3. La primera experiencia de la asignatura se
centra en el logro del Resultado de
Aprendizaje:
RA2 Diseña la estrategia para alcanzar las
audiencias en Digital media, resguardando
una adecuada combinación entre plataforma
y formatos, para cumplir con los objetivos y
métricas de éxito de la campaña.
Enfoque de la actividad 2.3
El objetivo específico de esta actividad es
desarrollar el Indicador de Logro:
IL 2.3 Desarrolla acciones comunicacionales
utilizando los medios ganados, pagados y
propios de acuerdo a las etapas del funnel.
6. Comunicación
La palabra comunicación proviene del término del
latín “comunicare” y su significado es: compartir algo,
ponerlo en común.
La comunicación es un proceso inherente al ser humano,
puesto que somos seres sociales por naturaleza y
sentimos la necesidad de comunicar.
Por tanto, la comunicación es el proceso por el cual se
traslada e intercambia información entre un emisor y
un receptor utilizando un código común.
7. Es el elemento de la
comunicacion que contiene la
información que manda el
emisor al receptor a través de
un canal de comunicación.
El código en comunicación es
un sistema de señales o signos
que se utilizan para poder
transmitir un determinado
mensaje.
Comunicación
Es quien recibe e interpreta el
mensaje del emisor.
El emisor es la persona,
organización o tecnología que
emite un mensaje, es decir, es
la fuente que genera el mensaje
a comunicar.
Emisor Receptor
Código Mensaje
8. El emisor emite y transmite el mensaje a través de un
canal a un receptor.
Si queremos que tenga éxito la comunicación, el
emisor ha de utilizar el mismo código de comunicación
y el mismo canal que el receptor, de lo contrario será
imposible que se produzca la comunicación con éxito.
Emisor
9. El mensaje traslada una idea o concepto a comunicar
a través de un código conocido por ambos.
Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o
escrito.
Mensaje
10. Como se menciona anteriormente, el receptor ha de
conocer el sistema de código de comunicación
empleado por el emisor, sólo así se producirá la
comprensión del mismo.
Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodi cado,
existe la posibilidad que el receptor responda,
convirtiéndose así en emisor.
Receptor
11. Algunos ejemplos: los diferentes idiomas con sus
letras, signos, ortografía, fonética o su gramática.
El código binario utilizado por la computación.
Las señales de trá co, el sistema braille o el código
morse son también otros ejemplos de código de
comunicación.
Código
12. En un proceso de comunicación
el contexto es muy importante.
La comunicación es
bidireccional, tanto el emisor
como el receptor intercambian
su papel en todo el proceso.
Comunicación
es una interferencia en el
proceso de comunicación, la
cual puede hacer que no sea
fluida o incluso que la llegue a
interrumpir.
Es el medio por el cual se
transfiere el mensaje entre el
emisor y el receptor.
Canal Ruido
Retroalimentación El contexto
13. Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los
elementos de la comunicacion, como por ejemplo:
música alta en un bar (ruido físico), una distracción
(ruido psicológico), problemas técnicos o defectos en
la tecnología (ruido técnico), problemas físicos
auditivos (ruido siológico), uso de terminología
técnica como el caso de un médico con un
determinado paciente (ruido semántico).
Por último si alguna de las partes por su actitud impide
el entendimiento, se denomina ruido de in uencia.
Ruido
14. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en una
comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etc.
También se consideran canales de comunicación un
teléfono, el papel, la televisión, un email…
Canal
15. Cuando el receptor recibe el mensaje del emisor, éste
le contesta convirtiéndose también en emisor.
La retroalimentación ayuda a quién emite el mensaje
sepa si el receptor lo ha recibido e interpretado
correctamente.
Esta situación se da continuamente por ejemplo en
conversaciones entre dos personas.
Retroalimentación
16. Los principales factores que afectan al contexto de la
comunicación son el momento y el lugar en el que se
está produciendo. También es importante la cultura
tanto del emisor como del receptor, ya que in uye por
ejemplo en aspectos vitales como la comprensión del
mensaje.
El contexto se podría de nir como la situación que
rodea a un acto de comunicación e in uye en su
comprensión.
Contexto
18. ¿Qué es una estrategia de
comunicación?
Una estrategia de comunicación es el conjunto de acciones
comunicativas que se realizan para lograr los objetivos planteados en
torno a la imagen corporativa, las ventas o la reputación
La comunicación es un factor importante e interconectado, ya que las
estadísticas que apuntan a que se puede lograr hasta un 40% de
incremento en las ventas, debido a un proceso excelente de
comunicación.
Para que una estrategia de comunicación funcione se debe crear un
manual o guía que permita a la organización establecer un plan de acción
que defina los mensajes, instrumentos de investigación, estilo de
comunicación y demás elementos a ejecutar.
LEER MÁS
19. Las empresas que ejecutan a tiempo una comunicación
interna y externa de forma estructurada, planeada y con un
propósito, tienen una ventaja más ante los competidores que
descuidan este aspecto.
Objetivos generales
Mensajes a comunicar
Acciones a ejecutar
Variables
Instrumentos a utilizar
Plazos de tiempo de ejecución
Con estas consideraciones, es posible llevar a cabo un
plan de comunicación que ayude a la empresa para llegar
de manera efectiva al público objetivo (interno o externo)
y que reaccione de forma positiva brindando los
resultados esperados.
Estos aspectos dependen de las
claves siguientes:
20. Tipos de estrategias de comunicación
1. Estrategia de
lanzamiento
2. Estrategia de
confianza
3. Estrategia de
posicionamiento
21. Tener una empresa posicionada en sin duda una de las
mayores aspiraciones.
El posicionamiento es la manera en que el consumidor
percibe a una organización y se espera que la imagen
percibida sea tal como la empresa la plantea.
Esta estrategia tiene como objetivo darle la imagen
deseada a una corporación al conseguir más alcance y
tener repercusión en el público objetivo.
Al crear una estrategia de posicionamiento debes
establecer primero a cuál enfoque quieres recurrir:
3. Estrategia de posicionamiento
Estrategia basada en un atributo.
Estrategia con base en los bene cios.
Estrategia según el uso o aplicación del producto.
Estrategia basada en el usuario.
Estrategia frente a la competencia.
Al recurrir a cualquier tipo de estrategia de posicionamiento, te
conviene evitar los siguientes errores:
Sopreposicionamiento.
Subposicionamiento.
Posicionamiento dudoso.
Posicionamiento confuso.
22. La estrategia de lanzamiento pone a la empresa en
la mira, sin embargo, tal vez no sea su ciente para
que el cliente tenga la con anza y dé el siguiente
paso.
La credibilidad y con anza son herramientas
esenciales para que las empresas comuniquen sus
acciones y respuestas en la interacción con las
audiencias.
Muchas organizaciones recurren a la estrategia de
con anza cuando su imagen ha sido dañada.
Cultivar con anza desde el primer contacto,
transmitir seguridad y cumplir con las promesas
crea más aceptación en el mercado y delidad por
parte de los clientes por lo que puede ser una
estrategia que convenga implementar en varios
momentos.
2. Estrategia de con anza Además, las nuevas tecnologías y medios digitales facilitan una
relación más directa con los clientes y usuarios. Es vital que
aproveches estos canales para reforzar la con anza y atraer
resultados positivos cuando estés implementando esta
estrategia.
Después de todo, las ventas directas y la atención al cliente han
pasado a un proceso más virtual; por ello, es importante que
refuerces la con anza que proyecta la empresa en tus clientes
por medio de estos canales.
Los siguientes puntos te ayudarán a fortalecer esta estrategia:
. Cuenta con un sitio web profesional.
. Busca tener presencia en los medios.
. Desarrolla material promocional de calidad.
. Comparte casos de éxito.
. Ofrece garantías de devolución de dinero.
. Busca dar soluciones efectivas a descontentos.
. Ofrece dar productos o servicios de prueba.
23. Esta estrategia de comunicación se utiliza cuando
se quiere dar a conocer un producto o servicio al
mercado.
También puede ser usada de manera previa o
durante la apertura de una empresa.
El lanzamiento es la oportunidad donde se da la
primera impresión, es por ello que la estrategia debe
estar bien estructurada para no permitir errores que
afecten la imagen de la empresa.
Una cuidadosa selección de los factores
como: fecha, ubicación, tendencias, temporadas y
recurrir a los medios adecuados te permitirá tener
un mayor impacto, además del alcance deseado.
2. Estrategia de lanzamiento La implementación debe considerar:
Crea intriga o anticipación.
Estimula e incentiva al usuario a cambio de su recomendación.
Procura la atención y empatía con el cliente y sé resolutivo con sus necesidades.
Obtén cobertura en diferentes medios de comunicación relevantes a tu industria
o sector.
Favorece la promoción a través de otras empresas o a liados. Por ejemplo:
recurrir a in uencers y colaboraciones.
Utiliza el principio de escasez, así que realiza ediciones especiales o utiliza el
elemento de ofertas por tiempo limitado.
Para medios digitales también te recomendamos que consideres:
Incrementar la visibilidad poniendo a punto el posicionamiento SEO de la web.
Compartir contenido relacionado con el lanzamiento de blogs.
Recurrir a landing pages y FAQ (preguntas frecuentes) para resolver las dudas
de los usuarios.
Recurrir a campañas de email marketing para anunciar el lanzamiento.
Compartir el lanzamiento en vivo mediante redes sociales.
24. Ejemplo
Lanzamiento de Fifa 2018.
Para este lanzamiento realizaron una activación de marca con
el n de persuadir a la audiencia, brindando la oportunidad de
participar en torneos y probar el juego antes que cualquier
otro.
La activación se realizó en zonas donde la audiencia disponía
del tiempo necesario para vivir la experiencia, tales como
universidades o plazas comerciales.
En conjunto con in uencers, medios y los propios
participantes lograron un resultado de 5281 impactos.
25. Ejemplo
Las campañas de la residencia para personas mayores en México,
Belmont Village.
En su sitio web y en sus redes sociales siempre comparten imágenes
donde los usuarios ven cómo disfrutan de su estancia los residentes
de la tercera edad.
Belmont Village transmite el mensaje adecuado al presentar una
mejor calidad de vida con sus actualizaciones constantes y las fotos:
muestran que hacen sentir a los residentes como si estuvieran en
casa y con cuidado especializado.
Al publicar cuáles son los programas especializados que manejan y
subir contenido audiovisual al respecto, logran consolidar la
estrategia de comunicación con enfoque en la con anza.
Además, su sito web ofrece mucha información acerca del
envejecimiento saludable y la importancia de la socialización en las
personas de la tercera edad.
26. Tipos de estrategias de comunicación
4. Estrategia de relaciones
públicas tradicionales y
digitales
5. Estrategia de
marketing digital y
SEO
6. Estrategia de Redes
Sociales
27. Ejemplo
La famosa cervecera hace un uso excelente de sus redes
sociales y ellas han sido su oportunidad para vencer retos y
di cultades.
Debido a su industria, deben hacer un mayor esfuerzo para
conservar una imagen positiva y responsable entre su
audiencia, sobre todo en medios donde hay menores de
edad.
Grupo Modelo lo ha sabido manejar de muy buena manera y
ha enfocado sus esfuerzos en el público objetivo correcto,
además, la cervecera impacta en sus redes sociales con
contenido de calidad al realizar campañas de carácter social
y, como puedes ver en la imagen, generan sus propios
hashtags para incitar a la conversación.
28. Ejemplo
La empresa Cabify con su campaña #TheyHateWeLove en
2017 para celebrar el Día del Orgullo en la Ciudad de México.
La dinámica consistía en el uso de ese hashtag en redes
sociales para sumar puntos a cambio de kilometraje gratis de
parte de la empresa para sus usuarios.
Los resultados de su estrategia fueron los siguientes:
Llegaron a más de 30.000 kilómetros de apoyo
25 % de más descargas de su app en dos semanas.
18 % de incremento en los viajes.
79 millones de impactos en medios digitales.
3,5 millones de visualizaciones.
29. Actualmente, vivimos en un mundo digital por lo que las
empresas que desean seguir evolucionando deben
adaptarse a este entorno. A n de cuentas, esto les
permitirá responder e cientemente a las nuevas
necesidades y formas de consumo de sus clientes.
La empresa lo que necesita para lograr una adaptación
e ciente es implementar estrategias de marketing digital y
posicionamiento en buscadores (SEO). Con ello, logrará
expandir el alcance de la comunicación de la empresa a
las audiencias objetivo, a través de buscadores, redes
sociales, blogs, correo electrónico, entre otros.
Sin importar el giro de tu empresa, tener una estrategia de
marketing digital favorecerá el crecimiento del negocio de
manera oportuna, pertinente y rentable.
5. Estrategia de marketing digital y SEO
Para llevar a cabo una estrategia de marketing digital es
necesario:
. Conocer a tu audiencia y cosntruyas el buyer persona.
. De nir los objetivos de tu estrategia.
. Fijar el presupuesto requerido.
. Establecer un cronograma.
. Seleccionar los formatos y recursos audiovisuales a utilizar.
El posicionamiento SEO es uno de los recursos más importantes
dentro de una estrategia digital, pues otorga visibilidad en
buscadores de forma «gratuita».
Depende de múltiples variables y requiere conocimientos
técnicos y semánticos para hacerlo correctamente.
30. Las relaciones públicas siempre se encuentran en
constante evolución dependiendo de las exigencias de
los clientes. Por ello, esta estrategia tiene que
renovarse constantemente para adoptar nuevas y
diferentes técnicas que te permitan obtener mejores
resultados.
Son de utilidad para crear visibilidad, reconocimiento de
marca y reforzar el engagement.
Su objetivo esencial es relacionar a tu empresa con las
audiencias y clientes potenciales. Debes cuidar que las
relaciones públicas trabajen en conjunto con los medios
tradicionales y digitales de modo conveniente; busca
que contenidos, eventos y redes sociales apoyen un
mismo mensaje.
4. Estrategia de Relaciones Públicas
Se debe considerar la estrategia digital porque, sin distinción
entre si tienes una empresa grande o pequeña, e incluso si
tienes un presupuesto reducido, puede traer bene cios por
menor inversión en comparación con la publicidad.
Los siguientes puntos son fundamentales si quieres
implementar este tipo de estrategia:
De ne las metas y objetivos.
Identi ca al público objetivo.
Redacta los mensajes clave.
Elabora un presupuesto.
Crea una lista de tareas y un calendario detallados.
Plani ca qué hacer ante una crisis.
31. Las redes sociales son plataformas digitales que han
conquistado a los usuarios de todo tipo de nichos de
mercado.
Mantener presencia en redes sociales bajo una estrategia
bien diseñada fortalece el liderazgo de la empresa a nivel
digital, a través de la difusión de contenido de
valor vinculado con la marca y los intereses de los
compradores.
Esto, a su vez, genera resultados positivos para los
objetivos de la empresa. La clave de esta estrategia es
de nir qué redes sociales utilizar con base en tu industria
o sector. Para ello, es indispensable que analizar dónde
está tu público objetivo y cuál es el contenido de su
interés.
6. Estrategia de Redes Sociales
Ahora que casi el 50% de la población está en redes
sociales, estas permiten a las empresas establecer un contacto
más directo con los clientes potenciales y usuarios.
Para desarrollar efectivamente este tipo de estrategia de
comunicación es importante que consideres lo siguiente:
. Construye tu presencia de forma constante.
. Conoce a tu público para que de nas un tono adecuado.
. Genera contenido de alta calidad.
32. Ejemplo
Un ejemplo de estrategia de relaciones públicas exitosa e
ingeniosa es la de Lawyer.com, quienes eligieron a la actriz y
cantante Lindsay Lohan como la vocera o cial de su empresa.
Esta organización de abogados optó por esta jugada, la cual
causó revuelo e in nidad de comentarios entre el público.
Así cumplió con el objetivo de atraer a nuevos clientes hacia
la rma.
33. Tipos de estrategias de comunicación
7. Estrategia de contenidos
informativos y periodismo
de marca
8. Estrategia de media
training o entrenamiento
en medios
9. Estrategia de
responsabilidad social
10. Estrategia de
crecimiento
34. Una estrategia de crecimiento es necesaria cuando una
empresa está en expansión, es decir: aumenta
considerablemente una línea de productos o servicios,
y también cuando generará nuevas líneas de negocio (a
veces, como resultado de una fusión).
En todo caso, deberá comunicar a sus clientes que está
en plena transformación y puede satisfacer más de sus
necesidades, así como tendrá que llegar a nuevos
públicos ahora que ha expandido sus horizontes.
10. Estrategia de crecimiento
Así, este tipo de estrategia requiere:
. De nir los nuevos públicos de la línea de producto nueva.
. Estudiar cuáles necesidades de la clientela actual pueden ser
atendidas.
. Elegir el tono que ayudará a que la campaña muestre
con anza. Tus clientes anteriores quieren saber que seguirán
siendo importantes para ti.
. Determinar los canales óptimos para los públicos anteriores
y nuevos.
35. Ejemplo
Syngenta, una marca con presencia en diversos países de
Latinoamérica, cuenta con una campaña llamada The Good
Growth Plan en donde mani esta su interés y recursos
destinados a dos problemas centrales: la disminución de la
biodiversidad y el cambio climático.
Es una campaña de largo plazo, pues lleva desde 2013
promoviendo estas acciones.
Bajo el hashtag #goodgrowthplan difunde sus contenidos en
las redes sociales, como en YouTube, donde muestra sus
objetivos alcanzados y las nuevas metas que se propone, las
técnicas que comparte con sectores clave y capacitaciones.
36. La estrategia de comunicación enfocada en la
responsabilidad social busca mejorar la visibilidad de una
marca en relación con las iniciativas que lleva a cabo.
Así, no se enfoca en una línea de producto ni en el
branding por sí mismo, sino que establece un vínculo
entre una necesidad de carácter comunitario, global o
medioambiental y la empresa.
Este tipo de estrategias es común en empresas
multinacionales, en tanto que los públicos les piden
orientar una parte de sus recursos a dar algo por la
sociedad o por el planeta.
9. Estrategia de responsabilidad social
Sin embargo, también las empresas pequeñas y medianas
pueden realizar este tipo de campañas, en tanto que están activas
en la vida social de las regiones adonde pertenecen.
Por lo tanto, este tipo de estrategia de comunicación te ayuda a:
. Vincular tu marca con la sociedad
. Mostrar que tu negocio ofrece una solución ante un problema
acuciante
. Humanizar el negocio en relación con las necesidades que van
más allá de la clientela
37. Debido al creciente uso de plataformas digitales, las
empresas se han visto en la necesidad de
buscar maneras de destacar y diferenciarse entre el mar
de información que hay en la red.
Aquí es donde surgieron las estrategias de contenido
informativo y educativo para los consumidores. El
periodismo de marca es un complemento de
información comercial que se basa en la generación de
información valiosa para un sector del mercado.
Permite llegar directamente a las audiencias, guiando al
público objetivo con contenido relevante, fresco
y actual. Esto incrementa el posicionamiento y crea una
acción directa del consumidor con la marca.
Esta estrategia de contenido es una excelente forma de
conectar realmente con tu público objetivo y
posicionarte como un líder en tu industria.
7. Estrategia de contenidos informativos y periodismo de marca
La idea es que si a tu cliente o prospecto le surge una duda
acerca de tu sector o quiere saber más, encuentre que tú
tienes la información necesaria para ayudar.
El periodismo de marca escucha y cuenta historias. Trazar
una estrategia de contenidos te permite generar contenido de
valor que proyecta la losofía de tu empresa.
Una buena estrategia de contenido te permite:
.Conectar la marca con tu público.
.Promocionar y segmentar a tu audiencia.
.Economizar y optimizar tu presupuesto.
.Fidelizar a tus clientes.
.Posicionar tu marca.
.Generar interacciones y retroalimentación.
.Proyectar la imagen de tu empresa.
38. Hoy es una necesidad que tanto directivos como
portavoces de una empresa estén capacitados para
desempeñarse en cualquier encuentro con los medios.
Actuar adecuadamente impulsa la reputación tanto
personal como corporativa. Es por esto que el
entrenamiento en medios brinda elementos, técnicas y
habilidades necesarias para dar mensajes asertivos.
Proyecta al representante y por consiguiente a su
empresa como una fuente de información con able,
accesible y empática.
Si estás preparado para desenvolverte ante cualquier
panorama de adversidad, podrás considerar que tienes
un atributo fundamental como vocero de empresa.
8. Estrategia de media training o entrenamiento en medios
Una estrategia de entrenamiento de medios debe incluir los
protocolos a seguir y la manera de comunicación, siempre
considerando que:
. Proyectes una buena imagen.
. Reacciones de una manera adecuada ante agresiones en
vivo.
. Conozcas los elementos formales ante la cámara.
. Entiendas el funcionamiento del periodismo.
. Conozcas la estrategia de reporteros.
. Tengas herramientas de oratoria.
. Domines tu lenguaje corporal.
39. Ejemplo
El banco Credijusto compró un banco tradicional, Finterra,
con el n de cubrir las necesidades del sector agrícola.
Así, expandió su línea de productos nancieros con
soluciones especí cas y lo anunció en su sitio web y redes
sociales.
De esta manera, rea rmó su compromiso de brindar
soluciones para pequeñas y medianas empresas que,
comúnmente, se encuentran desatendidas por los ramos
tradicionales bancarios.
Su estrategia se basó en dar a conocer a ambas marcas, con
el n de que los antiguos clientes de cada una se familiaricen
con la fusión y esto siembre la con anza.
40. Ejemplo
En 2018 Mark Zuckerberg, programador y empresario
estadounidense, se presentó ante el Congreso de Estados Unidos
para comparecer acerca del papel de su red social (Facebook) en
el escándalo de la consultora Cambridge Analytica.
Sus respuestas, temple y actitud son un excelente ejemplo de una
buena práctica de media training.
Entre algunas técnicas de entrenamiento de medios que el portal
Monitor américas destaca acerca del CEO se encuentran:
Admitir su error y no dejarse llevar por emociones negativas.
Repetir mensajes clave.
Utilizar metodologías de control de daños.
Abordar el tema con sentido del humor.
41. Ejemplo
Nike es un excelente ejemplo en cuanto al manejo de
contenido. Conoce las necesidades y deseos de sus clientes.
Por ello, a través del desarrollo de su app Nike Training Club,
ofrece contenido útil que su público meta necesita.
En esta aplicación móvil los usuarios tienen a su disposición
entrenamientos, consejos, ejercicios, rutinas y programas
deportivos; además, cuenta con videos y entrenadores
expertos que ayudan a las personas a conseguir los retos
deportivos.
43. Stakeholders
Un Stakeholder es cualquier individuo o entidad que se ve
afectado, directa o indirectamente, por las decisiones y acciones de
una empresa.
Los stakeholders pueden ser internos, como empleados y
accionistas, o externos, como clientes, proveedores, gobiernos y
comunidades locales. La gestión adecuada de las expectativas y
necesidades de los stakeholders es fundamental para el logro de
los objetivos estratégicos y la sostenibilidad a largo plazo.
Los stakeholders son esenciales para el éxito de una empresa, ya
que su apoyo y colaboración pueden impactar significativamente
en el rendimiento y la sostenibilidad a largo plazo.
44. A continuación, se detallan algunas áreas clave en las que los stakeholders tienen
una importancia fundamental en el ámbito empresarial:
Responsabilidad
corporativa y
transparencia
Innovación y mejora
continua
45. Los stakeholders también pueden aportar valiosos conocimientos y experiencias para
impulsar la innovación y la mejora continua en una empresa.
Al escuchar y considerar las opiniones y necesidades de los grupos de interés, las
organizaciones pueden identi car oportunidades para mejorar productos, servicios y
procesos, lo que puede conducir a una mayor e ciencia y competitividad en el mercado.
Innovación y mejora continua
46. La gestión de stakeholders promueve la responsabilidad corporativa y la transparencia en una
organización.
Al involucrar a los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones y comunicar abierta y
honestamente sobre el desempeño y las prácticas empresariales, las empresas pueden
construir relaciones sólidas y duraderas con sus stakeholders. Esto, a su vez, puede mejorar la
imagen y la reputación de la empresa en el mercado y generar con anza entre los diferentes
grupos de interés.
Responsabilidad corporativa y transparencia
47. Identificar a los
stakeholder relevantes
Establecer objetivos y
expectativas claras
¿Cómo gestionar a los
stakeholder de manera
efectiva?
La gestión efectiva de los
stakeholders es fundamental para el
éxito empresarial y la sostenibilidad
a largo plazo.
A continuación, se describen algunas
estrategias clave para gestionar de
manera eficiente a los grupos de
interés:
Mantener una
comunicación abierta y
efectiva
Monitorear y evaluar el
desempeño
Construir relaciones
sólidas y de confianza
48. Una vez identi cados los stakeholders, es esencial
establecer objetivos y expectativas claras para cada
grupo de interés.
Comunicar abierta y proactivamente estas metas
puede ayudar a alinear los intereses de los
stakeholders con los de la empresa y garantizar que
todos trabajen en conjunto hacia objetivos comunes.
Establecer objetivos y
expectativas claras
49. El primer paso en la gestión de stakeholders es
identi car a los grupos de interés relevantes para el
negocio.
Esto puede incluir a empleados, clientes,
proveedores, accionistas, inversores, gobiernos y
comunidades locales, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la relevancia de
los stakeholders puede variar según el sector, la
geografía y la etapa de desarrollo de una empresa.
Identi car a los
stakeholder relevantes
50. Es crucial monitorear y evaluar regularmente el
desempeño de la empresa en relación con los
objetivos y expectativas establecidas para los
stakeholders.
Esto puede implicar la implementación de
indicadores clave de desempeño (KPI) y sistemas
de retroalimentación para medir el progreso y hacer
ajustes cuando sea necesario.
Monitorear y evaluar el
desempeño
51. La comunicación es fundamental en la gestión de
stakeholders. Establecer canales de comunicación
abiertos y efectivos permite a las empresas mantener
informados a los grupos de interés sobre decisiones,
acciones y resultados relevantes.
También permite a los stakeholders expresar sus
preocupaciones y expectativas, lo que ayuda a las
empresas a adaptarse y responder a las necesidades
de sus distintos grupos de interés.
Mantener una
comunicación abierta
52. La construcción de relaciones sólidas y de
con anza con los stakeholders es esencial para
garantizar su apoyo a largo plazo y el éxito
empresarial.
Esto puede lograrse a través de la transparencia,
la responsabilidad y la demostración de un
compromiso genuino con los intereses y
preocupaciones de los distintos grupos de interés.
Construir relaciones
sólidas y de con anza
53. Una gestión eficiente de stakeholders puede
aportar numerosos beneficios a una
empresa, tales como:
Beneficios de una efectiva
gestion de stakeholders
Mayor compromiso y
lealtad de los
colaboradores.
Mejora de la imagen y
reputación en el
mercado.
Incremento de la
eficiencia y
rentabilidad.
Desarrollo de
relaciones duraderas
con proveedores y
socios comerciales.
Impulso a la
innovación y mejora
continua.
55. ¿Qué es un mapa de stakeholders?
Un mapa de stakeholders es un documento o representación visual en el
que se identifican y clasifican las principales partes implicadas en el logro
de los objetivos de una organización y, potencialmente, la evolución de
esta relación a lo largo del tiempo.
Este mapa ayuda a evaluar las relaciones con las partes interesadas para
que se puedan organizar las estrategias de comunicación
organizacional y los esfuerzos de compromiso en función del lugar que
ocupa cada uno en el mapa de partes interesadas.
Los stakeholders son las personas que forman parte de una organización
o que se vinculan con ella de manera directa o indirecta para el logro de
sus objetivos.
LEER MÁS
56. El mapeo de stakeholders es un aspecto crítico
para medir el compromiso de cada una de las partes
interesadas, ya que muestra tanto el impacto que
pueden tener en una organización como el impacto
que la organización puede tener en ellas.
Un mapa de stakeholders se suele ilustrar como un
grá co de dos ejes con el nivel de in uencia de la
parte interesada a lo largo del eje X y el nivel de
interés a lo largo del eje Y.
El cuadrante del mapa que ocupa la parte interesada
determina la intensidad, la frecuencia y los tipos de
compromiso necesarios.
Mapa de Stakeholders
57. + info
Importancia del mapa de Stakeholders
Identificar y evaluar a las partes interesadas de un proyecto empresarial es un
paso importante para elaborar un buen plan de participación de cada una, no
identificar a las personas u organizaciones que pesan en la balanza podría
llevar a tu equipo a asignar tiempo y recursos valiosos a lugares equivocados.
También podría provocar paros en el trabajo y un grave daño a tu imagen
corporativa. Sin embargo, el mapeo de stakeholders sirve para muchos
propósitos más allá de simplemente ilustrar la relación entre las partes
interesadas y la empresa o tu proyecto.
También facilita la identificación de las principales partes interesadas y su
clasificación por orden de prioridad. Disponer de este tipo de información te
permitirá crear un plan y unas tácticas de participación de stakeholders más
refinadas y, cuando se reasignen periódicamente dichas partes, podrás
visualizar cómo cambia su nivel de interés o influencia a lo largo del tiempo
58. . Identi car a los principales actores, lo que signi ca saber a quién dirigirse, supervisar o
informar en cada fase del proyecto.
. Tomar decisiones rápidamente o realizar consultas sin pasar por alto a las partes
interesadas importantes.
. Evaluar el poder y comprender los intereses de cada parte interesada para de nir
estrategias y el plan de comunicación organizacional.
. Ayuda a evaluar el éxito de un nuevo producto o servicio en el mercado.
. Ayuda a implementar todo tipo de estrategias de marketing, como un programa de
delidad o una campaña publicitaria.
. Facilita la realización de estudios de mercado para entrar en un nuevo país o región.
. Conoce cómo realizar un diagnóstico de competitividad de forma práctica
Ventajas de utilizar un mapa de stakeholders
59. + info
+ info
Stakeholders internos
Los stakeholders internos son todas las personas que forman
parte directa de la realización del proyecto empresarial.
Stakeholders externos
Los stakeholders externos son todas las personas e
instituciones externas que podrían verse afectadas o ser
objeto del proyecto. También incluyen a todos los actores
que tienen el poder de influir en el desarrollo o el resultado
del proyecto.
60. .Clientes o usuarios nales: Deben incluirse en el proyecto como partes interesadas, en la
medida en que son, en última instancia, los destinatarios de los resultados de tu proyecto. Que
el resultado de tu proyecto se adapte o no a sus necesidades determinará su éxito.
.Proveedores: Participan en la uidez del proceso de desarrollo proporcionando las materias
primas, la tecnología y los servicios necesarios para completar el proyecto.
.Gobierno y las autoridades locales: Los legisladores ejercen un poder considerable sobre
cualquier proyecto, ya que debe atenerse a las normas u obtener una aprobación especí ca.
.In uyentes y grupos de acción: Tu proyecto puede ser apoyado u obstaculizado por
activistas, asociaciones o líderes de opinión, por lo que es importante tomarlos en cuenta.
Stakeholders externos
61. . Patrocinador del proyecto: Es la persona por la que se lanzó el proyecto y que de ne su
alcance y objetivos. Supervisa el desarrollo del proyecto y elabora una estrategia.
. Director del proyecto: Su función es pilotar el equipo del proyecto. Es responsable de los
resultados obtenidos por el equipo del proyecto.
. Miembros del equipo del proyecto: Se encargan de desarrollar el proyecto. Están bajo la
autoridad del director del proyecto.
. Directivos de la C-Suite y/o de alto nivel de la organización: Son los que toman las
decisiones nales en la empresa. Apoyan al patrocinador y al director del proyecto asignando
recursos al proyecto y con riendo autoridad a sus decisiones.
. Otros departamentos de la empresa: Como el nanciero, el de marketing, el de I+D o
cualquier otro con el que el equipo del proyecto deba ponerse en contacto o colaborar.
Stakeholders internos
62. 02
Analiza a detalle a las
partes interesadas
03
Traza un mapa de
stakeholders
01
Identificar las partes
interesadas
Para comenzar el proceso de creación de un mapa de
stakeholders es recomendable seguir estos cuatro pasos:
04
Prioriza a las partes
interesadas
63. Analiza a detalle a las
partes interesadas
Esto te ayudará a averiguar la relevancia que tienen
para el proyecto, así como la perspectiva que aportan.
Para ello, de ne qué tipo de partes interesadas son,
cuánto podrían contribuir al proyecto y su legitimidad
para hacerlo.
¿Están dispuestos a participar? ¿Qué grado de
in uencia e implicación tienen en el proyecto?
64. Prioriza a las partes
interesadas
Ahora que has enumerado, analizado y representado a las
partes interesadas en el mapa, puedes empezar a diseñar un
plan sobre cómo te relacionarás con ellas a lo largo del
proyecto.
Dependiendo de la posición que ocupen en el mapa, los
gestionarás de cerca o simplemente los supervisarás. Este
es el comienzo de tu plan de comunicación con las partes
interesadas y de la gestión general de las mismas.
65. Identi car las partes
interesadas
Puede haber muchas partes interesadas en un
proyecto. La lista que elabores dependerá de tu
organización, del impacto del proyecto y de sus
objetivos.
Eso signi ca que tal vez tengas que revisar la lista a lo
largo del proyecto.
66. En este punto se crea el recuadro y se divide en
cuatro, con el eje Y midiendo el nivel de in uencia
de bajo (abajo) a alto (arriba). En el eje de las
abscisas, se traza el nivel de interés, de bajo
(izquierda) a alto (derecha). Utilizando tu lista de
interesados y el análisis que has realizado, traza
los mismos en función de los dos ejes.
Traza un mapa de
stakeholders
Fuente: Narvaez, M. (2023). ¿Qué es un mapa de stakeholders y
cómo crearlo? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/mapa-de-stakeholders/
67. Formas Básica
P R E S E N T A C I Ó N
con su grupo y en base a su investigación, generen la carta Gantt y
presupuesto considerado para su proyecto.
con su grupo y en base a su investigación, generen la carta Gantt y
presupuesto considerado para su proyecto.
Ejercicio práctico
Las/los invitamos a realizar el siguiente ejercicio que permitirá poner en
práctica los aprendizajes hasta ahora adquiridos:
De manera individual, deberán trabajar la 2.3.2 Guía de ejercicio práctico
generando un mapa de stakeholder para la marca "Team Chile".