adaptación al CC 
 Análisis de efectos del cambio 
climático en medios de vida claves 
 Elaboración de estrategias a nivel municipal (3 territorios)
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Abordar la adaptación al cambio 
climático a escala local: Fundamentos, 
Metodología y resultados
Necesidad de trabajar a escala local 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Muchas acciones de adaptación requieren trabajar a 
escala local (elegir variedades de café para una plantación en 
una ladera concreta, analizar la viabilidad futura de un cultivo en 
un municipio, planificar infraestructuras en una comunidad 
(regadío, embalses…), etc. 
Los cambios en el clima de puntos relativamente 
próximos pueden ser bastante diferentes
4 
3,5 
3 
2,5 
2 
1,5 
1 
0,5 
0 
2000/2030 2010/2040 2020/2050 2030/2060 2040/2070 2050/2080 2060/2090 2070/210 
Period 
ΔT (oC) 
Incrementos de temperatura máxima esperados según el 
modelo ECHAM5 y el escenario A1B para DEF para dos 
observatorios situados a 30 km. 
“Para seguir viviendo con la tierra”
Enfoque de 
arriba‐abajo 
(“adaptación 
planificada”) 
Enfoque de 
abajo‐arriba 
(“adaptación 
reactiva”) 
Dessai y Hulme, 2004 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Buscando enfoques “híbridos”…
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Hacia metodologías innovadoras de adaptación: 
Reducir la brecha existente entre los generadores de 
información científica del clima y los profesionales del 
desarrollo y las poblaciones afectadas
Ruta General: 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
• Análisis participativo de los medios de vida (maíz – frijol) 
más afectados por el Cambio Climático en la actualidad; 
• Generar ESCENARIOS que permitan aproximarnos a como 
será el clima futuro y como este afectará los medios de vida; 
• Definir líneas de acción a nivel comunitario, enfocadas a la 
adaptación al Cambio Climático, que se tomen en cuenta en 
políticas a otros niveles territoriales.
FASES DE LA METODOLOGÍA 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidade 
representativas del territorio. Ejemplo: Maíz
FASES DE LA METODOLOGÍA 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
I.- Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
Las percepciones de las comunidades y de los 
pequeños agricultores/pescadores sobre la influencia 
que ha tenido el cambio climático sobre su sistema 
productivo juega un papel clave en la identificación de 
esos elementos críticos, por lo que se requiere un 
proceso participativo de consulta
“Para seguir viviendo con la tierra” 
FASES DE LA METODOLOGÍA 
I.‐ Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
Ejemplos: 
Identificación de los aspectos más críticos en el maíz en sus 
diferentes etapas: siembra y emergencia, floración, formación y 
maduración del grano, cosecha y post‐cosecha: fecha de 
siembra, disponibilidad de agua en floración, humedad en 
cosecha y post cosecha.
“Para seguir viviendo con la tierra” 
FASES DE LA METODOLOGÍA 
I.- Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
III.- Identificación y validación participativa de índices 
agroclimáticos claves. Verificación de indicadores
“Para seguir viviendo con la tierra” 
FASES DE LA METODOLOGÍA 
III.- Definición de “índices específicos” para cada aspecto 
crítico de los medios de vida 
Es preciso definir desde aportes de las comunidades 
y “expertos” un conjunto de índices basados en 
información climática (precipitación, temperatura, 
etc.), que permitan medir cómo se ve afectado por el 
clima cada elemento crítico
Índices de 
siembra efectiva 
del Maíz en 
primera 
Índices de 
temperatura y 
de precipitación 
para floración: 
Índice de 
condiciones para 
la formación y 
maduración del 
grano 
Índice de 
viabilidad de 
cosecha tras 
dobla 
“Para seguir viviendo con la tierra”
EJEMPLOS DE ÍNDICES 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Índice de siembra efectiva de Maíz. Mide las 
condiciones adecuadas de precipitaciones que 
permiten la siembra y germinación efectiva del maíz. 
“Primer día a partir del 1 de abril en el que llueve 
menos de 5mm en 3 días, en que los 4 anteriores 
llueve más de 20mm y en los 10 posteriores 
llueve más de 20mm”. 
Validez de los índices verificada con las comunidades
“Para seguir viviendo con la tierra” 
FASES DE LA METODOLOGÍA 
I.- Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
III.- Identificación y validación participativa de índices 
agroclimáticos claves Verificación de indicadores 
IV- Generación de escenarios y aplicación a índices
APLICACIÓN DE ÍNDICES A LOS ESCENARIOS 
(EJEMPLO) 
“Para seguir viviendo con la tierra”
“Para seguir viviendo con la tierra” 
I.- Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
III.- Identificación y validación participativa de índices 
agroclimáticos claves Verificación de indicadores 
IV- Generación de escenarios y aplicación a índices 
V.- Análisis de efectos previstos del CC sobre los medios 
de vida 
FASES DE LA METODOLOGÍA
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Análisis de los efectos: traducir la 
información climática para que sea accesible 
a las comunidades y técnicos 
Un ligero adelanto en término medio de las siembras 
de primera en los escenarios más pesimistas, de 
alrededor de una semana desde inicios de junio a finales 
de mayo en Chinandega y de finales de mayo a la tercera 
semana de mayo en Villanueva 
Cierto incremento de la variabilidad interanual por lo 
que se prevé mayor incertidumbre en relación a la 
viabilidad de las siembras
Análisis de efectos previstos del 
CC sobre los medios de vida 
“Para seguir viviendo con la tierra” 
Los resultados del análisis se discuten con las comunidades rurales 
afectadas y con expertos nacionales para analizar conjuntamente 
los impactos potenciales del clima futuro sobre los medios de vida y 
proponer acciones de adaptación para cada área que minimicen los 
impactos negativos y potencien las oportunidades.
“Para seguir viviendo con la tierra” 
I.- Identificación de actores y medios de vida en 
comunidades representativas del territorio 
II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los 
medios de vida al clima 
III.- Identificación y validación participativa de índices 
agroclimáticos claves Verificación de indicadores 
IV- Generación de escenarios y aplicación a índices 
V.- Análisis de efectos previstos del CC sobre los medios 
de vida 
FASES DE LA METODOLOGÍA
“Para seguir viviendo con la tierra” 
FASES DE LA METODOLOGÍA 
VI.‐ Formulación participativa a nivel comunitario de objetivos, 
líneas y acciones de adaptación 
VII.‐ Formulación, validación y difusión de la estrategia de 
adaptación al cambio climático a nivel territorial
“Para seguir viviendo con la tierra” 
• Las estrategias han surgido producto del análisis 
comunitario, en este sentido se ha conjugado la 
experiencia y conocimientos locales con aportes de la 
ciencia del clima. 
• Ha permitido la definición de estrategias especificas 
de adaptación de los medios de vida analizados y de 
articularlas con estrategias generales par reducir la 
vulnerabilidad, mejorar la capacidad de respuesta y/o 
la gestión de riesgos climáticos
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 
Los sistemas productivos 
‐ Aumento de la resiliencia 
de medios de vida. 
‐ Incremento de 
capacidades para la gestión 
de la adaptación al cambio 
climático 
Las unidades territoriales 
‐ Gestión de cuencas y 
planificación territorial 
‐ Acceso y gestión de 
información climática 
‐ Incidencia enfocada a la 
reducción de vulnerabilidad 
climática 
Disminuir 
vulnerabilidades 
Incrementar 
capacidades de 
adaptación 
Gestión de 
riesgos climático 
Enfrentar el CC 
desde el análisis 
de sus impactos 
“Para seguir viviendo con la tierra”
•Gestión y acceso a 
información 
climática local. 
• Incrementar resiliencia 
de los sistemas 
productivos: 
variedades de ciclo 
corto (semillas criollas), 
trojas, barreras vivas, 
foleos, macrotuneles, 
etc. 
•Experimentación y 
validación de procesos y 
tecnologías. 
•Organización 
Comunitaria. 
•Procesos de formación 
para el fortalecimiento de 
capacidades técnicas y 
organizativas. 
•Alianzas estratégicas 
•Planificación estratégica 
territorial. 
•Fortalecimiento de 
espacios de concertación 
• Incorporación de mayor 
valor agregado. 
•Incremento de la 
productividad. 
•Manejo integrado de 
cuencas y 
aprovechamiento 
sostenible de recursos 
hídricos. 
•Sistemas diversificados 
manejados con practicas 
agroecológicas. 
Reducir 
Vulnerabilidad 
Aumentar 
capacidad de 
respuesta 
Gestión de 
riesgos 
climáticos 
Enfrentar el 
CC desde sus 
impactos
“Para seguir viviendo con la tierra” 
GRACIAS POR 
SU ATENCIÓN

Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfoque de seguridad alimentaria

  • 1.
    Formulación de estrategiaslocales de adaptación al cambio climático con enfoque de seguridad alimentaria. Laurent Dietsch AVSF Santiago 20-21 de agosto de 2014
  • 2.
    IEH Instituto deEstudios del Hambre Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfoque de la seguridad alimentaria.
  • 3.
    Proyecto de Fortalecimientode estrategias de Soberanía y SAN que promueven el crecimiento económico de los más vulnerables al cambio climático en Nicaragua “Para seguir viviendo con la tierra” ACCIÓN COLECTIVA IEH Instituto de Estudios del Hambre
  • 4.
    Objetivo: Fortalecer lascapacidades de actores nacionales y locales para formular e implementar estrategias de SSAN adaptadas a las condiciones de clima futuro y al conocimiento local “Para seguir viviendo con la tierra”
  • 5.
    Resultados esperados: “Paraseguir viviendo con la tierra” 1. Técnicos/as nicaragüenses de instituciones responsables de la SSAN y del cambio climático y universidades mejoran sus capacidades para el análisis del cambio climático y de sus efectos 2. Instituciones responsables de la SSAN a nivel local mejoran sus capacidades de elaborar estrategias de SSAN 3. Generación y fortalecimiento de espacios de análisis de experiencias y dialogo para incidir en la toma de decisiones sobre prioridades de SSAN
  • 6.
    “Para seguir viviendocon la tierra” Acciones más relevantes  Diplomado de cambio climático y SAN  Consolidación de una Metodología para la adaptación al CC  Análisis de efectos del cambio climático en medios de vida claves  Elaboración de estrategias a nivel municipal (3 territorios)
  • 7.
    “Para seguir viviendocon la tierra” Abordar la adaptación al cambio climático a escala local: Fundamentos, Metodología y resultados
  • 8.
    Necesidad de trabajara escala local “Para seguir viviendo con la tierra” Muchas acciones de adaptación requieren trabajar a escala local (elegir variedades de café para una plantación en una ladera concreta, analizar la viabilidad futura de un cultivo en un municipio, planificar infraestructuras en una comunidad (regadío, embalses…), etc. Los cambios en el clima de puntos relativamente próximos pueden ser bastante diferentes
  • 9.
    4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2000/2030 2010/2040 2020/2050 2030/2060 2040/2070 2050/2080 2060/2090 2070/210 Period ΔT (oC) Incrementos de temperatura máxima esperados según el modelo ECHAM5 y el escenario A1B para DEF para dos observatorios situados a 30 km. “Para seguir viviendo con la tierra”
  • 10.
    Enfoque de arriba‐abajo (“adaptación planificada”) Enfoque de abajo‐arriba (“adaptación reactiva”) Dessai y Hulme, 2004 “Para seguir viviendo con la tierra” Buscando enfoques “híbridos”…
  • 11.
    “Para seguir viviendocon la tierra” Hacia metodologías innovadoras de adaptación: Reducir la brecha existente entre los generadores de información científica del clima y los profesionales del desarrollo y las poblaciones afectadas
  • 12.
    Ruta General: “Paraseguir viviendo con la tierra” • Análisis participativo de los medios de vida (maíz – frijol) más afectados por el Cambio Climático en la actualidad; • Generar ESCENARIOS que permitan aproximarnos a como será el clima futuro y como este afectará los medios de vida; • Definir líneas de acción a nivel comunitario, enfocadas a la adaptación al Cambio Climático, que se tomen en cuenta en políticas a otros niveles territoriales.
  • 13.
    FASES DE LAMETODOLOGÍA “Para seguir viviendo con la tierra” I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidade representativas del territorio. Ejemplo: Maíz
  • 14.
    FASES DE LAMETODOLOGÍA “Para seguir viviendo con la tierra” I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima Las percepciones de las comunidades y de los pequeños agricultores/pescadores sobre la influencia que ha tenido el cambio climático sobre su sistema productivo juega un papel clave en la identificación de esos elementos críticos, por lo que se requiere un proceso participativo de consulta
  • 15.
    “Para seguir viviendocon la tierra” FASES DE LA METODOLOGÍA I.‐ Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima Ejemplos: Identificación de los aspectos más críticos en el maíz en sus diferentes etapas: siembra y emergencia, floración, formación y maduración del grano, cosecha y post‐cosecha: fecha de siembra, disponibilidad de agua en floración, humedad en cosecha y post cosecha.
  • 16.
    “Para seguir viviendocon la tierra” FASES DE LA METODOLOGÍA I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima III.- Identificación y validación participativa de índices agroclimáticos claves. Verificación de indicadores
  • 17.
    “Para seguir viviendocon la tierra” FASES DE LA METODOLOGÍA III.- Definición de “índices específicos” para cada aspecto crítico de los medios de vida Es preciso definir desde aportes de las comunidades y “expertos” un conjunto de índices basados en información climática (precipitación, temperatura, etc.), que permitan medir cómo se ve afectado por el clima cada elemento crítico
  • 18.
    Índices de siembraefectiva del Maíz en primera Índices de temperatura y de precipitación para floración: Índice de condiciones para la formación y maduración del grano Índice de viabilidad de cosecha tras dobla “Para seguir viviendo con la tierra”
  • 19.
    EJEMPLOS DE ÍNDICES “Para seguir viviendo con la tierra” Índice de siembra efectiva de Maíz. Mide las condiciones adecuadas de precipitaciones que permiten la siembra y germinación efectiva del maíz. “Primer día a partir del 1 de abril en el que llueve menos de 5mm en 3 días, en que los 4 anteriores llueve más de 20mm y en los 10 posteriores llueve más de 20mm”. Validez de los índices verificada con las comunidades
  • 20.
    “Para seguir viviendocon la tierra” FASES DE LA METODOLOGÍA I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima III.- Identificación y validación participativa de índices agroclimáticos claves Verificación de indicadores IV- Generación de escenarios y aplicación a índices
  • 21.
    APLICACIÓN DE ÍNDICESA LOS ESCENARIOS (EJEMPLO) “Para seguir viviendo con la tierra”
  • 22.
    “Para seguir viviendocon la tierra” I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima III.- Identificación y validación participativa de índices agroclimáticos claves Verificación de indicadores IV- Generación de escenarios y aplicación a índices V.- Análisis de efectos previstos del CC sobre los medios de vida FASES DE LA METODOLOGÍA
  • 23.
    “Para seguir viviendocon la tierra” Análisis de los efectos: traducir la información climática para que sea accesible a las comunidades y técnicos Un ligero adelanto en término medio de las siembras de primera en los escenarios más pesimistas, de alrededor de una semana desde inicios de junio a finales de mayo en Chinandega y de finales de mayo a la tercera semana de mayo en Villanueva Cierto incremento de la variabilidad interanual por lo que se prevé mayor incertidumbre en relación a la viabilidad de las siembras
  • 24.
    Análisis de efectosprevistos del CC sobre los medios de vida “Para seguir viviendo con la tierra” Los resultados del análisis se discuten con las comunidades rurales afectadas y con expertos nacionales para analizar conjuntamente los impactos potenciales del clima futuro sobre los medios de vida y proponer acciones de adaptación para cada área que minimicen los impactos negativos y potencien las oportunidades.
  • 25.
    “Para seguir viviendocon la tierra” I.- Identificación de actores y medios de vida en comunidades representativas del territorio II.- Análisis participativo de la vulnerabilidad de los medios de vida al clima III.- Identificación y validación participativa de índices agroclimáticos claves Verificación de indicadores IV- Generación de escenarios y aplicación a índices V.- Análisis de efectos previstos del CC sobre los medios de vida FASES DE LA METODOLOGÍA
  • 26.
    “Para seguir viviendocon la tierra” FASES DE LA METODOLOGÍA VI.‐ Formulación participativa a nivel comunitario de objetivos, líneas y acciones de adaptación VII.‐ Formulación, validación y difusión de la estrategia de adaptación al cambio climático a nivel territorial
  • 27.
    “Para seguir viviendocon la tierra” • Las estrategias han surgido producto del análisis comunitario, en este sentido se ha conjugado la experiencia y conocimientos locales con aportes de la ciencia del clima. • Ha permitido la definición de estrategias especificas de adaptación de los medios de vida analizados y de articularlas con estrategias generales par reducir la vulnerabilidad, mejorar la capacidad de respuesta y/o la gestión de riesgos climáticos
  • 28.
    OBJETIVOS ESTRATEGICOS Lossistemas productivos ‐ Aumento de la resiliencia de medios de vida. ‐ Incremento de capacidades para la gestión de la adaptación al cambio climático Las unidades territoriales ‐ Gestión de cuencas y planificación territorial ‐ Acceso y gestión de información climática ‐ Incidencia enfocada a la reducción de vulnerabilidad climática Disminuir vulnerabilidades Incrementar capacidades de adaptación Gestión de riesgos climático Enfrentar el CC desde el análisis de sus impactos “Para seguir viviendo con la tierra”
  • 29.
    •Gestión y accesoa información climática local. • Incrementar resiliencia de los sistemas productivos: variedades de ciclo corto (semillas criollas), trojas, barreras vivas, foleos, macrotuneles, etc. •Experimentación y validación de procesos y tecnologías. •Organización Comunitaria. •Procesos de formación para el fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas. •Alianzas estratégicas •Planificación estratégica territorial. •Fortalecimiento de espacios de concertación • Incorporación de mayor valor agregado. •Incremento de la productividad. •Manejo integrado de cuencas y aprovechamiento sostenible de recursos hídricos. •Sistemas diversificados manejados con practicas agroecológicas. Reducir Vulnerabilidad Aumentar capacidad de respuesta Gestión de riesgos climáticos Enfrentar el CC desde sus impactos
  • 30.
    “Para seguir viviendocon la tierra” GRACIAS POR SU ATENCIÓN